SlideShare una empresa de Scribd logo
Rol de la Enfermera en
Rehabilitación cardíaca
E.U Daniela Mogollones
Mayo 2014
Roles de Enfermería
 Asistencial
 Administrativo
 Educativo
 Investigación
Asistencial:
 Colaborar en la selección de pacientes.
 Colaborar con las pruebas (ergometrías)
 Valoración inicial y permanente del paciente
 Elaboración de un plan de cuidados individualizado que permita
solucionar, orientar o canalizar los problemas de los pacientes.
 Interrogatorio individual al comienzo del ejercicio por si hubiese
modificaciones que pudieran dar lugar a la suspensión de los
mismos.
 Control y registro de variables fisiológicas (PA, FC) tanto a lo largo
de la sesión de entrenamiento como durante el desarrollo del
programa.
 Evaluación a la tolerancia al esfuerzo.
Asistencial:
•Seguimiento del control de factores de riesgo cardiovascular.
•Seguimiento del cambio de hábitos de vida.
•Revisión de las variaciones en las medidas antropométricas (peso,
índice de masa corporal, perímetro abdominal) a lo largo del programa.
•Detecta y actúa inicialmente ante emergencias.
•Puede suplir carencias de otros profesionales.
•Confección y registro en las fichas de los pacientes
Administrativa:
 Coordinar las sesiones de ejercicio.
 Control de las sesiones de ejercicio junto al fisioterapeuta.
 Gestionar los recursos humanos y materiales para el funcionamiento
correcto del programa.
 Coordina actuaciones y reuniones con otros miembros del equipo.
 Resolución de situaciones de emergencia junto al equipo.
 Mantenimiento de recursos materiales.
 Supervisar el funcionamiento del programa.
 Desarrolla e implementa manuales administrativos y de procedimientos
para el desarrollo eficaz y eficiente de los cuidados otorgados a los
pacientes dentro del programa.
Educación:
 Aplicar estrategias educativas adecuadas para conseguir que
los pacientes conozcan y controlen sus FRCV.
 Educación e instrucción del tratamiento farmacológico del
paciente.
 Organiza y supervisa las actividades educativas en las
diferentes fases.
Funciones por fase del
programa:
Fase I:
 Ayuda en la selección de pacientes.
 Es responsable de impartir los conocimientos iniciales de
la enfermedad.
 Valoración de enfermería: datos de filiaciones, sociales,
laborales, hábitos y costumbres, indagando
especialmente en los factores de riesgo cardiovascular.
 Coordina con otros miembros del equipo la actuación
multidisciplinaria de la unidad.
 Realizar la prueba de esfuerzo del paciente para
estratificar el riesgo.
 En el nivel físico:
Movilización precoz a partir del tercer día si lo permite su condición
se inicia el ejercicio físico activo. Va aumentando en intensidad y
numero.
Lo mas importante es la educación de la respiración diagramática.
Esta actividad se realiza en compañía del fisioterapeuta.
 A nivel psicológico:
Entrevista con el paciente: reconocer la actitud que presenta con la
enfermedad.
Se valora el progreso, proporcionando educación sanitaria puntual y
respondiendo a sus preguntas. Lo mas importante es no saturarlo de
información.
Fase II:
Permitir que el paciente conozca el lugar físico y a todo el equipo,
profesionales y compañeros.
Dar a conocer las pautas de asistencia al programa.
Dar a conocer lo que se va a realizar y lo que se espera con el programa.
Se revisa la historia de enfermería.
Charlas una vez a la semana, el paciente puede acudir con su familia. Serán
impartidas por todos los miembros del equipo cada uno hablará de los
temas que más se relacionen con su especialidad.
Ideal seria realizar visitas domiciliarias para proporcionar una visión global
del individuo en su entorno.
Asistencial:
Durante el entrenamiento físico con el
fisioterapeuta:
Entrevista al inicio de los ejercicios.
Toma de presión al inicio y al final de los ejercicios y cuando sea
necesario.
Valoración de la correcta toma de frecuencia cardiaca por el propio
paciente.
Control de peso semanal.
Registro electrocardiograma basal completo, en caso necesario.
Detectar tempranamente signos de intolerancia al ejercicio.
Es responsable el mantenimiento y revisión del carro de paro.
Fase III:
Mantener y estimular los hábitos adquiridos.
Entrevista clínica: valorando el estado de salud del enfermo, controlando
sus factores de riesgo, estimulándole a continuar con los ejercicios
físicos, control del peso y practica de relajación.
Bibliografía
 Consenso de rehabilitación cardiovascular y prevención
secundaria de las Sociedades Interamericana y
Sudamericana de Cardiología. Avances Cardiol.
2013;33(3):149-189
 Portuondo, Mª, Martínez T., Delgado J., García P., Gil D.,
Mora J., Reina M., Sánchez A., Vivas Mª . (2009).Manual
de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca.
Madrid. Asociación Española de Enfermería en
Cardiología.
 Bravo J. y Espinosa J. (2002). Rehabilitación cardíaca y
atención primaria. 2da Edición. España. Editorial Medica
Panamericana.
Muchas gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeriapensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
Andrea Keane
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Luz María Arellano
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
Erika Anahí
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
jchuquilinvasquez
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineale_magnifike
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
CristopherAlejandro Paz
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
EstefanyHurtado3
 
