SlideShare una empresa de Scribd logo
REGISTROS DE CARDIOPATÍA
         ISQUÉMICA
G. Permanyer Miralda
Unidad de Epidemiología, Servicio de Cardiología
Hospital General Vall d’Hebron, Barcelona




                                   Madrid, 26.10.07
REGISTROS DE CARDIOPATÍA
         ISQUÉMICA
G. Permanyer Miralda
Unidad de Epidemiología, Servicio de Cardiología
Hospital General Vall d’Hebron, Barcelona



REGICOR          RESCATE           PRIAMHO I
ARIAM            PRIAMHO II        SIESTA
PEPA             TRIANA            IBERICA
DESCARTES        MASCARA
                                   Madrid, 26.10.07
1. UTILIDAD DE LOS REGISTROS

2. PROBLEMAS METODOLÓGICOS

3. GESTIÓN DE LOS REGISTROS
FINALIDADES DE LOS ESTUDIOS DE LA
    EFECTIVIDAD (OBSERVACIONALES)
1. Conocer LOS PERFILES CLÍNICOS Y LAS TASAS DE
   USO DE PROCEDIMIENTOS en un ámbito
   determinado, a menudo para comparación con un
   patrón de referencia, a efectos DESCRIPTIVOS (p. ej.
  estudios PRIAMHO I-II, DESCARTES).

2. Conocer la EFECTIVIDAD de las intervenciones en la
   vida real, como información complementaria de la
   obtenida en ensayos clínicos (p. ej. estudio MASCARA).

3. Obtener información útil para la toma de decisiones
   en una política de CALIDAD ASISTENCIAL (p. ej. todos
  los estudios citados).
Evolución del perfil preoperatorio y la mortalidad
hospitalaria en los centros que participaron en los
  estudios CIRCORCA (1997) y ARCA (2002-2003)
                               CIRCORCA
                                 N=290
     Mujeres                       17
     Edad media                    63
     Urgentes o emergentes         56
     Insuf. renal crónica          8
     EPOC                          16
     Enfermedad vasc. perif.       19
     AVC                           7
     IAM reciente (4 sem.)         11
     Mortalidad
                                 10%
     hospitalaria
                  (Permanyer-Miralda G et al, Rev Esp Cardiol 1998;51:806)
Evolución del perfil preoperatorio y la mortalidad
hospitalaria en los centros que participaron en los
  estudios CIRCORCA (1997) y ARCA (2002-2003)
                               CIRCORCA         ARCA
                                 N=290         N=1.210
     Mujeres                       17             20
     Edad media                    63             65
     Urgentes o emergentes         56             55
     Insuf. renal crónica          8             11
     EPOC                          16             14
     Enfermedad vasc. perif.       19            25
     AVC                           7              7
     IAM reciente (4 sem.)                        20
                                   11
     Mortalidad
                                 10%           4,9%
     hospitalaria
                  (Permanyer-Miralda G et al, Rev Esp Cardiol 1998;51:806)
                            (Ribera A et al, Rev Esp Cardiol 2006; 59:431)
Necesidad cada vez mayor de conocer
la efectividad: creciente distancia entre
recomendaciones basadas en ensayos
clínicos (guías) y resultados en la vida
real.

  Sobrevaloración de los ensayos
clínicos como norma para juzgar la
efectividad
(ignorando o rechazando el conocimiento de
los efectos en la vida real)
Las GPC y el SNS recomiendan
estrategia intervencionista precoz en
los pacientes con SCASEST de alto
riesgo para reducción de mortalidad y
de nuevo SCA
Registro MASCARA, 2004-5 (n=7251)
              Pacientes con SCASEST: 3742
 Predictores independientes de realización de E.I.P.
                                    OR            IC 95%             P
Disponibilidad hdca.               13,2           7,1-25          <0,001


Biomarcadores elevados              1,6            1,3-2          <0,001
Administración betabloq.            1,5            1,2-2          <0,001
Administración clopidogrel          1,3          1,1-1,6           0,025
Edad                               0,97         0,96-0,98         <0,001
Diabetes                            0,8            0,6-1           0,05
Estenosis coronaria conocida        0,7          0,6-0,9           0,002

                       (Ferreira González I et al.; en vías de publicación)
Registro MASCARA, 2004-5 (n=7251)
              Pacientes con SCASEST: 3742
 Predictores independientes de realización de E.I.P.
                                    OR            IC 95%             P
Disponibilidad hdca.               13,2           7,1-25          <0,001


Biomarcadores elevados              1,6            1,3-2          <0,001
Administración betabloq.            1,5            1,2-2          <0,001
Administración clopidogrel          1,3          1,1-1,6           0,025
Edad                               0,97         0,96-0,98         <0,001
Diabetes                            0,8            0,6-1           0,05
Estenosis coronaria conocida        0,7          0,6-0,9           0,002

                       (Ferreira González I et al.; en vías de publicación)
Registro MASCARA, 2004-5 (n=7251)
Pacientes con SCASEST: 3742


