SlideShare una empresa de Scribd logo
“Wonderlic,MMPI,Cap(ADO),TEI,D48,
WISC,IV,D70,EHAE,KUDER,16FP,inteli
genciaverba,general,personalidadDific
ultadesy/oTrastornosdeAprendizajee
nelDesarrolloHumano,Psicoanálisis,C
onductismo,Humanismo,Cognoscitivis
mo,Dialéctica,S.Freud,JwatsonnRoger
GolmanrsjklzxcvbnmqwertyuiopJung
MaslErickEricksonpiagetVigostkyA.
AdlerConductasDisruptivas.KleinE.Fr
omm,Teoríasdelapersonality,Resilenci
a,Autoestima,Dislexia,Desarrollo,,Psic
holoje(+),Neoconductismo,Constructi
vismosaberhacer,EtapasPsicosociales,
EpiGenetic,Ontológico,Danielcoleman
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Humanidades
escuela de Psicología
Síntesis del tema de Personalidad
Pruebas Psicológicas Aplicadas al Ámbito Educativo
Maestría en Psicología Escolar
Maestrante: Rafael Robles y Castillo.
Maestro: Bolívar Fèliz M.
Santo Domingo D.N. Rep. Dom.
La Psicología su historia y el lugar de la personalidad.
La psicología surge como ciencia independiente y
principalmente experimental de las ideas de la filosofía y la
fisiología. En Alemania a fines del siglo XIX y se debió al esfuerzo y
trabajo de Wilhenm Wundt en 1879 con su laboratorio el primero
en Leipzig.
La psicología en sus inicios se concentró en el análisis de la
experiencia consciente dentro de los elementos que la componen.
Wundt y otros Psicólogos de la época, interesados en estudiar la
naturaleza humana, tenían una gran influencia del enfoque de la
ciencia natural y procedieron a aplicarlo al estudio de la mente. Y
puesto que se restringieron al método experimental, solo
estudiaron los procesos mentales que pudieran ser afectados por
algunos estímulos externos que el experimentador podía manipular
y controlar.
…Y el Conductismo.
El Psicólogo John B. Watson revoluciona en las primeras décadas
del siglo XX, todo y va en contra de los trabajos de W. Wundt. El
Conductismo se opuso al énfasis en la experiencia consciente según
ellos debía concentrarse en aspectos tangibles de la naturaleza
humana lo que podía verse, escucharse, registrarse y medirse. El
único tema legítimo de la Psicología era la conducta manifiesta no
la conciencia.
La conciencia, según Watson, no era algo que pudiera verse o con
lo cual pudiera experimentarse. Por tanto, la conciencia, al igual
que los conceptos filosóficos del alma, carece de sentido para la
ciencia. Se ofrece una imagen mecanicista del ser humano.
El Inconsciente…
Sigmund Freud inicia su estudio el Psicoanálisis. Desarrolla su teoría
de la personalidad a partir de observaciones clínicas, luego de una
serie de sesiones psicoanalíticas, aplico su interpretación creativa a
lo que decían sus pacientes respecto a sus sentimientos y
experiencias, reales y fantaseadas.
Lo neopsicoanalistas aceptaron la existencia de fuerzas
inconscientes, mientras los conductistas solo aceptaban la
existencia de lo que se podía ver.
No fue sino a finales de la década de los treinta que el estudio de la
personalidad se formalizo y sistematizo en la psicología
estadounidense, gracias sobre todo al trabajo de Henry Murray y
Gordon Allport.
Conceptualizaciones acerca de la personalidad.
Personalidad se deriva del latín persona, que se refiere a la máscara
que utilizaban los actores en una obra.
La personalidad se refiere a nuestras características externas y
visibles, a los aspectos de nosotros que los demás pueden ver.
Podemos definir nuestra personalidad en función de las
impresiones que dejamos en los otros, es decir lo que parecemos
ser. La personalidad es los aspectos visible de propio carácter, la
impresión que uno causa en los otros.
Características perdurables.
Al emplear el término personalidad, podemos referirnos a las
características perdurables, es relativamente estable y predecible.
La personalidad es un conjunto único y perdurable de
características que pueden cambiar en respuesta a distintas
situaciones.
Evaluación en el estudio de la personalidad.
Evaluar algo significa valorarlo. La evaluación de la personalidad es
un área importante de aplicación de la Psicología a los interese del
mundo real.
Estandarización, confiabilidad y validez.
Las técnicas de evaluación difieren en su grado de objetividad o
subjetividad, algunas son totalmente subjetivas y por ende abiertas
al sesgo.
Estandarización: Implica la constancia o uniformidad de las
condiciones y procedimientos que se siguen al aplicar una prueba.
Si deseamos comparar el desempeño de personas diferentes en la
misma prueba, todas deben presentarla en condiciones idénticas.
Confiabilidad: Tiene que ver con la congruencia de la respuesta a un
instrumento de evaluación.
Se cuenta con diversos procedimientos para definir la confiabilidad
de una prueba antes de ser utilizada.
El método test-retest: Consiste en aplicar dos veces el instrumento
a las mismas personas y hacer una comparación estadística de los
dos conjuntos de puntuaciones mediante el cálculo del coeficiente
de correlación.
El método de las formas equivalentes: En lugar de presentar la
prueba una segunda vez, los sujetos presentan formas equivalentes
de la misma.
El método de división por mitades: La prueba se aplica una vez y se
compara la puntuación recibida en los reactivos de la mitad de la
prueba con la puntuación de la otra mitad.
Validez:
Se refiere a si un instrumento de evaluación mide lo que pretende
medir.
Desde el punto de vista práctico, el tipo de validez más importante
es la validez predictiva, al establecerla debemos determinar la
correlación entre la puntuación de una prueba y alguna medida
objetiva de la conducta, como el desempeño en el trabajo. Entre
mayor sea la correspondencia entre ambos, mayor será la validez
predictiva del instrumento.
La validez de contenido alude a los reactivos o preguntas
individuales. Para definirla, los psicólogos evalúan cada reactivo
para ver si se relaciona con lo que la prueba pretende medir.
La validez de constructo se relaciona con la capacidad de una
prueba para medir un constructo un componente hipotético o
teórico del comportamiento, como un rasgo o motivo.
Método de evaluación.
En la Psicología actual, las principales aproximaciones a la
evaluación de la personalidad incluyen:
Inventarios objetivos o de autorreporte.
