SlideShare una empresa de Scribd logo
JARCHA
las primeras
muestras de
la literatura
española son
unas
canciones
muy breves
llamadas
jarchas.
Tant'amare, tant'amare,
habib, tant'amare!
Enfermiron uellos nidios
ya duelen tan male. ¡Tanto amar,
tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron (mis) ojos
refulgentes
duelen con mucho mal.
Mozárabes
Del árabe musta'rab,
'arabizado'), es el nombre
con el que se conocía a los
cristianos que vivían en el
reino musulmán.
Los
juglares
En el siglo XII aparece en la
Península la literatura en lengua
vulgar. Era una literatura de
transmisión oral, no se escribía y
consistía principalmente en
poemas que narraban personas
por las plazas y castillos de los
pueblos a cambio de comida, ropa
o dinero. Estas personas eran los
juglares
cantares de
gesta.
Las historias que
contaban los
juglares solían
tratar de hazañas o
gestas que había
realizado algún
héroe o guerrero
popular. Estas
historias están
hechas en verso.
CANTARES DE
GESTA
El Cid es el
modelo de hombre
medieval: lucha
por su Dios, por su
rey y por su fe
contra los
enemigos de su
patria y su religión.
Características:
No tienen autor conocido, son
anónimos.
Son obras escritas en verso.
Estaban destinados a ser
cantados o recitados.
Se transmitían oralmente de
padres a hijos.
El Cid real
Rodrigo Díaz de Vivar
nació en un pueblo de
Burgos (Vivar) hacia el año
1040. Al morir el rey al que
servía, Sancho de Castilla,
en el cerco de Zamora,
Rodrigo intentó vengar su
muerte y cayó en desgracia
ante el nuevo rey Alfonso
VI de Castilla que lo
desterró. Conquistó y
gobernó la ciudad de
Valencia hasta que murió
en el año 1099. Sus restos
fueron trasladados al
monasterio de Cardeña
(Burgos) y fue allí donde
comenzaron a narrarse sus
grandes hazañas.
El Mester
de Clerecía
Los clérigos.
Eran las personas del
siglo XIII que se
dedicaban al estudio y a
escribir. Eran personas
cultas.
Características.
· Son obras cultas.
· Se escriben y van firmadas por
su autor.
· Tratan normalmente de temas
religiosos.
· Se escriben para enseñar a la
gente.(DIDÁCTICAS)
· Están escritas en verso.
La métrica del
Mester de
Clerecía
A luego que este
nombre de la Santa
Regina ----
escucharon los diablos
huyeron por la esquina.
Se derramaron todos
igual que una neblina
,
dejando abandonada
aquella alma
mezquina.------
Milagros de Nuestra
Señora (Berceo
Cuaderna vía.
· Es una estrofa de cuatro versos. Una
estrofa es un conjunto de versos. Un
verso es cada línea de un poema.
· Cada verso tiene 14 sílabas y se llama
alejandrino.
· Cada estrofa tiene la *misma rima
*consonante y su esquema es AAAA.
Rimar es acabar igual. Goma, Roma,
toma, coma.
Rima asonante es cuando sólo
coinciden las vocales. Estrella, tema.
Rima consonante es cuando
coinciden las vocales y las consonantes.
Estrella, doncella
 Había en una tierra un hombre labrador
que usaba más la reja que no otra labor,
más amaba a la tierra que a su Creador,
y era de todas formas hombre revolvedor.
Quería, aunque era malo, mucho a Santa María,
oía sus sermones siempre los acogía.
La saludaba siempre diciendo cada día:
"Ave, llena de gracia que pariste al Mesías"
Murió el avaricioso de tierra bien cargado
