SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUCO Y PINTURA
CIELO ISABEL ALVAREZ CODIGO:
170813
KELLY YOHANA SANGUINO
CODIGO:170815
CRISTINA GOMEZ QUINTERO
CODIGO:170713
QUE ES EL ESTUCO?
 Revestimientos continuos realizados
con capas sucesivas de mortero, por
lo general coloreados, con una
terminación definida por un diseño
determinado.
 Pasta de grano fino compuesta de cal
apagada, mármol pulverizado y
pigmentos naturales.
 El termino estuco, proviene del
italiano stucco.
HISTORIA
 Se empleo en la antigua
Grecia
y roma.
 Los árabes lo utilizaron con
frecuencia para sustituir al
mármol.
 El estuco blanco se utilizo
mucho en los muros de las
iglesias, en ocasiones para
pintar figuras de ángeles.
CARACTERISTICAS
 Versatilidad
 Se adapta a casi todas
las épocas
 No solo tiene un fin
decorativo sino que también
impermeabiliza
 Compuesto de materiales
naturales que lo hacen
transpirables y altamente
resistente a los movimientos
estructurales de los edificios.
DONDE SE PUEDE
APLICAR?
 Este material se puede aplicar sobre
cualquier superficie realizada en
madera, yeso, cartón o piedra, pero
es importante que tenga consistencia.
TIPOS DE ESTUCOS
Estucado al Frío:
 Es el más usado, se aplica en exteriores y
también en interiores.
 La preparación del mortero se realiza
mezclando cal apagada en pasta, árido de
mármol blanco, polvo de mármol y
colorante como aglomerantes.
 Este proceso se desarrolla en una
operación ya con el color incluido; de esta
manera la superficie que se logra no tiene
irregularidades ni en el plano de la
superficie ni en su coloración.
estuco al frio
Estucado Liso
 Por lo general se aplica
en fachadas posteriores y en patios
interiores. Es un estucado económico y
fácil de aplicar, aventajando así al
revoque enlucido tradicional.
Estucado Raspado
 Este estucado es similar al anterior, con
la diferencia que la tercera capa aplicada
es de mayor grosor y con el agregado
de árido de mármol. Por lo general se lo
aplica en interiores, ya que al exterior no
posee uno de los requisitos
fundamentales que debe tener un
revestimiento: la protección.
 Como posee una textura rugosa y de
gran porosidad, esto la vuelve muy
permeable al agua provocando rápidos
deterioros si se aplica al exterior.
Estucado Raspado
Estucado Imitación a Piedra
 Para realizar este estuco se aplica primero
sobre revoque seco, este es el soporte
adecuado, una capa de 4 mm de mortero
graso de cal y arena de mármol.
 A continuación se extienden dos capas del
mismo mortero pero coloreadas con el tono
de piedra a imitar.
 Finalmente se aplica una tercera capa de
mortero con polvo de mármol de un
espesor no mayor de 1 cm, que se enlucirá.
 Estando aún fresco, se dibuja encima el
despiece del aparejo a imitar con una regla
y un punzón.
Estucado Imitación a Piedra
Estuco en Caliente
 Este revestimiento es muy bueno para exteriores por su fina
textura, pulida y brillante, tiene gran transparencia, según el
color que se haya elegido.
 Se realiza su primera capa con un mortero de cal apagada
y árido de mármol blanco con dosificación grasa. Esta capa es
de gran adherencia a la superficie de soporte. El soporte se
ejecuta con mortero de cal y una cantidad pequeña
de cemento para aumentar el endurecimiento y secado.
 Mientras la pasta todavía está fresca, se procede al enlucido de
esta última con una llana.
 Se deja un lapso de tiempo prudencial, por ejemplo, entre la
mañana y la tarde, y luego se realiza la terminación del estuco
en caliente.
 Este procedimiento se basa en pasar la plancha en caliente,
controlando siempre la temperatura, pasándola como mínimo
dos veces y en direcciones opuestas. Ésto produce un cierre del
poro y un estuco más consistente. Su cierre, mayor temperatura
y el apretado, logran ese brillo característico de este estuco.
Estuco en Caliente
El estuco más famoso es el
veneciano, también llamado
«lustro veneciano».
Estuco veneciano
 es un revestimiento artesanal utilizado
desde comienzos del Siglo XV, realizado
con una capa base de color y una
terminación en pasta del mismo color o
más fuerte. Como acabado final se le
aplica un Barniz que le otorga aspecto
de Mármol.