Técnicas proyectivas.
Entrevistas clínicas.
Procedimientos de evaluación conductual.
Procedimientos de evaluación por muestreos de pensamientos.
Inventarios de autorreportes.
Implica pedir a la gente que informe acerca de si misma, para lo
cual debe responder preguntas sobre su comportamiento y sus
sentimientos en diversas situaciones.
Inventario multifàsico de personalidad de Minnesota (MMPI).
Tal vez es la prueba Psicológica más utilizada en el mundo,
publicada en 1943 y se revisa en 1989, estos reactivos cubren la
salud física y psicológica, actitudes políticas y o sociales, factores
educacionales, ocupacionales, familiares y maritales, y tendencia de
conductas neuróticas y psicóticas.
Las escalas clínicas de la prueba miden características de la
personalidad tales como papeles de género, defensividad,
depresión, histeria, paranoia, hipocondría y esquizofrenia. La
calificación de algunos reactivos permite determinar si el que
presento la prueba simulaba, respondió de manera descuidada o
entendió mal las instrucciones.
En la investigación de la personalidad para adultos, se utiliza el
MMPI-2 como herramienta para ofrecer diagnóstico, valorar
problemas de personalidad y ofrecer consejo vocacional y personal.
En 1992 se desarrolló el MMPI-A para el trabajo con adolescentes.
Se disminuyó el número de preguntas 567 a 478.
Desventaja de la prueba es muy extensa, se lleva un tiempo
considerable responder con diligencia al gran número de reactivos,
por lo que algunas personas pierden el interés y motivación mucho
antes de terminar.
Inventario Psicológico de California.
Se diseñó para emplearse con personas normales de 13 años en
adelante. Consta de 462 reactivos que requieren una respuesta de
verdadero o falso. El CPI incluye tres escalas para medir las
actitudes de quienes se examinan y proporcionan puntuaciones en
17 dimensiones de personalidad, entre las cuales se encuentran
sociabilidad, dominancia, autocontrol, auto aceptación y
responsabilidad.
La investigación ha demostrado que incluso los cambios menores
en el planteamiento de las preguntas o de las opciones de
respuesta en las pruebas de autorreporte pueden dar lugar a
cambios importantes en los resultados.
Los inventarios de autorreporte siguen siendo la aproximación más
objetiva a la evaluación de la personalidad. Su ventaja principal es
que su diseño permite una calificación objetiva, los resultados de la
prueba no dependen de los sesgos teóricos o personales de quien
califica.
Técnicas proyectivas.
Los psicólogos clínicos desarrollaron las pruebas proyectivas de
personalidad para realizar un trabajo con personas trastornadas
emocionalmente.
Estas pretenden explorar esa parte invisible de la personalidad, la
teoría que subyace a estas técnicas es que cuando se nos presenta
un estímulo ambiguo como una mancha de tinta o una imagen que
puede entenderse o interpretarse en más de una forma y se nos
pida describirlo, proyectaremos en el estímulo nuestras
necesidades, temores y valores.
Dada la subjetividad de la interpretación de los resultados de las
pruebas proyectivas, su confiabilidad y validez no son
considerables.
Técnicas de manchas de tinta de Rorschach.
Elaboradas en 1921 por el Psiquiatra Suizo Hermann Rorschach, al
desarrollar su prueba este creaba manchas dejando caer gotas de
tinta en un papel secante que luego doblaba por la mitad.
Eligio diez laminas, las tarjetas con manchas algunas negras otras
de color se muestran una por una y se le pide al sujeto en
evaluación que describa lo que ve, entonces las tarjetas son
mostradas por segunda vez y el psicólogo hace preguntas
específicas acerca de las primeras respuestas, también observa la
conducta durante la sesión de prueba y toma notas de los gestos y
reacciones del examinado y su actitud.
Las respuestas pueden interpretarse de diversas maneras,
dependiendo de si el sujeto o el paciente informa ver movimiento,
figuras humanas o animales, objetos animados o inanimados y
figuras parciales o completas.
Técnica de manchas de Holtzman.
Consta de 45 manchas de tinta desarrolladas por el Psicólogo W.
Holtzman publicadas en 1961, posee un sistema estandarizado de
evaluación que permite una alta confiabilidad.
Test de Apercepción Temática (TAT).
Creado por Henry Murray y Chistiana Morgan, consta de 19
imágenes ambiguas que muestran a una persona o más personas y
una lámina en blanco. A las personas que se les presentan la
prueba se les pide que elaboren un relato acerca de la gente y los
objetos que aparecen en la lámina, que describan lo que muestra la
situación, lo que la gente piensa y siente y el resultado probable.
En el trabajo clínico, lo psicólogos consideran varios factores al
interpretar los relatos, incluidos los tipos de relaciones personales
implicadas, la motivación de los personajes y el grado de contacto
con la realidad mostrado por ellos.
No existe un sistema objetivo de calificación para el TAT, y su
confiabilidad y validez son bajas cuando se emplea con propósitos
diagnósticos, sin embargo esta prueba ha demostrado ser de gran
validez para la investigación; para ello se han construido sistemas
de calificación que permiten medir aspectos específicos de la
personalidad, como la necesidad de logro, afiliación y poder.
Entrevistas clínicas.
Además de las pruebas psicológicas específicas que se emplean
para medir la personalidad de un individuo, el procedimiento de
evaluación a menudo incluye la entrevista clínica. Es razonable el
suponer que es posible obtener información valiosa al hablar con la
persona evaluada y plantearles preguntas relevantes acerca de las
experiencias de su vida pasada y presente, sus relaciones sociales,
familiares y los problemas que le llevaron a buscar ayuda
psicológica.
En la entrevista es posible investigar una amplia gama de
conductas, sentimientos y pensamiento: el aspecto general, el
porte y la actitud, las expresiones faciales, la postura y
gesticulaciones, las preocupaciones, el grado de percepción
personal y el nivel de contacto con la realidad.
Evaluación conductual.
En este tipo de evaluación se valora la conducta de una persona en
una determinada situación. Entre mejor conozca el observador a la
