SlideShare una empresa de Scribd logo
CERP del Este
Lingüística I
Profesorados de Idioma Español
y Literatura
Prof. Estela Meoni
REPARTIDO1:
Unidad 1.
1.1. Introduccióna los estudios del lenguaje.
1.2. Antecedentes de la Lingüística.
1.3.- El lenguaje como problema
1.1.-
Introducción: ¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA? ¿CUÁLES SU OBJETO DE
ESTUDIO? ¿CÓMOSE RELACIONACON OTRAS CIENCIAS QUE
ESTUDIAN EL LENGUAJE? ¿POR QUÉ ESTUDIAR EL LENGUAJE ES
UN PROBLEMA?
Aclaración:
Para introducir a los estudiantes en algunos conceptos fundamentales que se
trabajarán durante el curso y con los que es necesario ir familiarizándonos, he
recurrido a un autor de la bibliografía Eugenio Coseriu y fundamentalmente
uno de sus libros: “Introducción a la Lingüística” (se puede encontrar en
internet en versión pdf)
He seleccionado este libro, que surgió inicialmente en 1957 como una edición
mimeográfica muy limitada y como primera parte de un manual destinado a los
estudiantes de Lingüística del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA),
Montevideo, (según nota de los editores, 1986). Surgió con un propósito muy
modesto, el de exponer las cosas más elementales de la ciencia del lenguaje a
estudiantes de primer año, futuros profesores de enseñanza media, de suerte
que nació no para ser publicado sino como material interno de urgencia en lo
que luego se convertiría en un gran centro de docencia e investigación en
diversas ramas de la Lingüística en Montevideo (IPA y Facultad de
Humanidades y Ciencias, en los que estuvo Coseriu dictando clases hasta
1969). Por lo tanto, es una obra considerada como una introducción a la
Lingüística, que facilita la lectura por su discurso claro y sumamente didáctico.
Nos centramos en el Capítulo I “Objeto de la Lingüística” en el que se
abordan los siguientes conceptos fundamentaes: lenguaje, lengua, acto
lingüístico, isoglosa, relaciones entre Lingüística y Filolofía. Lingüística
General, Teórica y Teoría del Lenguaje.
1.- La primera tarea de toda ciencia es definirse a sí misma, es decir, definir su
objeto, su alcance y sus límites. La Lingüística, llamada también Ciencia(s)
del Lenguaje, es la ciencia que estudia desde todos los puntos de vista
posibles el lenguaje humano articulado, en general y en las formas
específicas en las que se realiza, es decir, en los actos lingüísticos y en
los sistemas de isoglosas que, tradicionalmente o por convención, se
llaman lenguas.
2.- Hay varios puntos que aclarar en la definición que se acaba de dar.
Observemos, que de esta definición resulta, en primer lugar, que la lingüística
de los lingüistas, es decir, la lingüística como ciencia, no debe confundirse con
el conocimiento práctico de los idiomas. El lingüista estudia, sin duda, los
idiomas, pero no para aprenderlos, los estudia científicamente, como
fenómenos, no como instrumentos. Así, se podría decir que una persona puede
saber un solo idioma (aquel en que suele expresarse, su “instrumento”) y ser
lingüista, mientras que otras pueden saber muchísimos idiomas y no ser más
que políglotos. El lingüista no precisa saber el idioma que estudia desde el
punto de vista científico, aunque a menudo lo aprenda para facilitarse la
investigación. Así, un lingüista que no conozca el guaraní, podrá, sin duda,
escribir una gramática científica del guaraní, mientras que ninguno de los
individuos que hablan guaraní podrá hacerlo si no es lingüista. Estas
distinciones pueden parecer triviales, pero no lo son si se piensa en las
confusiones a que los términos comúnmente se prestan. Queda establecido
que la Lingüística no coincide con el conocimiento de las lenguas y que el
lingüista no es un simple conocedor de idiomas.
