SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia masiva
por ACOD
Andexanet
Idarucizumab
Alba Martos Rosa
FEA Farmacia Hospitalaria
UGC Interniveles Farmacia
Agencia Sanitaria Poniente
20/04/2017
Vía
intrínseca
XIIXII
a
XIXIa
IXIXa
VIIIVII
Ia
X Xa
Protrombina
(II)
Trombina (IIa)
Fibrinógen
o
Fibrina
XIII Polímeros de
fibrina
Vía común
Vía
extrínseca
Traumatism
o
Factor
Tisular
Ca++
VII VIIa
Rivaroxaba
n
Apixaban
Edoxaban
Dabigatra
n
Ca++
Vitamina
k
Vitamina
k
Vitamina
k
Vitamina
k
DABIGATRAN RIVAROXABAN APIXABAN
MECANISMO ACCION
Profármaco (Dabigatrán etexilato --esterasas
plasmáticasdabigatrán)
Inhibidor directo de la trombina (IIa)
Inhibir directo del factor Xa Inhibir directo del factor Xa
INDICACION Y POSOLOGÍA
APROBADA EN FICHA
TÉCNICA
- Prevención primaria del TEV en cirugía ortopédica
de reemplazo de cadera o rodilla programada.
Posología: 220 mg/24h.
- Prevención de ictus y embolia sistémica en
pacientes adultos con FANV. Tratamiento de TVP y
EP. Prevención de recurrencias en adultos.
Posología: 150mg/12h.
-Prevención de eventos aterotrombóticos en
pacientes adultos tras un SCA con biomarcadores
cardiacos elevados, en combinación con AAS y/o
clopidogrel o ticlodipina. Posología:
20mg/24h.
- Prevención de ictus y embolia sistémica en
pacientes adultos con FANV. Posología:
20mg/24h.
- Tratamiento TVP y EP. Prevención de las
recurrencias en pacientes adultos. Posología:
15mg/12h -3 primeras semanas, seguida de
20mg/24h-.
- Prevención del TEV en
cirugía electiva de reemplazo
de cadera o rodilla.
Posología: 2,5mg/12h.
- Prevención de ictus y
embolia sistémica en
pacientes con FANV: 5mg /
12h.
- Tratamiento TVP aguda y
EP. Posología:10mg/12h -7
días
Seguidos de 5 mg/12h-.
- Prevención de las
recurrencias de la TVP y de la
EP. Posología: 2,5mg/12h.
PRUEBAS DE LABORATORIO
ALTERADAS
TTPA, TP, TTd y TE Factor anti Xa específico, TP, TTPa
AJUSTE IR
Si Cl Cr 30-59
mL/min
150mg/12h.
En tratamiento concomitante con verapamilo,
quinidina o amiodarona y/o edad >75 años.
20 mg/24h (Cl Cr 50-59 mL/min) 5 mg/12h
110 mg/12h (si >80 años; verapamilo concomitante
y/o Cl Cr 30-49mL/min, riesgo hemorrágico
elevado*).
15mg/24h (Cl Cr 15-49 mL/min)
2.5 mg/12h (si Cr sérica
>1.5mg/dL y edad >80 años ó
peso corporal <60 kg)
Si Cl Cr 15-29
mL/min
Dabigatran: Si ClCr 15-30 mL/min: 75 mg/12h (aceptada
sólo por la FDA. Contraindicado por la EMA).
2.5mg/12h (Cl Cr 15-29
mL/min)
Si Cl Cr <15
mL/min
No se recomienda el uso de NACOs
FR que aumentan el riesgo de hemorragia,
(incluyendo hemorragias graves):
■ función renal disminuida,
■ edad ≥ 75 años,
■ trastornos de la coagulación
■ uso concomitante con ciertos medicamentos
(Metabolismo hepático mediado por CYP3A4* y sustrato de la glicoproteína P
*excepto dabigatran etexilato)
Hein Heidbuchel, Peter Verhamme, Marco Alings et al. Updated European Heart Rhythm Association practical guide on the use of non-vitamin-K antagonist
anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrillation: Executive summary
European Heart Journal Advance Access published June 14, 2016
.
Frecuencia/incidencia de hemorragia grave asociada
a ACOD:
■ 3,3% (estudio RE-LY en FANV)
■ 5,2% (en tromboembolismo venoso)
■ 9% en la practica clínica real
*Reilly PA, Lehr T, Haertter S, Connolly SJ, Yusuf S, Eikelboom JW, Ezekowitz MD, Nehmiz G, Wang S, Wallentin L; RE-LY Investigators. The effect
of dabigatran plasma concentrations and patient characteristics on the frequency of ischemic stroke and major bleeding in atrial fibrillation patients:
the RE-LY Trial (Randomized Evaluation of Long-Term Anticoagulation Therapy).
*Hernandez I, Baik SH, Piñera A, Zhang Y. Risk of bleeding with dabigatran in atrial fibrillation. JAMA Intern Med. 2015;175:18-24.
■ Perdida sanguínea superior a 150 mL/min durante más de
10 min (>1500mL)
■ Hemorragia mayor que precisa transfusión de 4
concentrados de hematíes en una hora.
■ Pérdida del 50% de la volemia en 3h
■ “Hemorragia mayor que amenaza la vida y da como resultado
una transfusión masiva”
■ Entidad grave, etiología variada:
– Aneurisma de aorta roto
– Hemorragia obstétrica y digestiva
– TRAUMATISMOS
– TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
HEMORRAGIA MASIVA
 mortalidad 40-50%
 Sangrado. Hiperfibrinolisis
 Anemia por consumo
 triada letal: coagulopatía, acidosis, hipotermia
 Alteraciones metabólicas (hipocalcemia, hiperpotasemia)
 Circunstancias propias del paciente (edad, enfermedades y
tratamiento crónico)
 Origen, gravedad y rapidez con la que se produce el sangrado
Manifestaciones y consecuencias clínicas:
1. Medidas generales
■ Monitorización hemodinámica (Hb, Hcto, estudio de coagulación,
estado ácido-base, calcio iónico, lactato, saturación venosa de
oxígeno)
■ Monitorización de constantes: temperatura, TA (“hipotensión
permisiva”)
■ Transfusión si precisa
– Concentración de hematies
– Si trombocitopenia y/o disfunción plaquetaria: transfundir pool de
plaquetas
– Si coagulopatías asociadas a trauma: transfundir plasma fresco
■ Discontinuar anticoagulante o antiagregante: Si es posible eliminar el
fármaco de la circulación y/o tracto digestivo: con HD (dabigatrán) y carbón
activado
MANEJO DE LA HEMORRAGIA MASIVA
J.V. Llau et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (documento
HEMOMAS). Rev Esp Anestesiol Reanim. 2016;63(1):e1-e22
2. Manejo de la hipotermia
 Disminución del metabolismo hepático
 Disminución de la producción de factores de la coaguación
 Disfunción plaquetaria
 Inhibición de las reacciones enzimaticas de la cascada de la
coagulación
Por cada ºC que disminuye la T hay una reducción
del 10% de la actividad en los factores de la
coagulación y un descenso del 15% en la
producción de tromboxano B2 y por tanto de la
agregación plaquetaria. Por debajo de 33ºC la
actividad de los factores de la coagulación quedan
bloqueados (enzimas cascada)
3. Reposición de la volemia: fluidoterapia
 Administrar fluidos de forma precoz
 La dosis máxima es de 1 a 2L en adultos y 20 mL/kg para pediatria
 Cristaloides isotónicos Vs coloides
 Evitar cristaloides hipotónicos en TCE grave, utilitzar soluciones
hipertónicas
 Albumina: No recomendada
 Coloides (HEA)
Sépticos: FR y aumento morbimortalidad
33-50 ml/kg en 24h y monitorizacion de función renal
OJO!! No aporte masivo
◦ Aumento del sangrado
◦ Paso de fluido al espacio
intersticial
◦ Hemodilución, aumento de la
coagulopatía
◦ Si el suero está frío, más
hipotermia
4. Hemoderivados
Concentrado de hematíes/ Plasma fresco/ Plaquetas
Valores objetivo:
 Plaquetes > 50*109
/L
 Hb >10 g/dl (cardiopatia isquémica o cirugia cardíaca 8-9 g/dL)
 Fibrinógeno >200mg/dL
5. Hemostáticos y antifibrinolíticos:
a. ANTIFIBRINOLÍTICOS:
Acido tranexámico >> ácido aminocaprioico
- La administración precoz (3 primeras horas) de
ácido tranexámico en pacientes con HM secundaria
a trauma (1 g en 10 min seguido 1g / 8h)
- La administración más allá de 3 horas después del
trauma no se recomienda
b. HEMOSTÁTICOS
Complejo concentrado protrombínico inactivado (PCC):
Prothromplex® 600 UI/20 ml
 Factor II, VII, IX, X y proteina C, heparina Na y antitrombina III
 Tratamiento y profilaxis perioperatoria de sangrados en la deficiencia
adquirida de los factores de coagulación del complejo de protrombina (tto
con AVK)
 Tratamiento y profilaxis perioperatoria de sangrados en la deficiencia
congénita de alguno de los factores de coagulación dependientes de la
vitamina K
 Si no es efectivo no se recomienda re-administrar de nuevo (relación
beneficio/riesgo no favorable)
Ácido tranexámico: antifibrinolítico
Trauma, cirugía cardiáca.
Uso profiláctico y terapéutico
Escasos efectos adversos
Barato
Complejo protrombina: prohemostático
Revertir coagulación
Uso terapéutico
Escasos efectos adversos
Precio moderado
Fibrinógeno: prohemostático
Sangrado activo persistente
Uso terapéutico
Escasos efectos adversos
Precio moderado
Factor VII: prohemostatico
Sangrado activo “rebelde”
Uso terapéutico
Efectos adversos
Caro
++++
+++
+
+
6. Otras medidas
 Valorar administrar desmopresina (0,3 mcg/kg) en pacientes con
