SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPERCAN (ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS)
CRISTO CAPOTE - ENFERMERO
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
RE-CONOCIENDO EL
SÍNDROME DE ASPERGER
INDICE
1. QUE ES EL TEA
2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA
3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN
4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS
5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA
6. RECURSOS DISPONIBLES EN TENERIFE
1. QUÉ ES EL TEA
• LOS TEA SON UN GRUPO DE AFECCIONES CARACTERIZADAS POR
ALGÚN GRADO DE ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL,
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE, Y POR UN REPERTORIO DE
INTERESES Y ACTIVIDADES RESTRINGIDO, ESTEREOTIPADO Y
REPETITIVO.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
HTTP://WWW.WHO.INT/MEDIACENTRE/FACTSHEETS/AUTISM-SPECTRUM-DISORDERS/ES/
SÍNDROME DE ASPERGER Y TRASTORNO DEL ESPECTRO
DEL AUTISMO
UN POCO DE HISTORIA
• La incorporación del término autismo al significado actual se debe a
Leo Kanner,1943.
• El Síndrome de Asperger que descrito por Hans Asperger en 1944
• La primera persona en utilizar el término síndrome de asperger fue
Lorna Wing, en 1981.
Lorna Wing identificó tres grandes
áreas afectadas, las cuales dieron lugar
a la denominada triada de Wing,
siendo estas áreas:
1) Competencia de relación social,
2) Lenguaje y comunicación,
3) Inflexibilidad mental y
comportamental.
Esta triada es considerada un
denominador común dentro de los
Trastornos del Espectro del
Autismo.
LA TRIADA DE WING
DIAGNOSTICO ACTUAL
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
• Lenguaje demasiado correcto.
• Dificultad para adaptar este lenguaje al contexto social.
• Presentan alteraciones en la entonación.
• Les cuesta controlar el volumen de la voz.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
• Tienen dificultades en las habilidades conversacionales en general.
• Comprensión literal del lenguaje.
• Dificultad para interpretar la comunicación no verbal.
• Presentan problemas para seguir instrucciones dadas al grupo
COMPRESIÓN LITERAL DEL LENGUAJE
COMPETENCIA SOCIAL
• Dificultad para imaginar los pensamientos, sentimientos y opiniones de otras
personas, lo que les lleva, en ocasiones, a tener comentarios inadecuados o
fuera de lugar.
• Tienen un pensamiento literal y rígido.
Para ellos y ellas es un mundo impredecible en el que se sienten vulnerables e
inseguros.
FLEXIBILIDAD MENTAL Y COMPORTAMENTAL
• Intereses más bien limitados e inusuales.
• Conductas inusuales
Tanto los rituales como los estereotipias pueden parecer conductas
disfuncionales, pero pueden tener como función la reducción de la ansiedad
ALTERACIONES SENSORIALES
TIPOS DE PROBLEMAS SENSORIALES:
1)PERCEPCIÓN FRAGMENTADA
2) PROBLEMAS DE PERCEPCIÓN
ALTERACIONES SENSORIALES
TIPOS DE PROBLEMAS SENSORIALES
3) AGUDEZA EXTREMA DE SENTIDOS
4) MONO PROCESAMIENTO
Solo puede procesar un sentido a la vez.
INDICE
• 1. QUE ES EL TEA
• 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA
• 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN
• 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS
• 5. HERRAMIENTAS EN LA CONSULTAS
• 6. RECURSOS DISPONIBLES EN GC
2. SEÑALES DE ALERTA TEA
SEÑALES DE ALERTA
La detección de niños en riesgo en edades tempranas es fundamental para
una derivación de programas de atención temprana que aseguren una
intervención lo más pronta e intensiva posible. La figura del pediatra y la
enfermera de pediatría es fundamental en este cometido. Es por ello, necesario
conocer las señales de alerta e indicadores tempranos de los TEA.
Fuente: “Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista”. (Grupo de
Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo,
España)
SEÑALES DE ALERTA
ANTES DE LOS 12 MESES
 Poca frecuencia del uso de la mirada dirigida a
personas.
 No muestra anticipación cuando va a ser cogido.
 Falta de interés en juegos interactivos simples como
el “cucú-tras”.
 Falta de sonrisa social.
SEÑALES DE ALERTA
DESPUÉS DE LOS 12 MESES
 Ausencia de balbuceo social
 Ausencia de gestos. (Señalar, mostrar objetos, rutinas sociales, por
ejemplo, decir adiós con la mano)
 Falta de reacción a su nombre.
 Ausencia de acción protoimperativa (Intención para pedir algo
que desean)
 Respuesta inusual ante estímulos auditivos.
 No mira hacia donde otros señalan.
 Ausencia de imitación espontánea.
 Menor contacto ocular.
