SlideShare una empresa de Scribd logo
El arte gótico: características
generales de la escultura y la
pintura. Las portadas (León y
Burgos). La pintura: Giotto y los
primitivos flamencos (Van Eyck
y Van der Weyden).  
 El gótico se desarrolla
entre mediados del siglo
XII y principios del siglo
XVI, salvo en Italia, donde
el Renacimiento se inicia a
principios del siglo XV.
 Al igual que la
arquitectura, la escultura
refleja
de
modo
significativo los cambios
religiosos,
sociales
e
ideológicos de la época.
Características de la escultura:
Se independiza, progresivamente, de la arquitectura,
alcanzando mayor volumen, haciéndose casi exenta.
Características de la escultura:
Destaca por su naturalismo:
Características de la escultura:
El canon es más estilizado y los rostros intentan
reflejar los sentimientos e incluso la belleza.
Características de la escultura:
Los personajes divinos se humanizan y a la vez las
actitudes resultan más desenvueltas y correctas.
Características de la escultura:
Triunfa el movimiento.
 La escultura de
piedra en el gótico se
centra sobre todo en
las portadas y, en
menor medida, en el
interior de las
iglesias.
 La portada gótica
es un resumen de los
grandes motivos y
preocupaciones
espirituales y
culturales del
hombre de la época.
 Se disponen en los
tímpanos en registros o
bandas horizontales; en
las
arquivoltas,
alineadas siguiendo la
dirección del arco; y
adosadas
a
las
columnas
de
las
jambas.
 Las escenas tienen
carácter narrativo con
interés
por
lo
anecdótico.
Esculturas alineadas en las arquivoltas
siguiendo la dirección del arco

Tímpano en bandas horizontales

Carácter narrativo de las escenas, con
interés por lo anecdótico

Esculturas adosadas a las jambas

Portada de la Catedral de Rouan.
En ellas se despliegan los grandes repertorios
iconográficos de temática más amplia que la románica.
Disminuye el tema del Juicio Final y las
representaciones de Cristo Juez (Pantocrátor y
Tetramorfos), sustituido por el Cristo Maestro, más
amable.
Los temas se inspiran en el Antiguo y Nuevo Testamento,
especialmente en los Evangelios, en la Vida de la Virgen; vidas y
leyendas de Santos; tema de la muerte, e incluso aparece el paisaje
para mejor ambientación de las narraciones. Bestiarios, etc.
Además de las portadas surgen nuevos campos de actividad:
retablos, sepulcros y sillerías de coros.
En la escultura exenta continúan representándose los temas
de la Virgen con el Niño y los Cristos. La Virgen tiene una
actitud más natural, establece una comunicación con el Niño y
muestra el sentimiento del amor materno: sonrisa, gracia,
amabilidad.
Los Cristos pierden rigidez y tienen un tratamiento más
minucioso de la anatomía muestran el dolor y el sufrimiento
humano. Son de 3 clavos, por lo que las piernas están
superpuestas.

La escultura presenta una evolución: durante el siglo XIII
predomina un estilo majestuoso y sereno de belleza clásica;
en el XIV una belleza más real, hasta un realismo de
influencia borgoñona y flamenca en el XV.
Amiens. S.XIII
Amiens. S.XIII
Reims. S.XIII
Reims. S.XII
Reims. S.XIII
Reims. S.XIII
Claus Sluter.
Pozo de Moisés
Burgos. Puerta de El Sarmental
Burgos. Puerta de
El Sarmental
Burgos. Puerta de El Sarmental
Burgos. Puerta de la Coronería
Burgos. Puerta de la Coronería
Burgos. Puerta de la Coronería
Burgos. Coronería
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Gil de Siloe.
Cartuja de
Miraflores
Sepulcro de Juan II. Cartuja de Miraflores
Cartuja de Miraflores
Príncipe d. Alfonso
Cartuja de Miraflores
Príncipe d. Alfonso
Sigüenza. Sepulcro de El Doncel
La pintura: Giotto y los primitivos flamencos
Durante el Gótico, el predominio del vano sobre el muro, hizo
que la pintura mural disminuyera notablemente, excepto en
Italia.
Esto impulsó el desarrollo de la pintura sobre tabla de los
retablos y de la miniatura con la que se ilustraron importantes
manuscritos.
  