- enfermedad de Von Willebrand
- en tratamiento con AAS
 Monitorizar niveles plasmáticos de Calcio
Formación y estabilización de fibrina
Contractilidad cardíaca
Resistencias vasculares
VALOR PRONÓSTICO
o Si es posible eliminar el fármaco de la circulación y/o tracto digestivo: con HD (dabigatrán) y
carbón activado
Desmopressin (DDAVP) can be used for impaired platelet function such as occurs in the setting of uremia or
antiplatelet agents. Typical dosing is 0.3 mcg/kg given subcutaneously or intravenously (in 50 mL of normal
saline over 15 to 30 minutes if given intravenously), which may improve platelet function for several hours. We
usually do not give more than two doses because tachyphylaxis often develops after the second dose, and
repeated administration of desmopressin can be complicated by hyponatremia.
The European guideline on management of major bleeding and coagulopathy following trauma: fourth edition. Rossaint et
al. Critical Care (2016) 20:100
Antídotos o “reversores” de los anticoagulantes directos orales:
•Idarucizumab: anticuerpo monoclonal humanizado de ratón, fragmento
de anticuerpo (FAB), que se une a dabigatrán con alta afinidad
•Andexanet alfa: agente de reversión directo para inhibidores del factor
Xa: rivaroxabán, apixabán, edoxabán, HBPM y fondaparinux
•Ciraparantag (Aripazine): es una pequeña molécula sintética que se
une a los inhibidores del factor Xa, dabigatrán y HBPM.
Jamshed Dalal, Abhay Bhave, et al. Reversal agents for NOACs: Connecting the dots. Indian heart journal 68 (2016) 559–563
Management of bleeding in patients receiving direct oral anticoagulants - UpToDate
Direct oral anticoagulants – factor Xa inhibitors Recommendation:
At a rivaroxaban plasma concentration of approximately 150 ng/ml bleeding
volume was normalised with a PCC dose of 25 U/kg, at a rivaroxaban plasma
concentration of approximately Rossaint et al. Critical Care (2016) 20:100 Page
31 of 55 280 ng/ml normalisation of bleeding required a PCC dose of 50 U/kg
and at a rivaroxaban plasma concentration of approximately 480 ng/ml even
the administration of 100 U/kg PCC was unable to reduce the elevated blood
loss [621]
The European guideline on management of major bleeding and coagulopathy following trauma: fourth edition. Rossaint et
al. Critical Care (2016) 20:100
Direct oral anticoagulants – thrombin inhibitors Recommendation:
-If bleeding is life-threatening, we recommend treatment with idarucizumab (5
g intravenously) (Grade 1B), or, if unavailable, we suggest treatment with high-
dose (25–50 U/kg) PCC/aPCC, in both cases combined with TXA 15 mg/kg (or 1
g) intravenously. (Grade 2C)
• Es un derivado recombinante modificado del factor Xa
• Agente de reversión directo: rivaroxabán, apixabán, edoxabán
HBPM y fondaparinux
• alta especificidad
• Estudios:
• ANNEXA-A y ANNEXA-R
• ANNEXA-4
ANDEXANET ALFA
https://www.youtube.com/watch?v=LXA7aIAA7yQ
ANNEXA-4: ANDEXANET ALFA
Hemorragia masiva:
- Riesgo elevado de sangrado que amenaza la vida con
signos o síntomas de compromiso hemodinámico
- Hemorragia aguda con disminución de 2 puntos la Hb basal
o valor inferior a 8 g/dL si se desconoce nivel basal
- Sangrado en zona crítica (inracraneal, retroperitoneal)
ANNEXA-4: ANDEXANET ALFA
 Apixaban o rivaroxaban: Si han pasado mas de 7 horas desde la
ultima administración
 Andexanet Bolus 400 mg + infusión 480 mg (2horas)
 Enoxaparina, edoxaban o rivaroxaban: Si < 7 horas o desconocido
 Andexanet Bolus 800 mg + infusión 960 mg (2 horas)
9/47 no
respuesta o baja
eficacia
hemostasia (5R y
4A)
12 p
18%
10 p
15%
6 CV
4 no CV
Conclusiones
 La administración de andexanet produce una rápida reversión del
efecto de los inhibidores del factor Xa
 La eficacia de la hemostasia 12 h despues del bolus es del 79%
 Se desconoce los pacientes que no han recibido andexanet la
eficacia de la hemostasia a las 12 h
 Actividad basal anti-factor Xa es superior en el grupo rivaroxaban
vs apixaban
 18% eventos trombóticos y 15% éxitus
ANNEXA-4: ANDEXANET ALFA
IDARUCIZUMAB
oIdarucizumab es un fragmento de anticuerpo monoclonal humanizado (Fab)
que se une a dabigatrán con muy alta afinidad (Kd = 2.1 pM).
o Autorizado para uso en pacientes adultos tratados dabigatrán cuando se
requiere una reversión rápida de sus efectos anticoagulantes:
 Para intervenciones quirúrgicas de urgencia o procedimientos urgentes.
 En el caso de hemorragias potencialmente mortales o no controladas.
Consideraciones:
Contiene elevadas cantidades de sorbitol por dosis (4 g).
OJO: intolerancia hereditaria a la fructosa,
monitorizar estrechamente durante las 24 horas
siguientes.
oEficacia RE-VERSE AD (A study of the RE-VERSal Effects of
Idarucizumab on Active Dabigatran):
oestudio prospectivo, no controlado, abierto (serie de casos)
oEficacia: hemostasia. Pruebas de coagulacion
oSeguridad: potencial inmunógeno bajo
RE-VERSE AD: IDARUCIZUMAB
RE-VERSE AD: IDARUCIZUMAB
Diseño:
-Grupo A: pacientes con hemorragia incontrolada o con peligro para la vida.
-Grupo B:
las 8 horas siguientes. Se excluyeron los procedimientos electivos o en los que
el riesgo de hemorragia incontrolada o no manejable era bajo.
Variables:
-
-Secundaria restauración de la hemostasia,
Resultados:
Eficacia:
-El TTd fue normalizado en el 97,5 % (grupo A) y 92,9% (grupo
B) de los pacientes evaluados y el TCE en el 89,4% (grupo A) y
88,2% (grupo B).
-
RE-VERSE AD: IDARUCIZUMAB
Seguridad:
-Exitus 26/123 (13 en cada uno de los grupos).
-
-
Conclusiones
oLa mayoría de los hospitales carecen de pruebas para la evaluación rápida
de los niveles de dabigatrán aparte del tiempo de tromboplastina parcial
activada. 
oIdarucizumab invierte rápida y completamente el efecto anticoagulante de
dabigatran en el 88 a 98% de los pacientes
oSólo 1 de los 90 pacientes (1%) tenían un evento trombótico dentro de las
72 horas después de la administración idarucizumab, y la terapia
antitrombótica no se había iniciado de nuevo en ese paciente.
oLos aumentos posteriores en las concentraciones de dabigatrán que
reflejan la redistribución de dabigatran extravascular en el compartimiento
intravascular. 
oNo está claro si los pacientes con una respuesta así se beneficiarían de
idarucizumab adicional.
RE-VERSE AD: IDARUCIZUMAB
A propósito de un caso:
Varón, 78 a, natural de Reino Unido, barrera idiomática parcial, lleva
en España unos 3-5 meses (vive en carabana en Almerimar con su
mujer –demencia-). Antecedentes Personales: Diabetes, Hiperlipemia,
Tratamiento Habitual:
furosemida, eplerenona, losartan, carvedilol, sinvastatina, dabigatran.
-El 20 Marzo es traido por los amigos que notan decaimiento y
hemiparesia izquierda. A su llegada al SU, se objetiva hemiparesia
izquierda y dificultad respiratoria.
oHIPERGLUCEMIA
oINSUFICIENCIA RENAL AGUDA PRERRENAL
o
oEDEMA CEREBRAL
o
o
Pruebas complementarias:
-
-
-
de la capsula externa derecha.
Exploración:
-
-Frec Card: 100/min,
-Resp: 18/min.
-
bases. Abdomen: blando y depresible. Extremidades: hemiparesia
20/03/1
7
20/03/1
7
21/03/1
7
22/03/1
7
23/03/1
7
25/03/1
7
26/03/1
7
Leucocitos 14,05
10^3/μl
20,80
10^3/μl
17,20
10^3/μl
13,72
10^3/μl
11,20
10^3/μl
11,73
10^3/μl
Hemoglobi
na (g/dL)
15,6 12,5 12,7 13,8 12,8 13,7
Hematocri
to
48,1% 37,7% 38,6% 40,10% 39% 41,7%
Plaquetas 240
10^3/μl
166
10^3/μl
158
10^3/μl
18910^3/
μl
155
10^3/μl
170
10^3/μl
TP 69,4% 89% 74% 76% 88% 81% 79%
TTPa (seg) 32,5 24,20 28 25 23,10 28,20 27,10
Fibrinógen
o (mg/dL)
470 715 718 743 766 823 832
Glucosa
(mg/dL)
263 87,5 128 242 321 235
Urea
(mg/dL)
63 62,4 60,40 84 115 107,9
Creatinina
(mg/dL)
1,4 1,67 1,39 1,45 1,7 1,66
Evolutivo en HTC (UCI):
con sat O2 94%, FC 98 lpm y TA 107/68 mmHg.
bases pulmonares.
MMII: atrofia muscular evidente, ausencia de edemas ni otros signos de
insuficiencia venosa.
orientado, lenguaje conservado: emite palabras sueltas con dificultad, y
Hemorragia masiva por ACOD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
PODER MECANICO.pptx
PODER MECANICO.pptxPODER MECANICO.pptx
PODER MECANICO.pptx
VictorMndez16
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
Ana Angel
 