 20% del total recibieron estrategia intervencionista precoz (EIP)

 La EIP se indicó en 16% de pacientes de alto riesgo

   La EIP se indicó en 23% de pacientes de riesgo bajo/intermedio
(riesgo estimado según el score GRACE)

 Mortalidad hospitalaria en riesgo alto:

             9%                8%
       EIP            No EIP             (comparación ajustada NS)

 Mortalidad + SCA a los 6 meses en riesgo alto:

        EIP 17%       No EIP 24%         (comparación ajustada NS)


                               (Ferreira González I et al.; en vías de publicación)
1. UTILIDAD DE LOS REGISTROS

2. PROBLEMAS METODOLÓGICOS

3. GESTIÓN DE LOS REGISTROS
CONTROL DE CALIDAD EN EL ESTUDIO PRIAMHO II

 1. Tasa de cobertura: Registro de al menos 70% de
 los pacientes identificados en los listados de alta.

 2. Tasa de exhaustividad: Registro del 75% de
 pacientes ingresados en la UCIC.

 3. Tasa de concordancia: Indice kappa > 0,7 entre
 resultados registrados y auditados.

 4. Tasa de seguimiento: Conocimiento al año del
 estado vital de más del 90% de pacientes incluidos.

           (Se excluyeron 5 de 63 centros)
                   (Arós F et al. Rev Esp Cardiol 2003; 56:1165)
¿EXISTE UN “PATRÓN ORO” PARA VERIFICAR
    LA CORRECCIÓN DE LA INCLUSIÓN?

  “Sensibilidad” y “especificidad” del CMBD

  De 241 pacientes reales (síndromes coronarios
  agudos) incluidos de forma consecutiva en HVH
  durante 3 meses, los códigos 410, 411, 413, 414
  como diagnóstico principal:

     - Localizaron 211 (87,6%)
     - Incluyeron 180 falsos positivos
SC




                                     0,7
                                     0,9
                                     1,1
                                     1,3
                                     1,5
                                     1,7
                                     1,9
                                     2,1
                                     2,3
                                     2,5
                                     2,7
                      AS
                 SC EST
                       AC
                             E
                    IN S T
                         CL
                  E d AS F
                       ad
                            >
                               75
                            Se
                                                                                                                              Registro MASCARA




                     D i xo
                         ab
             Hi
                 p e et es
                      rt e
                           n
                  Di s ión
                     s li
                          pe
                   K i m ia
                       l ip
                            I
 Ar               I A II / IV
                     M
    te
       ri o                pr
            pa
Tr                            ev
                                io
  op            tí a
     on
          ina de E
                                           (OR, escala logarítmica)




               s E EI
                                 I
                     le
                          va
                             da
                          Ex s
             E.
                S C it us
                      AS
             E.
                S C ES T
                      A
             E . CE
                  IN S T
                      CL
                                                                         RESULTADOS EN CENTROS CON COMPROBACIÓN DE




                            AS
                               IF
                                                                      EXHAUSTIVIDAD DE RECOGIDA (18) RESPECTO AL RESTO (33)
TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD EN CENTROS
   CON Y SIN EXHAUSTIVIDAD VERIFICADA

             Exhaust.   No exhaust. Total
                                    centros
             (n=4889)   (n=4219)
             5,5%       3,5%         4,6%
 Global

             6,8%       5,6%         6,2%
 SCACEST

             4,3%       1,9%         3,2%
 SCASEST

             8,9%       5,2%         7,4%
 Inclasif.
TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD EN CENTROS
   CON Y SIN EXHAUSTIVIDAD VERIFICADA

                    Exhaust.   No exhaust. Total
                                           centros
                    (n=4889)   (n=4219)
                    5,5%       3,5%         4,6%
 Global (-16%)

 SCACEST (-9%) 6,8%            5,6%         6,2%

 SCASEST (-26%) 4,3%           1,9%         3,2%

                    8,9%       5,2%         7,4%
 Inclasif. (-17%)
58 CENTROS SELECCIONADOS ALEATORIAMENTE


                          7 ABANDONARON DURANTE
                          EL RECLUTAMIENTO


51 CONCLUYERON EL RECLUTAMIENTO (n=9733)


                  18 CENTROS EXCLUIDOS TRAS
                  EL CONTROL DE CALIDAD
                  6 centros sin Unidad de Hemodinámica
                  12 centros con Unidad de Hemodinámica


33 CENTROS INCLUIDOS = 8014 REGISTROS
 11 centros sin Unidad de Hemodinámica
 22 centros con Unidad de Hemodinámica
58 CENTROS SELECCIONADOS ALEATORIAMENTE


                          7 ABANDONARON DURANTE
                          EL RECLUTAMIENTO


51 CONCLUYERON EL RECLUTAMIENTO (n=9733)


                  18 CENTROS EXCLUIDOS TRAS
                  EL CONTROL DE CALIDAD (35%)
                  6 centros sin Unidad de Hemodinámica
                  12 centros con Unidad de Hemodinámica


33 CENTROS INCLUIDOS = 8014 REGISTROS
 11 centros sin Unidad de Hemodinámica
 22 centros con Unidad de Hemodinámica
Los criterios de rigor metodológico están menos
establecidos en los estudios observacionales (registros)
que en los ensayos clínicos.