 Es un material de alta resistencia, fácil
aplicación, colores inalterables, espesor
mínimo y aplicable tanto en interiores
como en exteriores.
Estuco veneciano
TEXTURIZADOS
QUE ES PINTURA?
 Una pintura puede definirse como un
compuesto fluido que a temperatura
ambiente puede aplicarse sobre una
superficie mediante instrumentos
adecuados, transformándose después de
la aplicación en una capa solida y
consistente que queda adherida al
substrato.
Una pintura es una mezcla
homogénea de diversos
componentes
RESINA
 Constituyen la base principal que
confiere al producto sus
características especiales de brillo,
elasticidad y resistencias químicas.
DISOLVENTES
 Los disolventes no solo sirven para
disolver la resina, sino que su papel en la
pintura atiende al proceso de secado y
polimerización , de tal manera que la
volatilidad del disolvente o mezclas de los
mismos debe estar convenientemente
escalonada y de acuerdo con el tipo de
resina y pintura con el que se combina.
Los tipos principales de
disolventes son:
 Hidrocarburos alifáticos
 Hidrocarburos aromáticos
 Alcoholes
 Las cetonas
 Los esteres
PIGMENTOS
 Son productos sólidos en polvo, que añaden al
vehículo de dispersión formando una mezcla
homogénea ,que al aplicarla a la pintura
,comunican a la misma opacidad y color, a la
vez que le dan cuerpo y mejoran su resistencia
mecánica.
CARGAS
 Las cargas son compuestos minerales de color
blanco o neutro, que se emplean por las
propiedades físicas particulares de cada uno,
para conseguir determinados efectos, tales
como mejora de la dureza,matizado,aumento
del contenido de sólidos sin encarecer
excesivamente, disminución de la tendencia de
las pinturas a sedimentar ,aumento de la
ADITIVOS
 Se utilizan para mejorar determinadas
propiedades, tales como acelerar el
secado y endurecimiento de las
pinturas, para reducir e incluso
eliminar la formación de burbujas y
ampollas en aplicaciones a rodillo o
brocha.
Temple
 Es el tipo de pintura más utilizado
para paredes interiores. Es una
pintura permeable, porosa, de aspecto
mate. No se puede lavar, ni colocar en
zonas expuestas a la lluvia ni
condensaciones de agua.
Pintura plástica
 Esta pintura es muy útil para superficies
expuestas al agua
o humedad ambiental, como un
baño, garaje, o incluso para el exterior pero
no en superficies en contacto directo con el
agua.
Esmalte graso
 Se utiliza tanto para el interior como
exterior, y tanto para paredes y techos
como para muebles, puertas, ventanas,
metales, etc.
Esmalte sintético
 Este es el tipo de pintura que mejor
conserva el brillo, incluso a la
intemperie. El acabado es liso, con
aspecto mate, satinado o brillante. Se
utiliza mucho para proteger superficies
de metal y de madera, tanto en el
exterior como interior.
Pintura al cemento
 Es de aspecto mate, y muy resistente al
desgaste y a la erosión provocados por la
lluvia, viento, etc. Se utiliza en el exterior, en
superficies que deben ser rugosas para que se
adhiera sin problemas. Se aplica en polvo, y es
importante aplicarlo justo después de
mezclarlo con agua, ya que se endurecen
rápidamente.
Pintura a la cal
 Es muy adecuada para el exterior, por su
resistencia a las condiciones meteorológicas.
La lluvia y la humedad favorecen el proceso
de carbonatación. El aspecto es mate. No se
debe emplear sobre yesos, maderas o
metales. Hay que tener cuidado al usar este
tipo de pintura, ya que es corrosiva, y puede
Lacado
 La superficie queda totalmente lisa y
brillante. Es un tipo de pintura muy
popular, sobre todo para pintar
muebles, puertas, etc. Hay que saber
utilizar bien esta técnica, ya que se dan
varias capas de productos distintos y
pueden surgir problemas de
adherencia entre ellas, si no se aplican
correctamente.
Pinturas decorativas
 Para lograr un aspecto
diferente, existen pinturas especiales que
imitan el mármol o el estuco, o que
Vinilo
 El vinilo se encuentra presente en la
pintura acrílica o vinilica, tiene la
misma función que el aceite en la
pintura de oleo. Es un medio que
permite al (Pigmento) adherirse a las
superficies. Es incoloro y es soluble
en agua.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acabados
AcabadosAcabados
Acabadosjacodan
 