Características generales.
Las técnicas empleadas son variadas: temple, en pintura
sobre tabla, hasta el siglo XV en el que se difunde el óleo.
En sus comienzos el dibujo tiene un papel muy señalado.
La luz sirve para configurar el volumen de los cuerpos.
La perspectiva no interesa hasta el siglo XV. En este siglo se
comienza a percibir la existencia de la atmósfera y la luz,
proyectándose la sombra de los cuerpos.
La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría.
El cielo tiene escaso desarrollo a consecuencia del empleo
de una perspectiva de punto de vista muy alto, que permite
situar infinidad de figuras en el cuadro.
Los temas son religiosos y también profanos.
Tiene un carácter narrativo y una finalidad didáctica.
EVOLUCIÓN
En el desarrollo de la pintura gótica podemos distinguir
cuatro estilos:
Estilo franco-gótico o gótico-lineal.
gótico-lineal
Estilo ítalo-gótico. En Italia durante el siglo XIV se desarrollan
dos grandes escuelas: La de Florencia , con Giotto y la de
Siena, con Duccio y Simone Martini
Estilo internacional.
Estilo flamenco.
flamenco
ESTILO ÍTALO-GÓTICO
En Italia durante el siglo XIV se desarrollan dos grandes
escuelas: la de Florencia , con Giotto y la de Siena, con
Duccio y Simone Martini.
En la escuela florentina el autor más destacado es Giotto di
Bondone. Se le considera precursor de la pintura renacentista.
Introduce el sentido plástico en la pintura: las figuras
adquieren monumentalidad, y se organizan en función de su
masa. Todas las formas componen bloques macizos y coloca
figuras de espalda para despertar la noción de volumen.
Valora el paisaje y el espacio: utiliza arquitecturas con
efectos escenográficos.
Estudia la luz como elemento nuevo que da unidad al
cuadro.
 Estudia los estados anímicos buscando la
expresividad y el dramatismo. Las miradas son
penetrantes y para conseguirlo hace los ojos muy
rasgados.
 Trabaja en Padua y Asís.
 Obras: frescos de la Capilla Scrovegni en Padua:
Resurrección de Lázaro, en la que persigue un efecto
espacial con un cuidadoso tratado de la luz. Llanto
sobre el Cristo muerto, introduce una dimensión
humana llena de expresividad y vida: dramatismo.
Huida a Egipto. Sustituye el oro de los fondos con un
paisaje que aunque es convencional supone un
punto de referencia a un espacio concreto. Madonna
del Museo de los Uffizi.
Resurrección de Lázaro
Aparición a María Magdalena ( Noli me tangere)
Encuentro en la Puerta Dorada.
Llanto sobre Cristo muerto
La huída a Egipto
Madonna. (Museo Uffizi)
 Durante el siglo XV, mientras que en Italia se desarrolla el
Renacimiento, en los Países del Norte trabajan un grupo de
artistas conocidos como “primitivos flamencos” cuyas
aportaciones resultan decisivas para la historia de la pintura.
El desarrollo del nuevo estilo se vio favorecido por la
aparición y el ascenso de la nueva clase social, la burguesía,
enriquecida por el comercio y la industria textil.
Tiene sus orígenes en el gótico internacional y en el arte de
la miniatura.
Características de la pintura flamenca
 La principal aportación técnica de esta escuela consiste en el
empleo del óleo sobre tabla aplicado por medio de veladuras,
que consigue más brillo y mayor riqueza cromática y permite
gran precisión y minuciosidad en los detalles de los objetos
representados.
Características de la pintura flamenca
 Naturalismo y realismo, es una pintura de calidades. Sin
embargo, los pliegues son acartonados y en ángulo, muy
característicos.
 Las obras son de pequeño formato, para ser contempladas de
cerca. Los temas religiosos incluyen, con frecuencia, el retrato
de los donantes con gran realismo.
 Los fondos de oro se sustituyen por el
paisaje, que proporciona un ambiente
realista
a
las
composiciones
empleando una línea de horizonte
alta. A veces, el paisaje aparece a
través de una ventana ampliando la
perspectiva del cuadro.
 Valoración de la luz, que se refleja en
sus cuadros, incluso cuando es una
pintura de interior.
 Los principales pintores son: Jan Van
Eyck, Robert Campin, Roger van der
Weyden, Hans Memling y El Bosco.
Jan Van Eyck
Se le considera, el creador de la escuela flamenca. Realizó junto
con su hermano, el Políptico de San Bavón de Gante.

Muy famosas son La virgen del Canciller Rollin, La Virgen del
Canónigo Van der Paele, el retrato del Matrimonio Arnolfini y el
Hombre del turbante rojo.
Políptico de San Bavón de Gante.


Es la obra conocida como El Políptico del Cordero Místico, pintado por los hermanos
Hubert y Jan van Eyck entre los años 1426 y 1432. A pesar de esta autoría dual, la unidad
de estilo es tal que se podría atribuir a un solo artista.
 Es una pintura al óleo que permite a los autores trasladar a sus tablas el color y la luz de
la propia naturaleza, la calidad de los objetos y su propia materialidad.
 La autoría de la obra se refleja en una inscripción en el marco externo del tríptico cerrado
en la que podemos leer: “El pintor Hubert van Eyck, mayor que el cual no hubo otro,
comenzó esta obra; Jan, segundo en el arte, la llevó a cabo por ruego de Joos Vyd. 16 de
mayo de 1432.” Jan murió en Brujas en 1441. El tríptico tiene unas dimensiones de 3,50 m.
de alto por 4,61 de ancho, que confieren al conjunto abierto un predominio de la
horizontalidad.
El tema del retablo es el de la Redención de la humanidad: el pecado del hombre hace
necesaria la Encarnación y el Sacrificio. Aquellas personas capaces de redimirse de sus
pecados, por la sangre del Cordero, gozarán de la vida Eterna y podrán disfrutar del nuevo
Paraíso. Se trata de una revelación, apocalipsis, que Dios hace de algo oculto y que sólo Él
conoce.
 Este retablo es encargo

de un laico para la
catedral de Gante, que a
modo de armario podía
transportarse. El artista ha
recreado un mundo nunca
antes pintado. Es un
mundo que puede ser real,
pero es fruto de un arte
imaginativo.
Existen
varios
centros
de
atención, riquísimas telas,
joyas, rostros penetrantes
y una naturaleza que invita
a
la
contemplación.
Podemos identificar una
gran variedad de plantas y
árboles, pertenecientes a
diversos
dominios
climáticos, que el artista
reúne en estas “Praderas
del Cielo”.
 La composición está detenidamente pensada. Todos los rostros se vuelven, de
manera espontánea, sin ninguna tensión, hacia el centro. Un eje vertical recorre toda
la tabla, constituido por la fuente, el altar del Cordero y el espíritu Santo. A ambos
lados de este eje se reparten las figuras de forma simétrica. Cada grupo de la
izquierda se corresponde con otro a la derecha. Existe un equilibrio de masas y
vacíos en el paisaje del fondo del cuadro. En la tabla central las líneas confluyen en el
altar del Cordero. Otro eje del cuadro es la línea horizontal que pasa por el altar y el
Cordero, estableciendo la diferenciación entre lo cercano y lo lejano. En el primer
plano las figuras ocupan un mayor espacio, mientras en el segundo la escala es más
reducida.
 Es una obra que se incluye dentro del estilo de los primitivos flamencos, corriente
que se desarrolla en los Países entre los siglos XV y XVI. Estos pintores a los que
conocemos como primitivos flamencos son los notarios de estas ciudades, de su
esplendor, de sus valores económicos, siendo sus principales clientes la nobleza y
burguesía local.
 Los caracteres de esta escuela que vemos en este Político son: empleo de la técnica
del óleo, minuciosidad, naturalismo, amor al paisaje, soporte de tabla y delectación en
la reproducción de objetos.
El Político es una obra realizada a
partir de un encargo del burgués Joos
Vijd, que junto con su esposa Elisabeth
Borluut son los donantes de la obra.
Éstos son representados en las puertas
exteriores del retablo insertándose en
la iconografía de la tabla.
Un programa iconográfico único que
tiene como punto de partida el tema del
pecado, la anunciación de la salvación
para la humanidad y la Redención. Es
éste el tema fundamental del retablo.
El tema iconográfico que vemos en la
tabla central, que se complementa con
las cuatro laterales, es el de la
Adoración del Cordero Místico que San
Juan
relata
en
el
Apocalipsis.
Representa
la
teoría
de
los
bienaventurados que se dirigen a
adorar al Cordero y que la Iglesia
celebra desde el siglo VI en la Fiesta de
Todos los Santos.
La Adoración del Cordero Místico
La Adoración del Cordero Místico
La Virgen del Canciller Rolin de Jan van Eyck
Obra realizada en la década
de los años 30 del siglo XV.
Tiene unas dimensiones de
66 x 62 cm., por lo tanto de
pequeño formato, y se
custodia actualmente en el
Museo del Louvre de París.