SEÑALES DE ALERTA
DESPUÉS DE LOS 18-24 MESES
• No emisión de palabras sencillas. (18 meses)
• No aparecen frases espontáneas de dos elementos (24 meses) (ojo! No ecolalicas,
repetición.)
• Ausencia de respuesta a órdenes sencillas.
• Ausencia de contacto visual adecuado.
• No se comparten intereses. (Prefieren disfrutar de sus intereses en solitario)
• Falta de imitación social.
• Ausencia de juego simbólico.
• Ausencia de acción protodeclarativa. ( No señalar con el dedo para compartir un
interés).
• Falta de interés en otros niños o hermanos.
ESPECIAL ATENCIÓN…
CUALQUIER PÉRDIDA
A NIVEL COMUNICATIVO Y
SOCIAL
Niños que
hablaban y
dejan de
hacerlo
Niños que jugaban
con sus
primos/hermanos y
dejan de hacerlo
Por ejemplo:
TAMBIÉN ESTAR ALERTA ANTE:
• Dificultades comunicativas
• Prosodia alterada, entonación que no acompaña a la intención del lenguaje
• Lenguaje precoz y ¨pedante¨.
• Dificultades sociales
• Dificultades para relacionarse con los iguales.
• Interpretación rígida de las normas sociales.
• No atender a las normas sociales no escritas.
• Hablar solo de sus temas de interés, siendo muy difícil que acepte otros temas de interés
propuestos.
• Intereses restringidos
• Centros de interés muy obsesivos y restrictivos.
• Tendencia a la rutina.
SEÑALES DE ALERTA EXPRESADOS POR LAS FAMILIAS
Casi nunca atiende
cuando se le llama. A
veces parece sordo.
Parece no
interesarse por los
demás.
Apenas mira a la
cara sonriendo a la
vez.
Se ríe o llora sin
motivo aparente.
No reacciona casi nunca
ante lo que ocurre a su
alrededor.
Generalmente no se
relaciona con los otros
niños, no les imita.
Fuente: PROCESO trastornos del espectro
autista : proceso asistencial integrado. Junta
de Andalucía.
No suele mirar
hacia donde se le
señala.
SEÑALES DE ALERTA EXPRESADOS POR LAS FAMILIAS
Es muy sensible a
ciertas texturas, sonidos,
olores o sabores
Sus juegos suelen
ser repetitivos.
Presenta rabietas o
resistencia ante cambios
ambientales
Apenas realiza juego social,
simbólico o imaginativo («hacer
como si…»).
Usa los juguetes de
manera peculiar (girarlos,
tirarlos, alinearlos…).
Tiene movimientos
extraños,
repetitivos.
Tiene apego inusual a
algunos objetos o a
estímulos concretos.
ESTEMOS ATENTO A LAS SEÑALES
LA EVIDENCIA ACUMULADA QUE ESTABLECE QUE UNA INTERVENCIÓN TEMPRANA ESPECÍFICA,
PERSONALIZADA PARA EL NIÑO Y SU FAMILIA, CONDUCE A UNA MEJORÍA EN EL PRONÓSTICO DE
LA MAYORÍA DE LOS CASOS. (Grupo de estudio de los trastornos del espectro autista del Instituto de Salud Carlos III.
Ministerio de Sanidad y Consumo, España.)
3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN
• 1. QUE ES EL TEA
• 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA
• 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN
• 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS
• 5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIETNAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA
• 6. RECURSOS DISPONIBLES EN GC
PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN
• SE RECOMIENDA EL INSTRUMENTO M-CHAT COMO
UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA LA CONFIRMACIÓN DE LA
SOSPECHA CLÍNICA DEL TEA EN NIÑOS ENTRE 16 Y 30
MESES.
• LAS GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE DETECCIÓN
TEMPRANA (ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA, 2007,
HERNANDEZ Y COLS., 2005), INDICAN QUE EL CRIBADO
DE AUTISMO DEBE REALIZARSE DE MANERA RUTINARIA EN
LOS SERVICIOS PEDIÁTRICOS A LOS 18 Y A LOS 24
MESES, ASÍ COMO SIEMPRE QUE EXISTAN SEÑALES DE
ALARMA.
PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y
DERIVACIÓN
• SE RECOMIENDA EL USO DE LA ESCALA
AUTÓNOMA, EN NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS,
COMO UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA LA
CONFIRMACIÓN DE LA SOSPECHA CLÍNICA DEL
TRASTORNO DE ASPERGER
4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS
FAMILIAS
• 1. QUE ES EL TEA
• 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA
• 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN
• 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS
• 5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA
• 6. RECURSOS DISPONIBLES EN GC
COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS
FAMILIAS
• Ante la sospecha de TEA, se debe alertar a los padres pero sin alarmarles,
haciéndoles conscientes de la importancia de una valoración inmediata.
• Se recomienda no utilizar los términos “trastorno” o “autismo”