persona evaluada, mayor es la probabilidad de que sus juicios sean
exactos.
Muestreo de pensamiento.
En este procedimiento, los pensamientos de una persona se
registran de manera sistemática para obtener una muestra en un
periodo de tiempo. La única persona que puede hacer esta
observación es el individuo cuyos pensamientos son estudiados. En
consecuencias, en este procedimiento el observador es la persona
observada.
Investigación en el estudio de la personalidad.
Un criterio para considerar la utilidad de una teoría de la
personalidad es que estimule a la investigación, debe ser factible de
someterse a prueba. De forma ideal, una teoría será desarrollada,
modificada y perfeccionada, descartada según la investigación que
genere.
Los psicólogos estudian la personalidad de diferentes maneras, el
método que utilicen dependen de los aspectos de la personalidad
que pretendan estudiar.
Investigación ideográfica:
Supone el estudio intensivo de un pequeño número de sujetos en
algunos casos de uno solo. La meta de este enfoque es terapéutico
y el conocimiento obtenido de un individuo contribuye al
tratamiento.
Investigación nomotética:
Implica la comparación y análisis de las diferencias estadísticas de
grandes muestras de sujetos. La meta de este enfoque es obtener
datos que puedan generalizarse a una variedad de personas.
Los tres métodos principales utilizados en la investigación de la
personalidad son:
Método clínico.
Método experimental.
Método correlacional.
Método clínico:
El más importante en este el estudio de casos o historia de casos,
en el cual los psicólogos buscan en el pasado y el presente de sus
pacientes claves que puedan revelar el origen de los problemas
emocionales que presentan. Para investigar la personalidad los
psicólogos utilizan una variedad de métodos clínicos, que incluyen
entrevistas, pruebas, análisis de los sueños todos los cuales pueden
utilizarse en la evaluación.
Si bien el método clínico pretende ser científico, no ofrece la
precisión y control de los métodos experimental y correlacional,
además los recuerdos de los sucesos infantiles pueden haberse
distorsionado con el tiempo y no es fácil verificar su exactitud.
Método experimental.
La característica fundamental que define a la investigación de
cualquier disciplina científica es la observación objetiva, requisito
que el método clínico no cubre del todo.
Dos condiciones que tienen que cumplirse es que la observación
sea bien controlada y sistemática, ese control no es posible al tratar
con acontecimientos de la vida previa o con fenómenos
inconscientes de una persona. El otro requisito implica la
duplicación o verificación con un control cuidadoso de las
condiciones experimentales, un investigador que trabaje en otro
momento y lugar puede duplicar con exactitud las condiciones en
que se realizó la investigación anterior. Los sucesos de la vida de un
individuo no pueden repetirse con tal precisión.
Un experimento es una estrategia que permite determinar el efecto
de una o más variables o acontecimientos en la conducta.
Los científicos distinguen dos tipos de variables en un experimento:
Variable independiente: Es la variable o condición estimulo que el
experimentador manipula para conocer su efecto en la variable
dependiente.
Variable independiente: Es la variable que el experimentador desea
medir, por lo general es la conducta respuesta de los sujetos a la
manipulación de la variable independiente.
Grupo experimental: Es el grupo expuesto al tratamiento
experimental.
Método correlacional.
Los investigadores indagan las relaciones existentes entre variables,
en lugar de manipular una variable independiente, tratan con los
atributos existentes en la variable.
La mayor limitación del método correlacional tiene que ver con la
causalidad, no porque dos variables muestren una correlación
elevada puede afirmarse que una causo la otra. Puede existir dicha
relación, pero los investigadores no pueden afirmar
automáticamente su existencia, lo cual si podría hacerlo un
experimento sistemático bien controlado.
Teoría en el estudio de la personalidad.
Una teoría sin evidencia experimental que la apoye es una
especulación, sin embargo un montón de datos empíricos puede
carecer de sentido a menos que se les organice en algún tipo de
contexto o marco de referencia explicatorio.
Las teorías son el conjunto de principios a los que se recurre para
explicar una forma particular de fenómenos.
Teorías formales.
Estas se basan en los datos de observaciones de un gran número de
personas de diversas naturaleza, mientras que las teorías
personales se derivan de las observaciones que hacemos de un
número limitado de personas (familias, amigos y conocidos) las
teorías formales son más amplias toda vez que cuentan con el
apoyo de mucho más datos.
Tienen mayor probabilidad de objetividad pues al menos de
manera ideal, las observaciones de los científicos no son sesgadas
por sus necesidades, deseos y valores.
Las teorías formales constatan repetidamente con la realidad,
muchas veces por diferentes científicos.
Subjetividad en las teorías de la personalidad.
El propósito de las teorías formales es lograr una mayor
objetividad, las teorías personales tienden a ser más subjetivas.
Algunas teorías de la personalidad pueden ser en parte
autobiográficas, reflejando las experiencias personales de un
teórico. La primera etapa en la construcción de una teoría puede
basarse sobre todo en la intuición, pero en etapas posteriores esas
ideas intuitivas deben modificarse y perfeccionarse por el
conocimiento empírico y racional del teórico. Si deseamos
comprender a fondo una teoría, debemos informarnos acerca de la
persona que la propuso.
Los teóricos difieren en sus respuestas a las preguntas básicas
acerca de la naturaleza humana: la libre voluntad frente al
determinismo, naturaleza frente a crianza, importancia del pasado
frente al presente, unicidad frente a universalidad, equilibrio frente
a crecimiento y optimismo frente a pesimismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test rorschart
Test rorschartTest rorschart
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
Freelance Research
 
