SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
          Especialización en Lectura, Escritura y Educación
         Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles
DEMOCRATIZANDO LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL AULA:
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA
CLASE DE INGLÉS DE ES DESDE EL ENFOQUE AICLE.

      La enseñanza de la lectura y la escritura en la educación secundaria
representa hoy en día todo un desafío. Para nosotros, los docentes,
enfrentarnos al mundo de la cultura actual y abordarlo con los alumnos de
forma constructiva, requiere de estrategias comunicacional variadas. En el
ámbito de la lengua extranjera - Inglés - el enfoque metodológico actual se
centra en la integración de contenido académico y contenido lingüístico según
el diseño curricular provincial vigente. El enfoque AICLE presenta orientaciones
específicas para el desarrollo de estrategias de lectura y escritura en los
adolescentes. Dichas estrategias permiten al alumno abordar textos y
aproximarse a la escritura desde un concepto de alfabetización entendido no
sólo como la habilidad de comprensión y producción, sino también como el
resultado de prácticas que promueven el pensamiento crítico. Por esto resulta
que la enseñanza explícita de las estrategias de lectura y escritura genera tres
importantes beneficios: contribuye al desarrollo del pensamiento crítico,
contribuye a la formación del ciudadano de forma integral, y posibilita a los
alumnos la preparación para estudios ulteriores.

      Es necesario antes de continuar precisar algunas cuestiones respecto de
este enfoque. AICLE es una sigla que significa “Aprendizaje Integrado de
Contenidos y Lengua Extranjera” (en Inglés, Content and Language Integrated
Learning). El enfoque fue acuñado y desarrollado por David Marsh en 1994 y
se basa en la integración de contenido académico, es decir, de las materias de
estudio de cada nivel, la lengua extranjera y las habilidades de aprendizaje que
los alumnos deben lograr. La triada contenido – lengua – habilidades permite
un aprendizaje más significativo de la lengua, ya que no se la trata de forma
aislada y atomista sino en forma integral y con contenido de interés para el
alumno. Además, el alumno aprende habilidades de estudio que pueden
extrapolarse a todas las áreas del conocimiento. Como marco teórico principal
de esta metodología, Coyle (1999) desarrolló a partir de ideas socio-
constructivistas la propuesta de las 4Cs, centrada en la interrelación entre
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
              Especialización en Lectura, Escritura y Educación
            Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles
Contenido (materia objeto de estudio), Comunicación (lengua vehicular en el
aula), Cognición (procesamiento del conocimiento), y Cultura (consciencia de
uno mismo y del concepto de ‘otro’). Desde esta perspectiva, el contenido es el
punto de partida, pero sólo a través de la integración de los cuatro
componentes mencionados puede ser efectivo el enfoque AICLE. En
consonancia con este modelo, Lotito afirma que “Leer para los cognitivistas es,
entonces, "un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están
involucrados en continuas transacciones" dejando claro de este modo la
relación entre lenguaje y pensamiento. Este modelo ilustra la relación entre
lenguaje y cultura propuesto por Herbrard. A esto se suma la propuesta de las
6T desarrollada por Stoller y Grabbe (1997), quienes proponen que son seis los
elementos que deben considerarse a la hora de diseñar cursos basados en
este enfoque: themes (temas), topics (tópicos) threads (hilos conductores,
contenidos   transversales),    tasks   (tareas),   texts   (textos)   y   transitions
(transiciones). La metodología CLIL reviste de flexibilidad ya que puede
aplicarse en variadas situaciones de enseñanza y está dirigida a cualquier
sector de la población estudiantil.

       Habiendo precisado los alcances del enfoque metodológico, se cree que
siguiendo una metodología AICLE el docente de Inglés de la escuela
secundaria puede enseñar estrategias de aprendizaje centradas en la lectura y
escritura.

       En primer lugar, es necesario establecer qué se entiende por estrategias
de lectura y escritura. Las estrategias pueden entenderse como formas de
abordaje de un determinado aspecto de aprendizaje, en este caso, de la lectura
y escritura. Lotito cita una definición de estrategia según Goodman, quien
afirma que una estrategia "es un amplio esquema para obtener, evaluar y
utilizar información". (lotito Clase 22). Según O’Malley y Chamot (1990), las
estrategias de aprendizaje se clasifican en cognitivas, metacognitivas y
sociales. Dentro de las estrategias cognitivas, podemos situar una lista extensa
de estrategias para leer y escribir utilizadas por los alumnos de forma más o
menos consciente. Ejemplos de estrategias se detallan a continuación:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
                Especialización en Lectura, Escritura y Educación
              Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles
   •   Estrategias antes de la lectura (pre-reading skills) Estas estrategias
       comprenden el establecimiento de un objetivo de lectura, la identificación
       del tipo de texto, predicciones sobre el contenido, selección de palabras
       clave para comprender el texto, y generación de hipótesis de lectura,
       entre otras. Estas estrategias posibilitan la activación de ideas previas
       necesarias para un trabajo constructivo.




