SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
HOPITAL GENERAL UNIVERSITARIO “Dr. LUIS GOMEZ LÓPEZ”
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
BARQUISIMETO EDO-LARA
TRASTORNOS DEL RITMO
CARDIACO
BRADICARDIA SINUSAL
Características:
 Es la actividad del marcapaso sinusal
menor a 60 latidos por minuto.
 Bradicardia sinusal extrema :cuando
la frecuencia sinusal disminuye por
debajo de 35-40 latidos por minuto.
 Distancia RR mayor a 3segundos .
Causas :
Personas sanas ,atletas, ancianos
sin enfermedad cardiaca ,uso de
Medicamentos como digitalicos,
betabloqueantes , hipotiroidismo,
ECV, IM inferior , inducción
anestésica, maniobras vágales
(vomito, masaje carotideo,
maniobra de valsalva)
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
BRADICARDIA SINUSAL
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
TAQUICARDIA SINUSAL
Es un ritmo sinusal cuya frecuencia se
encuentra por encima de 100 latidos por
minuto.
Trastorno del automatismo.
Causas: Anemia, fiebre,
hipertiroidismo, embarazadas , IC,
uso de fármacos de disminuyen el
tono vagal, (atropina) ,(dopamina)
incrementan el tono simpático.Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
TAQUICARDIA SINUSAL
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULAR
Este termino reúne todas las
formas de taquicardia
paroxística que nacen en la
aurícula o nodo aurícula
ventricular (por encima de
los ventrículos).
Se caracteriza por :
Frecuencia entre 150-250 latidos por
minuto.
Los complejos QRS son estrechos.
La onda P es diferente a la onda P sinusal y
puede estar antes , dentro o después del
QRS.
 Toleradas hemodinámicamente, excepto
cuando existe enfermedad cardiaca
subyacente.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
TAQUICARDIAS
SUPTAVENTRICULARES
Trastornos en la formación del
impulso o del automatismo.
Trastorno de la conducción.
Combinación de ambos.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
TAQUIARDIA
SUPRAVENTRICULAR
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
FIBRILACION AURICULAR
Se caracteriza por:
 Ausencia de ondas P.
Presencia de ondulaciones
pequeñas e irregulares de la
línea isoeléctrica (ondas f).
 Frecuencia por encima de
350/min.
Intervalos RR variables .
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
CAUSAS Y CLASIFICACION
Causas:
 Edad avanzada.
 Aumento de la aurícula
izquierda.
 Daño de la función ventrículo
izquierdo .
 IC
 Disfunción nódulo sinusal.
Paroxística Persistente
Recurrente Permanente
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
FIBRILACION AURICULAR
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
FLUTER AURICULAR
Impulso ectópico localizado en
un parte de los atrios
encontrando un circuito de
reentrada, de manera que el
impulso adquiere un
movimiento circular. Ritmo rápido en los atrios como
aleteo entre 200-350 por minuto.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
FLUTER AURICULAR
Electrocardiográficamente:
Presencia de ondas F que se ven como dientes de sierra.
La morfología del QRS es normal, en ocasiones ancho y
aberrado en síndromes de preexcitacion.
Causas:
 cardiopatía de base, valvulopatia mitral, cardiopatía
ateroesclerosa.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
RITMOS AURICULARES
Características :
 se originan en complejos ectópicos de la aurícula .
 La morfología de la onda P difiere de la P sinusal.
 Esta puede ser precoz, sobrepuesta al complejo ventricular
del impulso sinusal precedente , o puede ser tardía
ocurriendo justo antes del próximo impulso sinusal.
 El complejo auricular prematuro puede aparecer al azar
después 1,2,o 3 complejos sinusales resultando de un ritmo
bigeminado, trigeminado o cuadrigeminado.
Impulsos auriculares prematuros /
extrasístoles auriculares
/despolarización auricular prematuro.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
RITMO NODAL
Electrocardiográficamente:
 Onda P puede preceder al QRS , estar ausente o seguir
despues del complejo QRS.
 El complejo QRS suele ser normal, salvo que exista un
bloqueo de conducción.
 La distancia RR suele ser constante entre 35 y 60 latidos
por minuto frecuencias mas altas del nodo atrio ventricular.
Se denomina ritmo de la unión al ritmo pasivo de
escape que se produce como consecuencia
importante del automatismo sinusal (bradicardia
sinusal) o defecto en la conducción del estimulo
sinusal (paro sinusal, bloqueo sinoatrial)
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
RITMO NODAL
Se origina en la unión del nódulo
AV y has de hiz.
Las ondas P pueden estar
invertidas o no verse y los
complejos QRS son estrechos.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
MARCAPASO AURICULAR