Dialnet pruebas proyectivas-4788105 (1)
Dialnet pruebas proyectivas-4788105 (1)Dialnet pruebas proyectivas-4788105 (1)
Dialnet pruebas proyectivas-4788105 (1)
lucero siles
 
ENSAYO TARQUINO
ENSAYO TARQUINOENSAYO TARQUINO
ENSAYO TARQUINO
12276340
 
Evaluacion de la personalidad
Evaluacion de la personalidadEvaluacion de la personalidad
Evaluacion de la personalidad
Mediadores Interculturales
 
30 09 nosologia_psiquiatrica
30 09 nosologia_psiquiatrica30 09 nosologia_psiquiatrica
30 09 nosologia_psiquiatrica
BlancaNagellyRiosRuv
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 
Ensayo personalidad
Ensayo personalidadEnsayo personalidad
Ensayo personalidad
NUVIA GUERRERO
 
Psicologia general-
Psicologia general-Psicologia general-
Psicologia general-
Lissbeth Mendez
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
Amy Hilario
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
Ana Febres
 
Yendy.
Yendy.Yendy.
8evaluacion
8evaluacion8evaluacion
8evaluacion
Margarita Guerra
 
Test de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factoresTest de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factores
Ivonne Muñoz
 
Test 16 PF
Test 16 PFTest 16 PF
Test 16 PFj. jarbe
 
Laminas de investigacion de la personalidad
Laminas de investigacion de la personalidadLaminas de investigacion de la personalidad
Laminas de investigacion de la personalidad
diunnarsdelgado
 

La actualidad más candente (19)

Test rorschart
Test rorschartTest rorschart
Test rorschart
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
 
Dialnet pruebas proyectivas-4788105 (1)
Dialnet pruebas proyectivas-4788105 (1)Dialnet pruebas proyectivas-4788105 (1)
Dialnet pruebas proyectivas-4788105 (1)
 
ENSAYO TARQUINO
ENSAYO TARQUINOENSAYO TARQUINO
ENSAYO TARQUINO
 
Evaluacion de la personalidad
Evaluacion de la personalidadEvaluacion de la personalidad
Evaluacion de la personalidad
 
30 09 nosologia_psiquiatrica
30 09 nosologia_psiquiatrica30 09 nosologia_psiquiatrica
30 09 nosologia_psiquiatrica
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
Ensayo personalidad
Ensayo personalidadEnsayo personalidad
Ensayo personalidad
 
Psicologia general-
Psicologia general-Psicologia general-
Psicologia general-
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
 
Yendy.
Yendy.Yendy.
Yendy.
 