   •   Estrategias durante la lectura (while-reading skills) Estas se llevan a
       cabo durante el acto de lectura, entre las cuales se distinguen skimming
       (lectura general), scanning (lectura detallada), realización de un
       “resumen mental” para mantener la información en la memoria a corto
       plazo, confirmación o refutación de hipótesis de lectura, realización de
       inferencias, diferenciación entre ideas principales y secundarias, entre
       otras.

-Estrategias después de la lectura (post-reading skills) Entre estas se destacan
verbalización de la información, construcción de un resumen coherente del
texto, reflexión y consideración de situaciones alternativas, debate, discusión,
realización de esquemas gráficos, entre otros. Estas estrategias posibilitan la
cabal comprensión del texto.

   •   Estrategias de planificación de escritura (pre-writing skills) Estas
       comprenden la búsqueda de información y selección pertinente, la
       determinación de los propósitos, contexto e interlocutor en la situación
       comunicativa, la delimitación del tema y el contenido a comunicar, y
       realización de esquemas gráficos como bosquejo.

-Estrategias de escritura (writing skills) Estas incluyen la previsión de la
superestructura textual, la consideración de la tesis central del escrito, y de la
introducción y la conclusión, y la consideración de las oraciones tópico y
argumentos.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
                Especialización en Lectura, Escritura y Educación
              Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles
   •   Estrategias de post-escritura (post-writing skills)Estas incluyen la
       relectura y la revisión de aspectos discursivos y gramaticales. Estas
       estrategias resultan necesarias para evaluar el trabajo realizado y su
       adecuación a la situación comunicativa.

       Las estrategias puntualizadas están en consonancia con el modelo
       propuesto por Hayes y Flower, y recuperado Finocchio para repensar la
       enseñanza de la lectura y escritura. (Finocchio, Ana. Clase 21. Escribir
       en la escuela). Además, condice con las estrategias mencionadas por
       Lotito, siguiendo a Goodman.       En segundo lugar, se acuerda con
       Finocchio en su planteo de la escritura como resolución de un problema.
       Los problemas de escritura ponen en juego el desarrollo de estrategias
       metacognitivas y cognitivas diversas.

       Resulta indudable que el desarrollo de estas estrategias promueve en
los alumnos el pensamiento crítico (Connolly, 2000). En una clase que sigue
una metodología AICLE, los alumnos analizan diferentes géneros discursivos
pertenecientes a las materias de estudio, utilizando varias de estas estrategias
de lectura, y entre las actividades subsiguientes pueden plantearse la
transferencia de género, es decir, transformar el contenido de un género en
otro. Resulta evidente que el desarrollo de tales estrategias estimula el
pensamiento crítico, ya que se pone en juego no sólo el aspecto cognitivo sino
también la metacognición, es decir, la reflexión que cada alumno realiza acerca
de sus procesos cognitivos. Además, los alumnos desarrollan habilidades
cognitivas tales como el análisis, inducción, deducción, interpretación, síntesis
y evaluación y se constituyen en emisores de diferentes mensajes teniendo en
cuenta una audiencia y un propósito determinados. Para ello deberán expresar
sus ideas en forma coherente y creativa. En lo que respecta al rol docente, éste
resulta crucial ya que es él quien debe proponer secuencias didácticas
coherentes con el Diseño Curricular de la Jurisdicción que, siguiendo la
metodología AICLE (prescripta por el DC de la pcia. De Buenos Aires)
incorporen tareas significativas que estimulen el pensamiento crítico.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
             Especialización en Lectura, Escritura y Educación
            Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles
      Un segundo argumento para sostener la importancia de las estrategias
de lectura y escritura en el aula es que éstas contribuyen a la formación del
ciudadano. Dicha formación se basa en la idea de que cada persona es sujeto
de derechos y es en la escuela donde pueden desarrollarse prácticas de
lectura y escritura democratizantes, respetuosas de las diferencias y
promotoras de tales derechos. La ciudadanía, concepto histórico inscripto en
circunstancias sociales, políticas, económicas y culturales determinadas, ha ido
variando a partir de numerosos cambios a nivel mundial tales como el
neoliberalismo, el impacto de las NTIC y la influencia de los medios de
comunicación, entre otros. Hoy se habla de una ciudadanía democrática,
participativa, inclusiva, activa, multidimensional e intercultural. El término
ciudadano no se aplica solamente a un territorio físico determinado, como es la
ciudad, sino que puede hablarse de una ciudadanía global, en la que cada ser
humano se involucra en temas que trascienden las barreras del espacio:
medioambiente, salud, violencia, entre otros. Cuando los alumnos se involucran
– en la clase de Inglés – en actividades de lectura y escritura con textos de
otras materias de estudio, y cuando el docente propone prácticas de lectura y
escritura críticas, se está trabajando en la construcción de la ciudadanía. El
enfoque AICLE posibilita el tratamiento crítico de diversos textos en actividades
en las que el alumno pueda explicitar sus concepciones acerca de los textos y
el tema en cuestión, realizar inferencias, especular, concluir y utilizar la
información de diversas formas. Sumado a esto, dado que las prescripciones
curriculares establecen que en el área de Inglés se debe garantizar el trabajo
con proyectos, resulta claro que el diseño y ejecución de dichos proyectos
involucra a los alumnos de diversas formas, y si las temáticas tienen alcance
comunitario, se estará trabajando sobre la formación del ciudadano. Como
ejemplos de temáticas “globales” que revisten a su vez de interés local
merecen citarse la problemática ambiental (contaminación, calentamiento
global, entre otros), adicciones, efectos de los medios de comunicación en la
gente, pobreza, consumismo, etc. Con dichas temáticas puede trabajarse
desde el enfoque AICLE partiendo de una pregunta problema o hipótesis de
trabajo, para luego trabajar sobre dicho problema mediante diversos textos, y
siguiendo la metodología de trabajo por proyectos, lograr una producción final
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
                Especialización en Lectura, Escritura y Educación
              Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles
en la que los alumnos actúen responsablemente para tratar de solucionar dicho
problema a nivel local.