• Ante sospecha de TEA, se debe ser ágil y dar información sobre el proceso
diagnóstico (derivación), para aumentar la satisfacción y la confianza de los
padres y disminuir su incertidumbre.
5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA
ASISTENCIA SANITARIA
• 1. QUE ES EL TEA
• 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA
• 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN
• 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS
• 5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA
• 6. RECURSOS DISPONIBLES EN GC
HERRAMIENTAS EN LA CONSULTAS
RECOMENDACIONES:
• Los profesionales deberán tener en cuenta la sintomatología y los trastornos conductuales
de los niños con TEA para preparar, en coordinación con los padres, las consultas del niño.
• Los profesionales pueden utilizar intervenciones con apoyo visual como el uso de
pictogramas, viñetas, imitación en muñecos, para apoyar los procesos de comunicación en
los niños con TEA.
HERRAMIENTAS EN LA CONSULTAS
EJEMPLO DE HISTORIA SOCIAL ÁMBITO SANITARIO
HERRAMIENTAS EN LA CONSULTAS
• Los profesionales deberán utilizar frases cortas, simples, sin dobles sentidos para
comunicar previamente al niño lo que se le va a hacer (ANTICIPACIÓN).
• Los profesionales de atención primaria deberían, en la consulta de niños con TEA, tener en
cuenta:
• Coordinarse con los padres para que éstos anticipen la consulta al niño.
• Procurar que no esperen en la sala de espera mucho tiempo, sobre todo si ésta está llena con otros
pacientes.
• Procure recibirle en un ambiente ordenado y tranquilo.
• Los refuerzos con premios (juguetes, pegatinas y otros) pueden facilitar futuras visitas.
EJEMPLOS DE TRABAJO EN OTRAS
COMUNIDADES DE ESPAÑA
RECURSOS DISPONIBLES EN TF
• 1. QUE ES EL TEA
• 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA
• 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN
• 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS
• 5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA
• 6. RECURSOS DISPONIBLES EN TF
RECURSOS DISPONIBLES EN TF
ASPERCAN (Asociación Asperger Islas Canarias)
• ASESORAMIENTO A LAS FAMILIAS Y PERSONAS CON DIAGNOSTICO DE TEA/ SINDROME DE
ASPERGER.
• ASESORAMIENTO A PERSONAL SANITARIO.
• ASESORAMIENTO A EMPRESAS Y ENTIDADES PRIVADAS.
• ACTIVIDADES DE OCIO.
• TALLERES PARA TRABAJAR LA AUTONOMÍA.
TALLER DE HABILIDADES
SOCIALES
TALLERES DE PSICOMOTRICIDAD
PROYECTO DE PATIOS Y PARQUES DINÁMICOS
ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN A CENTROS EDUCATIVOS
ORGANIZACIÓN DE JORNADAS FORMATIVAS
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE SENSIBILIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
• Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Trastornos del Espectro Autista en
Atención Primaria. Ministerio de Sanidad y Política Social.
• Guía de Buena Práctica para la Detección Temprana de los Trastornos del Espectro Autista.
(Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de
Sanidad y Consumo, España).
• Guía de Buena Práctica para el diagnostico de los Trastornos del Espectro Autista. (Grupo de
Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y
Consumo, España).
PARA SABER MÁS…
• LIBROS
• EL SÍNDROME DE ASPERGER. TONY ATTWOOD
• UN ACERCAMIENTO AL SÍNDROME DE ASPERGER: UNA GUÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA.
• PERSONAS CON SÍNDROME DE ASPERGER. MERCEDES BELINCHON FUNDACIÓN ONCE
• NOVELAS
• PROYECTO ESPOSA. GRAEME SIMSION
• EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIA NOCHE. MARK HADDON
• MARCELO EN EL MUNDO REAL. FRANCISCO X. STORK
PARA SABER MAS…
• DOCUMENTALES
• EL CEREBRO DE HUGO.
• PLANETA ASPERGER.
• NUNCA ME HAN BESADO.
• CHICOS DE OTRO PLANETA.
• PELÍCULAS
• PASTEL DE PERA CON LAVANDA.
• ADAM.
• MI NOMBRE ES KHAN.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
www.aspercan.com
https://www.facebook.com/aspercanislascanarias/
ts.tenerife@aspercan.com
678 801 807
CONTACTO CON LAS SEDES DE ASPERCAN
ASPERCAN GR CANARIA
PSICÓLOGA
638 316 638
psicologia@aspercan.com
TRABAJADOR SOCIAL
691 470 119
ts.grancanaria@aspercan.com
ASPERCAN LANZAROTE
Y FUERTEVENTURA
TRABAJADORA SOCIAL
606 878 650
ts.lanzarote@aspercan.com
ASPERCAN TENERIFE
COORDINADORA
678 801 807
ts.tenerife@aspercan.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografía síndrome-asperger
Monografía síndrome-asperger Monografía síndrome-asperger
Monografía síndrome-asperger
adrianagr95
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
Lenin Saltos Alava
 