  En los registros no existe suficiente normativa
estandarizada sobre los métodos de selección de la
población, control de calidad y control de sesgos, tasas
de exhaustividad deseable y generalización (validez
externa) de los resultados hallados.

  Por otra parte, es frecuente que en los estudios
publicados estos puntos no se hayan tenido en cuenta o
la información sobre los mismos sea defectuosa.
Los criterios de rigor metodológico están menos
establecidos en los estudios observacionales (registros)
que en los ensayos clínicos.

  En los registros no existe suficiente normativa
estandarizada sobre los métodos de selección de la
población, control de calidad y control de sesgos, tasas
de exhaustividad deseable y generalización (validez
externa) de los resultados hallados.

  Por otra parte, es frecuente que en los estudios
publicados estos puntos no se hayan tenido en cuenta o
la información sobre los mismos sea defectuosa.

  No pueden excluirse sesgos importantes en
algunos registros, incluso prestigiosos.
1. UTILIDAD DE LOS REGISTROS

2. PROBLEMAS METODOLÓGICOS

3. GESTIÓN DE LOS REGISTROS
Las exigencias de inclusión no sesgada y de
exhaustividad de los registros hacen deseable que no
sean el fruto de iniciativas de investigación
individuales, sino que sean llevados a cabo por:

      Organismos de gestión sanitaria
      Sociedades científicas con autoridad
      Instituciones de investigación potentes y
   reconocidas
  Sería deseable que los organismos de gestión sanitaria
realizaran registros continuos sobre preguntas clave en
patologías y técnicas de alto impacto sobre la salud.

  A este efecto, podría ser útil disponer de bases de
datos simples de cumplimentación obligatoria (debate ya
antiguo: ‘bases de datos clínicas vs administrativas’).
EL EJEMPLO DE LA CIRUGÍA CORONARIA
    EN CATALUÑA EN 2002-3 (estudio ARCA)
   Por una parte, los datos de origen administrativo eran muy
mejorables (p.ej., kappa de 0,28 para arteriopatía periférica entre CMBD
y registro prospectivo, o 4% de pacientes no detectados en CMBD)

 Pero, por otra, su capacidad de discriminación del riesgo de
mortalidad operatoria fue aceptable:
          1.00
          0.75




                                                                                       Obs   ROC-A    [IC 95%]     H-L p
   Sensitiv ity




                                                                              ARCA   1487     0.79   0.72 - 0.85   0.51
     0.50




                                                                              CMBD    1487    0.79   0.74 - 0.85   0.95
          0.25
          0.00




                  0. 00   0 .2 5          0 .5 0              0. 75   1. 00
                                    1 - S p e c ific ity

                                   ARCA                    CMBD




  Por tanto, parece plausible plantear una mejoría de los sistemas
de codificación con vistas a registros ‘administrativos’ fiables
                                                                               (Ribera A et al.; en vías de publicación)
A MODO DE CONCLUSION
1. La realización de registros amplios y válidos tiene unas
   exigencias materiales, humanas y técnicas muy grandes.
A MODO DE CONCLUSION
1. La realización de registros amplios y válidos tiene unas
   exigencias materiales, humanas y técnicas muy grandes.

2. Debido a la menor disponibilidad de los profesionales
   voluntarios y las disposiciones legales actuales sobre
   confidencialidad, es cada vez más necesaria la aplicación
   de complejos mecanismos de control de calidad.
A MODO DE CONCLUSION
1. La realización de registros amplios y válidos tiene unas
   exigencias materiales, humanas y técnicas muy grandes.

2. Debido a la menor disponibilidad de los profesionales
   voluntarios y las disposiciones legales actuales sobre
   confidencialidad, es cada vez más necesaria la aplicación
   de complejos mecanismos de control de calidad.

3. Por todo ello, la realización de registros debería restringirse
   a instituciones potentes. Serían deseables los registros
   ‘administrativos’ mantenidos de problemas clave.
A MODO DE CONCLUSION
1. La realización de registros amplios y válidos tiene unas
   exigencias materiales, humanas y técnicas muy grandes.

2. Debido a la menor disponibilidad de los profesionales
   voluntarios y las disposiciones legales actuales sobre
   confidencialidad, es cada vez más necesaria la aplicación
   de complejos mecanismos de control de calidad.

3. Por todo ello, la realización de registros debería restringirse
   a instituciones potentes. Serían deseables los registros
   ‘administrativos’ mantenidos de problemas clave.

4. Los registros aportan información distinta a la que dan los
   ensayos clínicos pero útil para otras finalidades. Dada la
   frecuencia de posibles sesgos, su interpretación exige una
   cautela no menor que para los ensayos y está, además,
   menos sistematizada.
ARE DATA FROM CLINICAL
REGISTRIES OF ANY VALUE?
(why bother to collect registry data
at all?)