2.2.1. Otra confusión a que se presta el término lingüística es la confusión
con la Filología. En este caso, corresponde a otro nivel y se justifica tanto por
las afinidades entre las dos ciencias como por el hecho de que a veces el
término filología se emplea para designar ciencias lingüísticas. Durante mucho
tiempo, una rama de la Lingüística, la gramática comparada, se ha llamado
Filología. En algunos países europeos todavía se emplea y en las
Universidades se continúan llamando así (en la Facultad de Humanidades de
Montevideo, actualmente, existen Departamento de Filología, de lenguas
clásicas como el latín y griego).
2.2.2. En sentido estricto, por Filología se entiende hoy comúnmente la crítica
de los textos y, en un sentido más amplio, la ciencia de todas las informaciones
que se deducen de los textos, especialmente antiguos, sobre la vida, la cultura,
las relaciones sociales y familiares, económicas, políticas y religiosas, del
ambiente en que los textos mismos se escribieron o a que se refieren.
Es decir que, mientras que el lingüista considera generalmente los textos sólo
como hechos lingüísticos, como fenómenos de lenguaje, al filólogo los textos le
interesan como documentos de cultura e historia. En este sentido, la Filología
es una ciencia auxiliar de la Historia y la historia literaria y es también ciencia
auxiliar de la Lingüística, ya que proporciona a ésta todas aquellas
informaciones que no se pueden deducir exclusivamente del aspecto lingüístico
de los textos.
3.- Hemos dicho que la Lingüística es la ciencia del lenguaje. Para continuar
tenemos que dar una definición del término lenguaje. Se llama “lenguaje”
cualquier sistema de signos simbólicos empleados para la
intercomunicación social, es decir, cualquier sistema de signos que sirva
para expresar y comunicar ideas y sentimientos, o sea, contenidos de
conciencia. Se puede concebir, por tanto, una Lingüística muy amplia, como
ciencia de todo lenguaje posible; pero no es ésta la Lingüística propiamente
dicha: sería más bien la ciencia llamada por F. de Saussure Semiología,
ciencia general de los signos o de todos los lenguajes simbólicos, de la cual la
Lingüística sería sólo una parte. En efecto, la Lingüística, en sentido estricto, se
ocupa sólo en el estudio del lenguaje en que los “signos” son palabras
constituidas por sonidos, es decir, del lenguaje articulado.
3.3.1.- En el lenguaje articulado distinguimos dos realidades básicas: el acto
lingüístico y la lengua, o sea, el sistema al que el acto corresponde.
En efecto, el lenguaje articulado se considera como sistema único de signos
solamente de una manera ideal, puesto que en realidad hay muchísimos
sistemas de signos (lenguas), según los distintos países y las comunidades
sociales u otros grupos de hablantes. La realidad concreta del lenguaje es el
acto lingüístico, que es el acto de emplear para la comunicación uno o más
signos del lenguaje articulado: una palabra, una frase efectivamente dicha, son
actos lingüísticos.
Los actos lingüísticos no son nunca enteramente idénticos, sino que varían de
individuo a individuo, e incluso en el mismo individuo, según las circunstancias,
tanto en lo que concierne a su forma material como por lo que atañe a su
significado o, mejor, “contenido”. Sin embargo, para que sea posible la
comunicación, que es la finalidad del lenguaje, es preciso que los signos o
símbolos, en una determinada comunidad lingüística, tengan más o menos la
misma forma y más o menos el mismo significado. Por ello, con cierta
aproximación y con notable grado de abstracción, se puede hablar de la
“identidad” de los signos que encontramos en los actos lingüísticos de una
comunidad, considerados en el espacio (geográficamente) o en el tiempo
(históricamente), o también en su estratificación social y cultural. Esta
abstracción es justamente la que nos permite definir la lengua como “conjunto
de los actos lingüísticos comunes (isoglosas) de una comunidad de individuos
hablantes”. El término isoglosa, introducido en la ciencia del lenguaje por la
geografía lingüística, designa en primer lugar la linea ideal que abarca los actos
lingüísticos comunes de cierto territorio.