Michael rutter
Michael rutterMichael rutter
Michael rutter
guadalupeesme
 
Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01
Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01
Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01
Esther Medraño
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
dalasreviewlni
 
El síndrome de asperger
El síndrome de aspergerEl síndrome de asperger
El síndrome de asperger
Belén
 
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Pedro Roberto Casanova
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
OrquidiaCastillo
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
WendyMinera
 
Síndrome de asperger. final
Síndrome de asperger. finalSíndrome de asperger. final
Síndrome de asperger. final
Romina Torres Creixell
 
El Autismo Y El SíNdrome De Asperger Leticia
El Autismo Y El SíNdrome De Asperger  LeticiaEl Autismo Y El SíNdrome De Asperger  Leticia
El Autismo Y El SíNdrome De Asperger Leticialetskitty123
 
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiaresComo afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
Victor Tito
 
2. trastorno-espectro
2. trastorno-espectro2. trastorno-espectro
2. trastorno-espectro
Carlos David Ocampo Gutierrez
 
Jenny.trabajo trastornos
Jenny.trabajo trastornosJenny.trabajo trastornos
Jenny.trabajo trastornos
malencf
 
Autismo total 3
Autismo total 3Autismo total 3
Autismo total 3
jocartin
 

La actualidad más candente (19)

Aspergerandalucia
AspergerandaluciaAspergerandalucia
Aspergerandalucia
 
Monografía síndrome-asperger
Monografía síndrome-asperger Monografía síndrome-asperger
Monografía síndrome-asperger
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Michael rutter
Michael rutterMichael rutter
Michael rutter
 
Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01
Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01
Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
El síndrome de asperger
El síndrome de aspergerEl síndrome de asperger
El síndrome de asperger
 
Proyecto de aula (1)
Proyecto de aula (1)Proyecto de aula (1)
Proyecto de aula (1)
 
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
Síndrome de Asperger: Guía para abuelos.
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Síndrome de asperger. final
Síndrome de asperger. finalSíndrome de asperger. final
Síndrome de asperger. final
 
El Autismo Y El SíNdrome De Asperger Leticia
El Autismo Y El SíNdrome De Asperger  LeticiaEl Autismo Y El SíNdrome De Asperger  Leticia
El Autismo Y El SíNdrome De Asperger Leticia
 
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiaresComo afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
 
2. trastorno-espectro
2. trastorno-espectro2. trastorno-espectro
2. trastorno-espectro
 
Riviere autismo 1
Riviere autismo 1Riviere autismo 1
Riviere autismo 1
 
EL AUTISMO
EL AUTISMOEL AUTISMO
EL AUTISMO
 
Jenny.trabajo trastornos
Jenny.trabajo trastornosJenny.trabajo trastornos
Jenny.trabajo trastornos
 
Autismo total 3
Autismo total 3Autismo total 3
Autismo total 3
 

Similar a Reconociendo el Sindrome de Asperger - Aspercan

Presentación 04.04.2022.pptx
Presentación 04.04.2022.pptxPresentación 04.04.2022.pptx
Presentación 04.04.2022.pptx
ssuser7617f7
 
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptxDía 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
BeatrizQuintanilla2
 