Cuadro de caballete,
figurativo, en concreto una
escena religiosa y un retrato.
Representa el interior de una
habitación con vistas hacia
un paisaje a través de una
arcada triple de arcos de
medio punto. A la izquierda
se representa al canciller que
da nombre al cuadro de
manera muy realista.

La Virgen del Canciller Rolin de Jan van Eyck
Y a la derecha figura una
Virgen con el Niño sentado en
sus rodillas. Un ángel que se
encuentra en la parte superior
derecha corona a la Virgen.
Todo es muy naturalista y
realista,
y
se
cuida
perfectamente hasta el más
mínimo detalle, desde las
calidades textiles hasta los
objetos, como el libro miniado
o el reclinatorio.
Pintura al óleo. Gracias a esta
técnica se consigue más
minuciosidad y muchos más
detalles en la representación
de las figuras y de los objetos.
 Composición en dos planos. Un primer plano, en el que están las figuras centrales del
cuadro, el canciller y la Virgen con el Niño, y un segundo plano, en el que aparece el
paisaje. Todo está equilibrado y ordenado en la composición. La perspectiva se
consigue por la habilidosa ubicación de las figuras en el espacio y se remarca gracias a la
disposición de la arcada lateral izquierda, por los azulejos del suelo y por el paisaje del
fondo.
 Los colores son muy variados y vivos, sin dudas gracias a la invención del óleo.
Predominan los tonos cálidos, principalmente en el manto de la Virgen y en algunos
azulejos.
 La luz es natural y homogénea. Entra por el ventanal del fondo. Hay juegos de luces y
sombras, sobre todo en el vestuario de los personajes.
 Encargo del propio canciller para mostrar su devoción hacia la Virgen y su religiosidad
en general, por lo que la principal función es religiosa y propagandística.
 A lo largo del siglo XV Flandes se mostró como una de las regiones más ricas y
fructíferas a nivel económico, gracias a la venta de tejidos, y desde el punto de vista
artístico, por el florecimiento de la pintura de los primitivos flamencos. Gracias a la
existencia de una burguesía adinerada, principalmente comerciantes, muchas
personalidades destacadas del momento hicieron encargos de este tipo, para formar
parte de la eternidad, para mostrar devociones o intereses personales, y para
demostrar su capacidad económica.
Como todos los cuadros de Van Eyck
está impregnado de un gran realismo,
que nos permite conocer el mundo
urbano y de comerciantes en que vivió.
En el cuadro destacan tres colores: el
verde intenso del vestido de la novia, el
marrón de la túnica que luce el
mercader y el rojo de los ropajes del
mobiliario.
La luz proviene de una ventana
situada a la izquierda del espectador.
El foco de luz ilumina de lleno el
rostro de la novia, creando una zona de
sombra en torno a su prometido.
Van Eyck fue uno de los
introductores del aceite (oleo) en
sustitución del huevo (temple), que
secaba más lentamente, lo que le
permitía al pintor introducir numerosos
detalles. Se pueden introducir capas de
colores hasta conseguir el efecto
deseado.

El matrimonio Arnolfini,
1434. Jan Van Eyck
La construcción del espacio se realiza a
partir de la confluencia, en la pared del fondo,
de los planos laterales (la pared y el dosel) y el
plano inferior (el suelo).
En el fondo confluyen las líneas de fuga,
representadas por las vigas del techo y los
tablones de madera del suelo, creando un
aspecto tridimensional.
Este efecto se refuerza con el espejo
convexo de la pared del fondo, recurso
utilizada más tarde por Velázquez en Las
Meninas.
En el espejo vemos reflejados dos
personajes, que contemplan la escena; uno de
ellos, según la inscripción que leemos encima
del espejo es el propio autor (Johannes de
Eyck fuit hic, 1434)
Con el recurso del espejo se consigue un
nuevo plano, que es lo que los esposos tienen
ante si.
Del techo cuelga una lámpara que
centra la composición.
El esposo coge con su mano
izquierda, la mano de su prometida
(¿matrimonio de mano izquierda?), a
la vez que con su mano derecha hace
un gesto de aceptación.
La prometida baja la cabeza en
señal de modestia. Detrás de ve una
cama con dosel, señal de que se
encuentran en la cámara nupcial.
El cuadro representa los
esponsales de entre Giovanni
Arnolfini, rico mercader italiano
instalado en Flandes (se casa en
segundas nupcias) y su prometida
Giovanna Cenami.
Este cuadro aparece lleno de
simbolismo.
El matrimonio Arnolfini,
1434. Jan Van Eyck
La única vela encendida, en pleno
día, simboliza a Jesucristo, cuya
presencia santifica los esponsales.
La lámpara, junto con la estatuilla
de Santa Margarita , que aparece en
el pomo de la cama, simboliza la
unidad del matrimonio.

Los zuecos de madera indican que
los esposos están descalzos, o que
simboliza lo sagrado del acto.
El espejo, en cuyo marco aparecen
unos tondos que representan diversas
escenas de las Pasión de Cristo, además
de ser el eje central de la composición,
representa la posición social de los
retratados, pues estos objetos eran
considerados preciosos y no estaban al
alcance de todas las familias. Es un
espejo curvo que se denominaba bruja
gracias al aumento del ángulo de visión
que proporcionaba, generando así otra
perspectiva (es por eso que en él se
puede ver otra puerta al fondo con dos
personajes más, algo en lo que se
inspirará posteriormente Velázquez en su
famoso cuadro Las Meninas, sólo que
empleando un espejo plano y de mayor
tamaño) y a su lado colgado en la pared
un rosario como símbolo de la pureza en
la mujer.
El perrito, representa la fidelidad
conyugal.