      En tercer término, puede afirmarse que el desarrollo de estrategias de
lectura y escritura constituyen en sí mismas habilidades de estudio, las cuales
con una práctica sostenida podrán ser extrapoladas a posteriores situaciones.
De la consideración de Lotito de que “La formación de los alumnos como
estudiantes que, a medida que transiten la escolaridad, se van a enfrentar cada
vez a mayores exigencias es una responsabilidad compartida: por los docentes
de las diversas áreas y de los diferentes niveles”, se puede inferir que las
prácticas de lectura y escritura deben hacerse con textos de diferentes áreas y
diversos géneros. Por ello, estas estrategias coadyuvan a un mejoramiento de
la trayectoria escolar de los alumnos para estudios en niveles ulteriores. Sabido
es que una de las críticas más fuertemente escuchadas hacia el nivel
secundario es que no se “prepara” con suficiente calidad a los alumnos para el
nivel terciario o universitario, que los alumnos presentan dificultades para la
comprensión de textos académicos y que la alfabetización científica representa
un horizonte lejano. Por ello, mediante el enfoque AICLE se pretende
desarrollar no sólo la lengua sino también el contenido académico y sobre
todo, la forma de abordar dicho contenido, permitiendo a los alumnos
desarrollar variadas estrategias de aprendizaje. Cabe aclarar que estas
estrategias se enseñan, ya que los alumnos necesitan del andamiaje brindado
por el profesor para la progresiva autonomía. De acuerdo con Lotito, “los
docentes tienen que saber que estas estrategias se enseñan”.

      Por todo lo expuesto anteriormente, resulta indudable que el enfoque
AICLE es el más adecuado para propiciar el desarrollo de estrategias de
lectura y escritura en el aula de Inglés en la Escuela Secundaria. Dicho
enfoque posibilita tanto el aprendizaje de la lengua como el de contenido
académico y estrategias de estudio necesarias para un enfoque integral de
educación.

BIBLIOGRAFÍA
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
               Especialización en Lectura, Escritura y Educación
              Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles
Connolly, M. (2000). What We Think We Know About Critical Thinking. CELE
Journal, 8. Disponible en http://www.asia-
u.ac.jp/english/cele/articles/Connolly_Critical_Thinking.htm.


Coyle, D (1999). The next stage? Is there a Future for the Present? The legacy
of the‘ communicative approach’. Francophonie, March 1999, No 19, pp 13-16.


Gaspar, M.P. (2010) Clase 24: La lectura y la escritura en el proyecto escolar
(o de cómo la lectura y la escritura no son patrimonio de un área). En Diploma
Superior en Lectura, Escritura y Educación. FLACSO.


Grabe, W., & Stoller, F.L. (1997). A Six-T’s Approach to Content-Based
Instruction. In Snow, M.A. & Brinton, D.M. (Eds.). The Content-Based
Classroom: Perspectives on integrating language and content (pp. 78-94).
White Plains, NY: Longman


Hèbrard, Jean: (2006) “La puesta en escena del argumento de la lectura: el
papel de la escuela”. Jornada Presencial "Encuentros con lecturas y
experiencias escolares". Buenos Aires: FLACSO-Argentina, Agosto.


LARROSA, Jorge: (2003) "El Ensayo y la Escritura Académica", en Propuesta
educativa. Año 12, nº 26. Buenos Aires, Julio 2003, pp. 34-40.


Lotito, L (2010). Clase 22: La lectura. Textos, lectores, prácticas y enseñanza
de la lectura. En Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación. FLACSO
2010.