EL AUTISMO.pptx
EL AUTISMO.pptxEL AUTISMO.pptx
EL AUTISMO.pptx
xhyamiraencina1
 
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
salasasprillaanlly
 
Autismo y Sexualidad - Universidad Automona del EDOMEX
Autismo y Sexualidad - Universidad Automona del EDOMEXAutismo y Sexualidad - Universidad Automona del EDOMEX
Autismo y Sexualidad - Universidad Automona del EDOMEX
poxermx
 
Trastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismoTrastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismo
marianela2794
 
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo textoLos trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 
objeto
objetoobjeto
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
SEV
 
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
camdos
 
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
RedParaCrecer
 
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptxTrastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Carlos chavez
 
herramienta para la detección del autista.pdf
herramienta para la detección del autista.pdfherramienta para la detección del autista.pdf
herramienta para la detección del autista.pdf
psickarlapoot
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
ivan jose
 
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
eliana mendoza
 
Barreras de la comunicación humana
Barreras de la comunicación humanaBarreras de la comunicación humana
Barreras de la comunicación humana
Genesis Celeste Santana Heraoui
 
Taller Conducta y comunicación (1).pptx
Taller Conducta y comunicación (1).pptxTaller Conducta y comunicación (1).pptx
Taller Conducta y comunicación (1).pptx
claritzarosa2
 
Adicciones en psicologia medica y su importancia def
Adicciones en psicologia medica y su importancia def Adicciones en psicologia medica y su importancia def
Adicciones en psicologia medica y su importancia def
pablopineda16
 

Similar a Reconociendo el Sindrome de Asperger - Aspercan (20)

Presentación 04.04.2022.pptx
Presentación 04.04.2022.pptxPresentación 04.04.2022.pptx
Presentación 04.04.2022.pptx
 
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptxDía 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
 
EL AUTISMO.pptx
EL AUTISMO.pptxEL AUTISMO.pptx
EL AUTISMO.pptx
 
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
 
Autismo y Sexualidad - Universidad Automona del EDOMEX
Autismo y Sexualidad - Universidad Automona del EDOMEXAutismo y Sexualidad - Universidad Automona del EDOMEX
Autismo y Sexualidad - Universidad Automona del EDOMEX
 
Trastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismoTrastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismo
 
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo textoLos trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
 
objeto
objetoobjeto
objeto
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
 
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
 
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
 
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptxTrastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
 
herramienta para la detección del autista.pdf
herramienta para la detección del autista.pdfherramienta para la detección del autista.pdf
herramienta para la detección del autista.pdf
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
 
Barreras de la comunicación humana
Barreras de la comunicación humanaBarreras de la comunicación humana
Barreras de la comunicación humana
 
Taller Conducta y comunicación (1).pptx
Taller Conducta y comunicación (1).pptxTaller Conducta y comunicación (1).pptx
Taller Conducta y comunicación (1).pptx
 
Adicciones en psicologia medica y su importancia def
Adicciones en psicologia medica y su importancia def Adicciones en psicologia medica y su importancia def
Adicciones en psicologia medica y su importancia def
 

Más de cperezna

INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
cperezna
 
Enfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdfEnfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdf
cperezna
 
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
cperezna
 
Canon and gigue in d major
Canon and gigue in d majorCanon and gigue in d major
Canon and gigue in d major
cperezna
 
Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola
cperezna
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
cperezna
 
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1 Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
cperezna
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
cperezna
 
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalariaManejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
cperezna
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
cperezna
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
cperezna
 
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
cperezna
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
cperezna
 
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
cperezna
 
Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018
cperezna
 
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivosCalcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
cperezna
 
Manejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticariaManejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticaria
cperezna
 
Codican
Codican Codican
Codican
cperezna
 
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención PrimariaEXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
cperezna
 
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los RealejosCharla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
cperezna
 

Más de cperezna (20)

INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
 
Enfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdfEnfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdf
 
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
 
Canon and gigue in d major
Canon and gigue in d majorCanon and gigue in d major
Canon and gigue in d major
 
Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
 
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1 Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
 
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalariaManejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
 
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
 
Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018
 
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivosCalcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
 
Manejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticariaManejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticaria
 
Codican
Codican Codican
Codican
 
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención PrimariaEXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
 
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los RealejosCharla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Reconociendo el Sindrome de Asperger - Aspercan

