SlideShare una empresa de Scribd logo
MARVIN QUIROS GUZMAN
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
PEDIÁTRICA BÁSICO Y
AVANZADA
PREVENCIÓN DE LA PARADA
CARDIORRESPIRATORIA
•Es el conjunto de acciones que conectan a una
posible víctima de un parocardiaco súbito con su
supervivencia y resume los pasos vitales
necesarios para llevara cabo una Resucitación
con éxito.
LA CADENA DE
SUPERVIVENCIA
PC EN PEDIATRÍA
Origen
respiratorio
Hipoxemia
mantenida
Hipoperfusión
de órganos en
grado variable
Acidosis y
finalmente
PCR.
CAUSAS DE PC PEDIÁTRICO
3
SIGNOS DE PARADA CARDIACA (PC)
No respuesta a estímulo verbal o dolor.
Ausencia de respiración.
Ausencia de signos de circulación (tos,
movimientos,
respiración efectiva, palidez extrema o cianosis),
pulso menor de 60 lpm en lactantes y niños
hasta la pubertad, o ausente en adultos.
ACTUACION ANTE PC
SOPORTE VITAL BASICO (SVB)
Si el niño no responde y no respira (o solo
respira con dificultad),
grite pidiendo ayuda. Si alguien responde,
envíe a la segunda persona
para que llame al 911 y obtenga un DEA
Si respira colocar en decubito lateral
Si no respira ventilamos con aire espirado,
soporte instrumental , oxigeno
Valorar signos de circulación
(menos 10 seg )
•COMPRESIONES TORÁCICAS.
◾Mitad inferior del esternón, un través de dedo por encima de la
apófisis xifoidea, adaptándolas al tamaño y edad.
◾PRESIÓN EJERCIDA.
◾Deprimir el esternón 1/3 del diámetro AP del tórax:
◾L:4 cm, N:5 cm; A:6 cm.
Ritmo: 100-120 pm
PROFUNDIDAD
v Lactantes: dos dedos perpendiculares al tórax, o abrazando
con dos manos el tórax presionando con los pulgares.
v Niños/as: talón de una mano en la zona de compresión, brazo
extendido vertical al pecho; dos manos, el talón de una mano
sobre el otro sin apoyarse, evitando lesionar costillas.
◾COMBINAR COMPRESIONES
CON VENTILACIONES
◾15/2 en lactantes y niños.
◾30/2 en adultos o
excepciones.
◾Cada 2 min comprobaremos la
eficacia de la RCP no
empleando más de 10 s para
ello.
DESFIBRILADOR EXTERNO
AUTOMATIZADO (DEA)
DEA PARCHES
◾Lactantes: DEA preferible con
atenuadores).
◾1 y 8 años: DEA disponible,
preferible con atenuadores o
parches pediátricos (carga 50- 75
J).
◾> 8A o 25 kg: DEA con parches de
adulto.
Minimizaremos las interrupciones y seguir indicaciones.
CUANDO RETIRAR DEA
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO (OVACE).
SOPORTE VITAL INMEDIATO Y AVANZADO
PEDIÁTRICOS (SVIP Y SVAP).
v SECUENCIA DE SOPORTE DE VIA AEREA
PEDIATRICO.
vSOPORTE CIRCULATORIO.
v FÁRMACOS, FLUIDOS Y VÍASDE INFUSIÓN EN
SOPORTE V ITAL AVANZADO.
SECUENCIA SOPORTE DE VIA
AEREA PEDIATRICO.
Técnicas recomendadas
para el control de
la vía aérea y ventilación.
OPTIMIZACIÓN DE LA VÍA
AÉREA Y LA VENTILACIÓN.
Cánula orofaríngea.