Mehisto, P., Marsh, D., and Frigols, M.J.( 2008). Uncovering CLIL. Oxford:
Macmillan Publishers Limited


O'Malley, J.M., & Chamot, A.U. (1990). Learning strategies in second language
acquisition. Cambridge: Cambridge University Press.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
 Especialización en Lectura, Escritura y Educación
Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro apa
Libro apaLibro apa
Libro apa
COLEGIO
 
12 del 6 del 2017
12 del 6 del 201712 del 6 del 2017
12 del 6 del 2017
jefferson1cadena
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturazeutin
 
2 aspectos epistemológicos y conceptos básicos
2 aspectos  epistemológicos  y  conceptos   básicos2 aspectos  epistemológicos  y  conceptos   básicos
2 aspectos epistemológicos y conceptos básicosVideoconferencias UTPL
 
Act 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico claritaAct 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico clarita
clara ruth toro gaviria
 
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
Paola SA
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAprofedfisica
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
La Didáctica de la Lengua Castellana (marisol)
La Didáctica de la Lengua Castellana (marisol)La Didáctica de la Lengua Castellana (marisol)
La Didáctica de la Lengua Castellana (marisol)
carzanos
 
Teoria pragmatica
Teoria pragmaticaTeoria pragmatica
Teoria pragmatica
Paola SA
 
Metodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
Metodologia de la accion didactica por Jessica MontaguanoMetodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
Metodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
Jessylokita
 
Incidencia del aprendizaje
Incidencia del aprendizajeIncidencia del aprendizaje
Incidencia del aprendizaje
Cecilia Rub
 
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
CITE 2011
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
FranciscoPrezVillabl
 
Ofelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroyOfelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroy
bonita0569
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic franciscaFRANCISCAHERNAR
 

La actualidad más candente (19)

Libro apa
Libro apaLibro apa
Libro apa
 
12 del 6 del 2017
12 del 6 del 201712 del 6 del 2017
12 del 6 del 2017
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
2 aspectos epistemológicos y conceptos básicos
2 aspectos  epistemológicos  y  conceptos   básicos2 aspectos  epistemológicos  y  conceptos   básicos
2 aspectos epistemológicos y conceptos básicos
 
Act 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico claritaAct 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico clarita
 
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
 
GLOSARIO
GLOSARIOGLOSARIO
GLOSARIO
 
La Didáctica de la Lengua Castellana (marisol)
La Didáctica de la Lengua Castellana (marisol)La Didáctica de la Lengua Castellana (marisol)
La Didáctica de la Lengua Castellana (marisol)
 
Teoria pragmatica
Teoria pragmaticaTeoria pragmatica
Teoria pragmatica
 
Metodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
Metodologia de la accion didactica por Jessica MontaguanoMetodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
Metodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
 
Incidencia del aprendizaje
Incidencia del aprendizajeIncidencia del aprendizaje
Incidencia del aprendizaje
 
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
 
Ensayo nancy
Ensayo  nancyEnsayo  nancy
Ensayo nancy
 
Didactica General
Didactica GeneralDidactica General
Didactica General
 
Ofelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroyOfelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroy
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
 

Destacado

Matriz aprendizaje
 Matriz  aprendizaje Matriz  aprendizaje
Matriz aprendizaje
cahomacielo123456
 
Descubriendo el estilo de aprendizaje
Descubriendo el estilo de aprendizajeDescubriendo el estilo de aprendizaje
Descubriendo el estilo de aprendizaje
Natalia Camacho Merchán
 
Matriz de aprendizaje
Matriz de aprendizajeMatriz de aprendizaje
Matriz de aprendizaje
Efrain Prado Angulo
 
Vida cotidiana II
Vida cotidiana IIVida cotidiana II
Vida cotidiana II
UNT
 
Matrices De Aprendizaje
Matrices De AprendizajeMatrices De Aprendizaje
Matrices De Aprendizaje
Gustavo Maldonado
 
Evaluación al servicio del estudiante
Evaluación al servicio del estudianteEvaluación al servicio del estudiante
Evaluación al servicio del estudiante
MarthayDiana
 
Invitación Carlo Petrini en Bogotá
Invitación Carlo Petrini en BogotáInvitación Carlo Petrini en Bogotá
Invitación Carlo Petrini en Bogotá
Fundación Acua
 
Informe control interno dafp 2012 san luis feb. 19 13
Informe control interno dafp 2012 san luis feb. 19 13Informe control interno dafp 2012 san luis feb. 19 13
Informe control interno dafp 2012 san luis feb. 19 13jhonaloe
 
El lenguaje de los nuevos medios
El lenguaje de los nuevos mediosEl lenguaje de los nuevos medios
El lenguaje de los nuevos medioscarlosgl1970
 
Areas culturales
Areas culturalesAreas culturales
Areas culturaleskaarloozs
 
Coronel mom siempre presente! (presentación)
Coronel mom siempre presente! (presentación)Coronel mom siempre presente! (presentación)
Coronel mom siempre presente! (presentación)Cecilia Irurtia
 
Blog terminado de nucleo
Blog terminado de nucleoBlog terminado de nucleo
Blog terminado de nucleoMayra Salas
 
Bachillerato general unificado 27 de febrero
Bachillerato general unificado 27 de febreroBachillerato general unificado 27 de febrero
Bachillerato general unificado 27 de febreroDARWIN PUGO
 
Diapositivas tics
Diapositivas ticsDiapositivas tics
Diapositivas tics
Shenifer Asipuela
 