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
José Antonio García Erce
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
José Antonio García Erce
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
Mònica Paniagua
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptxANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
GianmarcoSantaCruz1
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Fabián Suárez Ramírez
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia  dr. casanovaTratamiento del asma en emergencia  dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
PODER MECANICO.pptx
PODER MECANICO.pptxPODER MECANICO.pptx
PODER MECANICO.pptx
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Manejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulaciónManejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulación
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptxANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia  dr. casanovaTratamiento del asma en emergencia  dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
 

Similar a Hemorragia masiva por ACOD

AnticoagulacióN Oral
AnticoagulacióN OralAnticoagulacióN Oral
AnticoagulacióN Oralmirvido .
 
La coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíaLa coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíauniversity of Antioquia
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
Jimmy Bonilla
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Adriana R. Guerra Romero
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
daniel zazueta
 
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparinaTrombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT) (2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.nadja400
 
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemiasFarmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Miguel Rodrifuez
 
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemiasFarmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Miguel Rodrifuez
 
Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actualFarmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
Miguel Rodrifuez
 
Hta de dificil manejo. farmacología clínica
Hta de dificil manejo. farmacología clínicaHta de dificil manejo. farmacología clínica
Hta de dificil manejo. farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
Hospital Central de Maracay
 
Problemas de coagulación
Problemas de coagulaciónProblemas de coagulación
Problemas de coagulaciónAnita Dibarrart
 
Anestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptxAnestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptx
lorena713212
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
cacacaca82
 

Similar a Hemorragia masiva por ACOD (20)

AnticoagulacióN Oral
AnticoagulacióN OralAnticoagulacióN Oral
AnticoagulacióN Oral
 
La coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíaLa coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacología
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparinaTrombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
 
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT) (2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
 
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
 
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemiasFarmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
 
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemiasFarmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
 
Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017
 
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actualFarmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
 
Hta de dificil manejo. farmacología clínica
Hta de dificil manejo. farmacología clínicaHta de dificil manejo. farmacología clínica
Hta de dificil manejo. farmacología clínica
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
 
Problemas de coagulación
Problemas de coagulaciónProblemas de coagulación
Problemas de coagulación
 
Anestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptxAnestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptx
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
 

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente

Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Política de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuadoPolítica de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuado
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Opioides en el paciente paliativo
Opioides en el paciente  paliativoOpioides en el paciente  paliativo
Opioides en el paciente paliativo
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgicoTerapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos localesEmulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
RCV
RCVRCV
Ibps hp
Ibps hpIbps hp
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Paciente anciano
Paciente ancianoPaciente anciano
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Uso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de AntidepresivosUso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de Antidepresivos
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente (20)

Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Política de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuadoPolítica de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuado
 
Opioides en el paciente paliativo
Opioides en el paciente  paliativoOpioides en el paciente  paliativo
Opioides en el paciente paliativo
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatal
 
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
 
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
NUEVOS ACOS
 
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgicoTerapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
 
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos localesEmulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
 
RCV
RCVRCV
RCV
 
Ibps hp
Ibps hpIbps hp
Ibps hp
 
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
 
Paciente anciano
Paciente ancianoPaciente anciano
Paciente anciano
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
 
Uso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de AntidepresivosUso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de Antidepresivos
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