y en soga de diablos fue pronto cautivado.
Lo arrastraban con cuerdas de coces bien
sobado,
le cobraban al doble que el pan que había
robado.
Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina
porque se la llevaban los diablos en rapiña,
quisieron socorrerla tenerla por vecina,
mas, para hacer tal pasta, les faltaba la harina
 Entonces habló un ángel dijo: "Yo soy testigo,
es verdad, no mentira esto que yo os digo.
El cuerpo que llevaba esta alma consigo
fue de Santa María vasallo y amigo".
Luego que este nombre de la Santa Regina
escucharon los diablos huyeron por la esquina.
Se derramaron todos igual que una neblina,
dejando abandonada aquella alma mezquina.
La vieron los ángeles quedar desparramada,
las piernas y las manos con sogas bien atadas.
Parecía una oveja que yacía enzarzada;
fueron y la llevaron para la su majada.
Nombre tan milagroso y de virtudes tantas
que a los enemigos ahuyenta y espanta
no nos debe doler ni lengua ni garganta
que no digamos todos: "Salve Regina Santa".
OBRAS
REPRESENTA
TIVAS.
Algunas obras
son:
EL
BEOWLFO
Poema épico
anglosajón.
Escrito en
Inglaterra.
EL CANTAR
DEDE LOS
NIBELUNGOS
Alemania.
Narra la
historia de
Sigfrido.
DECAMERÓN
ESCRITA POR
BOCCACCIO (ITALIA)
COLECCIÓN DE
CUENTOS
DENTRO DE UNA
HISTORIA.
SIMILAR A LAS
MIL Y UNA
NOCHES.
LA
CELESTINA
Es el nombre con
el que se conoce
desde el siglo XVI
a la obra titulada
primero Comedia
de Calisto y
Melibea y después
Tragicomedia de
Calisto y Melibea,
atribuida casi en su
totalidad al
bachiller Fernando
de Rojas.
TEATRO
E n la edad media el
teatro fue religioso
como muchas de sus
manifestaciones
artísticas.
EL
RENACIMIENTO
LITERATURA
DEL
RENACIMIENTO
La mentalidad renacentista
Mientras en la Edad Media se
consideraba que Dios era el
centro del universo y se concebía
la existencia terrena como el
camino para conquistar la vida
eterna, en el Renacimiento se
sitúa al hombre en el centro del
mundo, al que se considera, con
una actitud vitalista, un lugar de
goce, digno de ser vivido.
HUMANISMO
Movimiento
cultural iniciado
ya en el siglo XV
que considera al
ser humano
como la medida
de todas las cosas
y que recupera el
antiguo
pensamiento de
Grecia y Roma.
Géneros y
corrientes
En la literatura renacentista
española se pueden identificar
dos tendencias contrapuestas: por
un lado, la idealización de la
realidad, que se observa en la
lírica italianizante o en la novela
de caballerías; por otro, el
realismo crítico, que se plasma,
por ejemplo, en la prosa de
pensamiento y en la novela
picaresca. Además se busca la
sencillez y la claridad expresivas.
TEMAS
Se reelaboran los mitos clásicos, y
el amor y la naturaleza
reciben un tratamiento
idealizado. Surge, además, una
importante corriente de literatura
religiosa con una nueva
sensibilidad espiritual que da
lugar a dos corrientes: la
ascética y la mística. También
se aborda, especialmente en la
picaresca, la realidad social de
la época.
OBRAS
REPRESENTA
TIVAS
EN ESPAÑA
SE
DESTACAN
EL QUIJOTE
DE LA
MANCHA DE
MIGUEL
CERVANTES
SAAVEDRA
LAZARILLO
DE TORMES
ANÓNIMO
SE
CLASIFICA
EN LA
NOVELA
PICARESCA.
LA DIVINA
COMEDIA
Poema épico
escrito por
DanteAlighieri