8evaluacion
8evaluacion8evaluacion
8evaluacion
 
Test de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factoresTest de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factores
 
evaluador psicometrico
evaluador psicometricoevaluador psicometrico
evaluador psicometrico
 
Test 16 PF
Test 16 PFTest 16 PF
Test 16 PF
 
Laminas de investigacion de la personalidad
Laminas de investigacion de la personalidadLaminas de investigacion de la personalidad
Laminas de investigacion de la personalidad
 

Similar a Rafael Robles Castillo

1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
AndreaTeresaBerlanga
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivasAdriana Masso
 
Bases de evaluación psicológica final
Bases de evaluación psicológica finalBases de evaluación psicológica final
Bases de evaluación psicológica final
MikiStore
 
Clase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivasClase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivas
Dunia Sanchez
 
Instrumentos de Evaluación Psicologica
Instrumentos de Evaluación PsicologicaInstrumentos de Evaluación Psicologica
Instrumentos de Evaluación Psicologica
Mrsilvam26
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadpsicospirit
 
evaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdfevaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdf
Maria Gomez
 
Test proyectivo
Test proyectivoTest proyectivo
Test proyectivo
karoflorez
 
TEST PSICOLÓGICOS
TEST PSICOLÓGICOS TEST PSICOLÓGICOS
TEST PSICOLÓGICOS
Luis Ramirezz
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2se.vision
 
TECNICAS.pdf
TECNICAS.pdfTECNICAS.pdf
TECNICAS.pdf
MaraIsabelCAMACHOTOR1
 
modelos en evaluacion psicologica exposion (1).pptx
modelos en evaluacion psicologica exposion (1).pptxmodelos en evaluacion psicologica exposion (1).pptx
modelos en evaluacion psicologica exposion (1).pptx
MayraPerez327050
 
TEMA_13.pdf
TEMA_13.pdfTEMA_13.pdf
TEMA_13.pdf
BTSPERSEDEHUANCAYO
 
Dialnet pruebas proyectivas-4788105
Dialnet pruebas proyectivas-4788105Dialnet pruebas proyectivas-4788105
Dialnet pruebas proyectivas-4788105
idclinares
 
Dialnet-PruebasProyectivas-4788105 (1).pdf
Dialnet-PruebasProyectivas-4788105 (1).pdfDialnet-PruebasProyectivas-4788105 (1).pdf
Dialnet-PruebasProyectivas-4788105 (1).pdf
MidoriDays99
 
Fundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva PsiFundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva Psipsialf
 
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptxClase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
GUILLERMOANDRSALDANA1
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNADPresentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
luzdelunacoy
 

Similar a Rafael Robles Castillo (20)

1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
Bases de evaluación psicológica final
Bases de evaluación psicológica finalBases de evaluación psicológica final
Bases de evaluación psicológica final
 
Clase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivasClase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivas
 
Instrumentos de Evaluación Psicologica
Instrumentos de Evaluación PsicologicaInstrumentos de Evaluación Psicologica
Instrumentos de Evaluación Psicologica
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
 
evaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdfevaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdf
 
Test proyectivo
Test proyectivoTest proyectivo
Test proyectivo
 
TEST PSICOLÓGICOS
TEST PSICOLÓGICOS TEST PSICOLÓGICOS
TEST PSICOLÓGICOS
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
TECNICAS.pdf
TECNICAS.pdfTECNICAS.pdf
TECNICAS.pdf
 
Psicomertico
PsicomerticoPsicomertico
Psicomertico
 
modelos en evaluacion psicologica exposion (1).pptx
modelos en evaluacion psicologica exposion (1).pptxmodelos en evaluacion psicologica exposion (1).pptx
modelos en evaluacion psicologica exposion (1).pptx
 
TEMA_13.pdf
TEMA_13.pdfTEMA_13.pdf
TEMA_13.pdf
 
Dialnet pruebas proyectivas-4788105
Dialnet pruebas proyectivas-4788105Dialnet pruebas proyectivas-4788105
Dialnet pruebas proyectivas-4788105
 
Dialnet-PruebasProyectivas-4788105 (1).pdf
Dialnet-PruebasProyectivas-4788105 (1).pdfDialnet-PruebasProyectivas-4788105 (1).pdf
Dialnet-PruebasProyectivas-4788105 (1).pdf
 
Fundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva PsiFundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva Psi
 
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptxClase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNADPresentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Rafael Robles Castillo