Hemorragia masiva por ACOD

  • 1. Hemorragia masiva por ACOD Andexanet Idarucizumab Alba Martos Rosa FEA Farmacia Hospitalaria UGC Interniveles Farmacia Agencia Sanitaria Poniente 20/04/2017
  • 2. Vía intrínseca XIIXII a XIXIa IXIXa VIIIVII Ia X Xa Protrombina (II) Trombina (IIa) Fibrinógen o Fibrina XIII Polímeros de fibrina Vía común Vía extrínseca Traumatism o Factor Tisular Ca++ VII VIIa Rivaroxaba n Apixaban Edoxaban Dabigatra n Ca++ Vitamina k Vitamina k Vitamina k Vitamina k
  • 3. DABIGATRAN RIVAROXABAN APIXABAN MECANISMO ACCION Profármaco (Dabigatrán etexilato --esterasas plasmáticasdabigatrán) Inhibidor directo de la trombina (IIa) Inhibir directo del factor Xa Inhibir directo del factor Xa INDICACION Y POSOLOGÍA APROBADA EN FICHA TÉCNICA - Prevención primaria del TEV en cirugía ortopédica de reemplazo de cadera o rodilla programada. Posología: 220 mg/24h. - Prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes adultos con FANV. Tratamiento de TVP y EP. Prevención de recurrencias en adultos. Posología: 150mg/12h. -Prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes adultos tras un SCA con biomarcadores cardiacos elevados, en combinación con AAS y/o clopidogrel o ticlodipina. Posología: 20mg/24h. - Prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes adultos con FANV. Posología: 20mg/24h. - Tratamiento TVP y EP. Prevención de las recurrencias en pacientes adultos. Posología: 15mg/12h -3 primeras semanas, seguida de 20mg/24h-. - Prevención del TEV en cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla. Posología: 2,5mg/12h. - Prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes con FANV: 5mg / 12h. - Tratamiento TVP aguda y EP. Posología:10mg/12h -7 días Seguidos de 5 mg/12h-. - Prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP. Posología: 2,5mg/12h. PRUEBAS DE LABORATORIO ALTERADAS TTPA, TP, TTd y TE Factor anti Xa específico, TP, TTPa AJUSTE IR Si Cl Cr 30-59 mL/min 150mg/12h. En tratamiento concomitante con verapamilo, quinidina o amiodarona y/o edad >75 años. 20 mg/24h (Cl Cr 50-59 mL/min) 5 mg/12h 110 mg/12h (si >80 años; verapamilo concomitante y/o Cl Cr 30-49mL/min, riesgo hemorrágico elevado*). 15mg/24h (Cl Cr 15-49 mL/min) 2.5 mg/12h (si Cr sérica >1.5mg/dL y edad >80 años ó peso corporal <60 kg) Si Cl Cr 15-29 mL/min Dabigatran: Si ClCr 15-30 mL/min: 75 mg/12h (aceptada sólo por la FDA. Contraindicado por la EMA). 2.5mg/12h (Cl Cr 15-29 mL/min) Si Cl Cr <15 mL/min No se recomienda el uso de NACOs
  • 4. FR que aumentan el riesgo de hemorragia, (incluyendo hemorragias graves): ■ función renal disminuida, ■ edad ≥ 75 años, ■ trastornos de la coagulación ■ uso concomitante con ciertos medicamentos (Metabolismo hepático mediado por CYP3A4* y sustrato de la glicoproteína P *excepto dabigatran etexilato) Hein Heidbuchel, Peter Verhamme, Marco Alings et al. Updated European Heart Rhythm Association practical guide on the use of non-vitamin-K antagonist anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrillation: Executive summary European Heart Journal Advance Access published June 14, 2016 .
  • 5. Frecuencia/incidencia de hemorragia grave asociada a ACOD: ■ 3,3% (estudio RE-LY en FANV) ■ 5,2% (en tromboembolismo venoso) ■ 9% en la practica clínica real *Reilly PA, Lehr T, Haertter S, Connolly SJ, Yusuf S, Eikelboom JW, Ezekowitz MD, Nehmiz G, Wang S, Wallentin L; RE-LY Investigators. The effect of dabigatran plasma concentrations and patient characteristics on the frequency of ischemic stroke and major bleeding in atrial fibrillation patients: the RE-LY Trial (Randomized Evaluation of Long-Term Anticoagulation Therapy). *Hernandez I, Baik SH, Piñera A, Zhang Y. Risk of bleeding with dabigatran in atrial fibrillation. JAMA Intern Med. 2015;175:18-24.
  • 6. ■ Perdida sanguínea superior a 150 mL/min durante más de 10 min (>1500mL) ■ Hemorragia mayor que precisa transfusión de 4 concentrados de hematíes en una hora. ■ Pérdida del 50% de la volemia en 3h ■ “Hemorragia mayor que amenaza la vida y da como resultado una transfusión masiva” ■ Entidad grave, etiología variada: – Aneurisma de aorta roto – Hemorragia obstétrica y digestiva – TRAUMATISMOS – TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE HEMORRAGIA MASIVA
  • 7.  mortalidad 40-50%  Sangrado. Hiperfibrinolisis  Anemia por consumo  triada letal: coagulopatía, acidosis, hipotermia  Alteraciones metabólicas (hipocalcemia, hiperpotasemia)  Circunstancias propias del paciente (edad, enfermedades y tratamiento crónico)  Origen, gravedad y rapidez con la que se produce el sangrado Manifestaciones y consecuencias clínicas:
  • 8. 1. Medidas generales ■ Monitorización hemodinámica (Hb, Hcto, estudio de coagulación, estado ácido-base, calcio iónico, lactato, saturación venosa de oxígeno) ■ Monitorización de constantes: temperatura, TA (“hipotensión permisiva”) ■ Transfusión si precisa – Concentración de hematies – Si trombocitopenia y/o disfunción plaquetaria: transfundir pool de plaquetas – Si coagulopatías asociadas a trauma: transfundir plasma fresco ■ Discontinuar anticoagulante o antiagregante: Si es posible eliminar el fármaco de la circulación y/o tracto digestivo: con HD (dabigatrán) y carbón activado MANEJO DE LA HEMORRAGIA MASIVA J.V. Llau et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (documento HEMOMAS). Rev Esp Anestesiol Reanim. 2016;63(1):e1-e22
  • 9. 2. Manejo de la hipotermia  Disminución del metabolismo hepático  Disminución de la producción de factores de la coaguación  Disfunción plaquetaria  Inhibición de las reacciones enzimaticas de la cascada de la coagulación Por cada ºC que disminuye la T hay una reducción del 10% de la actividad en los factores de la coagulación y un descenso del 15% en la producción de tromboxano B2 y por tanto de la agregación plaquetaria. Por debajo de 33ºC la actividad de los factores de la coagulación quedan bloqueados (enzimas cascada)
  • 10. 3. Reposición de la volemia: fluidoterapia  Administrar fluidos de forma precoz  La dosis máxima es de 1 a 2L en adultos y 20 mL/kg para pediatria  Cristaloides isotónicos Vs coloides  Evitar cristaloides hipotónicos en TCE grave, utilitzar soluciones hipertónicas  Albumina: No recomendada  Coloides (HEA) Sépticos: FR y aumento morbimortalidad 33-50 ml/kg en 24h y monitorizacion de función renal OJO!! No aporte masivo ◦ Aumento del sangrado ◦ Paso de fluido al espacio intersticial ◦ Hemodilución, aumento de la coagulopatía ◦ Si el suero está frío, más hipotermia
  • 11. 4. Hemoderivados Concentrado de hematíes/ Plasma fresco/ Plaquetas Valores objetivo:  Plaquetes > 50*109 /L  Hb >10 g/dl (cardiopatia isquémica o cirugia cardíaca 8-9 g/dL)  Fibrinógeno >200mg/dL
  • 12. 5. Hemostáticos y antifibrinolíticos: a. ANTIFIBRINOLÍTICOS: Acido tranexámico >> ácido aminocaprioico - La administración precoz (3 primeras horas) de ácido tranexámico en pacientes con HM secundaria a trauma (1 g en 10 min seguido 1g / 8h) - La administración más allá de 3 horas después del trauma no se recomienda
  • 13. b. HEMOSTÁTICOS Complejo concentrado protrombínico inactivado (PCC): Prothromplex® 600 UI/20 ml  Factor II, VII, IX, X y proteina C, heparina Na y antitrombina III  Tratamiento y profilaxis perioperatoria de sangrados en la deficiencia adquirida de los factores de coagulación del complejo de protrombina (tto con AVK)  Tratamiento y profilaxis perioperatoria de sangrados en la deficiencia congénita de alguno de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K  Si no es efectivo no se recomienda re-administrar de nuevo (relación beneficio/riesgo no favorable)
  • 14. Ácido tranexámico: antifibrinolítico Trauma, cirugía cardiáca. Uso profiláctico y terapéutico Escasos efectos adversos Barato Complejo protrombina: prohemostático Revertir coagulación Uso terapéutico Escasos efectos adversos Precio moderado Fibrinógeno: prohemostático Sangrado activo persistente Uso terapéutico Escasos efectos adversos Precio moderado Factor VII: prohemostatico Sangrado activo “rebelde” Uso terapéutico Efectos adversos Caro ++++ +++ + +