Características :
 La frecuencia auricular menor de 100latidos por min,
 Intervalo PR normal.
 La morfología de la onda P depende de la localización
del foco ectópico .
 Es transitoria , se ve en sujetos con o sin daño
estructural del corazón.
 Se puede confundir con el ritmo de la unión AV, cuando
este se localiza por bajo la auricula.
Ritmo auricular ectópico /ritmo
auricular acelerado.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
MARCAPASO AURICULAR
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
TAQUICARDIAS VENTRICULARES
Consiste en un ritmo rápido originado en los
ventrículos que se acompaña generalmente de bajo gasto cardiaco.
 La incidencia es mayor a 180 latidos por minuto empeora el
pronostico.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
TAQUICARDIAS VENTRICULARES
Electrocardiográficamente se caracteriza por:
 Frecuencia cardiaca entre 100-220 latidos por minuto.
 No se observa onda P y cuando es posible observarlas no guardan
relación con los QRS (disociadas)
 El ritmo es usualmente regular.
 Cuando la taquicardia ventricular dura mas de 30 segundos se llama
taquicardia ventricular sostenida.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
ETIOLOGIA
 10% tipo idiopático
 La mayoría cardiopatía estructural de base.
 Mas frecuente cardiopatía isquémica se observa en 20%
del los casos de infarto de miocardio.
 Otras causas miocardiopatía , cardiopatía hipertensiva ,
reumática avanzada , prolapso válvula mitral, }
 Intoxicación digitalica, uso de fármacos antiarrritmicos
como la Quinidina, Procainamida, Mexiletina,,
Flecainamida y Encainamida.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Los complejos QRS son anchos (duración
mayor de 0,12 segundo), bizarros, con
cambios secundarios del ST-T. Frecuencia
entre 100 y 200/min.
Es la rápida sucesión de tres o más despolarizaciones ectópicas
de origen ventricular, con frecuencia superior a 100/minutos.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
FIBRILACION VENTRICULAR
Es un ritmo caótico originado en los ventrículos ,por actividad anárquica y
desorganizada del musculo cardiaco.
 No se produce actividad mecánica efectiva y por consiguiente no hay
gasto cardiaco.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
FIBRILACION VENTRICULAR
Electrocardiográficamente se expresa como :
 Ondas rápidas, amplias o finas , completamente irregulares
donde no se precisan ondas P ni complejos QRS.
 Primaria : se presenta de forma súbita, pacientes sin deterioro
cardiaco , no precede de arritmias ventriculares .
 Secundaria : se presenta en pacientes con grave deterioro
miocárdico , en estado de shock.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
FLUTER VENTRICULAR
Electrocardiográficamente se caracterizan por :
 Amplias ondulaciones que suceden con regularidad a
una frecuencia de 200 por minuto.
 No se distinguen estos complejos una clara onda P
,complejo QRS u onda T.
Es debido a una descarga ectópica
ventricular rápida y regular que
degenera con facilidad en fibrilación
ventricular.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
TORSADES DE POINTES
Taquicardia ventricular en la que se produce una
torsión alrededor de un punto localizado en la línea
isoeléctrica de forma que la taquicardia adquiere una
configuración helicoidal u ondulante.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
CARACTERISTICAS
Electrocardiográficamente se caracterizan por :
 Dos o mas ciclos de 5 a 20 complejos QRS anchos que
cambian de polaridad al rotar el eje del QRS 360· sobre
la línea isoeléctrica.
 El inicio tiene lugar con una extrasístole ventricular
 Intervalo QT prolongado.
 El intervalo RR es irregular.
 La frecuencia ventricular oscila entre 200y 250 latidos
por minuto.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
ETIOLOGIA
 Farmacologicas: Quinidina , Procainamida, Disopiramida,
antidrepresivos triciclicos.
 Alteraciones electrolíticas: hipopotasemia,
hipomagnesemia.
 Cardiopatía isquémica.
 Síndromes de QT largo.
 Bloqueo atrioventricular avanzado.
Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP
ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Nicolas Ugarte
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Las Sesiones de San Blas
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 
Pulso venoso yugular
Pulso venoso yugularPulso venoso yugular
Pulso venoso yugular
Renzo Roberto Cribillero Diego
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
Eduardo Ricardo Cano Luján
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Pulso venoso yugular
Pulso venoso yugularPulso venoso yugular
Pulso venoso yugular
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 