La lengua es, pues, un sistema de isoglosas comprobado en una
comunidad de hablantes, sistema que puede ser más amplio o más
limitado, según el número de individuos de que se compone la
comunidad y según el mayor o menor espacio o tiempo considerados. Tal
sistema no existe sólo concretamente, es decir, como sistema de actos
lingüísticos comunes efectivamente registrados, sino también virtualmente, en
la conciencia de los hablantes pertenecientes a una comunidad, como memoria
de actos lingüísticos precedentes y posibilidad de producir según su modelo
nuevos actos lingüísticos más o menos “idénticos”, o sea, comprensibles dentro
de la misma comunidad.
4.- La ciencia que estudia el lenguaje en su esencia y en sus aspectos
generales, sin referencia a una lengua determinada, se llama Lingüística
general. A veces se identifica con lo que se llama Filosofía del lenguaje. Sin
embargo, se trata de dos disciplinas que adoptan puntos de vista distintos. La
Filosofía del lenguaje no estudia el lenguaje en sí y por sí, sino en relación con
otras actividades humanas, en relación con el pensamiento, por lo cual se
ocupa especialmente de la Semántica, los significados, tratando de establecer
su esencia y su lugar entre los fenómenos que manifiestan la esencia del
hombre. El problema fundamental de la Filosofía del lenguaje es contestar a la
pregunta ¿qué es el lenguaje?, problema diferente del objeto propio de la
Lingüística que investiga no tanto lo que el lenguaje es en su esencia sino la
manera como el lenguaje se manifiesta en sus formas históricas que son las
lenguas. Para ambas ciencias, las lenguas y los actos lingüísticos constituyen
sólo material de ejemplificación, pero desde puntos de vista distintos. La
Filosofía del lenguaje se funda sobre una concepción filosófica determinada;
por tanto, no tiene ninguna finalidad descriptiva o de sistematización de los
hechos lingüísticos empíricamente comprobados. La Lingüística general, en
cambio, parte de los fenómenos lingüísticos concretos y trata de establecer sus
características generales, después de haberlos sistematizado, especialmente
sobre la base de la investigación.
5.- Muchos lingüistas prefieren llamar a la lingüística general lingüística
teórica o teoría del lenguaje, para destacar el carácter especialmente teórico
y metodológico de esta ciencia, y la oponen a la lingüística empírica, es decir,
al estudio particular de determinadas lenguas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------
MALMBERG, Bertil. 1970. La lengua y el hombre. Introducción a los
problemas generales de la Lingüística. Ediciones Istmo. Madrid.
En la Introducción del libro dice:
“Resultaría común decir que el lenguaje es el invento más importante hecho
por el hombre; en realidad es más, el lenguaje y la humanidad son desarrollos
paralelos y esto no lleva a conclusiones discutir sobre la prioridad de uno u
otro. El hombre es un animal que habla; los llamados lenguajes de algunos
animales no lo son en el sentido que se da a este concepto en lingüística
estructural. El nacimiento del hombre y el del lenguaje son idénticos. El análisis
de la civilización humana y de la vida social en todas sus formas es también en
gran parte un análisis del lenguaje humano, de convenciones de lenguaje y de
sistemas lingüísticos, en cuanto que las estructuras sociales y culturales son
reflejadas en el lenguaje y también porque no hay otro medio de conocer los
llamados hechos internos y externos a nosotros más que a través de la
estructuración que las convenciones del lenguaje imponen.”
No sería satisfactorio clasificar la Lingüística (estudio del lenguaje) sólo como
una rama de las humanidades. La Lingüística trata de problemas que son
fundamentales para todas las ciencias, en la medida que toda investigación
científica debe verse condicionada por las funciones y particularidades del
medio con que los preliminares científicos, las conclusiones y las descripciones
científicas deben ser expresados. La comunicación juega un papel importante y
gracias al progreso técnico ha adoptado formas y aspectos nuevos. Este
desarrollo ha planteado nuevos problemas no sólo para el estudio de la
comunicación en sí misma sino también para el lenguaje. Los problemas de la
transmisión técnica del lenguaje y de la ingeniería del sonido ha suscitado entre
técnicos y teorizantes de la comunicación, la necesidad de un conocimiento de
la estructura del lenguaje. Las máquinas y técnicas son aplicación de los
análisis hechos por los lingüistas. Los mayores obstáculos para la obtención de
un éxito total en estos campos se encuentran en el plano lingüístico.