La borla que cuelga de la cabecera
de la cama y el vientre abultado de
la mujer aluden a la fertilidad.
Las frutas sobre el alféizar de la ventana
y el arca, pueden simbolizar la inocencia
original. Pero también nos muestran la
riqueza de los protagonistas.

Dentro de los simbolismos no
aclarados estará el grifo que
aparece burlón por encima de las
manos de los esposos.

El matrimonio
Arnolfini
La Virgen del Canónigo Van der Paele
La Virgen del Canónigo Van der Paele.
El hombre del turbante rojo
Haz clic en la imagen para ver el vídeo y hacer el test
Van der Weyden
Es el creador de composiciones muy cuidadas, de gran tensión
dramática. Se preocupa por plasmar los sentimientos y las
expresiones de las figuras y sus ropajes.
Su obra más destacada es el Descendimiento del Museo del Prado.
R. Van der Weyden

Roger van der Weyden (1400-1464) se caracteriza por el intenso dramatismo y la
expresividad de sus personajes. Sus composiciones sueltas y equilibradas superan la
rigurosa simetría de Jan van Eyck, del que también se diferencia en que sus obras son
más fáciles de comprender, pues carecen del simbolismo intelectual de aquel.
R. Van der Weyden

El Descendimiento es la tabla central de un tríptico del que no se conservan las puertas
laterales. Lo pintó antes de 1435 -año en que se estableció en Bruselas- para la capilla
que la Cofradía de los Ballesteros tenía en una iglesia de la ciudad de Lovaina. Simula ser
un grupo escultórico en un marco espacial de fondo dorado, lo que justifica la ausencia
de paisaje y concentra la atención en el asunto y las expresiones de los personajes.
R. Van der Weyden

Además del detallismo y el tratamiento de las calidades textiles y las carnaciones,
destaca esta obra por su magnífica composición, en la que un abigarrado grupo de
personajes se desenvuelven con naturalidad en un reducido espacio. Es interesante el
juego de líneas compositivas: las figuras de los extremos engloban, como en un
paréntesis, todo el conjunto, en cuyo centro destacan las figuras de Cristo y la Virgen,
que coinciden en su postura curvilínea y resumen todo el dolor de la escena.
Roger Van der Weyden
Descendimiento.
Robert Campin

Santa Bárbara
Robert Campin

San Juan Bautista
El Bosco
Su obra refleja de forma crítica y satírica los
vicios y pecados de la sociedad de la época, por
medio de visiones oníricas repletas de seres
monstruosos con una intención moralizante.
Destaca su dibujo preciso y su gran fantasía que
le convierte en un antecedente del surrealismo
Entre sus obras destacan El jardín de las delicias,
El carro de Heno, La mesa de los pecados
capitales y La extracción de la piedra de la locura
El Jardín de las delicias
El Jardín de las Delicias
El Jardín de las delicias
El Jardín de las delicias
El Jardín de las delicias cerrado
El Carro del Heno
El Carro del Heno
Mesa de Los siete pecados capitales.
La extracción de la piedra
de la locura
EL Patinir.
Patinir derrama en sus cielos una luz blanquísima, de gran
intensidad, que brilla sobre una línea de horizonte muy alta y sus
prados están interrumpidos por rocas y lagunas, elementos que
podemos percibir en La Laguna Estigia (Museo del Prado)

El paso de la Laguna Estigia.
Brueghel.
En Brueguel aparece una concepción dinámica del paisaje, con
ondulaciones y una vitalidad bullente, que prefigura los
paisajes de Rubens.
Los patinadores de Brueghel.
Paisaje invernal con trampa para pájaros
Clica en la imagen para hacer el test.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Volta De La Capella Sixtina(Power)
La Volta De La Capella Sixtina(Power)La Volta De La Capella Sixtina(Power)
La Volta De La Capella Sixtina(Power)munsha.reines
 
El matrimoni arnolfini(jan van eyck)
El matrimoni arnolfini(jan van eyck)El matrimoni arnolfini(jan van eyck)
El matrimoni arnolfini(jan van eyck)sandroalfaro
 
Características generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocentoCaracterísticas generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocentoMuchoarte
 
Capilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_AngelCapilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_AngelJavier Pérez
 
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTEAssumpció Granero
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoIgnacio Sobrón García
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)iepipirrana
 
Las Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENSLas Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENSJavier Pérez
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañATomás Pérez Molina
 
Capilla Scrovegni. Giotto. Presentación edificio y series temáticas de frescos.
Capilla Scrovegni. Giotto. Presentación edificio y series temáticas de frescos.Capilla Scrovegni. Giotto. Presentación edificio y series temáticas de frescos.
Capilla Scrovegni. Giotto. Presentación edificio y series temáticas de frescos.Alfredo García
 
Capilla Scrovegni 4. Juicio Final
Capilla Scrovegni 4. Juicio FinalCapilla Scrovegni 4. Juicio Final
Capilla Scrovegni 4. Juicio FinalAlfredo García
 

La actualidad más candente (20)

Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
La Volta De La Capella Sixtina(Power)
La Volta De La Capella Sixtina(Power)La Volta De La Capella Sixtina(Power)
La Volta De La Capella Sixtina(Power)
 
Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
 
Palladio: Villa Capra
Palladio: Villa CapraPalladio: Villa Capra
Palladio: Villa Capra
 
El matrimoni arnolfini(jan van eyck)
El matrimoni arnolfini(jan van eyck)El matrimoni arnolfini(jan van eyck)
El matrimoni arnolfini(jan van eyck)
 
Arnolfini
ArnolfiniArnolfini
Arnolfini
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Pintura Gotica
 
Características generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocentoCaracterísticas generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocento
 
Capilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_AngelCapilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_Angel
 
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
Giotto: Cappella degli scrovegni
Giotto: Cappella degli scrovegniGiotto: Cappella degli scrovegni
Giotto: Cappella degli scrovegni
 
Las Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENSLas Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENS
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Bramante: San Pietro in Montorio
Bramante: San Pietro in MontorioBramante: San Pietro in Montorio
Bramante: San Pietro in Montorio
 
Capilla Scrovegni. Giotto. Presentación edificio y series temáticas de frescos.
Capilla Scrovegni. Giotto. Presentación edificio y series temáticas de frescos.Capilla Scrovegni. Giotto. Presentación edificio y series temáticas de frescos.
Capilla Scrovegni. Giotto. Presentación edificio y series temáticas de frescos.
 