PISOS Y CABADOS DE PISO
PISOS Y CABADOS DE PISOPISOS Y CABADOS DE PISO
PISOS Y CABADOS DE PISOArqui Gil
 
Acabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exterioresAcabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exterioreswww.corona.com.co
 
Pinturas y Barnices
Pinturas y BarnicesPinturas y Barnices
Pinturas y BarnicesDuoc
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónCharlsarq
 
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATOINFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATOAbigail Soberon
 
Acabados en muros
Acabados en murosAcabados en muros
Acabados en murosFiorelly21
 
Revestimientos y acabados
Revestimientos y acabadosRevestimientos y acabados
Revestimientos y acabadosnatiags
 
Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Marlen Cruz
 
Pinturas
PinturasPinturas
PinturasDianMag
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccionDani Ela
 
Procesos de construcción losas
Procesos de construcción   losasProcesos de construcción   losas
Procesos de construcción losasJorge Campos
 

La actualidad más candente (20)

Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
PISOS Y CABADOS DE PISO
PISOS Y CABADOS DE PISOPISOS Y CABADOS DE PISO
PISOS Y CABADOS DE PISO
 
Acabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exterioresAcabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exteriores
 
Pinturas y Barnices
Pinturas y BarnicesPinturas y Barnices
Pinturas y Barnices
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Revestimientos 1
Revestimientos 1Revestimientos 1
Revestimientos 1
 
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATOINFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
 
Acabados en muros
Acabados en murosAcabados en muros
Acabados en muros
 
Revestimientos y acabados
Revestimientos y acabadosRevestimientos y acabados
Revestimientos y acabados
 
Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
PINTURAS
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
20 pisos y pavimentos
20 pisos y pavimentos20 pisos y pavimentos
20 pisos y pavimentos
 
Las pinturas
Las pinturasLas pinturas
Las pinturas
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Plafones
PlafonesPlafones
Plafones
 
Tipos de pinturas
Tipos de pinturasTipos de pinturas
Tipos de pinturas
 
Procesos de construcción losas
Procesos de construcción   losasProcesos de construcción   losas
Procesos de construcción losas
 

Similar a Estuco y pintura

Similar a Estuco y pintura (20)

Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
 
RECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptx
RECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptxRECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptx
RECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptx
 
Pinturas y lacas
Pinturas y lacasPinturas y lacas
Pinturas y lacas
 
Clases de pintura
Clases de pinturaClases de pintura
Clases de pintura
 
Revestimientos continuos
Revestimientos continuosRevestimientos continuos
Revestimientos continuos
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
LAS PINTURAS
LAS PINTURASLAS PINTURAS
LAS PINTURAS
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
PINTURAS
 
La pintura
La pinturaLa pintura
La pintura
 
La pintura taller
La pintura tallerLa pintura taller
La pintura taller
 
Pinturas en arquitectura
Pinturas en arquitecturaPinturas en arquitectura
Pinturas en arquitectura
 
Acabados pisos y muros
Acabados pisos y murosAcabados pisos y muros
Acabados pisos y muros
 
Pastas y acabados
Pastas y acabadosPastas y acabados
Pastas y acabados
 
Pinturas.pptx
Pinturas.pptxPinturas.pptx
Pinturas.pptx
 
Recubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaRecubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachada
 
Pinturas y barnices
Pinturas y barnicesPinturas y barnices
Pinturas y barnices
 
Pinturas.pptx
Pinturas.pptxPinturas.pptx
Pinturas.pptx
 
Recubrimiento en areas comunes y de servicio
Recubrimiento en areas comunes y de servicioRecubrimiento en areas comunes y de servicio
Recubrimiento en areas comunes y de servicio
 
Recubrimiento en areas comunes y de servicio
Recubrimiento en areas comunes y de servicioRecubrimiento en areas comunes y de servicio
Recubrimiento en areas comunes y de servicio
 