  • 1. ASPERCAN (ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS) CRISTO CAPOTE - ENFERMERO TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) RE-CONOCIENDO EL SÍNDROME DE ASPERGER
  • 2. INDICE 1. QUE ES EL TEA 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS 5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA 6. RECURSOS DISPONIBLES EN TENERIFE
  • 3. 1. QUÉ ES EL TEA • LOS TEA SON UN GRUPO DE AFECCIONES CARACTERIZADAS POR ALGÚN GRADO DE ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL, LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE, Y POR UN REPERTORIO DE INTERESES Y ACTIVIDADES RESTRINGIDO, ESTEREOTIPADO Y REPETITIVO. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. HTTP://WWW.WHO.INT/MEDIACENTRE/FACTSHEETS/AUTISM-SPECTRUM-DISORDERS/ES/
  • 4. SÍNDROME DE ASPERGER Y TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO UN POCO DE HISTORIA • La incorporación del término autismo al significado actual se debe a Leo Kanner,1943. • El Síndrome de Asperger que descrito por Hans Asperger en 1944 • La primera persona en utilizar el término síndrome de asperger fue Lorna Wing, en 1981.
  • 5.
  • 6. Lorna Wing identificó tres grandes áreas afectadas, las cuales dieron lugar a la denominada triada de Wing, siendo estas áreas: 1) Competencia de relación social, 2) Lenguaje y comunicación, 3) Inflexibilidad mental y comportamental. Esta triada es considerada un denominador común dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo. LA TRIADA DE WING
  • 8. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE • Lenguaje demasiado correcto. • Dificultad para adaptar este lenguaje al contexto social. • Presentan alteraciones en la entonación. • Les cuesta controlar el volumen de la voz.
  • 9. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE • Tienen dificultades en las habilidades conversacionales en general. • Comprensión literal del lenguaje. • Dificultad para interpretar la comunicación no verbal. • Presentan problemas para seguir instrucciones dadas al grupo
  • 11. COMPETENCIA SOCIAL • Dificultad para imaginar los pensamientos, sentimientos y opiniones de otras personas, lo que les lleva, en ocasiones, a tener comentarios inadecuados o fuera de lugar. • Tienen un pensamiento literal y rígido. Para ellos y ellas es un mundo impredecible en el que se sienten vulnerables e inseguros.
  • 12. FLEXIBILIDAD MENTAL Y COMPORTAMENTAL • Intereses más bien limitados e inusuales. • Conductas inusuales Tanto los rituales como los estereotipias pueden parecer conductas disfuncionales, pero pueden tener como función la reducción de la ansiedad
  • 13. ALTERACIONES SENSORIALES TIPOS DE PROBLEMAS SENSORIALES: 1)PERCEPCIÓN FRAGMENTADA 2) PROBLEMAS DE PERCEPCIÓN
  • 14. ALTERACIONES SENSORIALES TIPOS DE PROBLEMAS SENSORIALES 3) AGUDEZA EXTREMA DE SENTIDOS 4) MONO PROCESAMIENTO Solo puede procesar un sentido a la vez.
  • 15. INDICE • 1. QUE ES EL TEA • 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA • 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN • 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS • 5. HERRAMIENTAS EN LA CONSULTAS • 6. RECURSOS DISPONIBLES EN GC
  • 16. 2. SEÑALES DE ALERTA TEA
  • 17. SEÑALES DE ALERTA La detección de niños en riesgo en edades tempranas es fundamental para una derivación de programas de atención temprana que aseguren una intervención lo más pronta e intensiva posible. La figura del pediatra y la enfermera de pediatría es fundamental en este cometido. Es por ello, necesario conocer las señales de alerta e indicadores tempranos de los TEA. Fuente: “Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista”. (Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España)
  • 18. SEÑALES DE ALERTA ANTES DE LOS 12 MESES  Poca frecuencia del uso de la mirada dirigida a personas.  No muestra anticipación cuando va a ser cogido.  Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras”.  Falta de sonrisa social.
  • 19. SEÑALES DE ALERTA DESPUÉS DE LOS 12 MESES  Ausencia de balbuceo social  Ausencia de gestos. (Señalar, mostrar objetos, rutinas sociales, por ejemplo, decir adiós con la mano)  Falta de reacción a su nombre.  Ausencia de acción protoimperativa (Intención para pedir algo que desean)  Respuesta inusual ante estímulos auditivos.  No mira hacia donde otros señalan.  Ausencia de imitación espontánea.  Menor contacto ocular.