        (Alpert JS, Eur Heart J 2000; 21:1397)
ARE DATA FROM CLINICAL
REGISTRIES OF ANY VALUE?
(why bother to collect registry data
at all?)

‘The answer you get depend on the
question you ask’


        (Alpert JS, Eur Heart J 2000; 21:1397)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Julián Vega Adauy
 
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moderEval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
galoagustinsanchez
 
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Sociedad Española de Cardiología
 
Primun non nocere. Estudio clínico SEAS
Primun non nocere. Estudio clínico SEASPrimun non nocere. Estudio clínico SEAS
Primun non nocere. Estudio clínico SEAS
Euclides Carrillo H.
 
Vn eca emperor pres 24m, icc 82 ii+18iii fevi 54, tto[empa vs pl]
Vn eca emperor pres 24m, icc 82 ii+18iii fevi 54, tto[empa vs pl]Vn eca emperor pres 24m, icc 82 ii+18iii fevi 54, tto[empa vs pl]
Vn eca emperor pres 24m, icc 82 ii+18iii fevi 54, tto[empa vs pl]
ssuser0c2241
 
Vn eca eca paragon hf 35m, icc fevi 45, tto[sacub-val vs val]
Vn eca eca paragon hf 35m, icc fevi 45, tto[sacub-val vs val]Vn eca eca paragon hf 35m, icc fevi 45, tto[sacub-val vs val]
Vn eca eca paragon hf 35m, icc fevi 45, tto[sacub-val vs val]
ssuser0c2241
 
DES en el síndrome coronario agudo
DES en el síndrome coronario agudoDES en el síndrome coronario agudo
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
galoagustinsanchez
 
Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...
Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...
Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...
Epistemonikos
 
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Guillermo aldama manejo antiagregación en fa anticoagulada v1
Guillermo aldama   manejo antiagregación en fa anticoagulada v1Guillermo aldama   manejo antiagregación en fa anticoagulada v1
Guillermo aldama manejo antiagregación en fa anticoagulada v1
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Guadalupe sesión general
Guadalupe sesión generalGuadalupe sesión general
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Antitromboticos al alta
Antitromboticos al altaAntitromboticos al alta
Antitromboticos al alta
Ernesto A. Duronto
 
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemiasLo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
Sociedad Española de Cardiología
 
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estricto
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estrictoEval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estricto
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estricto
galoagustinsanchez
 
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescrEval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
galoagustinsanchez
 
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressaludEval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
galoagustinsanchez
 
NUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
NUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICANUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
NUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
GerardoPenPeralta1
 
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castración
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castraciónEval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castración
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castración
galoagustinsanchez
 

La actualidad más candente (20)

Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
 
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moderEval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
 
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
 
Primun non nocere. Estudio clínico SEAS
Primun non nocere. Estudio clínico SEASPrimun non nocere. Estudio clínico SEAS
Primun non nocere. Estudio clínico SEAS
 
Vn eca emperor pres 24m, icc 82 ii+18iii fevi 54, tto[empa vs pl]
Vn eca emperor pres 24m, icc 82 ii+18iii fevi 54, tto[empa vs pl]Vn eca emperor pres 24m, icc 82 ii+18iii fevi 54, tto[empa vs pl]
Vn eca emperor pres 24m, icc 82 ii+18iii fevi 54, tto[empa vs pl]
 
Vn eca eca paragon hf 35m, icc fevi 45, tto[sacub-val vs val]
Vn eca eca paragon hf 35m, icc fevi 45, tto[sacub-val vs val]Vn eca eca paragon hf 35m, icc fevi 45, tto[sacub-val vs val]
Vn eca eca paragon hf 35m, icc fevi 45, tto[sacub-val vs val]
 
DES en el síndrome coronario agudo
DES en el síndrome coronario agudoDES en el síndrome coronario agudo
DES en el síndrome coronario agudo
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
 
Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...
Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...
Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...
 
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
 
Guillermo aldama manejo antiagregación en fa anticoagulada v1
Guillermo aldama   manejo antiagregación en fa anticoagulada v1Guillermo aldama   manejo antiagregación en fa anticoagulada v1
Guillermo aldama manejo antiagregación en fa anticoagulada v1
 
Guadalupe sesión general
Guadalupe sesión generalGuadalupe sesión general
Guadalupe sesión general
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
 
Antitromboticos al alta
Antitromboticos al altaAntitromboticos al alta
Antitromboticos al alta
 
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemiasLo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
 
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estricto
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estrictoEval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estricto
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estricto
 
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescrEval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
 
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressaludEval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
 
NUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
NUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICANUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
NUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
 
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castración
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castraciónEval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castración
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castración
 

Similar a Registros en cardiopatía isquémica

Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
Plan de Calidad para el SNS
 
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Álvaro Iván Cusba I
 
Sistemas de recogida de información y evaluación de registros sobre Diabetes ...
Sistemas de recogida de información y evaluación de registros sobre Diabetes ...Sistemas de recogida de información y evaluación de registros sobre Diabetes ...
Sistemas de recogida de información y evaluación de registros sobre Diabetes ...
Plan de Calidad para el SNS
 
