SlideShare una empresa de Scribd logo
Formato para
laboratorios 5,7,8
Investigación Luz y Vida Sana
~ Sandra Soto
Lo que llevara ira ordenado de la siguiente forma


   1.       Titulo
   2.       planteamiento del problema general
   3.       Hipótesis general (alternativa y nula)
   4.       resultado (solo absorbancias)
   5.       Interpretación de resultados
   6.       Cálculos
   7.       Revisión de controles normales
        •      ¿Como están mis controles normales?
   8.       Revisar la confiabilidad de los datos ¿puedo confiar en mis
            resultados?
        •      -¿como esta mi paciente?
9. Conclusión
10. Comparación de cuestionario IMEDIV con un articulo que
    asocie una pregunta a una alteración directa en un estudio
    de gabinete
    ejemplo:
   1.   Fumar te disminuye la glucosa en sangre por..
   2.   Tomar bebidas azucaradas te aumenta el azúcar en cáncer por
   3.   No comer frutas y verduras aumentan el LDL
   4.   Hacer ejercicio aumenta el HLD
   5.   ... etc.
11. Referencias (Documentos REVISADOS)
12. Valores normales de glucosa, y perfil de lípidos (American
    Heart Association, Panamericana de diabetes, etc.)
13. Articulo de cuestionario
14. Forma de preparación de un paciente para perfil de lípidos,
    glucosa y Hb glucosilada..
“Relación entre resultados del IMEVID
e indicadores metabólicos específicos
en pacientes con Diabetes Mellitus 2”


Unidad: Centro de Salud Comunitario “Luz y Vida”
Departamento: Clínica de Sobrepeso, Obesidad y Enfermedades Crónico
degenerativas
Dirección: Camino al Vapor 209 Apartado # 51 Montemorelos Nuevo León 67500
Planteamiento del problema
• ¿Qué relación existen entre la calificación del estilo de vida
  proporcionada por el IMEVID y la glucosa central, la
  hemoglobina glicosilada y el perfil de lípidos de los pacientes
  diabéticos tipo II de la Clínica de Enfermedades Crónico
  Degenerativas, del CSC “Luz y Vida” de Montemorelos N.L. en
  el periodo de Octubre de 2011 a Mayo de 2012?
Justificación
• El realizar este estudio nos permitirá tener un instrumento que sea
  capaz de establecer que pacientes tienen más alta probabilidad de
  tener alteraciones bioquímicas en sus controles metabólicos, lo cual
  resultara en una disminución en la indicación de laboratorios en
  pacientes que por su nivel de estilo de vida de acuerdo a los
  resultados del IMEVID se espera que no estén alterados sus valores
  de laboratorio. Por otro lado nos permitirá optimizar los recursos en
  aquellos pacientes que de acuerdo al IMEVID, tengan más alta
  probabilidad de tener alteraciones en sus controles metabólicos.
  Esta herramienta también será útil en poblaciones de escasos
  recursos donde no se cuenta con acceso a estudios de gabinete, ya
  que atreves del instrumento se podrá tener una evaluación general
  del estilo de vida y de acuerdo a su puntaje en el IMEVID, se podrá
  tener una aproximación de las alteraciones bioquímicas esperadas.
• Objetivo general
• Establecer la relación existente entre los resultados arrojados por el
  IMEVID y los controles metabólicos específicos de los pacientes
  diabéticos tipo 2 de la Clínica de Enfermedades Crónico
  Degenerativas, del CSC “Luz y Vida” de Montemorelos N.L. en el
  periodo de Octubre de 2011 a Mayo de 2012.
• Objetivos específicos
• Conocer la relación entre los resultados del IMEVID y la
  Hemoglobina Glicosilada
• Saber la relación entre los resultados del IMEVID y el perfil de
  lípidos.
• Definir la relación entre los resultados del IMEVID y la glucosa
  central.
• Hipótesis nula
• Un paciente con resultado por IMEVID >80 no tiene mayor
  probabilidad de presentar indicadores bioquímicos de seguimiento
  más cercanos a lo que se considera como control adecuado que
  aquellos con puntaje menor a 60.
• Hipótesis alterna
• Un paciente con resultado por IMEVD >80 tiene mayor probabilidad
  de presentar indicadores bioquímicos de seguimiento más cercanos
  a lo que se considera como control adecuado que aquellos con
  puntaje menor a 60.
Población de estudio
 • Serán todos los pacientes con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 del
   Centro de Salud Comunitario “Luz y vida”