  • 1. “Wonderlic,MMPI,Cap(ADO),TEI,D48, WISC,IV,D70,EHAE,KUDER,16FP,inteli genciaverba,general,personalidadDific ultadesy/oTrastornosdeAprendizajee nelDesarrolloHumano,Psicoanálisis,C onductismo,Humanismo,Cognoscitivis mo,Dialéctica,S.Freud,JwatsonnRoger GolmanrsjklzxcvbnmqwertyuiopJung MaslErickEricksonpiagetVigostkyA. AdlerConductasDisruptivas.KleinE.Fr omm,Teoríasdelapersonality,Resilenci a,Autoestima,Dislexia,Desarrollo,,Psic holoje(+),Neoconductismo,Constructi vismosaberhacer,EtapasPsicosociales, EpiGenetic,Ontológico,Danielcoleman Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Humanidades escuela de Psicología Síntesis del tema de Personalidad Pruebas Psicológicas Aplicadas al Ámbito Educativo Maestría en Psicología Escolar Maestrante: Rafael Robles y Castillo. Maestro: Bolívar Fèliz M. Santo Domingo D.N. Rep. Dom.
  • 2. La Psicología su historia y el lugar de la personalidad. La psicología surge como ciencia independiente y principalmente experimental de las ideas de la filosofía y la fisiología. En Alemania a fines del siglo XIX y se debió al esfuerzo y trabajo de Wilhenm Wundt en 1879 con su laboratorio el primero en Leipzig. La psicología en sus inicios se concentró en el análisis de la experiencia consciente dentro de los elementos que la componen. Wundt y otros Psicólogos de la época, interesados en estudiar la naturaleza humana, tenían una gran influencia del enfoque de la ciencia natural y procedieron a aplicarlo al estudio de la mente. Y puesto que se restringieron al método experimental, solo estudiaron los procesos mentales que pudieran ser afectados por algunos estímulos externos que el experimentador podía manipular y controlar. …Y el Conductismo. El Psicólogo John B. Watson revoluciona en las primeras décadas del siglo XX, todo y va en contra de los trabajos de W. Wundt. El Conductismo se opuso al énfasis en la experiencia consciente según ellos debía concentrarse en aspectos tangibles de la naturaleza humana lo que podía verse, escucharse, registrarse y medirse. El
  • 3. único tema legítimo de la Psicología era la conducta manifiesta no la conciencia. La conciencia, según Watson, no era algo que pudiera verse o con lo cual pudiera experimentarse. Por tanto, la conciencia, al igual que los conceptos filosóficos del alma, carece de sentido para la ciencia. Se ofrece una imagen mecanicista del ser humano. El Inconsciente… Sigmund Freud inicia su estudio el Psicoanálisis. Desarrolla su teoría de la personalidad a partir de observaciones clínicas, luego de una serie de sesiones psicoanalíticas, aplico su interpretación creativa a lo que decían sus pacientes respecto a sus sentimientos y experiencias, reales y fantaseadas. Lo neopsicoanalistas aceptaron la existencia de fuerzas inconscientes, mientras los conductistas solo aceptaban la existencia de lo que se podía ver. No fue sino a finales de la década de los treinta que el estudio de la personalidad se formalizo y sistematizo en la psicología estadounidense, gracias sobre todo al trabajo de Henry Murray y Gordon Allport.
  • 4. Conceptualizaciones acerca de la personalidad. Personalidad se deriva del latín persona, que se refiere a la máscara que utilizaban los actores en una obra. La personalidad se refiere a nuestras características externas y visibles, a los aspectos de nosotros que los demás pueden ver. Podemos definir nuestra personalidad en función de las impresiones que dejamos en los otros, es decir lo que parecemos ser. La personalidad es los aspectos visible de propio carácter, la impresión que uno causa en los otros. Características perdurables. Al emplear el término personalidad, podemos referirnos a las características perdurables, es relativamente estable y predecible. La personalidad es un conjunto único y perdurable de características que pueden cambiar en respuesta a distintas situaciones. Evaluación en el estudio de la personalidad.
  • 5. Evaluar algo significa valorarlo. La evaluación de la personalidad es un área importante de aplicación de la Psicología a los interese del mundo real. Estandarización, confiabilidad y validez. Las técnicas de evaluación difieren en su grado de objetividad o subjetividad, algunas son totalmente subjetivas y por ende abiertas al sesgo. Estandarización: Implica la constancia o uniformidad de las condiciones y procedimientos que se siguen al aplicar una prueba. Si deseamos comparar el desempeño de personas diferentes en la misma prueba, todas deben presentarla en condiciones idénticas. Confiabilidad: Tiene que ver con la congruencia de la respuesta a un instrumento de evaluación. Se cuenta con diversos procedimientos para definir la confiabilidad de una prueba antes de ser utilizada.
  • 6. El método test-retest: Consiste en aplicar dos veces el instrumento a las mismas personas y hacer una comparación estadística de los dos conjuntos de puntuaciones mediante el cálculo del coeficiente de correlación. El método de las formas equivalentes: En lugar de presentar la prueba una segunda vez, los sujetos presentan formas equivalentes de la misma. El método de división por mitades: La prueba se aplica una vez y se compara la puntuación recibida en los reactivos de la mitad de la prueba con la puntuación de la otra mitad. Validez: Se refiere a si un instrumento de evaluación mide lo que pretende medir. Desde el punto de vista práctico, el tipo de validez más importante es la validez predictiva, al establecerla debemos determinar la correlación entre la puntuación de una prueba y alguna medida objetiva de la conducta, como el desempeño en el trabajo. Entre mayor sea la correspondencia entre ambos, mayor será la validez predictiva del instrumento.
  • 7. La validez de contenido alude a los reactivos o preguntas individuales. Para definirla, los psicólogos evalúan cada reactivo para ver si se relaciona con lo que la prueba pretende medir. La validez de constructo se relaciona con la capacidad de una prueba para medir un constructo un componente hipotético o teórico del comportamiento, como un rasgo o motivo. Método de evaluación. En la Psicología actual, las principales aproximaciones a la evaluación de la personalidad incluyen: Inventarios objetivos o de autorreporte. Técnicas proyectivas. Entrevistas clínicas. Procedimientos de evaluación conductual. Procedimientos de evaluación por muestreos de pensamientos. Inventarios de autorreportes.