RCE POSGRADO.pptx
RCE POSGRADO.pptxRCE POSGRADO.pptx
RCE POSGRADO.pptx
LazaroAlarcon3
 
05-com_oral2016.ppsx
05-com_oral2016.ppsx05-com_oral2016.ppsx
05-com_oral2016.ppsx
EggLeo
 
26. stc
26. stc26. stc
Cuantificación de somatostatina y eritropoyetina intravítrea
Cuantificación de somatostatina y eritropoyetina intravítreaCuantificación de somatostatina y eritropoyetina intravítrea
Cuantificación de somatostatina y eritropoyetina intravítrea
Servicio de Oftalmología del Hospital Vall d'Hebrón
 
Enfermedad coronaria con SPECT y PET
Enfermedad coronaria con SPECT y PETEnfermedad coronaria con SPECT y PET
Enfermedad coronaria con SPECT y PET
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
31-10-12 Act
31-10-12 Act31-10-12 Act
31-10-12 Act
nachirc
 
Factores determinantes del tratamiento antitrombótico en el momento agudo
Factores determinantes del tratamiento antitrombótico en el momento agudoFactores determinantes del tratamiento antitrombótico en el momento agudo
Factores determinantes del tratamiento antitrombótico en el momento agudo
Sociedad Española de Cardiología
 
Pad y riesgo vascular
Pad y riesgo vascularPad y riesgo vascular
Pad y riesgo vascular
GerardoPenPeralta1
 
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios AgudosTroponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
Julián Vega Adauy
 
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Julián Vega Adauy
 
Sopecard tpm
Sopecard tpmSopecard tpm
Sopecard tpm
essalud
 
Rivaroxaban
RivaroxabanRivaroxaban
Rivaroxaban
Virrey Solis IPS
 
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultadosValvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
Degeneración Macular Relacionada a la Edad.pptx
Degeneración Macular Relacionada a la Edad.pptxDegeneración Macular Relacionada a la Edad.pptx
Degeneración Macular Relacionada a la Edad.pptx
Eder Díaz Dorado
 
Charla erc congreso samig 2012 gdl
Charla erc congreso samig 2012   gdlCharla erc congreso samig 2012   gdl
Charla erc congreso samig 2012 gdl
congresosamig
 
Nuevos anticoagulantes uso seguro
Nuevos anticoagulantes uso seguroNuevos anticoagulantes uso seguro
Nuevos anticoagulantes uso seguro
evidenciaterapeutica.com
 
Aportaciones en el manejo de la IC crónica
Aportaciones en el manejo de la IC crónicaAportaciones en el manejo de la IC crónica
Aportaciones en el manejo de la IC crónica
Sociedad Española de Cardiología
 

Similar a Registros en cardiopatía isquémica (20)

Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
 
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
 
Sistemas de recogida de información y evaluación de registros sobre Diabetes ...
Sistemas de recogida de información y evaluación de registros sobre Diabetes ...Sistemas de recogida de información y evaluación de registros sobre Diabetes ...
Sistemas de recogida de información y evaluación de registros sobre Diabetes ...
 
RCE POSGRADO.pptx
RCE POSGRADO.pptxRCE POSGRADO.pptx
RCE POSGRADO.pptx
 
05-com_oral2016.ppsx
05-com_oral2016.ppsx05-com_oral2016.ppsx
05-com_oral2016.ppsx
 
26. stc
26. stc26. stc
26. stc
 
Cuantificación de somatostatina y eritropoyetina intravítrea
Cuantificación de somatostatina y eritropoyetina intravítreaCuantificación de somatostatina y eritropoyetina intravítrea
Cuantificación de somatostatina y eritropoyetina intravítrea
 
Enfermedad coronaria con SPECT y PET
Enfermedad coronaria con SPECT y PETEnfermedad coronaria con SPECT y PET
Enfermedad coronaria con SPECT y PET
 
31-10-12 Act
31-10-12 Act31-10-12 Act
31-10-12 Act
 
Factores determinantes del tratamiento antitrombótico en el momento agudo
Factores determinantes del tratamiento antitrombótico en el momento agudoFactores determinantes del tratamiento antitrombótico en el momento agudo
Factores determinantes del tratamiento antitrombótico en el momento agudo
 
Pad y riesgo vascular
Pad y riesgo vascularPad y riesgo vascular
Pad y riesgo vascular
 
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios AgudosTroponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
 
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
 
Sopecard tpm
Sopecard tpmSopecard tpm
Sopecard tpm
 
Rivaroxaban
RivaroxabanRivaroxaban
Rivaroxaban
 
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultadosValvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
 
Degeneración Macular Relacionada a la Edad.pptx
Degeneración Macular Relacionada a la Edad.pptxDegeneración Macular Relacionada a la Edad.pptx
Degeneración Macular Relacionada a la Edad.pptx
 