Criterios de inclusión
 • Pacientes con diagnostico de Diabetes Mellitus tipo 2.
 • Pertenecientes al Centro de Salud Comunitario “Luz y vida”

Criterios de exclusión

 • Pacientes de la Clínica de enfermedades crónico degenerativas que no tengan
   diagnostico de Diabetes Mellitus tipo 2.
 • Pacientes que no desean entrar al protocolo
 • Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica

Criterios de eliminación
 • Que el instrumento (IMEVID) no sea llenado de forma completa.
 • Que el expediente no contenga los datos requeridos para el estudio
 • Que no tengan sus exámenes de laboratorios completos
 • Muerte durante el tiempo del estudio
• Muestra
• Técnica muestral
• Debido a que este es un estudio de tipo observacional que está
  dirigido a una población reducida no es necesario hacer una
  selección de muestra ya que se incluirán a todos los pacientes con
  las características previamente descritas.
• Cálculo del tamaño de la muestra
• No es necesario hacer un cálculo de muestra pues se tomara como
  objeto de estudio a toda la población.
• Método de recolección de datos
• La recolección de datos será a través del instrumento (IMEVID) el
  cual será llenado por los pacientes en la sala de espera antes de
  entrar a la consulta y por medio del expediente clínico de donde se
  tomaran los resultados de laboratorio. El personal médico se
  encargará de llenar el recuadro los resultados de laboratorio,
  medicamentos y las comorbilidades. (Ver anexo 1).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano institucionalizado
Diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano institucionalizadoDiabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano institucionalizado
Diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano institucionalizado
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4
ynsacard9
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Jorge Pacheco
 
Ada 2020
Ada 2020Ada 2020
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
HuertaGenessis
 
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaDiagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaveronicadelgadolopez
 
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
Diana Alarcón
 
dietoterapia
dietoterapia dietoterapia
dietoterapia
alvaronuez34
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
EstherConcepcion
 
VGI oncológico
VGI oncológicoVGI oncológico
VGI oncológico
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tratamiento diabetes
Tratamiento diabetesTratamiento diabetes
Tratamiento diabetes
Alexis Suyo
 
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes ActualizadoGuias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes ActualizadoMOSQUETERO36
 
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
Jahn Max
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
kevinajv
 
Presentacion 137: Eficacia sobre la sintomatología y la calidad de vida del t...
Presentacion 137: Eficacia sobre la sintomatología y la calidad de vida del t...Presentacion 137: Eficacia sobre la sintomatología y la calidad de vida del t...
Presentacion 137: Eficacia sobre la sintomatología y la calidad de vida del t...
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013Julio León
 
Diapositivas jorge gago
Diapositivas jorge gagoDiapositivas jorge gago
Diapositivas jorge gago
jorgegago4
 
GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018
Cesar Ramos
 

La actualidad más candente (19)

Diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano institucionalizado
Diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano institucionalizadoDiabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano institucionalizado
Diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano institucionalizado
 
Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
 
Ada 2020
Ada 2020Ada 2020
Ada 2020
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaDiagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
 
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
 
dietoterapia
dietoterapia dietoterapia
dietoterapia
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
VGI oncológico
VGI oncológicoVGI oncológico
VGI oncológico
 
Tratamiento diabetes
Tratamiento diabetesTratamiento diabetes
Tratamiento diabetes
 
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes ActualizadoGuias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Presentacion 137: Eficacia sobre la sintomatología y la calidad de vida del t...
Presentacion 137: Eficacia sobre la sintomatología y la calidad de vida del t...Presentacion 137: Eficacia sobre la sintomatología y la calidad de vida del t...
Presentacion 137: Eficacia sobre la sintomatología y la calidad de vida del t...
 
Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013
 
Diapositivas jorge gago
Diapositivas jorge gagoDiapositivas jorge gago
Diapositivas jorge gago
 
GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018
 

Destacado

Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Pie Plano Expo
Pie Plano ExpoPie Plano Expo
Pie Plano Expo
hadee12
 
Cuestionariosss
CuestionariosssCuestionariosss
Cuestionariosss
Guzman Madriz
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2hecttor14
 
Examen clinico del pie diabetico 2008
Examen clinico del pie diabetico 2008Examen clinico del pie diabetico 2008
Examen clinico del pie diabetico 2008
Innovares Capacitación
 
Cuestionario de Diabetes
Cuestionario de DiabetesCuestionario de Diabetes
Cuestionario de DiabetesDenisse001
 
Good role model... Lindsay Lohan
Good role model... Lindsay LohanGood role model... Lindsay Lohan
Good role model... Lindsay Lohan
Isabel Timoteo
 
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad IndustrialPreguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad IndustrialGerardo Corpus
 

Destacado (9)

Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
Prueba de un cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en los pacie...
 
Pie Plano Expo
Pie Plano ExpoPie Plano Expo
Pie Plano Expo
 
Cuestionariosss
CuestionariosssCuestionariosss
Cuestionariosss
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Examen clinico del pie diabetico 2008
Examen clinico del pie diabetico 2008Examen clinico del pie diabetico 2008
Examen clinico del pie diabetico 2008
 
Instrumentos est fam
Instrumentos est famInstrumentos est fam
Instrumentos est fam
 
Cuestionario de Diabetes
Cuestionario de DiabetesCuestionario de Diabetes
Cuestionario de Diabetes
 
Good role model... Lindsay Lohan
Good role model... Lindsay LohanGood role model... Lindsay Lohan
Good role model... Lindsay Lohan
 
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad IndustrialPreguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
 

Similar a Relación Entre Resultados del IMEVID e Indicadores

EXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptxEXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
system1890
 
Fact asoc adhesiv_en_diabetes importante
Fact asoc adhesiv_en_diabetes importanteFact asoc adhesiv_en_diabetes importante
Fact asoc adhesiv_en_diabetes importantejhulix
 
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Tallerlecturacritica
TallerlecturacriticaTallerlecturacritica
TallerlecturacriticaBI10632
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
guestd9b3a0
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6BI10632
 
Gpc rr semi_2013
Gpc rr semi_2013Gpc rr semi_2013
Gpc rr semi_2013
BI10632
 
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Javier López Hidalgo
 
Impacto del estilo de vida sobre el descontrol metabólico en pacientes geriát...
Impacto del estilo de vida sobre el descontrol metabólico en pacientes geriát...Impacto del estilo de vida sobre el descontrol metabólico en pacientes geriát...
Impacto del estilo de vida sobre el descontrol metabólico en pacientes geriát...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
proyecto.pptx
proyecto.pptxproyecto.pptx
proyecto.pptx
turnocivil
 
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
raft-altiplano
 
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
MiPandaLu
 
OBJETIVOSJULIO.pptx
OBJETIVOSJULIO.pptxOBJETIVOSJULIO.pptx
OBJETIVOSJULIO.pptx
JoseJavierMenaChan
 
Articulo hb a1c_y_gpa
Articulo hb a1c_y_gpaArticulo hb a1c_y_gpa
Articulo hb a1c_y_gpa
Yo MisMo Gonzalez Cabral
 
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptxDIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
GEMAPROAO2
 
Presentación Diabetes 2024
Presentación Diabetes 2024Presentación Diabetes 2024
Presentación Diabetes 2024
Javeriana Cali
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
joseline Sandoval Manco
 
Laboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontologíaLaboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontología
VegaLafarga
 

Similar a Relación Entre Resultados del IMEVID e Indicadores (20)

EXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptxEXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
 
Fact asoc adhesiv_en_diabetes importante
Fact asoc adhesiv_en_diabetes importanteFact asoc adhesiv_en_diabetes importante
Fact asoc adhesiv_en_diabetes importante
 
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
 
Tallerlecturacritica
TallerlecturacriticaTallerlecturacritica
Tallerlecturacritica
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
 