  • 15. 6. Otras medidas  Valorar administrar desmopresina (0,3 mcg/kg) en pacientes con - enfermedad de Von Willebrand - en tratamiento con AAS  Monitorizar niveles plasmáticos de Calcio Formación y estabilización de fibrina Contractilidad cardíaca Resistencias vasculares VALOR PRONÓSTICO o Si es posible eliminar el fármaco de la circulación y/o tracto digestivo: con HD (dabigatrán) y carbón activado Desmopressin (DDAVP) can be used for impaired platelet function such as occurs in the setting of uremia or antiplatelet agents. Typical dosing is 0.3 mcg/kg given subcutaneously or intravenously (in 50 mL of normal saline over 15 to 30 minutes if given intravenously), which may improve platelet function for several hours. We usually do not give more than two doses because tachyphylaxis often develops after the second dose, and repeated administration of desmopressin can be complicated by hyponatremia. The European guideline on management of major bleeding and coagulopathy following trauma: fourth edition. Rossaint et al. Critical Care (2016) 20:100
  • 16. Antídotos o “reversores” de los anticoagulantes directos orales: •Idarucizumab: anticuerpo monoclonal humanizado de ratón, fragmento de anticuerpo (FAB), que se une a dabigatrán con alta afinidad •Andexanet alfa: agente de reversión directo para inhibidores del factor Xa: rivaroxabán, apixabán, edoxabán, HBPM y fondaparinux •Ciraparantag (Aripazine): es una pequeña molécula sintética que se une a los inhibidores del factor Xa, dabigatrán y HBPM. Jamshed Dalal, Abhay Bhave, et al. Reversal agents for NOACs: Connecting the dots. Indian heart journal 68 (2016) 559–563
  • 17. Management of bleeding in patients receiving direct oral anticoagulants - UpToDate
  • 18. Direct oral anticoagulants – factor Xa inhibitors Recommendation: At a rivaroxaban plasma concentration of approximately 150 ng/ml bleeding volume was normalised with a PCC dose of 25 U/kg, at a rivaroxaban plasma concentration of approximately Rossaint et al. Critical Care (2016) 20:100 Page 31 of 55 280 ng/ml normalisation of bleeding required a PCC dose of 50 U/kg and at a rivaroxaban plasma concentration of approximately 480 ng/ml even the administration of 100 U/kg PCC was unable to reduce the elevated blood loss [621] The European guideline on management of major bleeding and coagulopathy following trauma: fourth edition. Rossaint et al. Critical Care (2016) 20:100 Direct oral anticoagulants – thrombin inhibitors Recommendation: -If bleeding is life-threatening, we recommend treatment with idarucizumab (5 g intravenously) (Grade 1B), or, if unavailable, we suggest treatment with high- dose (25–50 U/kg) PCC/aPCC, in both cases combined with TXA 15 mg/kg (or 1 g) intravenously. (Grade 2C)
  • 19. • Es un derivado recombinante modificado del factor Xa • Agente de reversión directo: rivaroxabán, apixabán, edoxabán HBPM y fondaparinux • alta especificidad • Estudios: • ANNEXA-A y ANNEXA-R • ANNEXA-4 ANDEXANET ALFA https://www.youtube.com/watch?v=LXA7aIAA7yQ
  • 20. ANNEXA-4: ANDEXANET ALFA Hemorragia masiva: - Riesgo elevado de sangrado que amenaza la vida con signos o síntomas de compromiso hemodinámico - Hemorragia aguda con disminución de 2 puntos la Hb basal o valor inferior a 8 g/dL si se desconoce nivel basal - Sangrado en zona crítica (inracraneal, retroperitoneal)
  • 21. ANNEXA-4: ANDEXANET ALFA  Apixaban o rivaroxaban: Si han pasado mas de 7 horas desde la ultima administración  Andexanet Bolus 400 mg + infusión 480 mg (2horas)  Enoxaparina, edoxaban o rivaroxaban: Si < 7 horas o desconocido  Andexanet Bolus 800 mg + infusión 960 mg (2 horas)
  • 22. 9/47 no respuesta o baja eficacia hemostasia (5R y 4A)
  • 23. 12 p 18% 10 p 15% 6 CV 4 no CV
  • 24. Conclusiones  La administración de andexanet produce una rápida reversión del efecto de los inhibidores del factor Xa  La eficacia de la hemostasia 12 h despues del bolus es del 79%  Se desconoce los pacientes que no han recibido andexanet la eficacia de la hemostasia a las 12 h  Actividad basal anti-factor Xa es superior en el grupo rivaroxaban vs apixaban  18% eventos trombóticos y 15% éxitus ANNEXA-4: ANDEXANET ALFA
  • 25. IDARUCIZUMAB oIdarucizumab es un fragmento de anticuerpo monoclonal humanizado (Fab) que se une a dabigatrán con muy alta afinidad (Kd = 2.1 pM). o Autorizado para uso en pacientes adultos tratados dabigatrán cuando se requiere una reversión rápida de sus efectos anticoagulantes:  Para intervenciones quirúrgicas de urgencia o procedimientos urgentes.  En el caso de hemorragias potencialmente mortales o no controladas. Consideraciones: Contiene elevadas cantidades de sorbitol por dosis (4 g). OJO: intolerancia hereditaria a la fructosa, monitorizar estrechamente durante las 24 horas siguientes.
  • 26. oEficacia RE-VERSE AD (A study of the RE-VERSal Effects of Idarucizumab on Active Dabigatran): oestudio prospectivo, no controlado, abierto (serie de casos) oEficacia: hemostasia. Pruebas de coagulacion oSeguridad: potencial inmunógeno bajo RE-VERSE AD: IDARUCIZUMAB
  • 27. RE-VERSE AD: IDARUCIZUMAB Diseño: -Grupo A: pacientes con hemorragia incontrolada o con peligro para la vida. -Grupo B: las 8 horas siguientes. Se excluyeron los procedimientos electivos o en los que el riesgo de hemorragia incontrolada o no manejable era bajo. Variables: - -Secundaria restauración de la hemostasia,
  • 28. Resultados: Eficacia: -El TTd fue normalizado en el 97,5 % (grupo A) y 92,9% (grupo B) de los pacientes evaluados y el TCE en el 89,4% (grupo A) y 88,2% (grupo B). -
  • 29. RE-VERSE AD: IDARUCIZUMAB Seguridad: -Exitus 26/123 (13 en cada uno de los grupos). - -
  • 30. Conclusiones oLa mayoría de los hospitales carecen de pruebas para la evaluación rápida de los niveles de dabigatrán aparte del tiempo de tromboplastina parcial activada.  oIdarucizumab invierte rápida y completamente el efecto anticoagulante de dabigatran en el 88 a 98% de los pacientes oSólo 1 de los 90 pacientes (1%) tenían un evento trombótico dentro de las 72 horas después de la administración idarucizumab, y la terapia antitrombótica no se había iniciado de nuevo en ese paciente. oLos aumentos posteriores en las concentraciones de dabigatrán que reflejan la redistribución de dabigatran extravascular en el compartimiento intravascular.  oNo está claro si los pacientes con una respuesta así se beneficiarían de idarucizumab adicional. RE-VERSE AD: IDARUCIZUMAB
  • 31.
  • 32.
  • 33. A propósito de un caso: Varón, 78 a, natural de Reino Unido, barrera idiomática parcial, lleva en España unos 3-5 meses (vive en carabana en Almerimar con su mujer –demencia-). Antecedentes Personales: Diabetes, Hiperlipemia, Tratamiento Habitual: furosemida, eplerenona, losartan, carvedilol, sinvastatina, dabigatran. -El 20 Marzo es traido por los amigos que notan decaimiento y hemiparesia izquierda. A su llegada al SU, se objetiva hemiparesia izquierda y dificultad respiratoria. oHIPERGLUCEMIA oINSUFICIENCIA RENAL AGUDA PRERRENAL o oEDEMA CEREBRAL o o
  • 34. Pruebas complementarias: - - - de la capsula externa derecha. Exploración: - -Frec Card: 100/min, -Resp: 18/min. - bases. Abdomen: blando y depresible. Extremidades: hemiparesia
  • 35. 20/03/1 7 20/03/1 7 21/03/1 7 22/03/1 7 23/03/1 7 25/03/1 7 26/03/1 7 Leucocitos 14,05 10^3/μl 20,80 10^3/μl 17,20 10^3/μl 13,72 10^3/μl 11,20 10^3/μl 11,73 10^3/μl Hemoglobi na (g/dL) 15,6 12,5 12,7 13,8 12,8 13,7 Hematocri to 48,1% 37,7% 38,6% 40,10% 39% 41,7% Plaquetas 240 10^3/μl 166 10^3/μl 158 10^3/μl 18910^3/ μl 155 10^3/μl 170 10^3/μl TP 69,4% 89% 74% 76% 88% 81% 79% TTPa (seg) 32,5 24,20 28 25 23,10 28,20 27,10 Fibrinógen o (mg/dL) 470 715 718 743 766 823 832 Glucosa (mg/dL) 263 87,5 128 242 321 235 Urea (mg/dL) 63 62,4 60,40 84 115 107,9 Creatinina (mg/dL) 1,4 1,67 1,39 1,45 1,7 1,66
  • 36. Evolutivo en HTC (UCI): con sat O2 94%, FC 98 lpm y TA 107/68 mmHg. bases pulmonares. MMII: atrofia muscular evidente, ausencia de edemas ni otros signos de insuficiencia venosa. orientado, lenguaje conservado: emite palabras sueltas con dificultad, y