Capilla Scrovegni 4. Juicio Final
Capilla Scrovegni 4. Juicio FinalCapilla Scrovegni 4. Juicio Final
Capilla Scrovegni 4. Juicio Final
 

Destacado (10)

Otra mirada al románico. La casa de Dios.
Otra mirada al románico. La casa de Dios.Otra mirada al románico. La casa de Dios.
Otra mirada al románico. La casa de Dios.
 
Tema 6.Arte gótico
Tema 6.Arte góticoTema 6.Arte gótico
Tema 6.Arte gótico
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
 
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
 
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
 
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Tema 1. El arte clásico.Grecia.Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
Entre árboles
Entre árbolesEntre árboles
Entre árboles
 

Similar a Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.

40 principales
40 principales40 principales
40 principalesHurcam
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoEvaPaula
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSAna Rey
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pinturaAMADONERVO3
 
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco veronicasilva139
 
Tema7renac3
Tema7renac3Tema7renac3
Tema7renac3struve1
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pinturaMencar Car
 
Comentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 bComentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 bHistoriaMJ
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italiaagatagc
 
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)mercedes
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arteguest7b8028
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arteguestea96f7
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arteguestc704ca
 
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecentoMaribel Andrés
 

Similar a Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos. (20)

Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
 
40 principales
40 principales40 principales
40 principales
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento Cinquecento
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
 
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
 
Arnolfini
ArnolfiniArnolfini
Arnolfini
 
Arnolfini
ArnolfiniArnolfini
Arnolfini
 
Tema7renac3
Tema7renac3Tema7renac3
Tema7renac3
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
Comentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 bComentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 b
 
Rubens
RubensRubens
Rubens
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
 
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
 
Giotto
GiottoGiotto
Giotto
 

Más de Junta de Castilla y León

El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Junta de Castilla y León
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Junta de Castilla y León
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaJunta de Castilla y León
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Junta de Castilla y León
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísJunta de Castilla y León
 
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española. Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española. Junta de Castilla y León
 

Más de Junta de Castilla y León (20)

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
 
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
 
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta MachadoMi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
 
Proyecto Flipped
Proyecto FlippedProyecto Flipped
Proyecto Flipped
 
Bloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalizaciónBloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalización
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
 
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
 
El Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de EspañaEl Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de España
 
La olmeda
La olmedaLa olmeda
La olmeda
 
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqrRubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
 
Tema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primariasTema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primarias
 
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
 
CoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_EvaluarCoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_Evaluar
 
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española. Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.