El análisis lingüístico es condición necesaria para la enseñanza y el estudio del
lenguaje. Los contactos con otras civilizaciones, otros sistemas sociales,
suponen un aceptable conocimiento de la estructura fonológica gráfica y
gramatical de las respectivas lenguas y también el conocimiento de la
estructura semántica y de los conjuntos de conceptos e ideas. El lenguaje no
es sólo un medio de comunicación, en su sentido restringido (de intercambio de
señales por medio de un código de expresión ordinario, como por ej. el alfabeto
Morse), es también una manera de pensar, de estructurar un contenido y de
hecho, es la única manera de hacerlo.
Los métodos del análisis lingüístico difieren en el detalle y a veces en
importantes principios teóricos, pero parten del punto común de considerar la
estructura del lenguaje como un sistema (o un código) de comunicación, y la
descripción de este sistema como su principal cometido. El estudio matemático,
científico, técnico y sociológico del lenguaje ha abierto nuevas perspectivas
sobre el lenguaje mismo y ha revelado la existencia de fenómenos
desconocidos para los lingüistas tradicionales. Una confrontación de la
lingüística estructural con los problemas básicos de la información,
comunicación, ingeniería del sonido y antropología social, es de importancia
para los lingüistas a los que una excesiva adhesión a los métodos tradicionales
de análisis ha impedido conocer estos nuevos aspectos de la Lingüística. (
Bertil Malmberg: 1970).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------
JULIA KRISTEVA. El lenguaje, ese desconocido. Traducción María Antoranz.
Editorial Fundamentos. Madrid, 1988
En la primera parte, “Introducción a la lingüística” dice: Responder a la
pregunta ¿qué es el lenguaje, nos lleva al meollo de la problemática que desde
siempre ha sido la del estudio del lenguaje. Cada época o civilización,
conforme al conjunto de sus conocimientos, de sus creencias y de su ideología,
responde de diferente manera y considera el lenguaje en función de los moldes
que la constituyen. Así pues, la época cristiana, hasta el siglo XVIII tenía una
visión teológica del lenguaje, preguntándose ante todo, por el problema de su
origen o, como mucho, por las reglas universales de su lógica; el siglo XIX,
dominado por el historicismo consideraba el lenguaje en tanto que desarrollo,
cambio, evolución a través del tiempo. Hoy en día (siglo XX), predominan las
visiones del lenguaje en tanto que sistema y los problemas de funcionamiento
de dicho sistema. De modo que, para aprehender el lenguaje, tendríamos que
seguir la huella del pensamiento que, en el transcurso del tiempo, e incluso
antes de la constitución de la Lingüística en cuanto que ciencia particular, ha
ido esbozando las distintas visiones del lenguaje. La pregunta ¿qué es el
lenguaje? , podría y debería ser sustituida por otra: ¿cómo ha podido ser
pensado el lenguaje?
Hacer del lenguaje un objeto privilegiado de reflexión, de ciencia y de filosofía
es, sin duda, un gesto cuyo alcance no se ha medido todavía. Pues si el
lenguaje se ha convertido en un objeto de reflexión específica desde hace ya
muchos siglos, la ciencia lingüística por su parte, es muy reciente. En cuanto a
la concepción del lenguaje en tanto “clave” del hombre y de la historia social,
constituye quizá una de las características más determinantes de nuestra
época, porque, efectivamente se trata de un fenómeno nuevo: el lenguaje, cuya
praxis el hombre ha sabido dominar desde siempre, ese lenguaje, hoy en día
está aislado y como distanciado para ser aprehendido en cuanto que objeto de
conocimiento particular.