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.
ElviraSol
 
Luis de Góngora por Nacho Navas
Luis de Góngora por Nacho NavasLuis de Góngora por Nacho Navas
Luis de Góngora por Nacho Navas
graciaffernandez
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
TeresaLosada
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Pilar Gobierno
 
Góngora y quevedo jacobo prosper
Góngora y quevedo   jacobo prosperGóngora y quevedo   jacobo prosper
Góngora y quevedo jacobo prosper
mrouzaut
 
Textos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaTextos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad media
anahp1999
 

La actualidad más candente (20)

Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.
 
Luis de Góngora por Nacho Navas
Luis de Góngora por Nacho NavasLuis de Góngora por Nacho Navas
Luis de Góngora por Nacho Navas
 
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquinAbraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
 
Presentación caballero carmelo
Presentación caballero carmeloPresentación caballero carmelo
Presentación caballero carmelo
 
Romancero. Toería pp
Romancero. Toería ppRomancero. Toería pp
Romancero. Toería pp
 
El romance gaby y paulina
El romance gaby y paulinaEl romance gaby y paulina
El romance gaby y paulina
 
Cantares de gesta poema de mío cid
Cantares de gesta  poema de mío cidCantares de gesta  poema de mío cid
Cantares de gesta poema de mío cid
 
Adolfo vasquez rocca poetas malditos poemas de malcolm lowry _ ucm.
Adolfo vasquez rocca   poetas malditos  poemas de malcolm lowry _ ucm.Adolfo vasquez rocca   poetas malditos  poemas de malcolm lowry _ ucm.
Adolfo vasquez rocca poetas malditos poemas de malcolm lowry _ ucm.
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
 
Cantares de gesta hispanos
Cantares de gesta hispanosCantares de gesta hispanos
Cantares de gesta hispanos
 
Poesia romance
Poesia romance Poesia romance
Poesia romance
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
 
Luis de górgora y argote
Luis de górgora y argoteLuis de górgora y argote
Luis de górgora y argote
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
Góngora y quevedo jacobo prosper
Góngora y quevedo   jacobo prosperGóngora y quevedo   jacobo prosper
Góngora y quevedo jacobo prosper
 
Textos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaTextos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad media
 

Destacado (7)

MITOLOGÍA
MITOLOGÍAMITOLOGÍA
MITOLOGÍA
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Icfes orientaciones
Icfes   orientacionesIcfes   orientaciones
Icfes orientaciones
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
PLANOS Y ANGULACIONES
PLANOS Y ANGULACIONESPLANOS Y ANGULACIONES
PLANOS Y ANGULACIONES
 
Caracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificosCaracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificos
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
 

Similar a EDAD MEDIA ESPAÑOLA

Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
juanantlopez
 
Copia de treball de castellà
Copia de treball de castellàCopia de treball de castellà
Copia de treball de castellà
judit_6
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
benitagomez
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
benitagomez
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
los6delite
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
LETICIAREJANEDEOLIVE
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
Katy Rodríguez
 

Similar a EDAD MEDIA ESPAÑOLA (20)

Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epica
 
Mester de juglaría (2013)
Mester de juglaría (2013)Mester de juglaría (2013)
Mester de juglaría (2013)
 
Copia de treball de castellà
Copia de treball de castellàCopia de treball de castellà
Copia de treball de castellà
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
LITERATURA ESPAÑOLA.pptx
LITERATURA ESPAÑOLA.pptxLITERATURA ESPAÑOLA.pptx
LITERATURA ESPAÑOLA.pptx
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
El castellano literatura medieval española
El castellano literatura medieval españolaEl castellano literatura medieval española
El castellano literatura medieval española
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
LITERATURA-2 (1).pdf
LITERATURA-2 (1).pdfLITERATURA-2 (1).pdf
LITERATURA-2 (1).pdf
 
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquerExpo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