  • 8. Implica pedir a la gente que informe acerca de si misma, para lo cual debe responder preguntas sobre su comportamiento y sus sentimientos en diversas situaciones. Inventario multifàsico de personalidad de Minnesota (MMPI). Tal vez es la prueba Psicológica más utilizada en el mundo, publicada en 1943 y se revisa en 1989, estos reactivos cubren la salud física y psicológica, actitudes políticas y o sociales, factores educacionales, ocupacionales, familiares y maritales, y tendencia de conductas neuróticas y psicóticas. Las escalas clínicas de la prueba miden características de la personalidad tales como papeles de género, defensividad, depresión, histeria, paranoia, hipocondría y esquizofrenia. La calificación de algunos reactivos permite determinar si el que presento la prueba simulaba, respondió de manera descuidada o entendió mal las instrucciones. En la investigación de la personalidad para adultos, se utiliza el MMPI-2 como herramienta para ofrecer diagnóstico, valorar problemas de personalidad y ofrecer consejo vocacional y personal. En 1992 se desarrolló el MMPI-A para el trabajo con adolescentes.
  • 9. Se disminuyó el número de preguntas 567 a 478. Desventaja de la prueba es muy extensa, se lleva un tiempo considerable responder con diligencia al gran número de reactivos, por lo que algunas personas pierden el interés y motivación mucho antes de terminar. Inventario Psicológico de California. Se diseñó para emplearse con personas normales de 13 años en adelante. Consta de 462 reactivos que requieren una respuesta de verdadero o falso. El CPI incluye tres escalas para medir las actitudes de quienes se examinan y proporcionan puntuaciones en 17 dimensiones de personalidad, entre las cuales se encuentran sociabilidad, dominancia, autocontrol, auto aceptación y responsabilidad. La investigación ha demostrado que incluso los cambios menores en el planteamiento de las preguntas o de las opciones de respuesta en las pruebas de autorreporte pueden dar lugar a cambios importantes en los resultados.
  • 10. Los inventarios de autorreporte siguen siendo la aproximación más objetiva a la evaluación de la personalidad. Su ventaja principal es que su diseño permite una calificación objetiva, los resultados de la prueba no dependen de los sesgos teóricos o personales de quien califica. Técnicas proyectivas. Los psicólogos clínicos desarrollaron las pruebas proyectivas de personalidad para realizar un trabajo con personas trastornadas emocionalmente. Estas pretenden explorar esa parte invisible de la personalidad, la teoría que subyace a estas técnicas es que cuando se nos presenta un estímulo ambiguo como una mancha de tinta o una imagen que puede entenderse o interpretarse en más de una forma y se nos pida describirlo, proyectaremos en el estímulo nuestras necesidades, temores y valores. Dada la subjetividad de la interpretación de los resultados de las pruebas proyectivas, su confiabilidad y validez no son considerables.
  • 11. Técnicas de manchas de tinta de Rorschach. Elaboradas en 1921 por el Psiquiatra Suizo Hermann Rorschach, al desarrollar su prueba este creaba manchas dejando caer gotas de tinta en un papel secante que luego doblaba por la mitad. Eligio diez laminas, las tarjetas con manchas algunas negras otras de color se muestran una por una y se le pide al sujeto en evaluación que describa lo que ve, entonces las tarjetas son mostradas por segunda vez y el psicólogo hace preguntas específicas acerca de las primeras respuestas, también observa la conducta durante la sesión de prueba y toma notas de los gestos y reacciones del examinado y su actitud. Las respuestas pueden interpretarse de diversas maneras, dependiendo de si el sujeto o el paciente informa ver movimiento, figuras humanas o animales, objetos animados o inanimados y figuras parciales o completas. Técnica de manchas de Holtzman. Consta de 45 manchas de tinta desarrolladas por el Psicólogo W. Holtzman publicadas en 1961, posee un sistema estandarizado de evaluación que permite una alta confiabilidad.
  • 12. Test de Apercepción Temática (TAT). Creado por Henry Murray y Chistiana Morgan, consta de 19 imágenes ambiguas que muestran a una persona o más personas y una lámina en blanco. A las personas que se les presentan la prueba se les pide que elaboren un relato acerca de la gente y los objetos que aparecen en la lámina, que describan lo que muestra la situación, lo que la gente piensa y siente y el resultado probable. En el trabajo clínico, lo psicólogos consideran varios factores al interpretar los relatos, incluidos los tipos de relaciones personales implicadas, la motivación de los personajes y el grado de contacto con la realidad mostrado por ellos. No existe un sistema objetivo de calificación para el TAT, y su confiabilidad y validez son bajas cuando se emplea con propósitos diagnósticos, sin embargo esta prueba ha demostrado ser de gran validez para la investigación; para ello se han construido sistemas de calificación que permiten medir aspectos específicos de la personalidad, como la necesidad de logro, afiliación y poder. Entrevistas clínicas.
  • 13. Además de las pruebas psicológicas específicas que se emplean para medir la personalidad de un individuo, el procedimiento de evaluación a menudo incluye la entrevista clínica. Es razonable el suponer que es posible obtener información valiosa al hablar con la persona evaluada y plantearles preguntas relevantes acerca de las experiencias de su vida pasada y presente, sus relaciones sociales, familiares y los problemas que le llevaron a buscar ayuda psicológica. En la entrevista es posible investigar una amplia gama de conductas, sentimientos y pensamiento: el aspecto general, el porte y la actitud, las expresiones faciales, la postura y gesticulaciones, las preocupaciones, el grado de percepción personal y el nivel de contacto con la realidad. Evaluación conductual. En este tipo de evaluación se valora la conducta de una persona en una determinada situación. Entre mejor conozca el observador a la persona evaluada, mayor es la probabilidad de que sus juicios sean exactos. Muestreo de pensamiento. En este procedimiento, los pensamientos de una persona se registran de manera sistemática para obtener una muestra en un