Podemos admitir que la relación del sujeto hablante con el lenguaje ha
conocido dos etapas, definiendo la segunda nuestra época. En primer lugar,
hemos querido conocer lo que ya podíamos practicar (el lenguaje) y, de este
modo, se crearon los mitos, las creencias, la filosofía, las gramáticas. Más
tarde, proyectamos el conocimiento científico del lenguaje sobre el conjunto de
la praxis social y se ha podido estudiar las diversas manifestaciones
significantes como unos lenguajes, asentando de esta forma las bases de un
acercamiento científico en el campo de lo llamado humanístico.
El primer movimiento (la colocación del lenguaje en el lugar de objeto
específico de conocimiento) implica que deja de ser un ejercicio que se ignora
a sí mismo para pasar a “hablar de sus propias leyes”. Este giro paradójico
desprende al sujeto parlante (hablante) de lo que le constituye y le lleva a decir
cómo lo dice. La Lingüística plantea el lenguaje en tanto que objeto de ciencia
y nos revela las leyes de su funcionamiento.
Quien dice lenguaje dice: demarcación, significación y comunicación.
Pero ¿ qué es el lenguaje? Responder a esta pregunta nos lleva al meollo de
la problemática que, desde siempre ha sido la del estudio del lenguaje.
Cualquiera que sea el momento en que se considera al lenguaje se presenta
como un sistema extremadamente complejo en el que se mezclan problemas
de distinta índole. En primer lugar, reviste un carácter material: es una cadena
de sonidos articulados, pero también es una red de marcas escritas (escritura)
o bien un juego de gestos. ¿cuáles son las relaciones entre ellas, por qué esas
diferencias y qué implican?. El lenguaje nos plantea problemas en cuanto
indagamos en su forma de ser, a su vez esa materialidad (escrita o
gesticulada) produce y expresa, es decir, comunica un pensamiento, lo cual
significa que el lenguaje es la única forma de ser del pensamiento y al mismo
tiempo su realidad y su realización. (…)
Si el lenguaje es la materia del pensamiento, también es el elemento propio de
la comunicación social, Una sociedad sin lenguaje no existe como tampoco
puede existir sin comunicación. Todo lo que se produce en relación con el
lenguaje sucede para ser comunicado en el intercambio social.
Si hay una praxis que se realiza en la comunicación social y a través de ella, el
lenguaje constituye una realidad material que, participando a su vez del mundo
material en sí, no deja por ello de plantear el problema de su relación con lo
que no es lenguaje (la naturaleza, la sociedad).
Finalmente, lo que llamamos lenguaje tiene una historia que se desarrolla en el
tiempo. Desde el punto de vista de esta diacronía, el lenguaje se transforma
durante las diferentes épocas, toma diversas formas en los distintos pueblos.
Planteado como sistema, es decir, sincrónicamente, hay unas reglas concretas
de funcionamiento, una estructura dada y unas transformaciones estructurales
que obedecen a leyes.(Kristeva, J.: pp. 3-10)
1.2. Antecedentes de la Lingüística.
BREVE HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA: desde la Antigüedad al siglo XVIII.
MOUNIN, G.: (1983) Historia de la Lingüística. Gredos, Madrid.
T0HMSEM, Vilhem: (1902) Historia de la Ligüística. Gredos, Madrid. 1958
Aclaración:
Vilhem Thomsen (danés, que vivió entre 1842 y 1927 y fue profesor en la
universidad de Copenhaghe) publicó en 1902 la obra fundacional de la historia
de la lingüistica, bajo el paradigma comparativista. Estuvo de actualidad hasta
1963 y pasó al olvido con el paradigma de la lingüística estructural. Fue un gran
investigador en neogramática y el precursor de la nueva disciplina. La
historiografía reciente reconoce el valor su obra, pues se trata de la primera
historia de la lingüística y constituye -según los principales lingüistas- la única
exposición de conjunto de toda la historia que jamás haya visto luz hasta
entonces. Historia de la Lingüística es un modelo de estilo conciso y contenido
original que ha influido en sus sucesores.
El objetivo fundamental de esta Introducción a la historia de la Lingüística es
que el alumno adquiera un conocimiento de lo que ha sido la evolución de los
estudios del lenguaje a lo largo de los siglos, lo que le va a permitir comprender
el papel que han tenido éstos en el desarrollo de la Lingüística como ciencia.