Charla erc congreso samig 2012 gdl
Charla erc congreso samig 2012   gdlCharla erc congreso samig 2012   gdl
Charla erc congreso samig 2012 gdl
 
Nuevos anticoagulantes uso seguro
Nuevos anticoagulantes uso seguroNuevos anticoagulantes uso seguro
Nuevos anticoagulantes uso seguro
 
Aportaciones en el manejo de la IC crónica
Aportaciones en el manejo de la IC crónicaAportaciones en el manejo de la IC crónica
Aportaciones en el manejo de la IC crónica
 

Más de Plan de Calidad para el SNS

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
Plan de Calidad para el SNS
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Plan de Calidad para el SNS
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Plan de Calidad para el SNS
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Plan de Calidad para el SNS
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
Plan de Calidad para el SNS
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Plan de Calidad para el SNS
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
Plan de Calidad para el SNS
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
Plan de Calidad para el SNS
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
Plan de Calidad para el SNS
 

Más de Plan de Calidad para el SNS (20)

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Registros en cardiopatía isquémica

  • 1. REGISTROS DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA G. Permanyer Miralda Unidad de Epidemiología, Servicio de Cardiología Hospital General Vall d’Hebron, Barcelona Madrid, 26.10.07
  • 2. REGISTROS DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA G. Permanyer Miralda Unidad de Epidemiología, Servicio de Cardiología Hospital General Vall d’Hebron, Barcelona REGICOR RESCATE PRIAMHO I ARIAM PRIAMHO II SIESTA PEPA TRIANA IBERICA DESCARTES MASCARA Madrid, 26.10.07
  • 3. 1. UTILIDAD DE LOS REGISTROS 2. PROBLEMAS METODOLÓGICOS 3. GESTIÓN DE LOS REGISTROS
  • 4. FINALIDADES DE LOS ESTUDIOS DE LA EFECTIVIDAD (OBSERVACIONALES) 1. Conocer LOS PERFILES CLÍNICOS Y LAS TASAS DE USO DE PROCEDIMIENTOS en un ámbito determinado, a menudo para comparación con un patrón de referencia, a efectos DESCRIPTIVOS (p. ej. estudios PRIAMHO I-II, DESCARTES). 2. Conocer la EFECTIVIDAD de las intervenciones en la vida real, como información complementaria de la obtenida en ensayos clínicos (p. ej. estudio MASCARA). 3. Obtener información útil para la toma de decisiones en una política de CALIDAD ASISTENCIAL (p. ej. todos los estudios citados).
  • 5. Evolución del perfil preoperatorio y la mortalidad hospitalaria en los centros que participaron en los estudios CIRCORCA (1997) y ARCA (2002-2003) CIRCORCA N=290 Mujeres 17 Edad media 63 Urgentes o emergentes 56 Insuf. renal crónica 8 EPOC 16 Enfermedad vasc. perif. 19 AVC 7 IAM reciente (4 sem.) 11 Mortalidad 10% hospitalaria (Permanyer-Miralda G et al, Rev Esp Cardiol 1998;51:806)
  • 6. Evolución del perfil preoperatorio y la mortalidad hospitalaria en los centros que participaron en los estudios CIRCORCA (1997) y ARCA (2002-2003) CIRCORCA ARCA N=290 N=1.210 Mujeres 17 20 Edad media 63 65 Urgentes o emergentes 56 55 Insuf. renal crónica 8 11 EPOC 16 14 Enfermedad vasc. perif. 19 25 AVC 7 7 IAM reciente (4 sem.) 20 11 Mortalidad 10% 4,9% hospitalaria (Permanyer-Miralda G et al, Rev Esp Cardiol 1998;51:806) (Ribera A et al, Rev Esp Cardiol 2006; 59:431)
  • 7. Necesidad cada vez mayor de conocer la efectividad: creciente distancia entre recomendaciones basadas en ensayos clínicos (guías) y resultados en la vida real. Sobrevaloración de los ensayos clínicos como norma para juzgar la efectividad (ignorando o rechazando el conocimiento de los efectos en la vida real)
  • 8. Las GPC y el SNS recomiendan estrategia intervencionista precoz en los pacientes con SCASEST de alto riesgo para reducción de mortalidad y de nuevo SCA
  • 9. Registro MASCARA, 2004-5 (n=7251) Pacientes con SCASEST: 3742 Predictores independientes de realización de E.I.P. OR IC 95% P Disponibilidad hdca. 13,2 7,1-25 <0,001 Biomarcadores elevados 1,6 1,3-2 <0,001 Administración betabloq. 1,5 1,2-2 <0,001 Administración clopidogrel 1,3 1,1-1,6 0,025 Edad 0,97 0,96-0,98 <0,001 Diabetes 0,8 0,6-1 0,05 Estenosis coronaria conocida 0,7 0,6-0,9 0,002 (Ferreira González I et al.; en vías de publicación)