Destacado

Proposta de Emenda à Constituição de 2012
Proposta de Emenda à Constituição de 2012Proposta de Emenda à Constituição de 2012
Proposta de Emenda à Constituição de 2012
Do outro lado da barricada
 
Alpha 1 antitrypsin deficiency: Jimcale M Xamari
Alpha 1 antitrypsin deficiency: Jimcale M XamariAlpha 1 antitrypsin deficiency: Jimcale M Xamari
Alpha 1 antitrypsin deficiency: Jimcale M Xamari
Jimale Mohamed
 
Parecer nº Randolfe Rodrigues
Parecer nº Randolfe RodriguesParecer nº Randolfe Rodrigues
Parecer nº Randolfe Rodrigues
Do outro lado da barricada
 
Academia de humanidades
Academia de humanidadesAcademia de humanidades
Academia de humanidades
Escuela Preparatoria Oficial
 
Parecer nº RobertoRocha
Parecer nº RobertoRochaParecer nº RobertoRocha
Parecer nº RobertoRocha
Do outro lado da barricada
 
Academia de ciencias sociales
Academia de ciencias socialesAcademia de ciencias sociales
Academia de ciencias sociales
Escuela Preparatoria Oficial
 
Women's day
Women's dayWomen's day
Women's day
ONDER CELIK
 
Academia comunicacion
Academia comunicacionAcademia comunicacion
Academia comunicacion
Escuela Preparatoria Oficial
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Lauris Aguirre
 
ΦΡΟΥΤΟΠΑΓΩΤΑ ΣΤΟ ΣΧΟΛΕΙΟ
ΦΡΟΥΤΟΠΑΓΩΤΑ ΣΤΟ ΣΧΟΛΕΙΟΦΡΟΥΤΟΠΑΓΩΤΑ ΣΤΟ ΣΧΟΛΕΙΟ
ΦΡΟΥΤΟΠΑΓΩΤΑ ΣΤΟ ΣΧΟΛΕΙΟ
viv_h
 
Open Machine Data Analysis Stack with Docker, CrateDB, and Grafana @Chadev+Lunch
Open Machine Data Analysis Stack with Docker, CrateDB, and Grafana @Chadev+LunchOpen Machine Data Analysis Stack with Docker, CrateDB, and Grafana @Chadev+Lunch
Open Machine Data Analysis Stack with Docker, CrateDB, and Grafana @Chadev+Lunch
Claus Matzinger
 
Motivacion Primera tarea informatica iii
Motivacion Primera tarea informatica iiiMotivacion Primera tarea informatica iii
Motivacion Primera tarea informatica iii
Luis Daniel Flores Frias
 
SENDERO ECOLIGICO
SENDERO ECOLIGICOSENDERO ECOLIGICO
SENDERO ECOLIGICO
leidy tatiana sanchez cruz
 
Nose job
Nose jobNose job
Nose job
Health First
 
Cono sur
Cono surCono sur
Cono sur
Yre Mancini
 
فعاليات تواصل لا عنفي
 فعاليات تواصل لا عنفي فعاليات تواصل لا عنفي
فعاليات تواصل لا عنفي
sabreen abu middien
 
41-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of pancreatic imaging
41-Dr Ahmed Esawy  imaging oral board of pancreatic imaging 41-Dr Ahmed Esawy  imaging oral board of pancreatic imaging
41-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of pancreatic imaging
AHMED ESAWY
 