Esta evolución, siguiendo a algunos historiadores sería la siguiente:
- La antigüedad: principales civilizaciones y sus estudios del lenguaje:
griegos, hindúes, romanos.
- Edad Media: (siglos XII,, XIII y XIV)
- Humanismo y Renacimiento: (siglos XV y XVI, XVII y XVIII)
-
J. Tusón aboga en su obra Aproximación a la Historia de la lingüística que si
definimos la lingüística como el estudio científico del lenguaje, tendría que
concluir razonablemente que la historia de la lingüística no debería extenderse
más allá del siglo XIX, periodo en que la lingüística se constituye como ciencia
independiente. Este planteamiento no es aceptable. La lingüística desde este
punto de vista se encuentra en la misma situación que otros estudios como es
la astronomía. La Astronomía es actualmente también una ciencia
fundamentada en las matemáticas y en la física, pero una historia de la
Astronomía debería recoger concepciones del universo que no tendrían
carácter científico, como podría ser la teoría geocéntrica de Ptolomeo, o la
teoría de Anaximandro, que concebía la Tierra como un cilindro. Algo
semejante ocurría con la Historia de la Lingüística. Las etimologías intuitivas de
los antiguos, las creencias de Dante sobre la primera lengua o las teorías
románticas sobre el origen del lenguaje, no tenían evidente carácter científico
pero deben ser recogidas en una Historia de la Lingüística, entendida ésta
como un testimonio de un proceso que ha llevado hasta la situación actual, la
cual será otro momento más de la evolución posterior. Así pues, en una
Historia de la Lingüística deben incluirse todas aquellas reflexiones sobre el
lenguaje a lo largo del tiempo, independientemente de su naturaleza científica.
Según J. C. Zamora Munné en su obra Historiografía lingüística, Edad Media y
Renacimiento, la lingüística debe empezar en el momento en que se producen
las primeras reflexiones sobre el lenguaje. Parece fuera de toda duda que
estas primeras reflexiones coinciden con la creación de los diferentes sistemas
de escrituras, pues, sea cual sea su naturaleza, todas las formas de
representación gráfica implican algún tipo de análisis de los hechos lingüísticos.
Para Thomsem: Es necesario considerar el lenguaje como manifestación del
espíritu humano, mediante él, no sólo se nos da a conocer el hombre como ser
intelectual, razonador sino que es el lenguaje en su infinita variedad la muestra
de lo que en distintas naciones une o separa.
….
Abordaremos los principales problemas de su historia, mediante un esquema
de la fases principales por las cuales a través del tiempo ha pasado el estudio
general del lenguaje, de las teorías y personas. Ya en épocas remotas hay
indicios de que el misterio del lenguaje preocupaba al hombre, por resolver la
cuestión de cómo se habían originado tanto el lenguaje como las diversas
lenguas.
… Estas muestras del Antiguo Testamento son las más remotas de esta
búsqueda del espíritu humano. Pero es grande la distancia que nos separa de
la ciencia del lenguaje, aunque fue salvada ya en la antigüedad en dos países
separados: India y Grecia.
India
La ciencia del lenguaje en India tiene su origen en la atención a los viejos
himnos sagrados (los Vedas); la época de origen de éstos no está dilucidada.
Con el tiempo aumenta cada vez más la diferencia entre lengua hablada y la de
estos antiguos poetas. Los himnos se hicieron ininteligibles. Era necesario que
los cantos sagrados se transmitiesen con exactitud (texto, pronunciación y
recitación) de aquí derivaba su valor religioso. Esta transmisión, que era oral,
llevaba mucho trabajo. De este trabajo derivó la ciencia del lenguaje de los
indios, una vez desarrollada ésta se extendió no sólo a la lengua de los Vedas,
sino que abarcó completamente la forma del sánscrito. Alcanza el apogeo esta
ciencia con Panini. Hay gran desarrollo alcanzado por la ciencia del lenguaje.