Gpc rr semi_2013
Gpc rr semi_2013Gpc rr semi_2013
Gpc rr semi_2013
 
Diapositivas tesis ii flor listoooo
Diapositivas tesis ii flor listooooDiapositivas tesis ii flor listoooo
Diapositivas tesis ii flor listoooo
 
(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc
 
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
 
Impacto del estilo de vida sobre el descontrol metabólico en pacientes geriát...
Impacto del estilo de vida sobre el descontrol metabólico en pacientes geriát...Impacto del estilo de vida sobre el descontrol metabólico en pacientes geriát...
Impacto del estilo de vida sobre el descontrol metabólico en pacientes geriát...
 
proyecto.pptx
proyecto.pptxproyecto.pptx
proyecto.pptx
 
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
 
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
 
OBJETIVOSJULIO.pptx
OBJETIVOSJULIO.pptxOBJETIVOSJULIO.pptx
OBJETIVOSJULIO.pptx
 
Articulo hb a1c_y_gpa
Articulo hb a1c_y_gpaArticulo hb a1c_y_gpa
Articulo hb a1c_y_gpa
 
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptxDIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
 
Presentación Diabetes 2024
Presentación Diabetes 2024Presentación Diabetes 2024
Presentación Diabetes 2024
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
 
Laboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontologíaLaboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontología
 

Más de Nestor Mondragon

Sistema digestivo del periodo embriológico
Sistema digestivo del periodo embriológicoSistema digestivo del periodo embriológico
Sistema digestivo del periodo embriológico
Nestor Mondragon
 
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológicaSíntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
Nestor Mondragon
 
Estenosis hipertrófica congénita de piloro
Estenosis hipertrófica congénita de piloroEstenosis hipertrófica congénita de piloro
Estenosis hipertrófica congénita de piloro
Nestor Mondragon
 
Desarrollo del sistema Cardiovascular
Desarrollo del sistema CardiovascularDesarrollo del sistema Cardiovascular
Desarrollo del sistema Cardiovascular
Nestor Mondragon
 
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
Nestor Mondragon
 
Desarrollo del aparato urinario en el periodo embriológico
Desarrollo del aparato urinario en el periodo embriológicoDesarrollo del aparato urinario en el periodo embriológico
Desarrollo del aparato urinario en el periodo embriológico
Nestor Mondragon
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femeninoDesarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Nestor Mondragon
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Nestor Mondragon
 
Desarrollo del ojo y del oído
Desarrollo del ojo y del oídoDesarrollo del ojo y del oído
Desarrollo del ojo y del oído
Nestor Mondragon
 
Desarrollo de ojo y oído Pt. 2
Desarrollo de ojo y oído Pt. 2Desarrollo de ojo y oído Pt. 2
Desarrollo de ojo y oído Pt. 2
Nestor Mondragon
 
Desarrollo de las extremidades
Desarrollo de las extremidadesDesarrollo de las extremidades
Desarrollo de las extremidades
Nestor Mondragon
 
Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
Nestor Mondragon
 
Desarrollo de cabeza y cuello del periodo embironario
Desarrollo de cabeza y cuello del periodo embironarioDesarrollo de cabeza y cuello del periodo embironario
Desarrollo de cabeza y cuello del periodo embironario
Nestor Mondragon
 
Desarrollo de Cabeza y cuello en el periodo embrionario Pt. 2
Desarrollo de Cabeza y cuello en el periodo embrionario Pt. 2Desarrollo de Cabeza y cuello en el periodo embrionario Pt. 2
Desarrollo de Cabeza y cuello en el periodo embrionario Pt. 2
Nestor Mondragon
 
Aparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionarioAparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionario
Nestor Mondragon
 
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironarioAparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
Nestor Mondragon
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Nestor Mondragon
 
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso CentralDesarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
Nestor Mondragon
 
Tabla de Vacunas- Medicina Preventiva
Tabla de Vacunas- Medicina PreventivaTabla de Vacunas- Medicina Preventiva
Tabla de Vacunas- Medicina Preventiva
Nestor Mondragon
 