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
GNEAUPP.
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

PAE de don pablo
PAE de don pabloPAE de don pablo
PAE de don pablo
 
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeriapensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
 
Hildegard peplau.
Hildegard peplau.Hildegard peplau.
Hildegard peplau.
 
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
 

Destacado

Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
juleisi felipa palomino
 
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca ...
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca              ...Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca              ...
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca ...aceb_enfermeria
 
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisTratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisFrancisco Martín
 
Rehabilitación intervencionista
Rehabilitación intervencionistaRehabilitación intervencionista
Rehabilitación intervencionista
Francisco Martín
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
Teresa Álvarez
 
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativosAnsiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Magda de Souza Assis
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
elmer veliz hinojosa
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Dan Herrera López
 
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOSANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
DrRIG
 

Destacado (13)

ANSIOLITICOS
ANSIOLITICOSANSIOLITICOS
ANSIOLITICOS
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca ...
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca              ...Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca              ...
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca ...
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia  y rehabilitacionFisioterapia  y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisTratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
 
Rehabilitación intervencionista
Rehabilitación intervencionistaRehabilitación intervencionista
Rehabilitación intervencionista
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
 
.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar
 
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativosAnsiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
 
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOSANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
 

Similar a Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca

Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
JonathanAvendaoRodas
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
AEMp2008
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
AEMp2008
 
Exposicion congreso
Exposicion congresoExposicion congreso
Exposicion congresoLilyvette
 
ExposicióN Congreso
ExposicióN CongresoExposicióN Congreso
ExposicióN CongresoLilyvette
 
Presentación Congreso
Presentación CongresoPresentación Congreso
Presentación Congreso
Changela
 
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
antropologiamedica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Samuel Delgado
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
TRABAJO 1 ADULTOS.pdf
TRABAJO 1 ADULTOS.pdfTRABAJO 1 ADULTOS.pdf
TRABAJO 1 ADULTOS.pdf
ramonmartinezz
 
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud CardiovascularTaller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdfHistoria Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
apcoello
 
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxPrograma de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
adhesion al tratamiento.pptx
adhesion al tratamiento.pptxadhesion al tratamiento.pptx
adhesion al tratamiento.pptx
Médico Rehabilitador
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
cesarabarzua2
 
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
SaresAragon
 
Adiestramiento del-paciente
Adiestramiento del-pacienteAdiestramiento del-paciente
Adiestramiento del-paciente
marilena chambi mamani
 

Similar a Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca (20)

Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
 
Exposicion congreso
Exposicion congresoExposicion congreso
Exposicion congreso
 
ExposicióN Congreso
ExposicióN CongresoExposicióN Congreso
ExposicióN Congreso
 
Presentación Congreso
Presentación CongresoPresentación Congreso
Presentación Congreso
 
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
TRABAJO 1 ADULTOS.pdf
TRABAJO 1 ADULTOS.pdfTRABAJO 1 ADULTOS.pdf
TRABAJO 1 ADULTOS.pdf
 
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud CardiovascularTaller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
 
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdfHistoria Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
 
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxPrograma de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
 
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
 
adhesion al tratamiento.pptx
adhesion al tratamiento.pptxadhesion al tratamiento.pptx
adhesion al tratamiento.pptx
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
 
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
 
Adiestramiento del-paciente
Adiestramiento del-pacienteAdiestramiento del-paciente
Adiestramiento del-paciente
 
Npco mendoza 2011 intervencion psicologica
Npco mendoza  2011 intervencion psicologicaNpco mendoza  2011 intervencion psicologica
Npco mendoza 2011 intervencion psicologica
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca

  • 1. Rol de la Enfermera en Rehabilitación cardíaca E.U Daniela Mogollones Mayo 2014
  • 2. Roles de Enfermería  Asistencial  Administrativo  Educativo  Investigación
  • 3. Asistencial:  Colaborar en la selección de pacientes.  Colaborar con las pruebas (ergometrías)  Valoración inicial y permanente del paciente  Elaboración de un plan de cuidados individualizado que permita solucionar, orientar o canalizar los problemas de los pacientes.  Interrogatorio individual al comienzo del ejercicio por si hubiese modificaciones que pudieran dar lugar a la suspensión de los mismos.  Control y registro de variables fisiológicas (PA, FC) tanto a lo largo de la sesión de entrenamiento como durante el desarrollo del programa.  Evaluación a la tolerancia al esfuerzo.
  • 4. Asistencial: •Seguimiento del control de factores de riesgo cardiovascular. •Seguimiento del cambio de hábitos de vida. •Revisión de las variaciones en las medidas antropométricas (peso, índice de masa corporal, perímetro abdominal) a lo largo del programa. •Detecta y actúa inicialmente ante emergencias. •Puede suplir carencias de otros profesionales. •Confección y registro en las fichas de los pacientes
  • 5. Administrativa:  Coordinar las sesiones de ejercicio.  Control de las sesiones de ejercicio junto al fisioterapeuta.  Gestionar los recursos humanos y materiales para el funcionamiento correcto del programa.  Coordina actuaciones y reuniones con otros miembros del equipo.  Resolución de situaciones de emergencia junto al equipo.  Mantenimiento de recursos materiales.  Supervisar el funcionamiento del programa.  Desarrolla e implementa manuales administrativos y de procedimientos para el desarrollo eficaz y eficiente de los cuidados otorgados a los pacientes dentro del programa.
  • 6. Educación:  Aplicar estrategias educativas adecuadas para conseguir que los pacientes conozcan y controlen sus FRCV.  Educación e instrucción del tratamiento farmacológico del paciente.  Organiza y supervisa las actividades educativas en las diferentes fases.
  • 7. Funciones por fase del programa:
  • 8. Fase I:  Ayuda en la selección de pacientes.  Es responsable de impartir los conocimientos iniciales de la enfermedad.  Valoración de enfermería: datos de filiaciones, sociales, laborales, hábitos y costumbres, indagando especialmente en los factores de riesgo cardiovascular.  Coordina con otros miembros del equipo la actuación multidisciplinaria de la unidad.  Realizar la prueba de esfuerzo del paciente para estratificar el riesgo.
  • 9.  En el nivel físico: Movilización precoz a partir del tercer día si lo permite su condición se inicia el ejercicio físico activo. Va aumentando en intensidad y numero. Lo mas importante es la educación de la respiración diagramática. Esta actividad se realiza en compañía del fisioterapeuta.  A nivel psicológico: Entrevista con el paciente: reconocer la actitud que presenta con la enfermedad. Se valora el progreso, proporcionando educación sanitaria puntual y respondiendo a sus preguntas. Lo mas importante es no saturarlo de información.
  • 10. Fase II: Permitir que el paciente conozca el lugar físico y a todo el equipo, profesionales y compañeros. Dar a conocer las pautas de asistencia al programa. Dar a conocer lo que se va a realizar y lo que se espera con el programa. Se revisa la historia de enfermería. Charlas una vez a la semana, el paciente puede acudir con su familia. Serán impartidas por todos los miembros del equipo cada uno hablará de los temas que más se relacionen con su especialidad. Ideal seria realizar visitas domiciliarias para proporcionar una visión global del individuo en su entorno.
  • 11. Asistencial: Durante el entrenamiento físico con el fisioterapeuta: Entrevista al inicio de los ejercicios. Toma de presión al inicio y al final de los ejercicios y cuando sea necesario. Valoración de la correcta toma de frecuencia cardiaca por el propio paciente. Control de peso semanal. Registro electrocardiograma basal completo, en caso necesario. Detectar tempranamente signos de intolerancia al ejercicio. Es responsable el mantenimiento y revisión del carro de paro.
  • 12. Fase III: Mantener y estimular los hábitos adquiridos. Entrevista clínica: valorando el estado de salud del enfermo, controlando sus factores de riesgo, estimulándole a continuar con los ejercicios físicos, control del peso y practica de relajación.
  • 13. Bibliografía  Consenso de rehabilitación cardiovascular y prevención secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Avances Cardiol. 2013;33(3):149-189  Portuondo, Mª, Martínez T., Delgado J., García P., Gil D., Mora J., Reina M., Sánchez A., Vivas Mª . (2009).Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca. Madrid. Asociación Española de Enfermería en Cardiología.  Bravo J. y Espinosa J. (2002). Rehabilitación cardíaca y atención primaria. 2da Edición. España. Editorial Medica Panamericana.
  • 14. Muchas gracias por su atención