Servicios Awesome floor
Servicios Awesome floorServicios Awesome floor
Servicios Awesome floorCristian Vivas
 
Ventajas sistemas expertos
Ventajas sistemas expertosVentajas sistemas expertos
Ventajas sistemas expertosJhoan Andres
 

Destacado (20)

Matriz aprendizaje
 Matriz  aprendizaje Matriz  aprendizaje
Matriz aprendizaje
 
Descubriendo el estilo de aprendizaje
Descubriendo el estilo de aprendizajeDescubriendo el estilo de aprendizaje
Descubriendo el estilo de aprendizaje
 
Matriz de aprendizaje
Matriz de aprendizajeMatriz de aprendizaje
Matriz de aprendizaje
 
Vida cotidiana II
Vida cotidiana IIVida cotidiana II
Vida cotidiana II
 
Matrices De Aprendizaje
Matrices De AprendizajeMatrices De Aprendizaje
Matrices De Aprendizaje
 
Evaluación al servicio del estudiante
Evaluación al servicio del estudianteEvaluación al servicio del estudiante
Evaluación al servicio del estudiante
 
Blog terminado
Blog terminadoBlog terminado
Blog terminado
 
Invitación Carlo Petrini en Bogotá
Invitación Carlo Petrini en BogotáInvitación Carlo Petrini en Bogotá
Invitación Carlo Petrini en Bogotá
 
Informe control interno dafp 2012 san luis feb. 19 13
Informe control interno dafp 2012 san luis feb. 19 13Informe control interno dafp 2012 san luis feb. 19 13
Informe control interno dafp 2012 san luis feb. 19 13
 
El lenguaje de los nuevos medios
El lenguaje de los nuevos mediosEl lenguaje de los nuevos medios
El lenguaje de los nuevos medios
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Areas culturales
Areas culturalesAreas culturales
Areas culturales
 
Coronel mom siempre presente! (presentación)
Coronel mom siempre presente! (presentación)Coronel mom siempre presente! (presentación)
Coronel mom siempre presente! (presentación)
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
 
Blog terminado de nucleo
Blog terminado de nucleoBlog terminado de nucleo
Blog terminado de nucleo
 
Bachillerato general unificado 27 de febrero
Bachillerato general unificado 27 de febreroBachillerato general unificado 27 de febrero
Bachillerato general unificado 27 de febrero
 
Diapositivas tics
Diapositivas ticsDiapositivas tics
Diapositivas tics
 
Servicios Awesome floor
Servicios Awesome floorServicios Awesome floor
Servicios Awesome floor
 
Ventajas sistemas expertos
Ventajas sistemas expertosVentajas sistemas expertos
Ventajas sistemas expertos
 
Margarita amaya
Margarita amayaMargarita amaya
Margarita amaya
 

Similar a Quiroga especializacion-en_lectura_escritura_y_educacion_-flacso_evaluacion_final

Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
JuanMiguelCustodioMo
 
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"alonsista13
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturalereleleyre
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaAngélica Velázquez Pascual
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
Imelda Ayala
 
Cognición, metacognición y escritura
Cognición, metacognición y escrituraCognición, metacognición y escritura
Cognición, metacognición y escrituraTaLi Salazar
 
Rev161 art11
Rev161 art11Rev161 art11
Rev161 art11
Victoria Mora
 
Pwp libro gris
Pwp libro grisPwp libro gris
Pwp libro griszahara1
 
Articulo1 2
Articulo1 2Articulo1 2
Articulo1 2
Daniel Castro
 
Tutoria 2
Tutoria 2Tutoria 2
Tutoria 2
LUCIATRIVI
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Edgar Pineda
 
Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4
Froy Castro Ventura
 
Aportes teòricos
Aportes teòricosAportes teòricos
Aportes teòricos
Elsa Irigoyen
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionEdgar Pineda
 
Recensión de diseño curricular
Recensión de diseño curricularRecensión de diseño curricular
Recensión de diseño curricularLilyan F.
 
Diseño Instruccional Aprendizaje del proceso de lectura
 Diseño Instruccional Aprendizaje del proceso de lectura Diseño Instruccional Aprendizaje del proceso de lectura
Diseño Instruccional Aprendizaje del proceso de lectura
mtorresp771
 
Informeproducciondetextostaller
InformeproducciondetextostallerInformeproducciondetextostaller
Informeproducciondetextostaller
seccion4gerencia
 

Similar a Quiroga especializacion-en_lectura_escritura_y_educacion_-flacso_evaluacion_final (20)

3225Gonzalez.pdf
3225Gonzalez.pdf3225Gonzalez.pdf
3225Gonzalez.pdf
 
Re sdfsdfc
Re sdfsdfcRe sdfsdfc
Re sdfsdfc
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
 
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
 
Cognición, metacognición y escritura
Cognición, metacognición y escrituraCognición, metacognición y escritura
Cognición, metacognición y escritura
 