  • 20. SEÑALES DE ALERTA DESPUÉS DE LOS 18-24 MESES • No emisión de palabras sencillas. (18 meses) • No aparecen frases espontáneas de dos elementos (24 meses) (ojo! No ecolalicas, repetición.) • Ausencia de respuesta a órdenes sencillas. • Ausencia de contacto visual adecuado. • No se comparten intereses. (Prefieren disfrutar de sus intereses en solitario) • Falta de imitación social. • Ausencia de juego simbólico. • Ausencia de acción protodeclarativa. ( No señalar con el dedo para compartir un interés). • Falta de interés en otros niños o hermanos.
  • 21. ESPECIAL ATENCIÓN… CUALQUIER PÉRDIDA A NIVEL COMUNICATIVO Y SOCIAL Niños que hablaban y dejan de hacerlo Niños que jugaban con sus primos/hermanos y dejan de hacerlo Por ejemplo:
  • 22. TAMBIÉN ESTAR ALERTA ANTE: • Dificultades comunicativas • Prosodia alterada, entonación que no acompaña a la intención del lenguaje • Lenguaje precoz y ¨pedante¨. • Dificultades sociales • Dificultades para relacionarse con los iguales. • Interpretación rígida de las normas sociales. • No atender a las normas sociales no escritas. • Hablar solo de sus temas de interés, siendo muy difícil que acepte otros temas de interés propuestos. • Intereses restringidos • Centros de interés muy obsesivos y restrictivos. • Tendencia a la rutina.
  • 23. SEÑALES DE ALERTA EXPRESADOS POR LAS FAMILIAS Casi nunca atiende cuando se le llama. A veces parece sordo. Parece no interesarse por los demás. Apenas mira a la cara sonriendo a la vez. Se ríe o llora sin motivo aparente. No reacciona casi nunca ante lo que ocurre a su alrededor. Generalmente no se relaciona con los otros niños, no les imita. Fuente: PROCESO trastornos del espectro autista : proceso asistencial integrado. Junta de Andalucía. No suele mirar hacia donde se le señala.
  • 24. SEÑALES DE ALERTA EXPRESADOS POR LAS FAMILIAS Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores Sus juegos suelen ser repetitivos. Presenta rabietas o resistencia ante cambios ambientales Apenas realiza juego social, simbólico o imaginativo («hacer como si…»). Usa los juguetes de manera peculiar (girarlos, tirarlos, alinearlos…). Tiene movimientos extraños, repetitivos. Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos concretos.
  • 25. ESTEMOS ATENTO A LAS SEÑALES LA EVIDENCIA ACUMULADA QUE ESTABLECE QUE UNA INTERVENCIÓN TEMPRANA ESPECÍFICA, PERSONALIZADA PARA EL NIÑO Y SU FAMILIA, CONDUCE A UNA MEJORÍA EN EL PRONÓSTICO DE LA MAYORÍA DE LOS CASOS. (Grupo de estudio de los trastornos del espectro autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España.)
  • 26. 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN • 1. QUE ES EL TEA • 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA • 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN • 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS • 5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIETNAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA • 6. RECURSOS DISPONIBLES EN GC
  • 27. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN • SE RECOMIENDA EL INSTRUMENTO M-CHAT COMO UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA LA CONFIRMACIÓN DE LA SOSPECHA CLÍNICA DEL TEA EN NIÑOS ENTRE 16 Y 30 MESES. • LAS GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE DETECCIÓN TEMPRANA (ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA, 2007, HERNANDEZ Y COLS., 2005), INDICAN QUE EL CRIBADO DE AUTISMO DEBE REALIZARSE DE MANERA RUTINARIA EN LOS SERVICIOS PEDIÁTRICOS A LOS 18 Y A LOS 24 MESES, ASÍ COMO SIEMPRE QUE EXISTAN SEÑALES DE ALARMA.
  • 28. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN • SE RECOMIENDA EL USO DE LA ESCALA AUTÓNOMA, EN NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS, COMO UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA LA CONFIRMACIÓN DE LA SOSPECHA CLÍNICA DEL TRASTORNO DE ASPERGER
  • 29. 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS • 1. QUE ES EL TEA • 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA • 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN • 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS • 5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA • 6. RECURSOS DISPONIBLES EN GC