EDAD MEDIA ESPAÑOLA

  • 1. JARCHA las primeras muestras de la literatura española son unas canciones muy breves llamadas jarchas. Tant'amare, tant'amare, habib, tant'amare! Enfermiron uellos nidios ya duelen tan male. ¡Tanto amar, tanto amar, amado, tanto amar! Enfermaron (mis) ojos refulgentes duelen con mucho mal.
  • 2. Mozárabes Del árabe musta'rab, 'arabizado'), es el nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían en el reino musulmán.
  • 3. Los juglares En el siglo XII aparece en la Península la literatura en lengua vulgar. Era una literatura de transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares
  • 4. cantares de gesta. Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso.
  • 5. CANTARES DE GESTA El Cid es el modelo de hombre medieval: lucha por su Dios, por su rey y por su fe contra los enemigos de su patria y su religión. Características: No tienen autor conocido, son anónimos. Son obras escritas en verso. Estaban destinados a ser cantados o recitados. Se transmitían oralmente de padres a hijos.
  • 6. El Cid real Rodrigo Díaz de Vivar nació en un pueblo de Burgos (Vivar) hacia el año 1040. Al morir el rey al que servía, Sancho de Castilla, en el cerco de Zamora, Rodrigo intentó vengar su muerte y cayó en desgracia ante el nuevo rey Alfonso VI de Castilla que lo desterró. Conquistó y gobernó la ciudad de Valencia hasta que murió en el año 1099. Sus restos fueron trasladados al monasterio de Cardeña (Burgos) y fue allí donde comenzaron a narrarse sus grandes hazañas.
  • 7. El Mester de Clerecía Los clérigos. Eran las personas del siglo XIII que se dedicaban al estudio y a escribir. Eran personas cultas. Características. · Son obras cultas. · Se escriben y van firmadas por su autor. · Tratan normalmente de temas religiosos. · Se escriben para enseñar a la gente.(DIDÁCTICAS) · Están escritas en verso.
  • 8. La métrica del Mester de Clerecía A luego que este nombre de la Santa Regina ---- escucharon los diablos huyeron por la esquina. Se derramaron todos igual que una neblina , dejando abandonada aquella alma mezquina.------ Milagros de Nuestra Señora (Berceo Cuaderna vía. · Es una estrofa de cuatro versos. Una estrofa es un conjunto de versos. Un verso es cada línea de un poema. · Cada verso tiene 14 sílabas y se llama alejandrino. · Cada estrofa tiene la *misma rima *consonante y su esquema es AAAA. Rimar es acabar igual. Goma, Roma, toma, coma. Rima asonante es cuando sólo coinciden las vocales. Estrella, tema. Rima consonante es cuando coinciden las vocales y las consonantes. Estrella, doncella
  • 9.  Había en una tierra un hombre labrador que usaba más la reja que no otra labor, más amaba a la tierra que a su Creador, y era de todas formas hombre revolvedor. Quería, aunque era malo, mucho a Santa María, oía sus sermones siempre los acogía. La saludaba siempre diciendo cada día: "Ave, llena de gracia que pariste al Mesías" Murió el avaricioso de tierra bien cargado y en soga de diablos fue pronto cautivado. Lo arrastraban con cuerdas de coces bien sobado, le cobraban al doble que el pan que había robado. Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina porque se la llevaban los diablos en rapiña, quisieron socorrerla tenerla por vecina, mas, para hacer tal pasta, les faltaba la harina
  • 10.  Entonces habló un ángel dijo: "Yo soy testigo, es verdad, no mentira esto que yo os digo. El cuerpo que llevaba esta alma consigo fue de Santa María vasallo y amigo". Luego que este nombre de la Santa Regina escucharon los diablos huyeron por la esquina. Se derramaron todos igual que una neblina, dejando abandonada aquella alma mezquina. La vieron los ángeles quedar desparramada, las piernas y las manos con sogas bien atadas. Parecía una oveja que yacía enzarzada; fueron y la llevaron para la su majada. Nombre tan milagroso y de virtudes tantas que a los enemigos ahuyenta y espanta no nos debe doler ni lengua ni garganta que no digamos todos: "Salve Regina Santa".
  • 13. DECAMERÓN ESCRITA POR BOCCACCIO (ITALIA) COLECCIÓN DE CUENTOS DENTRO DE UNA HISTORIA. SIMILAR A LAS MIL Y UNA NOCHES.
  • 14. LA CELESTINA Es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas.
  • 15. TEATRO E n la edad media el teatro fue religioso como muchas de sus manifestaciones artísticas.
  • 17. LITERATURA DEL RENACIMIENTO La mentalidad renacentista Mientras en la Edad Media se consideraba que Dios era el centro del universo y se concebía la existencia terrena como el camino para conquistar la vida eterna, en el Renacimiento se sitúa al hombre en el centro del mundo, al que se considera, con una actitud vitalista, un lugar de goce, digno de ser vivido.
  • 18. HUMANISMO Movimiento cultural iniciado ya en el siglo XV que considera al ser humano como la medida de todas las cosas y que recupera el antiguo pensamiento de Grecia y Roma.
  • 19. Géneros y corrientes En la literatura renacentista española se pueden identificar dos tendencias contrapuestas: por un lado, la idealización de la realidad, que se observa en la lírica italianizante o en la novela de caballerías; por otro, el realismo crítico, que se plasma, por ejemplo, en la prosa de pensamiento y en la novela picaresca. Además se busca la sencillez y la claridad expresivas.
  • 20. TEMAS Se reelaboran los mitos clásicos, y el amor y la naturaleza reciben un tratamiento idealizado. Surge, además, una importante corriente de literatura religiosa con una nueva sensibilidad espiritual que da lugar a dos corrientes: la ascética y la mística. También se aborda, especialmente en la picaresca, la realidad social de la época.
  • 21. OBRAS REPRESENTA TIVAS EN ESPAÑA SE DESTACAN EL QUIJOTE DE LA MANCHA DE MIGUEL CERVANTES SAAVEDRA