  • 10. Registro MASCARA, 2004-5 (n=7251) Pacientes con SCASEST: 3742 Predictores independientes de realización de E.I.P. OR IC 95% P Disponibilidad hdca. 13,2 7,1-25 <0,001 Biomarcadores elevados 1,6 1,3-2 <0,001 Administración betabloq. 1,5 1,2-2 <0,001 Administración clopidogrel 1,3 1,1-1,6 0,025 Edad 0,97 0,96-0,98 <0,001 Diabetes 0,8 0,6-1 0,05 Estenosis coronaria conocida 0,7 0,6-0,9 0,002 (Ferreira González I et al.; en vías de publicación)
  • 11. Registro MASCARA, 2004-5 (n=7251) Pacientes con SCASEST: 3742 20% del total recibieron estrategia intervencionista precoz (EIP) La EIP se indicó en 16% de pacientes de alto riesgo La EIP se indicó en 23% de pacientes de riesgo bajo/intermedio (riesgo estimado según el score GRACE) Mortalidad hospitalaria en riesgo alto: 9% 8% EIP No EIP (comparación ajustada NS) Mortalidad + SCA a los 6 meses en riesgo alto: EIP 17% No EIP 24% (comparación ajustada NS) (Ferreira González I et al.; en vías de publicación)
  • 12. 1. UTILIDAD DE LOS REGISTROS 2. PROBLEMAS METODOLÓGICOS 3. GESTIÓN DE LOS REGISTROS
  • 13. CONTROL DE CALIDAD EN EL ESTUDIO PRIAMHO II 1. Tasa de cobertura: Registro de al menos 70% de los pacientes identificados en los listados de alta. 2. Tasa de exhaustividad: Registro del 75% de pacientes ingresados en la UCIC. 3. Tasa de concordancia: Indice kappa > 0,7 entre resultados registrados y auditados. 4. Tasa de seguimiento: Conocimiento al año del estado vital de más del 90% de pacientes incluidos. (Se excluyeron 5 de 63 centros) (Arós F et al. Rev Esp Cardiol 2003; 56:1165)
  • 14. ¿EXISTE UN “PATRÓN ORO” PARA VERIFICAR LA CORRECCIÓN DE LA INCLUSIÓN? “Sensibilidad” y “especificidad” del CMBD De 241 pacientes reales (síndromes coronarios agudos) incluidos de forma consecutiva en HVH durante 3 meses, los códigos 410, 411, 413, 414 como diagnóstico principal: - Localizaron 211 (87,6%) - Incluyeron 180 falsos positivos
  • 15. SC 0,7 0,9 1,1 1,3 1,5 1,7 1,9 2,1 2,3 2,5 2,7 AS SC EST AC E IN S T CL E d AS F ad > 75 Se Registro MASCARA D i xo ab Hi p e et es rt e n Di s ión s li pe K i m ia l ip I Ar I A II / IV M te ri o pr pa Tr ev io op tí a on ina de E (OR, escala logarítmica) s E EI I le va da Ex s E. S C it us AS E. S C ES T A E . CE IN S T CL RESULTADOS EN CENTROS CON COMPROBACIÓN DE AS IF EXHAUSTIVIDAD DE RECOGIDA (18) RESPECTO AL RESTO (33)
  • 16. TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD EN CENTROS CON Y SIN EXHAUSTIVIDAD VERIFICADA Exhaust. No exhaust. Total centros (n=4889) (n=4219) 5,5% 3,5% 4,6% Global 6,8% 5,6% 6,2% SCACEST 4,3% 1,9% 3,2% SCASEST 8,9% 5,2% 7,4% Inclasif.
  • 17. TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD EN CENTROS CON Y SIN EXHAUSTIVIDAD VERIFICADA Exhaust. No exhaust. Total centros (n=4889) (n=4219) 5,5% 3,5% 4,6% Global (-16%) SCACEST (-9%) 6,8% 5,6% 6,2% SCASEST (-26%) 4,3% 1,9% 3,2% 8,9% 5,2% 7,4% Inclasif. (-17%)
  • 18. 58 CENTROS SELECCIONADOS ALEATORIAMENTE 7 ABANDONARON DURANTE EL RECLUTAMIENTO 51 CONCLUYERON EL RECLUTAMIENTO (n=9733) 18 CENTROS EXCLUIDOS TRAS EL CONTROL DE CALIDAD 6 centros sin Unidad de Hemodinámica 12 centros con Unidad de Hemodinámica 33 CENTROS INCLUIDOS = 8014 REGISTROS 11 centros sin Unidad de Hemodinámica 22 centros con Unidad de Hemodinámica
  • 19. 58 CENTROS SELECCIONADOS ALEATORIAMENTE 7 ABANDONARON DURANTE EL RECLUTAMIENTO 51 CONCLUYERON EL RECLUTAMIENTO (n=9733) 18 CENTROS EXCLUIDOS TRAS EL CONTROL DE CALIDAD (35%) 6 centros sin Unidad de Hemodinámica 12 centros con Unidad de Hemodinámica 33 CENTROS INCLUIDOS = 8014 REGISTROS 11 centros sin Unidad de Hemodinámica 22 centros con Unidad de Hemodinámica
  • 20. Los criterios de rigor metodológico están menos establecidos en los estudios observacionales (registros) que en los ensayos clínicos. En los registros no existe suficiente normativa estandarizada sobre los métodos de selección de la población, control de calidad y control de sesgos, tasas de exhaustividad deseable y generalización (validez externa) de los resultados hallados. Por otra parte, es frecuente que en los estudios publicados estos puntos no se hayan tenido en cuenta o la información sobre los mismos sea defectuosa.