Cánulas nasofaríngeas.
Mascarilla facial.
Bolsaautoinflable.
Oxigenoterapia.
Aspiraciónde secreciones o vómitos.
Intubación endotraqueal.
DISPOSITIVOS DE APERTURA DE
LA VÍA AÉREA.
TUBO ENDOTRAQUEAL (TET)
No prolongarse más de 30” y sin hacer
compresiones torácicas no más de 10”. Presión
de inflado del balón(<25cmH2O)
SOPORTE
CIRCULATORIO
MONITORIZACION Y ACCESO
VASCULARES DEL PACIENTE
ACCESOS VASCULARES
¨VÍA INTRAÓSEA:
□Manual/Dispositivo mecánico
Manual à Calibre:
RN - 6 meses: 18 G
6 –18 meses: 16 G
n> 18 meses: 14 G
Niños mayores y adultos: 14 G
□Punto de inserción: (evitar metáfisis)
Menores de 6 años:1-3 cm debajo de la meseta tibial
interna
6 años o más:3 cmpor encima de la base del maléolo
interno . ( tambiénse usa en húmero en
adolescentes/adultos).
VIA INTRAOSEA
NO en:
Huesos fracturados
Huesos previamente puncionados
COMPLICACIONES:
1.- Extravasación
2.- Embolia (<1%)
3.- Infección
4.- Sd. compartimental
5.- Fractura
6.- Necrosiscutánea
FARMACOS
DURANTE
EL RCP
ADRENALINA O EPINEFRINA
1
2
3
Catecolamina endógena
¨Estimulante de receptores alfa,beta-1ybeta-2.
Enla PCR, su efecto alfa adrenérgico es su acción farmacológica más
importante
VÍA IV o IO:
DOSIS : 10 mcg/ Kg o 0.1mg/kg
Preparación:
1 ml de esa mezcla + 9ml= 10 mcg/ Kg
DOSISMÁXIMA ÚNICA: 1 mg ó 10 ml = 1 ampolla
Administración cada 2-3 minutos
(vida media corta: aprox. 2 min)
AMIODARONA
1
2
3
¢Indicaciones:
Junto con ADRENALINA en el tto de la FV y TV sin pulso refractarias
alttoeléctrico(tras 3ª y 5ª descarga).
¢Dosis:
0,1 ml/kg = 5 mg/kg (Máximo: 15 mg/kg à es decir, 3 dosis)
(Administración en bolo rápido en la RCP)
¢Presentacion:
Ampolla: 150 mg/3ml
BICARBONATO DE SODIO
1
2
3
No es un fármaco de primera línea en la PCR.
No mejora el pronóstico.
Indicaciones:
□RCPprolongada (>10 min)
□Acidosis metabólica grave (comprobada por gasometría)
¨Dosis:
□1mEq/Kg
DESFIBRILACIÓN
CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN CUANTO LA
DESFRIBILACION
●Región infraclavicular
derecha
●Región infra-axilar
izquierda
COLOCACIÓN DE LAS
PALAS/PARCHES:
Separar todos los dispositivos que
administren oxígeno con flujo libre por lo
menos a 1metro de distancia del niño.
Secar superficies
Asegurarse de que nadie está en
contacto directo o indirecto con el
paciente
Asegurarse de que las palas no están en
contacto con metales.
INDICACIONES
CORREGIR
CAUSAS
REVERSIBLES
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA BÁSICO Y AVANZADA (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco
rose garcia
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
jessicavj
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONfrancia baez
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
Burdach Friedrich
 