Rev161 art11
Rev161 art11Rev161 art11
Rev161 art11
 
Pwp libro gris
Pwp libro grisPwp libro gris
Pwp libro gris
 
Articulo1 2
Articulo1 2Articulo1 2
Articulo1 2
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Tutoria 2
Tutoria 2Tutoria 2
Tutoria 2
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
 
Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4
 
Aportes teòricos
Aportes teòricosAportes teòricos
Aportes teòricos
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
 
Recensión de diseño curricular
Recensión de diseño curricularRecensión de diseño curricular
Recensión de diseño curricular
 
Diseño Instruccional Aprendizaje del proceso de lectura
 Diseño Instruccional Aprendizaje del proceso de lectura Diseño Instruccional Aprendizaje del proceso de lectura
Diseño Instruccional Aprendizaje del proceso de lectura
 
Informeproducciondetextostaller
InformeproducciondetextostallerInformeproducciondetextostaller
Informeproducciondetextostaller
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Quiroga especializacion-en_lectura_escritura_y_educacion_-flacso_evaluacion_final

  • 1. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Especialización en Lectura, Escritura y Educación Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles DEMOCRATIZANDO LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL AULA: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA CLASE DE INGLÉS DE ES DESDE EL ENFOQUE AICLE. La enseñanza de la lectura y la escritura en la educación secundaria representa hoy en día todo un desafío. Para nosotros, los docentes, enfrentarnos al mundo de la cultura actual y abordarlo con los alumnos de forma constructiva, requiere de estrategias comunicacional variadas. En el ámbito de la lengua extranjera - Inglés - el enfoque metodológico actual se centra en la integración de contenido académico y contenido lingüístico según el diseño curricular provincial vigente. El enfoque AICLE presenta orientaciones específicas para el desarrollo de estrategias de lectura y escritura en los adolescentes. Dichas estrategias permiten al alumno abordar textos y aproximarse a la escritura desde un concepto de alfabetización entendido no sólo como la habilidad de comprensión y producción, sino también como el resultado de prácticas que promueven el pensamiento crítico. Por esto resulta que la enseñanza explícita de las estrategias de lectura y escritura genera tres importantes beneficios: contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, contribuye a la formación del ciudadano de forma integral, y posibilita a los alumnos la preparación para estudios ulteriores. Es necesario antes de continuar precisar algunas cuestiones respecto de este enfoque. AICLE es una sigla que significa “Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera” (en Inglés, Content and Language Integrated Learning). El enfoque fue acuñado y desarrollado por David Marsh en 1994 y se basa en la integración de contenido académico, es decir, de las materias de estudio de cada nivel, la lengua extranjera y las habilidades de aprendizaje que los alumnos deben lograr. La triada contenido – lengua – habilidades permite un aprendizaje más significativo de la lengua, ya que no se la trata de forma aislada y atomista sino en forma integral y con contenido de interés para el alumno. Además, el alumno aprende habilidades de estudio que pueden extrapolarse a todas las áreas del conocimiento. Como marco teórico principal de esta metodología, Coyle (1999) desarrolló a partir de ideas socio- constructivistas la propuesta de las 4Cs, centrada en la interrelación entre
  • 2. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Especialización en Lectura, Escritura y Educación Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles Contenido (materia objeto de estudio), Comunicación (lengua vehicular en el aula), Cognición (procesamiento del conocimiento), y Cultura (consciencia de uno mismo y del concepto de ‘otro’). Desde esta perspectiva, el contenido es el punto de partida, pero sólo a través de la integración de los cuatro componentes mencionados puede ser efectivo el enfoque AICLE. En consonancia con este modelo, Lotito afirma que “Leer para los cognitivistas es, entonces, "un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas transacciones" dejando claro de este modo la relación entre lenguaje y pensamiento. Este modelo ilustra la relación entre lenguaje y cultura propuesto por Herbrard. A esto se suma la propuesta de las 6T desarrollada por Stoller y Grabbe (1997), quienes proponen que son seis los elementos que deben considerarse a la hora de diseñar cursos basados en este enfoque: themes (temas), topics (tópicos) threads (hilos conductores, contenidos transversales), tasks (tareas), texts (textos) y transitions (transiciones). La metodología CLIL reviste de flexibilidad ya que puede aplicarse en variadas situaciones de enseñanza y está dirigida a cualquier sector de la población estudiantil. Habiendo precisado los alcances del enfoque metodológico, se cree que siguiendo una metodología AICLE el docente de Inglés de la escuela secundaria puede enseñar estrategias de aprendizaje centradas en la lectura y escritura. En primer lugar, es necesario establecer qué se entiende por estrategias de lectura y escritura. Las estrategias pueden entenderse como formas de abordaje de un determinado aspecto de aprendizaje, en este caso, de la lectura y escritura. Lotito cita una definición de estrategia según Goodman, quien afirma que una estrategia "es un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información". (lotito Clase 22). Según O’Malley y Chamot (1990), las estrategias de aprendizaje se clasifican en cognitivas, metacognitivas y sociales. Dentro de las estrategias cognitivas, podemos situar una lista extensa de estrategias para leer y escribir utilizadas por los alumnos de forma más o menos consciente. Ejemplos de estrategias se detallan a continuación:
  • 3. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Especialización en Lectura, Escritura y Educación Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles • Estrategias antes de la lectura (pre-reading skills) Estas estrategias comprenden el establecimiento de un objetivo de lectura, la identificación del tipo de texto, predicciones sobre el contenido, selección de palabras clave para comprender el texto, y generación de hipótesis de lectura, entre otras. Estas estrategias posibilitan la activación de ideas previas necesarias para un trabajo constructivo. • Estrategias durante la lectura (while-reading skills) Estas se llevan a cabo durante el acto de lectura, entre las cuales se distinguen skimming (lectura general), scanning (lectura detallada), realización de un “resumen mental” para mantener la información en la memoria a corto plazo, confirmación o refutación de hipótesis de lectura, realización de inferencias, diferenciación entre ideas principales y secundarias, entre otras. -Estrategias después de la lectura (post-reading skills) Entre estas se destacan verbalización de la información, construcción de un resumen coherente del texto, reflexión y consideración de situaciones alternativas, debate, discusión, realización de esquemas gráficos, entre otros. Estas estrategias posibilitan la cabal comprensión del texto. • Estrategias de planificación de escritura (pre-writing skills) Estas comprenden la búsqueda de información y selección pertinente, la determinación de los propósitos, contexto e interlocutor en la situación comunicativa, la delimitación del tema y el contenido a comunicar, y realización de esquemas gráficos como bosquejo. -Estrategias de escritura (writing skills) Estas incluyen la previsión de la superestructura textual, la consideración de la tesis central del escrito, y de la introducción y la conclusión, y la consideración de las oraciones tópico y argumentos.
  • 4. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Especialización en Lectura, Escritura y Educación Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles • Estrategias de post-escritura (post-writing skills)Estas incluyen la relectura y la revisión de aspectos discursivos y gramaticales. Estas estrategias resultan necesarias para evaluar el trabajo realizado y su adecuación a la situación comunicativa. Las estrategias puntualizadas están en consonancia con el modelo propuesto por Hayes y Flower, y recuperado Finocchio para repensar la enseñanza de la lectura y escritura. (Finocchio, Ana. Clase 21. Escribir en la escuela). Además, condice con las estrategias mencionadas por Lotito, siguiendo a Goodman. En segundo lugar, se acuerda con Finocchio en su planteo de la escritura como resolución de un problema. Los problemas de escritura ponen en juego el desarrollo de estrategias metacognitivas y cognitivas diversas. Resulta indudable que el desarrollo de estas estrategias promueve en los alumnos el pensamiento crítico (Connolly, 2000). En una clase que sigue una metodología AICLE, los alumnos analizan diferentes géneros discursivos pertenecientes a las materias de estudio, utilizando varias de estas estrategias de lectura, y entre las actividades subsiguientes pueden plantearse la transferencia de género, es decir, transformar el contenido de un género en otro. Resulta evidente que el desarrollo de tales estrategias estimula el pensamiento crítico, ya que se pone en juego no sólo el aspecto cognitivo sino también la metacognición, es decir, la reflexión que cada alumno realiza acerca de sus procesos cognitivos. Además, los alumnos desarrollan habilidades cognitivas tales como el análisis, inducción, deducción, interpretación, síntesis y evaluación y se constituyen en emisores de diferentes mensajes teniendo en cuenta una audiencia y un propósito determinados. Para ello deberán expresar sus ideas en forma coherente y creativa. En lo que respecta al rol docente, éste resulta crucial ya que es él quien debe proponer secuencias didácticas coherentes con el Diseño Curricular de la Jurisdicción que, siguiendo la metodología AICLE (prescripta por el DC de la pcia. De Buenos Aires) incorporen tareas significativas que estimulen el pensamiento crítico.
  • 5. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Especialización en Lectura, Escritura y Educación Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles Un segundo argumento para sostener la importancia de las estrategias de lectura y escritura en el aula es que éstas contribuyen a la formación del ciudadano. Dicha formación se basa en la idea de que cada persona es sujeto de derechos y es en la escuela donde pueden desarrollarse prácticas de lectura y escritura democratizantes, respetuosas de las diferencias y promotoras de tales derechos. La ciudadanía, concepto histórico inscripto en circunstancias sociales, políticas, económicas y culturales determinadas, ha ido variando a partir de numerosos cambios a nivel mundial tales como el neoliberalismo, el impacto de las NTIC y la influencia de los medios de comunicación, entre otros. Hoy se habla de una ciudadanía democrática, participativa, inclusiva, activa, multidimensional e intercultural. El término ciudadano no se aplica solamente a un territorio físico determinado, como es la ciudad, sino que puede hablarse de una ciudadanía global, en