  • 30. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS • Ante la sospecha de TEA, se debe alertar a los padres pero sin alarmarles, haciéndoles conscientes de la importancia de una valoración inmediata. • Se recomienda no utilizar los términos “trastorno” o “autismo” • Ante sospecha de TEA, se debe ser ágil y dar información sobre el proceso diagnóstico (derivación), para aumentar la satisfacción y la confianza de los padres y disminuir su incertidumbre.
  • 31. 5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA • 1. QUE ES EL TEA • 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA • 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN • 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS • 5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA • 6. RECURSOS DISPONIBLES EN GC
  • 32. HERRAMIENTAS EN LA CONSULTAS RECOMENDACIONES: • Los profesionales deberán tener en cuenta la sintomatología y los trastornos conductuales de los niños con TEA para preparar, en coordinación con los padres, las consultas del niño. • Los profesionales pueden utilizar intervenciones con apoyo visual como el uso de pictogramas, viñetas, imitación en muñecos, para apoyar los procesos de comunicación en los niños con TEA.
  • 33. HERRAMIENTAS EN LA CONSULTAS
  • 34.
  • 35.
  • 36. EJEMPLO DE HISTORIA SOCIAL ÁMBITO SANITARIO
  • 37. HERRAMIENTAS EN LA CONSULTAS • Los profesionales deberán utilizar frases cortas, simples, sin dobles sentidos para comunicar previamente al niño lo que se le va a hacer (ANTICIPACIÓN). • Los profesionales de atención primaria deberían, en la consulta de niños con TEA, tener en cuenta: • Coordinarse con los padres para que éstos anticipen la consulta al niño. • Procurar que no esperen en la sala de espera mucho tiempo, sobre todo si ésta está llena con otros pacientes. • Procure recibirle en un ambiente ordenado y tranquilo. • Los refuerzos con premios (juguetes, pegatinas y otros) pueden facilitar futuras visitas.
  • 38. EJEMPLOS DE TRABAJO EN OTRAS COMUNIDADES DE ESPAÑA
  • 39.
  • 40. RECURSOS DISPONIBLES EN TF • 1. QUE ES EL TEA • 2. CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DEL TEA • 3. PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ Y DERIVACIÓN • 4. COMO ORIENTAR LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS • 5. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA • 6. RECURSOS DISPONIBLES EN TF
  • 41. RECURSOS DISPONIBLES EN TF ASPERCAN (Asociación Asperger Islas Canarias) • ASESORAMIENTO A LAS FAMILIAS Y PERSONAS CON DIAGNOSTICO DE TEA/ SINDROME DE ASPERGER. • ASESORAMIENTO A PERSONAL SANITARIO. • ASESORAMIENTO A EMPRESAS Y ENTIDADES PRIVADAS. • ACTIVIDADES DE OCIO. • TALLERES PARA TRABAJAR LA AUTONOMÍA.
  • 44. PROYECTO DE PATIOS Y PARQUES DINÁMICOS
  • 45. ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN A CENTROS EDUCATIVOS
  • 46. ORGANIZACIÓN DE JORNADAS FORMATIVAS PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE SENSIBILIZACIÓN
  • 47. BIBLIOGRAFÍA • Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. Ministerio de Sanidad y Política Social. • Guía de Buena Práctica para la Detección Temprana de los Trastornos del Espectro Autista. (Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España). • Guía de Buena Práctica para el diagnostico de los Trastornos del Espectro Autista. (Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España).
  • 48. PARA SABER MÁS… • LIBROS • EL SÍNDROME DE ASPERGER. TONY ATTWOOD • UN ACERCAMIENTO AL SÍNDROME DE ASPERGER: UNA GUÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA. • PERSONAS CON SÍNDROME DE ASPERGER. MERCEDES BELINCHON FUNDACIÓN ONCE • NOVELAS • PROYECTO ESPOSA. GRAEME SIMSION • EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIA NOCHE. MARK HADDON • MARCELO EN EL MUNDO REAL. FRANCISCO X. STORK
  • 49. PARA SABER MAS… • DOCUMENTALES • EL CEREBRO DE HUGO. • PLANETA ASPERGER. • NUNCA ME HAN BESADO. • CHICOS DE OTRO PLANETA. • PELÍCULAS • PASTEL DE PERA CON LAVANDA. • ADAM. • MI NOMBRE ES KHAN.
  • 50. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! www.aspercan.com https://www.facebook.com/aspercanislascanarias/ ts.tenerife@aspercan.com 678 801 807
  • 51. CONTACTO CON LAS SEDES DE ASPERCAN ASPERCAN GR CANARIA PSICÓLOGA 638 316 638 psicologia@aspercan.com TRABAJADOR SOCIAL 691 470 119 ts.grancanaria@aspercan.com ASPERCAN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA TRABAJADORA SOCIAL 606 878 650 ts.lanzarote@aspercan.com ASPERCAN TENERIFE COORDINADORA 678 801 807 ts.tenerife@aspercan.com