  • 1. El arte gótico: características generales de la escultura y la pintura. Las portadas (León y Burgos). La pintura: Giotto y los primitivos flamencos (Van Eyck y Van der Weyden).  
  • 2.  El gótico se desarrolla entre mediados del siglo XII y principios del siglo XVI, salvo en Italia, donde el Renacimiento se inicia a principios del siglo XV.  Al igual que la arquitectura, la escultura refleja de modo significativo los cambios religiosos, sociales e ideológicos de la época.
  • 3. Características de la escultura: Se independiza, progresivamente, de la arquitectura, alcanzando mayor volumen, haciéndose casi exenta.
  • 4. Características de la escultura: Destaca por su naturalismo:
  • 5. Características de la escultura: El canon es más estilizado y los rostros intentan reflejar los sentimientos e incluso la belleza.
  • 6. Características de la escultura: Los personajes divinos se humanizan y a la vez las actitudes resultan más desenvueltas y correctas.
  • 7. Características de la escultura: Triunfa el movimiento.
  • 8.  La escultura de piedra en el gótico se centra sobre todo en las portadas y, en menor medida, en el interior de las iglesias.  La portada gótica es un resumen de los grandes motivos y preocupaciones espirituales y culturales del hombre de la época.
  • 9.  Se disponen en los tímpanos en registros o bandas horizontales; en las arquivoltas, alineadas siguiendo la dirección del arco; y adosadas a las columnas de las jambas.  Las escenas tienen carácter narrativo con interés por lo anecdótico.
  • 10. Esculturas alineadas en las arquivoltas siguiendo la dirección del arco Tímpano en bandas horizontales Carácter narrativo de las escenas, con interés por lo anecdótico Esculturas adosadas a las jambas Portada de la Catedral de Rouan.
  • 11. En ellas se despliegan los grandes repertorios iconográficos de temática más amplia que la románica. Disminuye el tema del Juicio Final y las representaciones de Cristo Juez (Pantocrátor y Tetramorfos), sustituido por el Cristo Maestro, más amable.
  • 12. Los temas se inspiran en el Antiguo y Nuevo Testamento, especialmente en los Evangelios, en la Vida de la Virgen; vidas y leyendas de Santos; tema de la muerte, e incluso aparece el paisaje para mejor ambientación de las narraciones. Bestiarios, etc. Además de las portadas surgen nuevos campos de actividad: retablos, sepulcros y sillerías de coros.
  • 13. En la escultura exenta continúan representándose los temas de la Virgen con el Niño y los Cristos. La Virgen tiene una actitud más natural, establece una comunicación con el Niño y muestra el sentimiento del amor materno: sonrisa, gracia, amabilidad.
  • 14. Los Cristos pierden rigidez y tienen un tratamiento más minucioso de la anatomía muestran el dolor y el sufrimiento humano. Son de 3 clavos, por lo que las piernas están superpuestas. La escultura presenta una evolución: durante el siglo XIII predomina un estilo majestuoso y sereno de belleza clásica; en el XIV una belleza más real, hasta un realismo de influencia borgoñona y flamenca en el XV.
  • 21. Burgos. Puerta de El Sarmental
  • 22. Burgos. Puerta de El Sarmental
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Burgos. Puerta de El Sarmental
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Burgos. Puerta de la Coronería
  • 34. Burgos. Puerta de la Coronería
  • 35.
  • 36. Burgos. Puerta de la Coronería
  • 44. Gil de Siloe. Cartuja de Miraflores
  • 45. Sepulcro de Juan II. Cartuja de Miraflores
  • 46.
  • 47.
  • 51. La pintura: Giotto y los primitivos flamencos Durante el Gótico, el predominio del vano sobre el muro, hizo que la pintura mural disminuyera notablemente, excepto en Italia. Esto impulsó el desarrollo de la pintura sobre tabla de los retablos y de la miniatura con la que se ilustraron importantes manuscritos.   
  • 52. Características generales. Las técnicas empleadas son variadas: temple, en pintura sobre tabla, hasta el siglo XV en el que se difunde el óleo. En sus comienzos el dibujo tiene un papel muy señalado. La luz sirve para configurar el volumen de los cuerpos. La perspectiva no interesa hasta el siglo XV. En este siglo se comienza a percibir la existencia de la atmósfera y la luz, proyectándose la sombra de los cuerpos. La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría. El cielo tiene escaso desarrollo a consecuencia del empleo de una perspectiva de punto de vista muy alto, que permite situar infinidad de figuras en el cuadro. Los temas son religiosos y también profanos. Tiene un carácter narrativo y una finalidad didáctica.
  • 53. EVOLUCIÓN En el desarrollo de la pintura gótica podemos distinguir cuatro estilos: Estilo franco-gótico o gótico-lineal. gótico-lineal Estilo ítalo-gótico. En Italia durante el siglo XIV se desarrollan dos grandes escuelas: La de Florencia , con Giotto y la de Siena, con Duccio y Simone Martini Estilo internacional. Estilo flamenco. flamenco
  • 54. ESTILO ÍTALO-GÓTICO En Italia durante el siglo XIV se desarrollan dos grandes escuelas: la de Florencia , con Giotto y la de Siena, con Duccio y Simone Martini.
  • 55. En la escuela florentina el autor más destacado es Giotto di Bondone. Se le considera precursor de la pintura renacentista. Introduce el sentido plástico en la pintura: las figuras adquieren monumentalidad, y se organizan en función de su masa. Todas las formas componen bloques macizos y coloca figuras de espalda para despertar la noción de volumen. Valora el paisaje y el espacio: utiliza arquitecturas con efectos escenográficos. Estudia la luz como elemento nuevo que da unidad al cuadro.
  • 56.  Estudia los estados anímicos buscando la expresividad y el dramatismo. Las miradas son penetrantes y para conseguirlo hace los ojos muy rasgados.  Trabaja en Padua y Asís.  Obras: frescos de la Capilla Scrovegni en Padua: Resurrección de Lázaro, en la que persigue un efecto espacial con un cuidadoso tratado de la luz. Llanto sobre el Cristo muerto, introduce una dimensión humana llena de expresividad y vida: dramatismo. Huida a Egipto. Sustituye el oro de los fondos con un paisaje que aunque es convencional supone un punto de referencia a un espacio concreto. Madonna del Museo de los Uffizi.
  • 58. Aparición a María Magdalena ( Noli me tangere)
  • 59. Encuentro en la Puerta Dorada.
  • 61. La huída a Egipto
  • 63.  Durante el siglo XV, mientras que en Italia se desarrolla el Renacimiento, en los Países del Norte trabajan un grupo de artistas conocidos como “primitivos flamencos” cuyas aportaciones resultan decisivas para la historia de la pintura. El desarrollo del nuevo estilo se vio favorecido por la aparición y el ascenso de la nueva clase social, la burguesía, enriquecida por el comercio y la industria textil. Tiene sus orígenes en el gótico internacional y en el arte de la miniatura.
  • 64. Características de la pintura flamenca  La principal aportación técnica de esta escuela consiste en el empleo del óleo sobre tabla aplicado por medio de veladuras, que consigue más brillo y mayor riqueza cromática y permite gran precisión y minuciosidad en los detalles de los objetos representados.