Medicina Preventiva-Basura y Agua
Medicina Preventiva-Basura y AguaMedicina Preventiva-Basura y Agua
Medicina Preventiva-Basura y Agua
Nestor Mondragon
 

Más de Nestor Mondragon (20)

Sistema digestivo del periodo embriológico
Sistema digestivo del periodo embriológicoSistema digestivo del periodo embriológico
Sistema digestivo del periodo embriológico
 
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológicaSíntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
 
Estenosis hipertrófica congénita de piloro
Estenosis hipertrófica congénita de piloroEstenosis hipertrófica congénita de piloro
Estenosis hipertrófica congénita de piloro
 
Desarrollo del sistema Cardiovascular
Desarrollo del sistema CardiovascularDesarrollo del sistema Cardiovascular
Desarrollo del sistema Cardiovascular
 
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
 
Desarrollo del aparato urinario en el periodo embriológico
Desarrollo del aparato urinario en el periodo embriológicoDesarrollo del aparato urinario en el periodo embriológico
Desarrollo del aparato urinario en el periodo embriológico
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femeninoDesarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
 
Desarrollo del ojo y del oído
Desarrollo del ojo y del oídoDesarrollo del ojo y del oído
Desarrollo del ojo y del oído
 
Desarrollo de ojo y oído Pt. 2
Desarrollo de ojo y oído Pt. 2Desarrollo de ojo y oído Pt. 2
Desarrollo de ojo y oído Pt. 2
 
Desarrollo de las extremidades
Desarrollo de las extremidadesDesarrollo de las extremidades
Desarrollo de las extremidades
 
Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
 
Desarrollo de cabeza y cuello del periodo embironario
Desarrollo de cabeza y cuello del periodo embironarioDesarrollo de cabeza y cuello del periodo embironario
Desarrollo de cabeza y cuello del periodo embironario
 
Desarrollo de Cabeza y cuello en el periodo embrionario Pt. 2
Desarrollo de Cabeza y cuello en el periodo embrionario Pt. 2Desarrollo de Cabeza y cuello en el periodo embrionario Pt. 2
Desarrollo de Cabeza y cuello en el periodo embrionario Pt. 2
 
Aparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionarioAparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionario
 
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironarioAparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
 
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso CentralDesarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
 
Tabla de Vacunas- Medicina Preventiva
Tabla de Vacunas- Medicina PreventivaTabla de Vacunas- Medicina Preventiva
Tabla de Vacunas- Medicina Preventiva
 
Medicina Preventiva-Basura y Agua
Medicina Preventiva-Basura y AguaMedicina Preventiva-Basura y Agua
Medicina Preventiva-Basura y Agua
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Relación Entre Resultados del IMEVID e Indicadores

