SlideShare una empresa de Scribd logo
EVELYN YARIELA CHÁVEZ NÚÑEZ
    PEDIATRÍA V ROTACIÓN
       AÑO 2011 UNAH
RABIA

• La rabia es una enfermedad vírica aguda del sistema
  nervioso central (SNC) transmitida a los humanos por la
  mordedura de animales infectados .
• Después de una fase prodrómica, su manifestación más
  frecuente es la encefalitis (o con menor frecuencia una
  forma paralítica del trastorno), que evoluciona y llega al
  coma y la muerte .
AGENTE ETIOLÓGICO
• El virus de la rabia es miembro del género Lyssavirus
  de la familia Rhabdo-viridae. Rhabdos, significa
  “Cilíndrico" y señala la característica forma alargada de
  los virus. Sus viriones "con cubierta" contienen RNA
  monocaternario, no segmentado, dispuesto en sentido
  negativo.
Son animales
 potencialmente rabiosos:

• Salvajes (lobos, zorros, murciélagos)
• Domésticos (gatos y perros,
  principalmente cachorros sin
  vacunación)
• Roedores raramente.
• Aproximadamente dos millones de personas son
  mordidas anualmente por animales, y 500.000
  corresponden a heridas por perros.

• La incidencia de la rabia en humanos ha disminuido
  considerablemente en las últimas décadas gracias a la
  efectividad del programa de vacunación intensiva en
  cachorros, fundamentalmente perros y gatos.
PATOGENIA
• El periodo de incubación de la rabia (definido como el
  intervalo que media entre la exposición al virus y el
  comienzo de la enfermedad clínica) va de uno a tres
  meses, pero en casos ocasionales puede ser de dos
  semanas o más de un año.

• El virus puede persistir en el punto de inoculación
  durante varios días hasta que se produce la progresión
  de forma pasiva por las estructuras nerviosas. En el
  sistema nervioso central, en la sustancia gris, parece
  que se multiplica en las neuronas.
DIAGNOSTICO
• En la mayoría de los casos el diagnóstico de rabia se
  hace sólo cuando se ha llegado a una etapa
  relativamente tardía en la evolución clínica.

• Reacción en cadena de la polimerasa con
  transcripción inversa (RT-PCR).

• Valoración de anticuerpos fluorescentes directos.
Entre las muestras que pueden ser
útiles en el diagnóstico están:

 Suero, LCR, saliva recién emitida, tejido encefálico (si se
  dispone)

 Fragmentos de piel del cuello para biopsia. La validez
  de la biopsia de piel depende de mostrar el virus de la
  rabia en los nervios cutáneos, en la base de folículos
  pilosos, razón por la cual las muestras obtenidas del
  cuello deben incluir como mínimo 10 folículos de ese
  tipo.
Tratamiento tras la mordedura
• El tratamiento incluye los principios quirúrgicos básicos en el
  cuidado de las lesiones de tejidos blandos (limpieza,
  antisepsia, desbridamiento y antibioterapia si procede).

• Definir si debe o no administrarse tratamiento antirrábico en
  el paciente mordido, en función del tipo y estado del animal
  agresor, y de la exposición que ha recibido la víctima.

• Cuando el animal es conocido y aislado, puede diferirse la
  terapia durante un periodo de observación en el que el animal
  puede morir a efecto de rabia.

• Si el animal no es capturado ha de tomarse una decisión
  basándose en la incidencia de rabia en la región, y del
  comportamiento del animal al atacar.
Normas generales de actuación ante una herida por mordeduras




EXPLORACION DE LA HERIDA Y TEJIDOS LESIONADOS.

LIMPIEZA Y ANTISEPSIA.

DESBRIDAR LA HERIDA. NUNCA SUTURAR UNA LESIÓN PRODUCIDA POR MORDEDURA.

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

 o    MORDEDURA POR ANIMAL: AMOXICILINA/CLAVULÁMICO O DOXICICLINA.

 o    MORDEDURA POR HUMANO: AMOXICILINA/CLAVULÁMICO O CEFOXITINA.

PROFILAXIS ANTI-TETÁNICA Y VALORACIÓN DE PROFILAXIS ANTI-RÁBICA.

SÍ SIGNOS DE INFECCIÓN (LINFANGITIS, CELULITIS, EDEMA), O PENETRACIÓN DE
CÁPSULA ARTICULAR, VALORACIÓN EN CENTRO HOSPITALARIO.

VIGILANCIA FRECUENTE DE LA HERIDA.
¿Por qué no se sutura una lesión por
mordedura?
Virus de la rabia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rabia
Rabia Rabia
Rabia
RabiaRabia
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
pablobiogeo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasnAyblancO
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
marioumanaserrato
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Andres Lopez Ugalde
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
17. Virus de la rabia
17.  Virus de la rabia17.  Virus de la rabia
17. Virus de la rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 

Similar a Virus de la rabia

Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
Danna Salazar
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
damilkimora
 
Rabia
RabiaRabia
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Irene Soriano
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
ErikaCruz613614
 
Rabies
RabiesRabies
Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
naturaleza eiris
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
LucasSimes60
 
Rabia - Microbiología
Rabia - MicrobiologíaRabia - Microbiología
Rabia - Microbiología
Keny Hdz
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
DANTX
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
Wilfredo Luna
 
Rabia
RabiaRabia
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptxPRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
Andrea Torrez Murillo
 