  • 14. periodo de tiempo. La única persona que puede hacer esta observación es el individuo cuyos pensamientos son estudiados. En consecuencias, en este procedimiento el observador es la persona observada. Investigación en el estudio de la personalidad. Un criterio para considerar la utilidad de una teoría de la personalidad es que estimule a la investigación, debe ser factible de someterse a prueba. De forma ideal, una teoría será desarrollada, modificada y perfeccionada, descartada según la investigación que genere. Los psicólogos estudian la personalidad de diferentes maneras, el método que utilicen dependen de los aspectos de la personalidad que pretendan estudiar. Investigación ideográfica: Supone el estudio intensivo de un pequeño número de sujetos en algunos casos de uno solo. La meta de este enfoque es terapéutico y el conocimiento obtenido de un individuo contribuye al tratamiento.
  • 15. Investigación nomotética: Implica la comparación y análisis de las diferencias estadísticas de grandes muestras de sujetos. La meta de este enfoque es obtener datos que puedan generalizarse a una variedad de personas. Los tres métodos principales utilizados en la investigación de la personalidad son: Método clínico. Método experimental. Método correlacional. Método clínico: El más importante en este el estudio de casos o historia de casos, en el cual los psicólogos buscan en el pasado y el presente de sus pacientes claves que puedan revelar el origen de los problemas emocionales que presentan. Para investigar la personalidad los psicólogos utilizan una variedad de métodos clínicos, que incluyen entrevistas, pruebas, análisis de los sueños todos los cuales pueden utilizarse en la evaluación.
  • 16. Si bien el método clínico pretende ser científico, no ofrece la precisión y control de los métodos experimental y correlacional, además los recuerdos de los sucesos infantiles pueden haberse distorsionado con el tiempo y no es fácil verificar su exactitud. Método experimental. La característica fundamental que define a la investigación de cualquier disciplina científica es la observación objetiva, requisito que el método clínico no cubre del todo. Dos condiciones que tienen que cumplirse es que la observación sea bien controlada y sistemática, ese control no es posible al tratar con acontecimientos de la vida previa o con fenómenos inconscientes de una persona. El otro requisito implica la duplicación o verificación con un control cuidadoso de las condiciones experimentales, un investigador que trabaje en otro momento y lugar puede duplicar con exactitud las condiciones en que se realizó la investigación anterior. Los sucesos de la vida de un individuo no pueden repetirse con tal precisión. Un experimento es una estrategia que permite determinar el efecto de una o más variables o acontecimientos en la conducta.
  • 17. Los científicos distinguen dos tipos de variables en un experimento: Variable independiente: Es la variable o condición estimulo que el experimentador manipula para conocer su efecto en la variable dependiente. Variable independiente: Es la variable que el experimentador desea medir, por lo general es la conducta respuesta de los sujetos a la manipulación de la variable independiente. Grupo experimental: Es el grupo expuesto al tratamiento experimental. Método correlacional. Los investigadores indagan las relaciones existentes entre variables, en lugar de manipular una variable independiente, tratan con los atributos existentes en la variable. La mayor limitación del método correlacional tiene que ver con la causalidad, no porque dos variables muestren una correlación elevada puede afirmarse que una causo la otra. Puede existir dicha relación, pero los investigadores no pueden afirmar
  • 18. automáticamente su existencia, lo cual si podría hacerlo un experimento sistemático bien controlado. Teoría en el estudio de la personalidad. Una teoría sin evidencia experimental que la apoye es una especulación, sin embargo un montón de datos empíricos puede carecer de sentido a menos que se les organice en algún tipo de contexto o marco de referencia explicatorio. Las teorías son el conjunto de principios a los que se recurre para explicar una forma particular de fenómenos. Teorías formales. Estas se basan en los datos de observaciones de un gran número de personas de diversas naturaleza, mientras que las teorías personales se derivan de las observaciones que hacemos de un número limitado de personas (familias, amigos y conocidos) las teorías formales son más amplias toda vez que cuentan con el apoyo de mucho más datos.
  • 19. Tienen mayor probabilidad de objetividad pues al menos de manera ideal, las observaciones de los científicos no son sesgadas por sus necesidades, deseos y valores. Las teorías formales constatan repetidamente con la realidad, muchas veces por diferentes científicos. Subjetividad en las teorías de la personalidad. El propósito de las teorías formales es lograr una mayor objetividad, las teorías personales tienden a ser más subjetivas. Algunas teorías de la personalidad pueden ser en parte autobiográficas, reflejando las experiencias personales de un teórico. La primera etapa en la construcción de una teoría puede basarse sobre todo en la intuición, pero en etapas posteriores esas ideas intuitivas deben modificarse y perfeccionarse por el conocimiento empírico y racional del teórico. Si deseamos comprender a fondo una teoría, debemos informarnos acerca de la persona que la propuso. Los teóricos difieren en sus respuestas a las preguntas básicas acerca de la naturaleza humana: la libre voluntad frente al determinismo, naturaleza frente a crianza, importancia del pasado
  • 20. frente al presente, unicidad frente a universalidad, equilibrio frente a crecimiento y optimismo frente a pesimismo.