  • 1. Formato para laboratorios 5,7,8 Investigación Luz y Vida Sana ~ Sandra Soto
  • 2. Lo que llevara ira ordenado de la siguiente forma 1. Titulo 2. planteamiento del problema general 3. Hipótesis general (alternativa y nula) 4. resultado (solo absorbancias) 5. Interpretación de resultados 6. Cálculos 7. Revisión de controles normales • ¿Como están mis controles normales? 8. Revisar la confiabilidad de los datos ¿puedo confiar en mis resultados? • -¿como esta mi paciente?
  • 3. 9. Conclusión 10. Comparación de cuestionario IMEDIV con un articulo que asocie una pregunta a una alteración directa en un estudio de gabinete ejemplo: 1. Fumar te disminuye la glucosa en sangre por.. 2. Tomar bebidas azucaradas te aumenta el azúcar en cáncer por 3. No comer frutas y verduras aumentan el LDL 4. Hacer ejercicio aumenta el HLD 5. ... etc.
  • 4. 11. Referencias (Documentos REVISADOS) 12. Valores normales de glucosa, y perfil de lípidos (American Heart Association, Panamericana de diabetes, etc.) 13. Articulo de cuestionario 14. Forma de preparación de un paciente para perfil de lípidos, glucosa y Hb glucosilada..
  • 5. “Relación entre resultados del IMEVID e indicadores metabólicos específicos en pacientes con Diabetes Mellitus 2” Unidad: Centro de Salud Comunitario “Luz y Vida” Departamento: Clínica de Sobrepeso, Obesidad y Enfermedades Crónico degenerativas Dirección: Camino al Vapor 209 Apartado # 51 Montemorelos Nuevo León 67500
  • 6. Planteamiento del problema • ¿Qué relación existen entre la calificación del estilo de vida proporcionada por el IMEVID y la glucosa central, la hemoglobina glicosilada y el perfil de lípidos de los pacientes diabéticos tipo II de la Clínica de Enfermedades Crónico Degenerativas, del CSC “Luz y Vida” de Montemorelos N.L. en el periodo de Octubre de 2011 a Mayo de 2012?
  • 7. Justificación • El realizar este estudio nos permitirá tener un instrumento que sea capaz de establecer que pacientes tienen más alta probabilidad de tener alteraciones bioquímicas en sus controles metabólicos, lo cual resultara en una disminución en la indicación de laboratorios en pacientes que por su nivel de estilo de vida de acuerdo a los resultados del IMEVID se espera que no estén alterados sus valores de laboratorio. Por otro lado nos permitirá optimizar los recursos en aquellos pacientes que de acuerdo al IMEVID, tengan más alta probabilidad de tener alteraciones en sus controles metabólicos. Esta herramienta también será útil en poblaciones de escasos recursos donde no se cuenta con acceso a estudios de gabinete, ya que atreves del instrumento se podrá tener una evaluación general del estilo de vida y de acuerdo a su puntaje en el IMEVID, se podrá tener una aproximación de las alteraciones bioquímicas esperadas.
  • 8. • Objetivo general • Establecer la relación existente entre los resultados arrojados por el IMEVID y los controles metabólicos específicos de los pacientes diabéticos tipo 2 de la Clínica de Enfermedades Crónico Degenerativas, del CSC “Luz y Vida” de Montemorelos N.L. en el periodo de Octubre de 2011 a Mayo de 2012. • Objetivos específicos • Conocer la relación entre los resultados del IMEVID y la Hemoglobina Glicosilada • Saber la relación entre los resultados del IMEVID y el perfil de lípidos. • Definir la relación entre los resultados del IMEVID y la glucosa central.
  • 9. • Hipótesis nula • Un paciente con resultado por IMEVID >80 no tiene mayor probabilidad de presentar indicadores bioquímicos de seguimiento más cercanos a lo que se considera como control adecuado que aquellos con puntaje menor a 60. • Hipótesis alterna • Un paciente con resultado por IMEVD >80 tiene mayor probabilidad de presentar indicadores bioquímicos de seguimiento más cercanos a lo que se considera como control adecuado que aquellos con puntaje menor a 60.
  • 10. Población de estudio • Serán todos los pacientes con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 del Centro de Salud Comunitario “Luz y vida” Criterios de inclusión • Pacientes con diagnostico de Diabetes Mellitus tipo 2. • Pertenecientes al Centro de Salud Comunitario “Luz y vida” Criterios de exclusión • Pacientes de la Clínica de enfermedades crónico degenerativas que no tengan diagnostico de Diabetes Mellitus tipo 2. • Pacientes que no desean entrar al protocolo • Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Criterios de eliminación • Que el instrumento (IMEVID) no sea llenado de forma completa. • Que el expediente no contenga los datos requeridos para el estudio • Que no tengan sus exámenes de laboratorios completos • Muerte durante el tiempo del estudio
  • 11. • Muestra • Técnica muestral • Debido a que este es un estudio de tipo observacional que está dirigido a una población reducida no es necesario hacer una selección de muestra ya que se incluirán a todos los pacientes con las características previamente descritas. • Cálculo del tamaño de la muestra • No es necesario hacer un cálculo de muestra pues se tomara como objeto de estudio a toda la población.
  • 12. • Método de recolección de datos • La recolección de datos será a través del instrumento (IMEVID) el cual será llenado por los pacientes en la sala de espera antes de entrar a la consulta y por medio del expediente clínico de donde se tomaran los resultados de laboratorio. El personal médico se encargará de llenar el recuadro los resultados de laboratorio, medicamentos y las comorbilidades. (Ver anexo 1).