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIARABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
IrvingGarca6
 
Rabia
RabiaRabia

Similar a Virus de la rabia (20)

Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabies
RabiesRabies
Rabies
 
Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
 
Rabia1
Rabia1Rabia1
Rabia1
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Accidente rábico
Accidente  rábicoAccidente  rábico
Accidente rábico
 
Rabia - Microbiología
Rabia - MicrobiologíaRabia - Microbiología
Rabia - Microbiología
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
La rabia
La rabia La rabia
La rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptxPRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
 
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIARABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 

Más de Evelyn Yariela Chavez Nuñez

FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
FISIOPATOLOGIA DM TIPO2FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
Infecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudasInfecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudas
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 

Más de Evelyn Yariela Chavez Nuñez (8)

FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
FISIOPATOLOGIA DM TIPO2FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
 
Infecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudasInfecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudas
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
La mácula y su patoplogia
La mácula y su patoplogiaLa mácula y su patoplogia
La mácula y su patoplogia
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Bulimia nerviosa
Bulimia nerviosaBulimia nerviosa
Bulimia nerviosa
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Virus de la rabia

  • 1. EVELYN YARIELA CHÁVEZ NÚÑEZ PEDIATRÍA V ROTACIÓN AÑO 2011 UNAH
  • 2. RABIA • La rabia es una enfermedad vírica aguda del sistema nervioso central (SNC) transmitida a los humanos por la mordedura de animales infectados . • Después de una fase prodrómica, su manifestación más frecuente es la encefalitis (o con menor frecuencia una forma paralítica del trastorno), que evoluciona y llega al coma y la muerte .
  • 3. AGENTE ETIOLÓGICO • El virus de la rabia es miembro del género Lyssavirus de la familia Rhabdo-viridae. Rhabdos, significa “Cilíndrico" y señala la característica forma alargada de los virus. Sus viriones "con cubierta" contienen RNA monocaternario, no segmentado, dispuesto en sentido negativo.
  • 4. Son animales potencialmente rabiosos: • Salvajes (lobos, zorros, murciélagos) • Domésticos (gatos y perros, principalmente cachorros sin vacunación) • Roedores raramente.
  • 5. • Aproximadamente dos millones de personas son mordidas anualmente por animales, y 500.000 corresponden a heridas por perros. • La incidencia de la rabia en humanos ha disminuido considerablemente en las últimas décadas gracias a la efectividad del programa de vacunación intensiva en cachorros, fundamentalmente perros y gatos.
  • 6. PATOGENIA • El periodo de incubación de la rabia (definido como el intervalo que media entre la exposición al virus y el comienzo de la enfermedad clínica) va de uno a tres meses, pero en casos ocasionales puede ser de dos semanas o más de un año. • El virus puede persistir en el punto de inoculación durante varios días hasta que se produce la progresión de forma pasiva por las estructuras nerviosas. En el sistema nervioso central, en la sustancia gris, parece que se multiplica en las neuronas.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. DIAGNOSTICO • En la mayoría de los casos el diagnóstico de rabia se hace sólo cuando se ha llegado a una etapa relativamente tardía en la evolución clínica. • Reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR). • Valoración de anticuerpos fluorescentes directos.
  • 11. Entre las muestras que pueden ser útiles en el diagnóstico están:  Suero, LCR, saliva recién emitida, tejido encefálico (si se dispone)  Fragmentos de piel del cuello para biopsia. La validez de la biopsia de piel depende de mostrar el virus de la rabia en los nervios cutáneos, en la base de folículos pilosos, razón por la cual las muestras obtenidas del cuello deben incluir como mínimo 10 folículos de ese tipo.
  • 12.
  • 13. Tratamiento tras la mordedura • El tratamiento incluye los principios quirúrgicos básicos en el cuidado de las lesiones de tejidos blandos (limpieza, antisepsia, desbridamiento y antibioterapia si procede). • Definir si debe o no administrarse tratamiento antirrábico en el paciente mordido, en función del tipo y estado del animal agresor, y de la exposición que ha recibido la víctima. • Cuando el animal es conocido y aislado, puede diferirse la terapia durante un periodo de observación en el que el animal puede morir a efecto de rabia. • Si el animal no es capturado ha de tomarse una decisión basándose en la incidencia de rabia en la región, y del comportamiento del animal al atacar.
  • 14. Normas generales de actuación ante una herida por mordeduras EXPLORACION DE LA HERIDA Y TEJIDOS LESIONADOS. LIMPIEZA Y ANTISEPSIA. DESBRIDAR LA HERIDA. NUNCA SUTURAR UNA LESIÓN PRODUCIDA POR MORDEDURA. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA o MORDEDURA POR ANIMAL: AMOXICILINA/CLAVULÁMICO O DOXICICLINA. o MORDEDURA POR HUMANO: AMOXICILINA/CLAVULÁMICO O CEFOXITINA. PROFILAXIS ANTI-TETÁNICA Y VALORACIÓN DE PROFILAXIS ANTI-RÁBICA. SÍ SIGNOS DE INFECCIÓN (LINFANGITIS, CELULITIS, EDEMA), O PENETRACIÓN DE CÁPSULA ARTICULAR, VALORACIÓN EN CENTRO HOSPITALARIO. VIGILANCIA FRECUENTE DE LA HERIDA.
  • 15. ¿Por qué no se sutura una lesión por mordedura?