Rcp
RcpRcp
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
saydacala
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
sophiaromero
 
Estenosis e insuficiencia mitral v2
Estenosis e insuficiencia mitral v2Estenosis e insuficiencia mitral v2
Estenosis e insuficiencia mitral v2Lina Nuñez
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Dr. Rafael Pérez González
 
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Alexandra Salado
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Generalidades shock
Generalidades shockGeneralidades shock
Generalidades shock
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
 
acls 2020.en.pdf
acls 2020.en.pdfacls 2020.en.pdf
acls 2020.en.pdf
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Estenosis e insuficiencia mitral v2
Estenosis e insuficiencia mitral v2Estenosis e insuficiencia mitral v2
Estenosis e insuficiencia mitral v2
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
 
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Do2 vo2
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 

Similar a REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA BÁSICO Y AVANZADA (1).pdf

RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
Manney Yip Li
 
Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015
Carlos Andres Sambon Arcila
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
Carlos Cuello
 
RCP BASICO.ppt
RCP BASICO.pptRCP BASICO.ppt
RCP BASICO.ppt
juanjosevelasquezcri
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
csjesusmarin
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico
mdiaz89
 
Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basicaWilder Alaca
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
Cristobal Buñuel
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
CristinaChimbo5
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)aneronda
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
Alexis Bracamontes
 
Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010
JAJVRM
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
JoseArrua2
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
CECY50
 

Similar a REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA BÁSICO Y AVANZADA (1).pdf (20)

RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
 
Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
 
RCP BASICO.ppt
RCP BASICO.pptRCP BASICO.ppt
RCP BASICO.ppt
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico
 
3. rcp final[1]
3.  rcp final[1]3.  rcp final[1]
3. rcp final[1]
 
Tec3
Tec3Tec3
Tec3
 
Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basica
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010
 
Shock anfilactico
Shock anfilacticoShock anfilactico
Shock anfilactico
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA BÁSICO Y AVANZADA (1).pdf