Recubrimientos
RecubrimientosRecubrimientos
Recubrimientos
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Estuco y pintura

  • 1. ESTUCO Y PINTURA CIELO ISABEL ALVAREZ CODIGO: 170813 KELLY YOHANA SANGUINO CODIGO:170815 CRISTINA GOMEZ QUINTERO CODIGO:170713
  • 2.
  • 3. QUE ES EL ESTUCO?  Revestimientos continuos realizados con capas sucesivas de mortero, por lo general coloreados, con una terminación definida por un diseño determinado.  Pasta de grano fino compuesta de cal apagada, mármol pulverizado y pigmentos naturales.  El termino estuco, proviene del italiano stucco.
  • 4. HISTORIA  Se empleo en la antigua Grecia y roma.  Los árabes lo utilizaron con frecuencia para sustituir al mármol.  El estuco blanco se utilizo mucho en los muros de las iglesias, en ocasiones para pintar figuras de ángeles.
  • 5.
  • 6. CARACTERISTICAS  Versatilidad  Se adapta a casi todas las épocas  No solo tiene un fin decorativo sino que también impermeabiliza  Compuesto de materiales naturales que lo hacen transpirables y altamente resistente a los movimientos estructurales de los edificios.
  • 7. DONDE SE PUEDE APLICAR?  Este material se puede aplicar sobre cualquier superficie realizada en madera, yeso, cartón o piedra, pero es importante que tenga consistencia.
  • 8. TIPOS DE ESTUCOS Estucado al Frío:  Es el más usado, se aplica en exteriores y también en interiores.  La preparación del mortero se realiza mezclando cal apagada en pasta, árido de mármol blanco, polvo de mármol y colorante como aglomerantes.  Este proceso se desarrolla en una operación ya con el color incluido; de esta manera la superficie que se logra no tiene irregularidades ni en el plano de la superficie ni en su coloración.
  • 10. Estucado Liso  Por lo general se aplica en fachadas posteriores y en patios interiores. Es un estucado económico y fácil de aplicar, aventajando así al revoque enlucido tradicional.
  • 11. Estucado Raspado  Este estucado es similar al anterior, con la diferencia que la tercera capa aplicada es de mayor grosor y con el agregado de árido de mármol. Por lo general se lo aplica en interiores, ya que al exterior no posee uno de los requisitos fundamentales que debe tener un revestimiento: la protección.  Como posee una textura rugosa y de gran porosidad, esto la vuelve muy permeable al agua provocando rápidos deterioros si se aplica al exterior.
  • 13. Estucado Imitación a Piedra  Para realizar este estuco se aplica primero sobre revoque seco, este es el soporte adecuado, una capa de 4 mm de mortero graso de cal y arena de mármol.  A continuación se extienden dos capas del mismo mortero pero coloreadas con el tono de piedra a imitar.  Finalmente se aplica una tercera capa de mortero con polvo de mármol de un espesor no mayor de 1 cm, que se enlucirá.  Estando aún fresco, se dibuja encima el despiece del aparejo a imitar con una regla y un punzón.
  • 15. Estuco en Caliente  Este revestimiento es muy bueno para exteriores por su fina textura, pulida y brillante, tiene gran transparencia, según el color que se haya elegido.  Se realiza su primera capa con un mortero de cal apagada y árido de mármol blanco con dosificación grasa. Esta capa es de gran adherencia a la superficie de soporte. El soporte se ejecuta con mortero de cal y una cantidad pequeña de cemento para aumentar el endurecimiento y secado.  Mientras la pasta todavía está fresca, se procede al enlucido de esta última con una llana.  Se deja un lapso de tiempo prudencial, por ejemplo, entre la mañana y la tarde, y luego se realiza la terminación del estuco en caliente.  Este procedimiento se basa en pasar la plancha en caliente, controlando siempre la temperatura, pasándola como mínimo dos veces y en direcciones opuestas. Ésto produce un cierre del poro y un estuco más consistente. Su cierre, mayor temperatura y el apretado, logran ese brillo característico de este estuco.
  • 17. El estuco más famoso es el veneciano, también llamado «lustro veneciano».
  • 18. Estuco veneciano  es un revestimiento artesanal utilizado desde comienzos del Siglo XV, realizado con una capa base de color y una terminación en pasta del mismo color o más fuerte. Como acabado final se le aplica un Barniz que le otorga aspecto de Mármol.  Es un material de alta resistencia, fácil aplicación, colores inalterables, espesor mínimo y aplicable tanto en interiores como en exteriores.