  • 65. Características de la pintura flamenca  Naturalismo y realismo, es una pintura de calidades. Sin embargo, los pliegues son acartonados y en ángulo, muy característicos.  Las obras son de pequeño formato, para ser contempladas de cerca. Los temas religiosos incluyen, con frecuencia, el retrato de los donantes con gran realismo.
  • 66.  Los fondos de oro se sustituyen por el paisaje, que proporciona un ambiente realista a las composiciones empleando una línea de horizonte alta. A veces, el paisaje aparece a través de una ventana ampliando la perspectiva del cuadro.  Valoración de la luz, que se refleja en sus cuadros, incluso cuando es una pintura de interior.  Los principales pintores son: Jan Van Eyck, Robert Campin, Roger van der Weyden, Hans Memling y El Bosco.
  • 67. Jan Van Eyck Se le considera, el creador de la escuela flamenca. Realizó junto con su hermano, el Políptico de San Bavón de Gante. Muy famosas son La virgen del Canciller Rollin, La Virgen del Canónigo Van der Paele, el retrato del Matrimonio Arnolfini y el Hombre del turbante rojo.
  • 68. Políptico de San Bavón de Gante.
  • 69.  Es la obra conocida como El Políptico del Cordero Místico, pintado por los hermanos Hubert y Jan van Eyck entre los años 1426 y 1432. A pesar de esta autoría dual, la unidad de estilo es tal que se podría atribuir a un solo artista.  Es una pintura al óleo que permite a los autores trasladar a sus tablas el color y la luz de la propia naturaleza, la calidad de los objetos y su propia materialidad.  La autoría de la obra se refleja en una inscripción en el marco externo del tríptico cerrado en la que podemos leer: “El pintor Hubert van Eyck, mayor que el cual no hubo otro, comenzó esta obra; Jan, segundo en el arte, la llevó a cabo por ruego de Joos Vyd. 16 de mayo de 1432.” Jan murió en Brujas en 1441. El tríptico tiene unas dimensiones de 3,50 m. de alto por 4,61 de ancho, que confieren al conjunto abierto un predominio de la horizontalidad. El tema del retablo es el de la Redención de la humanidad: el pecado del hombre hace necesaria la Encarnación y el Sacrificio. Aquellas personas capaces de redimirse de sus pecados, por la sangre del Cordero, gozarán de la vida Eterna y podrán disfrutar del nuevo Paraíso. Se trata de una revelación, apocalipsis, que Dios hace de algo oculto y que sólo Él conoce.
  • 70.  Este retablo es encargo de un laico para la catedral de Gante, que a modo de armario podía transportarse. El artista ha recreado un mundo nunca antes pintado. Es un mundo que puede ser real, pero es fruto de un arte imaginativo. Existen varios centros de atención, riquísimas telas, joyas, rostros penetrantes y una naturaleza que invita a la contemplación. Podemos identificar una gran variedad de plantas y árboles, pertenecientes a diversos dominios climáticos, que el artista reúne en estas “Praderas del Cielo”.
  • 71.  La composición está detenidamente pensada. Todos los rostros se vuelven, de manera espontánea, sin ninguna tensión, hacia el centro. Un eje vertical recorre toda la tabla, constituido por la fuente, el altar del Cordero y el espíritu Santo. A ambos lados de este eje se reparten las figuras de forma simétrica. Cada grupo de la izquierda se corresponde con otro a la derecha. Existe un equilibrio de masas y vacíos en el paisaje del fondo del cuadro. En la tabla central las líneas confluyen en el altar del Cordero. Otro eje del cuadro es la línea horizontal que pasa por el altar y el Cordero, estableciendo la diferenciación entre lo cercano y lo lejano. En el primer plano las figuras ocupan un mayor espacio, mientras en el segundo la escala es más reducida.
  • 72.  Es una obra que se incluye dentro del estilo de los primitivos flamencos, corriente que se desarrolla en los Países entre los siglos XV y XVI. Estos pintores a los que conocemos como primitivos flamencos son los notarios de estas ciudades, de su esplendor, de sus valores económicos, siendo sus principales clientes la nobleza y burguesía local.  Los caracteres de esta escuela que vemos en este Político son: empleo de la técnica del óleo, minuciosidad, naturalismo, amor al paisaje, soporte de tabla y delectación en la reproducción de objetos.
  • 73. El Político es una obra realizada a partir de un encargo del burgués Joos Vijd, que junto con su esposa Elisabeth Borluut son los donantes de la obra. Éstos son representados en las puertas exteriores del retablo insertándose en la iconografía de la tabla. Un programa iconográfico único que tiene como punto de partida el tema del pecado, la anunciación de la salvación para la humanidad y la Redención. Es éste el tema fundamental del retablo. El tema iconográfico que vemos en la tabla central, que se complementa con las cuatro laterales, es el de la Adoración del Cordero Místico que San Juan relata en el Apocalipsis. Representa la teoría de los bienaventurados que se dirigen a adorar al Cordero y que la Iglesia celebra desde el siglo VI en la Fiesta de Todos los Santos.
  • 74. La Adoración del Cordero Místico
  • 75. La Adoración del Cordero Místico
  • 76.
  • 77. La Virgen del Canciller Rolin de Jan van Eyck Obra realizada en la década de los años 30 del siglo XV. Tiene unas dimensiones de 66 x 62 cm., por lo tanto de pequeño formato, y se custodia actualmente en el Museo del Louvre de París.  Cuadro de caballete, figurativo, en concreto una escena religiosa y un retrato. Representa el interior de una habitación con vistas hacia un paisaje a través de una arcada triple de arcos de medio punto. A la izquierda se representa al canciller que da nombre al cuadro de manera muy realista. 
  • 78. La Virgen del Canciller Rolin de Jan van Eyck Y a la derecha figura una Virgen con el Niño sentado en sus rodillas. Un ángel que se encuentra en la parte superior derecha corona a la Virgen. Todo es muy naturalista y realista, y se cuida perfectamente hasta el más mínimo detalle, desde las calidades textiles hasta los objetos, como el libro miniado o el reclinatorio. Pintura al óleo. Gracias a esta técnica se consigue más minuciosidad y muchos más detalles en la representación de las figuras y de los objetos.
  • 79.  Composición en dos planos. Un primer plano, en el que están las figuras centrales del cuadro, el canciller y la Virgen con el Niño, y un segundo plano, en el que aparece el paisaje. Todo está equilibrado y ordenado en la composición. La perspectiva se consigue por la habilidosa ubicación de las figuras en el espacio y se remarca gracias a la disposición de la arcada lateral izquierda, por los azulejos del suelo y por el paisaje del fondo.  Los colores son muy variados y vivos, sin dudas gracias a la invención del óleo. Predominan los tonos cálidos, principalmente en el manto de la Virgen y en algunos azulejos.
  • 80.  La luz es natural y homogénea. Entra por el ventanal del fondo. Hay juegos de luces y sombras, sobre todo en el vestuario de los personajes.  Encargo del propio canciller para mostrar su devoción hacia la Virgen y su religiosidad en general, por lo que la principal función es religiosa y propagandística.  A lo largo del siglo XV Flandes se mostró como una de las regiones más ricas y fructíferas a nivel económico, gracias a la venta de tejidos, y desde el punto de vista artístico, por el florecimiento de la pintura de los primitivos flamencos. Gracias a la existencia de una burguesía adinerada, principalmente comerciantes, muchas personalidades destacadas del momento hicieron encargos de este tipo, para formar parte de la eternidad, para mostrar devociones o intereses personales, y para demostrar su capacidad económica.