  • 21. Los criterios de rigor metodológico están menos establecidos en los estudios observacionales (registros) que en los ensayos clínicos. En los registros no existe suficiente normativa estandarizada sobre los métodos de selección de la población, control de calidad y control de sesgos, tasas de exhaustividad deseable y generalización (validez externa) de los resultados hallados. Por otra parte, es frecuente que en los estudios publicados estos puntos no se hayan tenido en cuenta o la información sobre los mismos sea defectuosa. No pueden excluirse sesgos importantes en algunos registros, incluso prestigiosos.
  • 22. 1. UTILIDAD DE LOS REGISTROS 2. PROBLEMAS METODOLÓGICOS 3. GESTIÓN DE LOS REGISTROS
  • 23. Las exigencias de inclusión no sesgada y de exhaustividad de los registros hacen deseable que no sean el fruto de iniciativas de investigación individuales, sino que sean llevados a cabo por: Organismos de gestión sanitaria Sociedades científicas con autoridad Instituciones de investigación potentes y reconocidas Sería deseable que los organismos de gestión sanitaria realizaran registros continuos sobre preguntas clave en patologías y técnicas de alto impacto sobre la salud. A este efecto, podría ser útil disponer de bases de datos simples de cumplimentación obligatoria (debate ya antiguo: ‘bases de datos clínicas vs administrativas’).
  • 24. EL EJEMPLO DE LA CIRUGÍA CORONARIA EN CATALUÑA EN 2002-3 (estudio ARCA) Por una parte, los datos de origen administrativo eran muy mejorables (p.ej., kappa de 0,28 para arteriopatía periférica entre CMBD y registro prospectivo, o 4% de pacientes no detectados en CMBD) Pero, por otra, su capacidad de discriminación del riesgo de mortalidad operatoria fue aceptable: 1.00 0.75 Obs ROC-A [IC 95%] H-L p Sensitiv ity ARCA 1487 0.79 0.72 - 0.85 0.51 0.50 CMBD 1487 0.79 0.74 - 0.85 0.95 0.25 0.00 0. 00 0 .2 5 0 .5 0 0. 75 1. 00 1 - S p e c ific ity ARCA CMBD Por tanto, parece plausible plantear una mejoría de los sistemas de codificación con vistas a registros ‘administrativos’ fiables (Ribera A et al.; en vías de publicación)
  • 25. A MODO DE CONCLUSION 1. La realización de registros amplios y válidos tiene unas exigencias materiales, humanas y técnicas muy grandes.
  • 26. A MODO DE CONCLUSION 1. La realización de registros amplios y válidos tiene unas exigencias materiales, humanas y técnicas muy grandes. 2. Debido a la menor disponibilidad de los profesionales voluntarios y las disposiciones legales actuales sobre confidencialidad, es cada vez más necesaria la aplicación de complejos mecanismos de control de calidad.
  • 27. A MODO DE CONCLUSION 1. La realización de registros amplios y válidos tiene unas exigencias materiales, humanas y técnicas muy grandes. 2. Debido a la menor disponibilidad de los profesionales voluntarios y las disposiciones legales actuales sobre confidencialidad, es cada vez más necesaria la aplicación de complejos mecanismos de control de calidad. 3. Por todo ello, la realización de registros debería restringirse a instituciones potentes. Serían deseables los registros ‘administrativos’ mantenidos de problemas clave.
  • 28. A MODO DE CONCLUSION 1. La realización de registros amplios y válidos tiene unas exigencias materiales, humanas y técnicas muy grandes. 2. Debido a la menor disponibilidad de los profesionales voluntarios y las disposiciones legales actuales sobre confidencialidad, es cada vez más necesaria la aplicación de complejos mecanismos de control de calidad. 3. Por todo ello, la realización de registros debería restringirse a instituciones potentes. Serían deseables los registros ‘administrativos’ mantenidos de problemas clave. 4. Los registros aportan información distinta a la que dan los ensayos clínicos pero útil para otras finalidades. Dada la frecuencia de posibles sesgos, su interpretación exige una cautela no menor que para los ensayos y está, además, menos sistematizada.
  • 29.
  • 30. ARE DATA FROM CLINICAL REGISTRIES OF ANY VALUE? (why bother to collect registry data at all?) (Alpert JS, Eur Heart J 2000; 21:1397)
  • 31. ARE DATA FROM CLINICAL REGISTRIES OF ANY VALUE? (why bother to collect registry data at all?) ‘The answer you get depend on the question you ask’ (Alpert JS, Eur Heart J 2000; 21:1397)