Notas del editor

  1. A proposito de un caso: La hemorragia masiva es una entidad frecuente que se asocia a una elevada morbimortalidad. Ante la necesidad de la implementación y estandarización de su manejo, se realizó una revisión sistemática de la literatura, con extracción de recomendaciones en base a las evidencias existentes
  2. Dosificación pauta fija No requiere monitorización rutinaria INR (falsos positivos), TP, TTPa, TTd, TCE Anti-factor Xa cuantitativo En cuanto al metabolismo, no se recomienda el uso concomitante con inhibidores/inductores potentes del CYP3A4 y de la glicoproteina P pueden aumentar e riesgo de hemorragia por acumulo o bien causar una disminución de la actividad.. Hay poca evidencia al respecto. Se ha visto que se requiere ajuste de dosis con la adminitración concomitnte, pero aún haceen falta mas estudios para determinar el ajuste que recisan. Metabolimos por hidrólisis o conjugacion Pruebas de coagulacion convencionales prolongadas como consecuencia de la inhibición del Fxa. Cuidado con la interpretacion del valor del INR en pacientes anticoagulados con NACO por el riesgo de falsos positivos. Por lo tanto no se recomienda INR. Tiempo de trombina diluida, tiempo de ecarina (medicion directa de la actvidad de inhidores de la trombina., y tiempo de tromboplastina parcial activada, pueden proporcionar infrmacion util pero las pruebas no estan estandarizadas y los resultads se deben interptretar con precauiçon
  3. OJO comprobar si todos iguales factores de riesgo VER ARTICULO INTERACCIONES DE ACOD
  4. La frecuencia con que se producen las hemorragias graves es difícil de estimar. En los ensayos clínicos se han descrito incidencias máximas variables que oscilan entre En la práctica clínica, donde los pacientes suelen estar menos controlados, se han descrito incidencias de hemorragia mayor con dabigatrán muy variables, hasta el 9% posiblemente condicionadas por las comorbilidades asociadas que presentan los pacientes.
  5. DEFINICION: Transfusión de la mitad de un volumen sanguíneo en 4 h, o más de un volumen sanguíneo en 24 h (el volumen sanguíneo de un adulto es aproximadamente de 70 ml/kg) Al menos 10 unidades de concentrados de hematíes en las 24 h que siguen al inicio del tratamiento
  6. Tiempo entre la lesión (en caso de hemorragia postraumátismo) y el inicio del tratamiento. El paiente con politraumatismo generalmente pelvis y femur esta asociado frecuentemeste a péridaas maivas de sangre
  7. manejo de las hemorragias graves se ha limitado a terapia de soporte, transfusiones de sangre (en determinados casos), administración de hemoderivados, hemodiálisis – solo para dabigatran- o administración de agentes procoagulantes **No se recomienda el uso del hematocrito como marcador aislado para estimar la pérdida sanguínea Se recomiendan las mediciones del lactato sérico y del déficit de base como monitorización de la extensión del sangrado y shock, lactata tien valor predictivo de supervivenci/pronostico de forma que si e normaliza en las 24h hay un 100% de supervivenvia vS &amp;lt;15% si se normaliza en 48h **pH CORRECCIÓN DE LA ACIDOSIS  Hipoxia tisular  Metabolismo anaerobio  ACIDOSIS **hipotensiçon permisiva: 100-70/65-55 : REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE HEMODERIVADOS, MENOR COAGULOPATÍA MEJOR SUPERVIVENCIA 24 HORAS sobre todo mientras no esté controlado el origen del sangrado
  8. ¿que ocurre en la hipotermia –frecuente en la triada de la coagulopatia-, ¿xk estan “peligrosa”? Molt frequent en pacient amb HM que requereixen TM
  9. Administrar fluids de forma precoz pero no de forma masiva xk tiene una serie de riesgos, Administrar bolos de fluido calentados de unos 250 cc en adultos. La dosis máxima es de 1 a 2 litros para un adulto y 20 ml/kg para los pacientes pediátricos. Los volúmenes absolutos para reanimación deben basarse en la respuesta del paciente. Es importante recordar que esta cantidad inicial de líquidos incluye cualquier líquido administrado en la fase prehospitalaria. Se deben emplear cristaloides con preferencia isotónicos, evitando las soluciones hipotónicas como el lactato de Ringer. La administración de albúmina continúa siendo un tema controvertido en el manejo de la HM, ya que no hay estudios concluyentes que apoyen esta práctica, no habiendo demostrado superioridad en reposición de volumen cuando se compara con coloides artificiales y cristaloide *alerta en el uso del voluven (hidroexietilalmidon) por lo que su uso esta restringido en pacientes sépticos y graves por riesgo de fracaso renal y aumento de la morartalidad. En caso de que se uso se recomienda. Para limitar los efectos adversos, si se administran HEA, se recomienda no sobrepasar la dosis de 33-50 ml/kg en 24 h en función del tipo de almidón, debiéndose realizar un seguimiento de la función renal durante 90 días
  10. La administración de hemoderivados se debe considerar en el tratamiento básico de la HM. (incluyendo CH, plasma fresco [PF], plaquetas y fibrinógeno), además de la corrección simultánea de la hipovolemia Iniciar la transfusion en ese orden -evitar transfundir concentrados de hematíes con cifras de hemoglobina superiores a 10 g/dl60,93 , aunque, se debería considerar de forma especial a los pacientes de bajo peso y a los ancianos. -Se sugiere el mantenimiento de un recuento de plaquetas por encima de 100 × 109/l en pacientes con sangrado masivo y traumatismo craneal Fibrinogeno: Es el factor que disminuye más rapidamente en un hemorrragia, se utiliza como factor predictivo sobre la gravedad
  11. La hiperfibrinolisis es un componente muy importante en situaciones clínicas (que requieran o no cirugía) que cursen con hemorragia masiva. Ojo el acido aminocaproico ya no esta comercializado según AEMPS
  12. ratamiento y profilaxis perioperatoria de sangrados en la deficiencia adquirida de los factores de coagulación del complejo de protrombina, como la deficiencia causada por el tratamiento de antagonistas de la vitamina K, o en caso de sobredosis con antagonistas de la vitamina K, cuando se requiere una rápida corrección de esta deficiencia.   Tratamiento y profilaxis perioperatoria de sangrados en la deficiencia congénita de alguno de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K, cuando no se dispone de un producto purificado del factor de coagulación específico.   Pacientes tratados con ACOD: “NO se recomienda el uso de PCC de primera opción” Pacientes tratados con ACO: “se recomienda PCC + fitomenadiona”
  13. valor predictivo positivo del 100% en valores inferiores a 2 g/l) Es el factror de la coagulacion mas abundate en el plasma y el primero que se depleciona en una hemorragia masiva. Actua tanto en la fase cellar como humoral de la coagulacion. Fundamental para la agregacion plaquetaria. El tratamiento sustitutivo se asocia con una disminución significativa de los requerimientos de CH, PFC y plaquetas La administración precoz de 2-4 g (30-60 mg/kg): controversia en la dosificacion, parece que lo mas comun es 50mg/kg,
  14. FACTOR VII: profilaxis y tratamiento de hemorragia de pacients con hemofilia congénita A o B No se recomienda su uso de forma rutinaria VER MOVIMIENTO FACTOR VII¿?¿?¿?
  15. MODO RESUMEN USO FRECUENTE/MODERADO /EXCEPCIONAL
  16. Desmopresina per alteració de la funció plaquetaria DESMOPRESINA (DDAVP); PACIENTES CON ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS (DDAVP; 1-deamino-8-D-arginina vasopresina) mejora la adhesividad de las plaquetas y el crecimiento de los agregados de plaquetas en el subendotelio y es el tratamiento de elección en el sangrado de pacientes con enfermedad de Von Willebrand La guía HEMOMAS y la guía europea de sangrado y coagulopatía tras trauma severo recomiendan su administración en pacientes sangrantes con dicha enfermedad (1C). También se sugiere valorar su administración en pacientes sangrantes en tratamiento con antiagregantes plaquetarios (2C) La dosis es 0.3 mgr/kg, para 70 kg 21 mcgr; la presentación es 4 mcgr/ml, luego 5 ml. 5 viales (Calci essencial en la formació i estabilització del coàgul sanguini)
  17. El uso de concentrados de complejo de protrombina (PCC) y factor vii activado, ha tenido cierto grado de eficacia2. La hemodiálisis puede remover hasta el 60% de dabigatrán circulante. El uso de carbón activado también puede ser útil en la reducción de la absorción del dabigatrán aplicado en las dos primeras horas de la ingesta de este y en las primeras seis horas de la ingesta de rivaroxabán y apixabán