  • 81. Como todos los cuadros de Van Eyck está impregnado de un gran realismo, que nos permite conocer el mundo urbano y de comerciantes en que vivió. En el cuadro destacan tres colores: el verde intenso del vestido de la novia, el marrón de la túnica que luce el mercader y el rojo de los ropajes del mobiliario. La luz proviene de una ventana situada a la izquierda del espectador. El foco de luz ilumina de lleno el rostro de la novia, creando una zona de sombra en torno a su prometido. Van Eyck fue uno de los introductores del aceite (oleo) en sustitución del huevo (temple), que secaba más lentamente, lo que le permitía al pintor introducir numerosos detalles. Se pueden introducir capas de colores hasta conseguir el efecto deseado. El matrimonio Arnolfini, 1434. Jan Van Eyck
  • 82. La construcción del espacio se realiza a partir de la confluencia, en la pared del fondo, de los planos laterales (la pared y el dosel) y el plano inferior (el suelo). En el fondo confluyen las líneas de fuga, representadas por las vigas del techo y los tablones de madera del suelo, creando un aspecto tridimensional. Este efecto se refuerza con el espejo convexo de la pared del fondo, recurso utilizada más tarde por Velázquez en Las Meninas. En el espejo vemos reflejados dos personajes, que contemplan la escena; uno de ellos, según la inscripción que leemos encima del espejo es el propio autor (Johannes de Eyck fuit hic, 1434) Con el recurso del espejo se consigue un nuevo plano, que es lo que los esposos tienen ante si.
  • 83. Del techo cuelga una lámpara que centra la composición. El esposo coge con su mano izquierda, la mano de su prometida (¿matrimonio de mano izquierda?), a la vez que con su mano derecha hace un gesto de aceptación. La prometida baja la cabeza en señal de modestia. Detrás de ve una cama con dosel, señal de que se encuentran en la cámara nupcial. El cuadro representa los esponsales de entre Giovanni Arnolfini, rico mercader italiano instalado en Flandes (se casa en segundas nupcias) y su prometida Giovanna Cenami. Este cuadro aparece lleno de simbolismo. El matrimonio Arnolfini, 1434. Jan Van Eyck
  • 84. La única vela encendida, en pleno día, simboliza a Jesucristo, cuya presencia santifica los esponsales. La lámpara, junto con la estatuilla de Santa Margarita , que aparece en el pomo de la cama, simboliza la unidad del matrimonio. Los zuecos de madera indican que los esposos están descalzos, o que simboliza lo sagrado del acto.
  • 85. El espejo, en cuyo marco aparecen unos tondos que representan diversas escenas de las Pasión de Cristo, además de ser el eje central de la composición, representa la posición social de los retratados, pues estos objetos eran considerados preciosos y no estaban al alcance de todas las familias. Es un espejo curvo que se denominaba bruja gracias al aumento del ángulo de visión que proporcionaba, generando así otra perspectiva (es por eso que en él se puede ver otra puerta al fondo con dos personajes más, algo en lo que se inspirará posteriormente Velázquez en su famoso cuadro Las Meninas, sólo que empleando un espejo plano y de mayor tamaño) y a su lado colgado en la pared un rosario como símbolo de la pureza en la mujer.
  • 86. El perrito, representa la fidelidad conyugal. La borla que cuelga de la cabecera de la cama y el vientre abultado de la mujer aluden a la fertilidad.
  • 87. Las frutas sobre el alféizar de la ventana y el arca, pueden simbolizar la inocencia original. Pero también nos muestran la riqueza de los protagonistas. Dentro de los simbolismos no aclarados estará el grifo que aparece burlón por encima de las manos de los esposos. El matrimonio Arnolfini
  • 88.
  • 89. La Virgen del Canónigo Van der Paele
  • 90. La Virgen del Canónigo Van der Paele.
  • 91. El hombre del turbante rojo
  • 92. Haz clic en la imagen para ver el vídeo y hacer el test
  • 93. Van der Weyden Es el creador de composiciones muy cuidadas, de gran tensión dramática. Se preocupa por plasmar los sentimientos y las expresiones de las figuras y sus ropajes. Su obra más destacada es el Descendimiento del Museo del Prado.
  • 94. R. Van der Weyden Roger van der Weyden (1400-1464) se caracteriza por el intenso dramatismo y la expresividad de sus personajes. Sus composiciones sueltas y equilibradas superan la rigurosa simetría de Jan van Eyck, del que también se diferencia en que sus obras son más fáciles de comprender, pues carecen del simbolismo intelectual de aquel.
  • 95. R. Van der Weyden El Descendimiento es la tabla central de un tríptico del que no se conservan las puertas laterales. Lo pintó antes de 1435 -año en que se estableció en Bruselas- para la capilla que la Cofradía de los Ballesteros tenía en una iglesia de la ciudad de Lovaina. Simula ser un grupo escultórico en un marco espacial de fondo dorado, lo que justifica la ausencia de paisaje y concentra la atención en el asunto y las expresiones de los personajes.
  • 96. R. Van der Weyden Además del detallismo y el tratamiento de las calidades textiles y las carnaciones, destaca esta obra por su magnífica composición, en la que un abigarrado grupo de personajes se desenvuelven con naturalidad en un reducido espacio. Es interesante el juego de líneas compositivas: las figuras de los extremos engloban, como en un paréntesis, todo el conjunto, en cuyo centro destacan las figuras de Cristo y la Virgen, que coinciden en su postura curvilínea y resumen todo el dolor de la escena.
  • 97. Roger Van der Weyden Descendimiento.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 105. El Bosco Su obra refleja de forma crítica y satírica los vicios y pecados de la sociedad de la época, por medio de visiones oníricas repletas de seres monstruosos con una intención moralizante. Destaca su dibujo preciso y su gran fantasía que le convierte en un antecedente del surrealismo Entre sus obras destacan El jardín de las delicias, El carro de Heno, La mesa de los pecados capitales y La extracción de la piedra de la locura
  • 106. El Jardín de las delicias El Jardín de las Delicias
  • 107. El Jardín de las delicias
  • 108.
  • 109.
  • 110. El Jardín de las delicias
  • 111. El Jardín de las delicias cerrado
  • 112. El Carro del Heno
  • 113. El Carro del Heno
  • 114. Mesa de Los siete pecados capitales.
  • 115. La extracción de la piedra de la locura
  • 116. EL Patinir. Patinir derrama en sus cielos una luz blanquísima, de gran intensidad, que brilla sobre una línea de horizonte muy alta y sus prados están interrumpidos por rocas y lagunas, elementos que podemos percibir en La Laguna Estigia (Museo del Prado) El paso de la Laguna Estigia.
  • 117. Brueghel. En Brueguel aparece una concepción dinámica del paisaje, con ondulaciones y una vitalidad bullente, que prefigura los paisajes de Rubens.
  • 118. Los patinadores de Brueghel.
  • 119. Paisaje invernal con trampa para pájaros
  • 120. Clica en la imagen para hacer el test.