Destacado (17)

Proposta de Emenda à Constituição de 2012
Proposta de Emenda à Constituição de 2012Proposta de Emenda à Constituição de 2012
Proposta de Emenda à Constituição de 2012
 
Alpha 1 antitrypsin deficiency: Jimcale M Xamari
Alpha 1 antitrypsin deficiency: Jimcale M XamariAlpha 1 antitrypsin deficiency: Jimcale M Xamari
Alpha 1 antitrypsin deficiency: Jimcale M Xamari
 
Parecer nº Randolfe Rodrigues
Parecer nº Randolfe RodriguesParecer nº Randolfe Rodrigues
Parecer nº Randolfe Rodrigues
 
Academia de humanidades
Academia de humanidadesAcademia de humanidades
Academia de humanidades
 
Parecer nº RobertoRocha
Parecer nº RobertoRochaParecer nº RobertoRocha
Parecer nº RobertoRocha
 
Academia de ciencias sociales
Academia de ciencias socialesAcademia de ciencias sociales
Academia de ciencias sociales
 
Women's day
Women's dayWomen's day
Women's day
 
Academia comunicacion
Academia comunicacionAcademia comunicacion
Academia comunicacion
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
ΦΡΟΥΤΟΠΑΓΩΤΑ ΣΤΟ ΣΧΟΛΕΙΟ
ΦΡΟΥΤΟΠΑΓΩΤΑ ΣΤΟ ΣΧΟΛΕΙΟΦΡΟΥΤΟΠΑΓΩΤΑ ΣΤΟ ΣΧΟΛΕΙΟ
ΦΡΟΥΤΟΠΑΓΩΤΑ ΣΤΟ ΣΧΟΛΕΙΟ
 
Open Machine Data Analysis Stack with Docker, CrateDB, and Grafana @Chadev+Lunch
Open Machine Data Analysis Stack with Docker, CrateDB, and Grafana @Chadev+LunchOpen Machine Data Analysis Stack with Docker, CrateDB, and Grafana @Chadev+Lunch
Open Machine Data Analysis Stack with Docker, CrateDB, and Grafana @Chadev+Lunch
 
Motivacion Primera tarea informatica iii
Motivacion Primera tarea informatica iiiMotivacion Primera tarea informatica iii
Motivacion Primera tarea informatica iii
 
SENDERO ECOLIGICO
SENDERO ECOLIGICOSENDERO ECOLIGICO
SENDERO ECOLIGICO
 
Nose job
Nose jobNose job
Nose job
 
Cono sur
Cono surCono sur
Cono sur
 
فعاليات تواصل لا عنفي
 فعاليات تواصل لا عنفي فعاليات تواصل لا عنفي
فعاليات تواصل لا عنفي
 
41-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of pancreatic imaging
41-Dr Ahmed Esawy  imaging oral board of pancreatic imaging 41-Dr Ahmed Esawy  imaging oral board of pancreatic imaging
41-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of pancreatic imaging
 

Similar a Trastornos del ritmo cardíaco

Arritmias
Arritmias Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
sextociclopnpmedicina
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
Rosángel González
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1anestesiahsb
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaanestesiahsb
 
018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Elena Plaza Moreno
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Expo de fisiopatología
Expo de fisiopatologíaExpo de fisiopatología
Expo de fisiopatologíaKay Vasquez
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
Maria Farromeque
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
osorioruizjosejafet8
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Beatriz Guerrero
 
Arritmias
ArritmiasArritmias

Similar a Trastornos del ritmo cardíaco (20)

Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Expo de fisiopatología
Expo de fisiopatologíaExpo de fisiopatología
Expo de fisiopatología
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Trastornos del ritmo cardíaco