  • 2.
  • 3. PREVENCIÓN DE LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA •Es el conjunto de acciones que conectan a una posible víctima de un parocardiaco súbito con su supervivencia y resume los pasos vitales necesarios para llevara cabo una Resucitación con éxito. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 4. PC EN PEDIATRÍA Origen respiratorio Hipoxemia mantenida Hipoperfusión de órganos en grado variable Acidosis y finalmente PCR.
  • 5. CAUSAS DE PC PEDIÁTRICO 3
  • 6. SIGNOS DE PARADA CARDIACA (PC) No respuesta a estímulo verbal o dolor. Ausencia de respiración. Ausencia de signos de circulación (tos, movimientos, respiración efectiva, palidez extrema o cianosis), pulso menor de 60 lpm en lactantes y niños hasta la pubertad, o ausente en adultos.
  • 9. Si el niño no responde y no respira (o solo respira con dificultad), grite pidiendo ayuda. Si alguien responde, envíe a la segunda persona para que llame al 911 y obtenga un DEA Si respira colocar en decubito lateral Si no respira ventilamos con aire espirado, soporte instrumental , oxigeno Valorar signos de circulación (menos 10 seg )
  • 10.
  • 11. •COMPRESIONES TORÁCICAS. ◾Mitad inferior del esternón, un través de dedo por encima de la apófisis xifoidea, adaptándolas al tamaño y edad. ◾PRESIÓN EJERCIDA. ◾Deprimir el esternón 1/3 del diámetro AP del tórax: ◾L:4 cm, N:5 cm; A:6 cm. Ritmo: 100-120 pm
  • 12. PROFUNDIDAD v Lactantes: dos dedos perpendiculares al tórax, o abrazando con dos manos el tórax presionando con los pulgares. v Niños/as: talón de una mano en la zona de compresión, brazo extendido vertical al pecho; dos manos, el talón de una mano sobre el otro sin apoyarse, evitando lesionar costillas.
  • 13. ◾COMBINAR COMPRESIONES CON VENTILACIONES ◾15/2 en lactantes y niños. ◾30/2 en adultos o excepciones. ◾Cada 2 min comprobaremos la eficacia de la RCP no empleando más de 10 s para ello.
  • 15. DEA PARCHES ◾Lactantes: DEA preferible con atenuadores). ◾1 y 8 años: DEA disponible, preferible con atenuadores o parches pediátricos (carga 50- 75 J). ◾> 8A o 25 kg: DEA con parches de adulto. Minimizaremos las interrupciones y seguir indicaciones.
  • 17. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE).
  • 18.
  • 19. SOPORTE VITAL INMEDIATO Y AVANZADO PEDIÁTRICOS (SVIP Y SVAP). v SECUENCIA DE SOPORTE DE VIA AEREA PEDIATRICO. vSOPORTE CIRCULATORIO. v FÁRMACOS, FLUIDOS Y VÍASDE INFUSIÓN EN SOPORTE V ITAL AVANZADO.
  • 20. SECUENCIA SOPORTE DE VIA AEREA PEDIATRICO. Técnicas recomendadas para el control de la vía aérea y ventilación. OPTIMIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA Y LA VENTILACIÓN. Cánula orofaríngea. Cánulas nasofaríngeas. Mascarilla facial. Bolsaautoinflable. Oxigenoterapia. Aspiraciónde secreciones o vómitos. Intubación endotraqueal. DISPOSITIVOS DE APERTURA DE LA VÍA AÉREA.
  • 21.
  • 22.
  • 23. TUBO ENDOTRAQUEAL (TET) No prolongarse más de 30” y sin hacer compresiones torácicas no más de 10”. Presión de inflado del balón(<25cmH2O)
  • 26. ACCESOS VASCULARES ¨VÍA INTRAÓSEA: □Manual/Dispositivo mecánico Manual à Calibre: RN - 6 meses: 18 G 6 –18 meses: 16 G n> 18 meses: 14 G Niños mayores y adultos: 14 G □Punto de inserción: (evitar metáfisis) Menores de 6 años:1-3 cm debajo de la meseta tibial interna 6 años o más:3 cmpor encima de la base del maléolo interno . ( tambiénse usa en húmero en adolescentes/adultos).
  • 27. VIA INTRAOSEA NO en: Huesos fracturados Huesos previamente puncionados COMPLICACIONES: 1.- Extravasación 2.- Embolia (<1%) 3.- Infección 4.- Sd. compartimental 5.- Fractura 6.- Necrosiscutánea
  • 29. ADRENALINA O EPINEFRINA 1 2 3 Catecolamina endógena ¨Estimulante de receptores alfa,beta-1ybeta-2. Enla PCR, su efecto alfa adrenérgico es su acción farmacológica más importante VÍA IV o IO: DOSIS : 10 mcg/ Kg o 0.1mg/kg Preparación: 1 ml de esa mezcla + 9ml= 10 mcg/ Kg DOSISMÁXIMA ÚNICA: 1 mg ó 10 ml = 1 ampolla Administración cada 2-3 minutos (vida media corta: aprox. 2 min)
  • 30. AMIODARONA 1 2 3 ¢Indicaciones: Junto con ADRENALINA en el tto de la FV y TV sin pulso refractarias alttoeléctrico(tras 3ª y 5ª descarga). ¢Dosis: 0,1 ml/kg = 5 mg/kg (Máximo: 15 mg/kg à es decir, 3 dosis) (Administración en bolo rápido en la RCP) ¢Presentacion: Ampolla: 150 mg/3ml
  • 31. BICARBONATO DE SODIO 1 2 3 No es un fármaco de primera línea en la PCR. No mejora el pronóstico. Indicaciones: □RCPprolongada (>10 min) □Acidosis metabólica grave (comprobada por gasometría) ¨Dosis: □1mEq/Kg
  • 32.
  • 34. CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN CUANTO LA DESFRIBILACION ●Región infraclavicular derecha ●Región infra-axilar izquierda COLOCACIÓN DE LAS PALAS/PARCHES: Separar todos los dispositivos que administren oxígeno con flujo libre por lo menos a 1metro de distancia del niño. Secar superficies Asegurarse de que nadie está en contacto directo o indirecto con el paciente Asegurarse de que las palas no están en contacto con metales. INDICACIONES
  • 35.
  • 36.