  18. Los antídotos para los DOAC están en pleno desarrollo. En la actualidad se dispone de tres agentes para la reversión del efecto de estos anticoagulantes:
  19. . actúa como un competidor del factor Xa, que se une y aísla en la sangre a los inhibidores del factor Xa directos e indirectos con una alta especificidad. . Una vez ligados, los inhibidores del factor Xa, son incapaces de unirse e inhibir el factor Xa nativo, permitiendo la restauración de los procesos normales hemostáticos. En el ANNEXA-A estudio, los participantes recibieron 5 mg de apixaban por vía oral dos veces al día durante 3,5 días para alcanzar los niveles plasmáticos de estado estable en la dosis más alta aprobada. Tres horas después de la última dosis de apixaban en el día 4 (en o cerca del tiempo de la concentración en plasma más alta), andexanet se administró como un 400-mg en bolo intravenoso (30 mg por minuto) (parte 1) o como un 400-mg bolo intravenoso seguido de una infusión continua de 4 mg por minuto durante 120 minutos (480 mg en total) (parte 2). En el estudio ANNEXA-R, los participantes recibieron 20 mg de rivaroxaban por vía oral una vez al día (la dosis más alta aprobada) durante 4 días. En el día 4, a las 4 horas después de la última dosis de rivaroxaban (en o cerca de la concentración plasmática máxima), andexanet se administró como un bolo intravenoso de 800 mg (30 mg por minuto) (parte 1) o como una vía intravenosa de 800 mg en bolo seguida de una infusión continua de 8 mg por minuto durante 120 minutos (960 mg en total) (parte 2). Las dosis se seleccionaron sobre la base del programa de desarrollo de fase 2 que estableció la relación estequiométrica necesaria para la reversión de los efectos de cada anticoagulante con el uso de andexanet. La dosis de andexanet necesaria para revertir los efectos de 20 mg de rivaroxaban una vez al día es mayor que la requerida para revertir los efectos de 5 mg de apixaban dos veces al día a causa de tanto la concentración máxima en plasma inicial más alta de rivaroxaban y la mayor volumen de distribución de rivaroxaban ANNEXA-4) fue diseñado para evaluar el uso de andexanet en pacientes con hemorragia grave aguda que era potencialmente peligrosa para la vida. 
  20. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:…. Ademas haber recibido uno de los inhibidores de cuatro factor Xa - apixaban, rivaroxaban, Edoxabán, o enoxaparina - dentro de los últimos 18 horas (a una dosis de al menos 1 mg por kilogramo de peso corporal por día para enoxaparina) Los pacientes recibieron un bolo andexanet durante un período de 15 a 30 minutos, seguido de una infusión de 2 horas de la droga.  ¿qué se midió? 1. el porcentaje de cambio en la actividad anti-factor Xa y 2. la tasa de excelente o buena eficacia hemostática 12 horas después de la infusión andexanet.
  21. Se utilizaron las siguientes dosis: para pacientes que habían tomado apixaban o rivaroxaban más de 7 horas antes de la administración de andexanet, la dosis en bolo fue de 400 mg y la dosis de infusión fue de 480 mg. Para los pacientes que habían tomado enoxaparina, edoxabán, o rivaroxaban 7 horas o menos antes de la administración de la dosis en bolo o en un momento desconocido, la dosis en bolo fue de 800 mg y la dosis de infusión fue de 960 mg. Se seleccionaron estas dosis andexanet porque su uso se asoció con una rápida reversión de actividad anti-factor Xa de 80% o más en los estudios anteriores. La eficacia de dosificación se confirmó por medio de modelado farmacocinético que tuvieron en cuenta las diferencias en la unión a proteínas de plasma y distribución extravascular de los inhibidores del factor Xa. 5 Se eligió La duración de 2 horas de la infusión para exceder el tiempo esperado para lograr un tapón hemostático definitiva. 8 Se alentó a los investigadores para reiniciar la terapia anticoagulante tal como se indica clínicamente. Los pacientes fueron evaluados en los siguientes tiempos: 3 horas y 15 minutos antes de la administración del bolo andexanet (línea de base); al final de la administración en bolo (15 a 30 minutos después de la iniciación); al final de la infusión de 2 horas; a las 4 horas, 8 horas, y 12 horas después del final de la infusión; y a los 3 días y 30 días. Se obtuvieron muestras de sangre para medir la actividad anti-factor Xa y la fracción no unida del nivel de plasma del factor inhibidor de Xa durante un período de 12 horas. 
  22. En cuanto a la eficacia: De los 47 pacientes en la población de eficacia, 37 fueron adjudicados como teniendo excelente o buena hemostasis (79%, IC 95%, 64 a 89)  De los 9 pacientes que fueron adjudicadas como resultado un mal o ninguna eficacia hemostática, 5 estaban recibiendo rivaroxaban y apixaban 4. De estos pacientes, 3 tenían hemorragia gastrointestinal, hemorragia intracraneal 4, y otros 2 puntos de hemorragia primario. Las tasas de excelente o buena eficacia fueron 84% para el sangrado gastrointestinal y el 80% para la hemorragia intracraneal, De los 10% de los pacientes con la actividad anti-Xa factor de más alta al final de la infusión, 4 habían recibido rivaroxaban y 1 habían recibido apixaban; todos recibieron la dosis más baja de andexanet. 
  23. En cuanto a la seguridad: De los 67 pacientes en la población de seguridad, no hubo reacciones de infusión y no hay anticuerpos frente a factores Xa o X y no hay anticuerpos neutralizantes a andexanet desarrollados. En  la FIGURA 3 podemos observar eventos trombóticos o muerte durante el período de estudio de 30 días. muestra la evolución temporal de los eventos tromboembólicos y muertes. Eventos trombóticos ocurrieron en 12 pacientes (18%), incluyendo 1 con infarto de miocardio, 5 con accidente cerebrovascular, 7 con trombosis venosa profunda, y 1 con embolia pulmonar, con algunos pacientes que tienen más de un evento. Cuatro pacientes tenían un evento trombótico plazo de 3 días después de andexanet tratamiento, y el resto se produjeron entre 4 y 30 días. Hubo 10 muertes (15%), con 6 adjudicadas como eventos cardiovasculares y 4 como eventos no cardiovasculares. La anticoagulación se reanudó en 18 pacientes (27%) dentro de 30 días, pero una dosis terapéutica de la anticoagulación se reinició antes del evento en sólo 1 de los 12 pacientes con un evento trombótico. 
  24. Desmopresina per alteració de la funció plaquetaria Son necesarios más estudios para determinar la relación entre la reducción de la actividad del anti-factor Xa y resultados hemostasia clínica
  25. Idarucizumab, un fragmento de anticuerpo monoclonal, se une dabigatran con una afinidad que es 350 veces tan alta como la observada con la trombina. 4,5 En consecuencia, idarucizumab une dabigatran libre y de la trombina unida a y neutraliza su actividad. 4,5 En voluntarios jóvenes sanos con función renal normal, en voluntarios que eran 65 a 80 años de edad, y en los voluntarios que tenían entre 45 y 80 años de edad con insuficiencia renal leve o moderada, la administración de idarucizumab produjo la reversión inmediata y completa de los efectos anticoagulantes de dabigatran sin efectos procoagulantes. Dado que en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, la administración parenteral de sorbitol se ha asociado con casos de hipoglucemia, hipofosfatemia, acidosis metabólica, aumento del ácido úrico, fallo hepático agudo y muerte, es necesario valorar los posibles beneficios frente a los riesgos potenciales antes de su administración en estos pacientes. Si en estos casos se opta por la administración de idarucizumab los pacientes deberán ser monitorizados estrechamente durante las 24 horas siguientes.