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOPITAL GENERAL UNIVERSITARIO “Dr. LUIS GOMEZ LÓPEZ” SERVICIO DE MEDICINA INTERNA BARQUISIMETO EDO-LARA TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
  • 2. BRADICARDIA SINUSAL Características:  Es la actividad del marcapaso sinusal menor a 60 latidos por minuto.  Bradicardia sinusal extrema :cuando la frecuencia sinusal disminuye por debajo de 35-40 latidos por minuto.  Distancia RR mayor a 3segundos . Causas : Personas sanas ,atletas, ancianos sin enfermedad cardiaca ,uso de Medicamentos como digitalicos, betabloqueantes , hipotiroidismo, ECV, IM inferior , inducción anestésica, maniobras vágales (vomito, masaje carotideo, maniobra de valsalva) Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 3. BRADICARDIA SINUSAL Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 4. TAQUICARDIA SINUSAL Es un ritmo sinusal cuya frecuencia se encuentra por encima de 100 latidos por minuto. Trastorno del automatismo. Causas: Anemia, fiebre, hipertiroidismo, embarazadas , IC, uso de fármacos de disminuyen el tono vagal, (atropina) ,(dopamina) incrementan el tono simpático.Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 5. TAQUICARDIA SINUSAL Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 6. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Este termino reúne todas las formas de taquicardia paroxística que nacen en la aurícula o nodo aurícula ventricular (por encima de los ventrículos). Se caracteriza por : Frecuencia entre 150-250 latidos por minuto. Los complejos QRS son estrechos. La onda P es diferente a la onda P sinusal y puede estar antes , dentro o después del QRS.  Toleradas hemodinámicamente, excepto cuando existe enfermedad cardiaca subyacente. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 7. TAQUICARDIAS SUPTAVENTRICULARES Trastornos en la formación del impulso o del automatismo. Trastorno de la conducción. Combinación de ambos. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 8. TAQUIARDIA SUPRAVENTRICULAR Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 9. FIBRILACION AURICULAR Se caracteriza por:  Ausencia de ondas P. Presencia de ondulaciones pequeñas e irregulares de la línea isoeléctrica (ondas f).  Frecuencia por encima de 350/min. Intervalos RR variables . Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 10. CAUSAS Y CLASIFICACION Causas:  Edad avanzada.  Aumento de la aurícula izquierda.  Daño de la función ventrículo izquierdo .  IC  Disfunción nódulo sinusal. Paroxística Persistente Recurrente Permanente Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 11. FIBRILACION AURICULAR Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 12. FLUTER AURICULAR Impulso ectópico localizado en un parte de los atrios encontrando un circuito de reentrada, de manera que el impulso adquiere un movimiento circular. Ritmo rápido en los atrios como aleteo entre 200-350 por minuto. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 13. FLUTER AURICULAR Electrocardiográficamente: Presencia de ondas F que se ven como dientes de sierra. La morfología del QRS es normal, en ocasiones ancho y aberrado en síndromes de preexcitacion. Causas:  cardiopatía de base, valvulopatia mitral, cardiopatía ateroesclerosa. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 14. RITMOS AURICULARES Características :  se originan en complejos ectópicos de la aurícula .  La morfología de la onda P difiere de la P sinusal.  Esta puede ser precoz, sobrepuesta al complejo ventricular del impulso sinusal precedente , o puede ser tardía ocurriendo justo antes del próximo impulso sinusal.  El complejo auricular prematuro puede aparecer al azar después 1,2,o 3 complejos sinusales resultando de un ritmo bigeminado, trigeminado o cuadrigeminado. Impulsos auriculares prematuros / extrasístoles auriculares /despolarización auricular prematuro. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 15. RITMO NODAL Electrocardiográficamente:  Onda P puede preceder al QRS , estar ausente o seguir despues del complejo QRS.  El complejo QRS suele ser normal, salvo que exista un bloqueo de conducción.  La distancia RR suele ser constante entre 35 y 60 latidos por minuto frecuencias mas altas del nodo atrio ventricular. Se denomina ritmo de la unión al ritmo pasivo de escape que se produce como consecuencia importante del automatismo sinusal (bradicardia sinusal) o defecto en la conducción del estimulo sinusal (paro sinusal, bloqueo sinoatrial) Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 16. RITMO NODAL Se origina en la unión del nódulo AV y has de hiz. Las ondas P pueden estar invertidas o no verse y los complejos QRS son estrechos. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 17. MARCAPASO AURICULAR Características :  La frecuencia auricular menor de 100latidos por min,  Intervalo PR normal.  La morfología de la onda P depende de la localización del foco ectópico .  Es transitoria , se ve en sujetos con o sin daño estructural del corazón.  Se puede confundir con el ritmo de la unión AV, cuando este se localiza por bajo la auricula. Ritmo auricular ectópico /ritmo auricular acelerado. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 18. MARCAPASO AURICULAR Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 19. TAQUICARDIAS VENTRICULARES Consiste en un ritmo rápido originado en los ventrículos que se acompaña generalmente de bajo gasto cardiaco.  La incidencia es mayor a 180 latidos por minuto empeora el pronostico. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 20. TAQUICARDIAS VENTRICULARES Electrocardiográficamente se caracteriza por:  Frecuencia cardiaca entre 100-220 latidos por minuto.  No se observa onda P y cuando es posible observarlas no guardan relación con los QRS (disociadas)  El ritmo es usualmente regular.  Cuando la taquicardia ventricular dura mas de 30 segundos se llama taquicardia ventricular sostenida. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 21. ETIOLOGIA  10% tipo idiopático  La mayoría cardiopatía estructural de base.  Mas frecuente cardiopatía isquémica se observa en 20% del los casos de infarto de miocardio.  Otras causas miocardiopatía , cardiopatía hipertensiva , reumática avanzada , prolapso válvula mitral, }  Intoxicación digitalica, uso de fármacos antiarrritmicos como la Quinidina, Procainamida, Mexiletina,, Flecainamida y Encainamida. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 22. TAQUICARDIA VENTRICULAR Los complejos QRS son anchos (duración mayor de 0,12 segundo), bizarros, con cambios secundarios del ST-T. Frecuencia entre 100 y 200/min. Es la rápida sucesión de tres o más despolarizaciones ectópicas de origen ventricular, con frecuencia superior a 100/minutos. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 23. TAQUICARDIA VENTRICULAR Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 24. FIBRILACION VENTRICULAR Es un ritmo caótico originado en los ventrículos ,por actividad anárquica y desorganizada del musculo cardiaco.  No se produce actividad mecánica efectiva y por consiguiente no hay gasto cardiaco. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 25. FIBRILACION VENTRICULAR Electrocardiográficamente se expresa como :  Ondas rápidas, amplias o finas , completamente irregulares donde no se precisan ondas P ni complejos QRS.  Primaria : se presenta de forma súbita, pacientes sin deterioro cardiaco , no precede de arritmias ventriculares .  Secundaria : se presenta en pacientes con grave deterioro miocárdico , en estado de shock. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 26. FLUTER VENTRICULAR Electrocardiográficamente se caracterizan por :  Amplias ondulaciones que suceden con regularidad a una frecuencia de 200 por minuto.  No se distinguen estos complejos una clara onda P ,complejo QRS u onda T. Es debido a una descarga ectópica ventricular rápida y regular que degenera con facilidad en fibrilación ventricular. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 27. TORSADES DE POINTES Taquicardia ventricular en la que se produce una torsión alrededor de un punto localizado en la línea isoeléctrica de forma que la taquicardia adquiere una configuración helicoidal u ondulante. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 28. CARACTERISTICAS Electrocardiográficamente se caracterizan por :  Dos o mas ciclos de 5 a 20 complejos QRS anchos que cambian de polaridad al rotar el eje del QRS 360· sobre la línea isoeléctrica.  El inicio tiene lugar con una extrasístole ventricular  Intervalo QT prolongado.  El intervalo RR es irregular.  La frecuencia ventricular oscila entre 200y 250 latidos por minuto. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.
  • 29. ETIOLOGIA  Farmacologicas: Quinidina , Procainamida, Disopiramida, antidrepresivos triciclicos.  Alteraciones electrolíticas: hipopotasemia, hipomagnesemia.  Cardiopatía isquémica.  Síndromes de QT largo.  Bloqueo atrioventricular avanzado. Chou·s electrocardiografia en la practica clinica sexta edicion 2011/ Manual RCP ascardio/ Electrocardiografia clinica C.castellano 2007.