la que cada ser humano se involucra en temas que trascienden las barreras del espacio: medioambiente, salud, violencia, entre otros. Cuando los alumnos se involucran – en la clase de Inglés – en actividades de lectura y escritura con textos de otras materias de estudio, y cuando el docente propone prácticas de lectura y escritura críticas, se está trabajando en la construcción de la ciudadanía. El enfoque AICLE posibilita el tratamiento crítico de diversos textos en actividades en las que el alumno pueda explicitar sus concepciones acerca de los textos y el tema en cuestión, realizar inferencias, especular, concluir y utilizar la información de diversas formas. Sumado a esto, dado que las prescripciones curriculares establecen que en el área de Inglés se debe garantizar el trabajo con proyectos, resulta claro que el diseño y ejecución de dichos proyectos involucra a los alumnos de diversas formas, y si las temáticas tienen alcance comunitario, se estará trabajando sobre la formación del ciudadano. Como ejemplos de temáticas “globales” que revisten a su vez de interés local merecen citarse la problemática ambiental (contaminación, calentamiento global, entre otros), adicciones, efectos de los medios de comunicación en la gente, pobreza, consumismo, etc. Con dichas temáticas puede trabajarse desde el enfoque AICLE partiendo de una pregunta problema o hipótesis de trabajo, para luego trabajar sobre dicho problema mediante diversos textos, y siguiendo la metodología de trabajo por proyectos, lograr una producción final
  • 6. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Especialización en Lectura, Escritura y Educación Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles en la que los alumnos actúen responsablemente para tratar de solucionar dicho problema a nivel local. En tercer término, puede afirmarse que el desarrollo de estrategias de lectura y escritura constituyen en sí mismas habilidades de estudio, las cuales con una práctica sostenida podrán ser extrapoladas a posteriores situaciones. De la consideración de Lotito de que “La formación de los alumnos como estudiantes que, a medida que transiten la escolaridad, se van a enfrentar cada vez a mayores exigencias es una responsabilidad compartida: por los docentes de las diversas áreas y de los diferentes niveles”, se puede inferir que las prácticas de lectura y escritura deben hacerse con textos de diferentes áreas y diversos géneros. Por ello, estas estrategias coadyuvan a un mejoramiento de la trayectoria escolar de los alumnos para estudios en niveles ulteriores. Sabido es que una de las críticas más fuertemente escuchadas hacia el nivel secundario es que no se “prepara” con suficiente calidad a los alumnos para el nivel terciario o universitario, que los alumnos presentan dificultades para la comprensión de textos académicos y que la alfabetización científica representa un horizonte lejano. Por ello, mediante el enfoque AICLE se pretende desarrollar no sólo la lengua sino también el contenido académico y sobre todo, la forma de abordar dicho contenido, permitiendo a los alumnos desarrollar variadas estrategias de aprendizaje. Cabe aclarar que estas estrategias se enseñan, ya que los alumnos necesitan del andamiaje brindado por el profesor para la progresiva autonomía. De acuerdo con Lotito, “los docentes tienen que saber que estas estrategias se enseñan”. Por todo lo expuesto anteriormente, resulta indudable que el enfoque AICLE es el más adecuado para propiciar el desarrollo de estrategias de lectura y escritura en el aula de Inglés en la Escuela Secundaria. Dicho enfoque posibilita tanto el aprendizaje de la lengua como el de contenido académico y estrategias de estudio necesarias para un enfoque integral de educación. BIBLIOGRAFÍA
  • 7. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Especialización en Lectura, Escritura y Educación Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles Connolly, M. (2000). What We Think We Know About Critical Thinking. CELE Journal, 8. Disponible en http://www.asia- u.ac.jp/english/cele/articles/Connolly_Critical_Thinking.htm. Coyle, D (1999). The next stage? Is there a Future for the Present? The legacy of the‘ communicative approach’. Francophonie, March 1999, No 19, pp 13-16. Gaspar, M.P. (2010) Clase 24: La lectura y la escritura en el proyecto escolar (o de cómo la lectura y la escritura no son patrimonio de un área). En Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación. FLACSO. Grabe, W., & Stoller, F.L. (1997). A Six-T’s Approach to Content-Based Instruction. In Snow, M.A. & Brinton, D.M. (Eds.). The Content-Based Classroom: Perspectives on integrating language and content (pp. 78-94). White Plains, NY: Longman Hèbrard, Jean: (2006) “La puesta en escena del argumento de la lectura: el papel de la escuela”. Jornada Presencial "Encuentros con lecturas y experiencias escolares". Buenos Aires: FLACSO-Argentina, Agosto. LARROSA, Jorge: (2003) "El Ensayo y la Escritura Académica", en Propuesta educativa. Año 12, nº 26. Buenos Aires, Julio 2003, pp. 34-40. Lotito, L (2010). Clase 22: La lectura. Textos, lectores, prácticas y enseñanza de la lectura. En Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación. FLACSO 2010. Mehisto, P., Marsh, D., and Frigols, M.J.( 2008). Uncovering CLIL. Oxford: Macmillan Publishers Limited O'Malley, J.M., & Chamot, A.U. (1990). Learning strategies in second language acquisition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • 8. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Especialización en Lectura, Escritura y Educación Evaluación Final – Quiroga, María Ana de los Ángeles