  26. un estudio fase III es un estudio prospectivo, no controlado, abierto (serie de casos) que investigó se realizó para examinar la eficacia y seguridad de idarucizumab para la reversión de los efectos anticoagulantes de dabigatrán en pacientes que se presentaron con hemorragia grave o que requiera cirugía o intervención urgente. el tratamiento con 5 g de idarucizumab, administrados en dos dosis de 2,5 g, separadas entre sí 15 minutos como máximo La seguridad de idarucizumab ha sido evaluada en 224 voluntarios sanos y en 123 pacientes incluidos en el estudio fase III (8). Con respecto a la inmunogenicidad, en el 13% de los voluntarios sanos se identificaron anticuerpos inespecíficos preexistentes que mostraron reactividad cruzada a idarucizumab. La presencia de estos anticuerpos no afectó a la eficacia del antídoto ni mostró una mayor incidencia de hipersensibilidad. En un subgrupo de 6 sujetos, que fueron re-expuestos a idarucizumab (2 meses después de la primera dosis), no se observaron anticuerpos antiidarucizumab antes de la segunda administración. Todo ello sugiere que el potencial inmunógeno de idarucizumab es bajo Pruebas de coagulacion para determinar la reversion de la coagulacion por idarucizumab: El tiempo de trombina diluida y ecarina tiempo de coagulación fueron elegidos porque están altamente correlacionadas con las concentraciones de dabigatran no unido (es decir, dabigatrán y sus conjugados que no se unen a las proteínas plasmáticas o idarucizumab. El tiempo de trombina, tiempo activado de tromboplastina parcial, y las concentraciones plasmáticas de dabigatran y idarucizumab total Los pacientes recibieron 5 g de idarucizumab intravenosa, que se administró como dos infusiones de bolo de 50 ml, conteniendo cada uno 2,5 g de idarucizumab, no más de 15 minutos de diferencia
  27. Características de los pacientes TABLA 1 De junio 2.014 hasta febrero de 2015, un total de 90 pacientes (51 pacientes en el grupo A y 39 en el grupo B) se inscribieron en 184 sitios en 35 países. Más del 90% de los pacientes estaban recibiendo dabigatrán para la prevención del ictus en el contexto de la fibrilación auricular. La edad media de los pacientes fue de 76,5 años, y el aclaramiento de creatinina media fue de 58 ml por minuto ( Tabla 1 TABLA 1Características clínicas de los pacientes.). La condición de 16 de los pacientes en el grupo A fue hemodinámicamente inestables, y estos pacientes tuvieron pérdida de sangre al inicio del estudio en curso. Un total de 18 pacientes del grupo A tenían hemorragia intracraneal, 20 tenían hemorragia gastrointestinal, 9 habían sangrado de trauma, y 11 tenían otras causas de sangrado. 
  28. Las muertes se atribuyeron a la progresión del evento (hemorragia) y también se asociaron a co-morbilidades previas: 10 muertes se debieron a causas vasculares, incluyendo 5 eventos hemorrágicos fatales. La muerte dentro de las 96 horas después del tratamiento parecía estar relacionada con el evento índice (2 pacientes tuvieron choque séptico, 3 tenían hemorragia intracraneal, y 1 cada uno tenía fallo multiorgánico, colapso hemodinámico, insuficiencia respiratoria y paro cardiaco), mientras que todas las muertes apareció más adelante estar asociado con condiciones coexistentes eventos trombóticos, clasificadas como temprano (≤72 horas después de la administración idarucizumab) o tardía (&amp;gt; 72 horas después de la administración), se produjo en cinco pacientes: la trombosis venosa profunda y embolia pulmonar se produjo en un paciente de 2 días después del tratamiento; trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, y el trombo auricular izquierdo se produjo en un paciente 9 días después del tratamiento; trombosis venosa profunda solo ocurrió en un paciente de 7 días después del tratamiento; sin elevación del segmento ST infarto de miocardio se produjo en un paciente 13 días después del tratamiento; y accidente cerebrovascular isquémico se produjo en un paciente 26 días después del tratamiento. Ninguno de estos pacientes estaban recibiendo terapia antitrombótica cuando ocurrieron los hechos. Un total de 21 pacientes (13 pacientes en el grupo A y 8 del grupo B) tuvo eventos adversos graves durante participación en el estudio. Además de las 18 muertes y de los eventos trombóticos que ocurrieron en 5 pacientes, estos eventos incluyen la hemorragia gastrointestinal (en 2 pacientes) y la infección de la herida postoperatoria, delirio, insuficiencia ventricular derecha, y edema pulmonar (en 1 paciente cada uno). Algunos pacientes tenían más de un evento.
  29. El estudio RE-VERSO AD se realizó para examinar la eficacia y seguridad de dabigatrán idarucizumab en pacientes tratados que tenían hemorragias graves o procedimientos urgentes necesarias. La mayoría de los hospitales carecen de pruebas para la evaluación rápida de los niveles de dabigatrán aparte del tiempo de tromboplastina parcial activada. En consecuencia, los pacientes fueron reclutados sobre la base de su historia de la ingesta de dabigatrán y el supuesto de que la droga pudo haber estado contribuyendo a sangrado o podría aumentar el riesgo de la cirugía - escenarios que pueden reflejar la práctica clínica. Idarucizumab invierte rápida y completamente el efecto anticoagulante de dabigatran en el 88 a 98% de los pacientes que habían tenido tiempos de coagulación elevados en la línea base. Idarucizumab obvió la necesidad de intervención en 1 de los 3 pacientes del grupo B que no se sometieron a un procedimiento. Entre los 36 pacientes que se sometieron a un procedimiento, se informó de la hemostasis normal en el 92% y leve a moderado deterioro en el 8% restante. Aunque la mediana de tiempo hasta el cese de la hemorragia en el grupo A fue de 11,4 horas, esta variable fue difícil evaluar en muchos pacientes, tales como aquellos con hemorragia intracraneal o retroperitoneal. Sólo 1 de los 90 pacientes (1%) tenían un evento trombótico dentro de las 72 horas después de la administración idarucizumab, y la terapia antitrombótica no se había iniciado de nuevo en ese paciente. Los aumentos posteriores en las concentraciones de dabigatrán que se produjeron 12 horas después de la administración de idarucizumab en 6 pacientes y 24 horas después de la administración de idarucizumab en 16 pacientes también fueron evidentes por el aumento de los tiempos de coagulación ( Figura 1 ) y pueden reflejar la redistribución de dabigatran extravascular en el compartimiento intravascular. No está claro si los pacientes con una respuesta así se beneficiarían de idarucizumab adicional. Aunque algunas guías recomiendan concentrado de complejo de protrombina para el tratamiento de hemorragias graves en pacientes tratados con dabigatrán, se carece de pruebas de alta calidad para su eficacia. En ausencia de una alternativa probada para idarucizumab, un diseño de cohorte fue seleccionado debido a que se consideró poco ético asignar aleatoriamente a los pacientes para recibir placebo o ningún tratamiento activo.
  30. Efecto protrombotico, no tiene¿? Se presenta en viales de 50 ml que contienen 2,5 g de idarucizumab. La dosis recomendada es de 5 g (dos viales de 2,5 g/50 ml) administrados por vía intravenosa mediante dos perfusiones consecutivas de entre 5-10 minutos cada una o mediante inyección en bolus (7). Se podría considerar la administración de una segunda dosis de 5 g de idarucizumab si los parámetros de coagulación continúan prolongados y persiste la necesidad clínica de revertir rápidamente el efecto anticoagulante. La reintroducción de dabigatrán 24 horas después de la administración de idarucizumab dio lugar a la actividad anticoagulante esperada, por lo que esta práctica puede ser adecuada si existe la necesidad de restaurar el tratamiento con dabigatrán.
  31. Se realiza ECG en el que se objetiva la fibrilación auricular ya conocida. Rx de tórax en la que se aprecia edema pulmonar y TAC Craneal en la que se aprecia hematoma en región temporal y en zona posterior de la capsula externa derecha. Tensión Arterial: 160/85 mmhg, Frec Card: 100/min, Resp: 18/min. Exploración general: postrado, con tendencia al sueño, taquipneico, bien perfundido e hidratado.Tórax: crepitantes en bases.Abdomen: blando y depresible.Extremidades: hemiparesia izda.NEUROLÖGICO: Hemiparesia izquierda con parálisis facial izquierda y desviación conjugada de la mirada a la derecha. Obedece órdenes con MSD. Puntuación de Glasgow: 11 puntos (O=1, V=4, M=6)
  32. EL DIA 24 REINICian TTO Anticoagulante+antiagregante con AAS y Enoxa 40 Las prolongaciones en Tiempo de Protrombina (TP) y Tiempo Parcial de Tromboplantina activado (TTPA) no se correlacionaron cuantitativamente pero las concentraciones máximas de Dabigatrán en plasma coinciden con las actividades máximas sobre el TTPA . La semivida de eliminación oscila entre 14 y 17 horas y no sigue un patrón dosis dependiente.  Por lo tanto serviría para justificar el uso del antídoto¿? Si mas abajo.