  • 21.
  • 22. QUE ES PINTURA?  Una pintura puede definirse como un compuesto fluido que a temperatura ambiente puede aplicarse sobre una superficie mediante instrumentos adecuados, transformándose después de la aplicación en una capa solida y consistente que queda adherida al substrato.
  • 23. Una pintura es una mezcla homogénea de diversos componentes
  • 24. RESINA  Constituyen la base principal que confiere al producto sus características especiales de brillo, elasticidad y resistencias químicas.
  • 25. DISOLVENTES  Los disolventes no solo sirven para disolver la resina, sino que su papel en la pintura atiende al proceso de secado y polimerización , de tal manera que la volatilidad del disolvente o mezclas de los mismos debe estar convenientemente escalonada y de acuerdo con el tipo de resina y pintura con el que se combina.
  • 26. Los tipos principales de disolventes son:  Hidrocarburos alifáticos  Hidrocarburos aromáticos  Alcoholes  Las cetonas  Los esteres
  • 27. PIGMENTOS  Son productos sólidos en polvo, que añaden al vehículo de dispersión formando una mezcla homogénea ,que al aplicarla a la pintura ,comunican a la misma opacidad y color, a la vez que le dan cuerpo y mejoran su resistencia mecánica. CARGAS  Las cargas son compuestos minerales de color blanco o neutro, que se emplean por las propiedades físicas particulares de cada uno, para conseguir determinados efectos, tales como mejora de la dureza,matizado,aumento del contenido de sólidos sin encarecer excesivamente, disminución de la tendencia de las pinturas a sedimentar ,aumento de la
  • 28. ADITIVOS  Se utilizan para mejorar determinadas propiedades, tales como acelerar el secado y endurecimiento de las pinturas, para reducir e incluso eliminar la formación de burbujas y ampollas en aplicaciones a rodillo o brocha.
  • 29.
  • 30. Temple  Es el tipo de pintura más utilizado para paredes interiores. Es una pintura permeable, porosa, de aspecto mate. No se puede lavar, ni colocar en zonas expuestas a la lluvia ni condensaciones de agua. Pintura plástica  Esta pintura es muy útil para superficies expuestas al agua o humedad ambiental, como un baño, garaje, o incluso para el exterior pero no en superficies en contacto directo con el agua.
  • 31. Esmalte graso  Se utiliza tanto para el interior como exterior, y tanto para paredes y techos como para muebles, puertas, ventanas, metales, etc. Esmalte sintético  Este es el tipo de pintura que mejor conserva el brillo, incluso a la intemperie. El acabado es liso, con aspecto mate, satinado o brillante. Se utiliza mucho para proteger superficies de metal y de madera, tanto en el exterior como interior.
  • 32. Pintura al cemento  Es de aspecto mate, y muy resistente al desgaste y a la erosión provocados por la lluvia, viento, etc. Se utiliza en el exterior, en superficies que deben ser rugosas para que se adhiera sin problemas. Se aplica en polvo, y es importante aplicarlo justo después de mezclarlo con agua, ya que se endurecen rápidamente. Pintura a la cal  Es muy adecuada para el exterior, por su resistencia a las condiciones meteorológicas. La lluvia y la humedad favorecen el proceso de carbonatación. El aspecto es mate. No se debe emplear sobre yesos, maderas o metales. Hay que tener cuidado al usar este tipo de pintura, ya que es corrosiva, y puede
  • 33. Lacado  La superficie queda totalmente lisa y brillante. Es un tipo de pintura muy popular, sobre todo para pintar muebles, puertas, etc. Hay que saber utilizar bien esta técnica, ya que se dan varias capas de productos distintos y pueden surgir problemas de adherencia entre ellas, si no se aplican correctamente. Pinturas decorativas  Para lograr un aspecto diferente, existen pinturas especiales que imitan el mármol o el estuco, o que
  • 34. Vinilo  El vinilo se encuentra presente en la pintura acrílica o vinilica, tiene la misma función que el aceite en la pintura de oleo. Es un medio que permite al (Pigmento) adherirse a las superficies. Es incoloro y es soluble en agua.