Su gramática tal como se nos presenta en Panini se mantiene en mero
empirismo; analiza y describe las formas gramaticales, pero no inserta
especulaciones sobre el origen del lenguaje o de las palabras o sobre los
principios generales de la lengua. Aparecen éstas, pero desligadas de la
Gramática propiamente dicha. Denota su gramática un agudo estudio
anatómico de los fundamentos generales del idioma en su constitución,
favorecido por las formas claras del sánscrito. Cada palabra se resuelve en sus
elementos componentes (desinencia, tema con sus derivados y raíz). La nueva
lingüística no ha aprendido a operar con estos conceptos abstractos de raíces y
tema hasta que se puso en contacto con los indios. Esto la ha diferenciado de
la antigua gramática, se ha llegado a olvidar que se trata de meras
abstracciones, no de hechos reales. Este análisis constituye el fondo, en la
exposición sigue el camino opuesto, es extremadamente sintética. Se basa en
la exposición de los sonidos de la lengua y de sus relaciones entre sí. Acá
hallamos exactas observaciones sobre la formación fisiológica de cada sonido.
En cuanto al fundamento de la lengua propiamente dicha, que comprende todo
el aspecto morfológico, la exposición descansa en un conocimiento claro y
amplio de las distintas categorías.
LLooss hheebbrreeooss.. El contacto de pueblos por lenguas distintas y culturas también
distintas lo refleja La Biblia a través del conocido episodio de la torre de Babel.
Éste como otros del Antiguo Testamento es sin duda ejemplos de reflexiones
sobre el lenguaje humano. La escritura hebraica como todas las escrituras
semíticas, se basaba en el consonantismo. El problema de la escritura de las
vocales se planteó en diferentes momentos de la historia del pueblo hebreo.
Hubo muchos intentos para completar la notación vocálica, pero ninguno de
ellos dio resultado. Pero la necesidad de establecer con precisión los textos
sagrados fue el impulso que llevó a la fijación de un sistema vocálico. Esta
tarea fue realizada por los masoretas (masoras = tradición), sabios que
elaboraron el Antiguo Testamento tal y como se nos ha conservado. Utilizaron
siete vocales y un sistema de acentuación. El respeto al carácter sagrado de
los textos trató de fijarlos de manera que no se pudieran introducir
modificaciones. En este trabajo de los masoretas hay también algunas
precisiones acerca del valor fonético de ciertas letras, para conseguir eliminar
la ambigüedad recurrieron a algunos símbolos diacríticos,
La ciencia del lenguaje en Grecia
Por otros caminos y de modo diverso se desarrolló una gramática nacional en
Grecia de donde pasó a Roma, de cuya ciencia gramatical se ha nutrido la
lingüística posterior hasta entrado el siglo XIX. Son los filósofos quienes con
sus especulaciones sobre la relación entre el pensamiento y la palabra, entre
las cosas y sus nombres, dan el primero impulso al análisis del lenguaje.
...Aparecen los tópicos. Los filósofos discutían si las palabras designan las
cosas según su naturaleza (φυσεί), rectamente conforme al verdadero
conocimiento de su ser o si se procede arbitrariamente según el uso. Esta
polémica no condujo directamente a resultado alguno; indirectamente fue de
gran importancia para el desarrollo de la lingüística. La primera obra literaria en
que se enfoca este problema es el “Cratilo” de Platón. Encontramos en la
literatura gramatical posterior, no sólo con métodos, sino con una serie de
etimologías platónicas. Por primera vez aparece el sonido como símbolo,
principio que desempeña su gran papel en los siglos siguientes hasta nuestros
días, pero que se basa en arbitrarias abstracciones de una lengua dada.
Aristóteles se ocupó de la filosofía del lenguaje e impulsó el conocimiento de
las categorías gramaticales, sólo en lo que se relaciona con la lógica. Las
diversas escuelas filosóficas que en Grecia florecen dedican cada vez más
atención a las cuestiones de filosofía de la lengua.
...Los epicúreos defienden que el idioma tiene un origen en sí y por sí natural
y que es la naturaleza dada a los pueblos la que imprime su sello a las distintas
lenguas, que después se van precisando más. Importancia mayor tuvieron los
estoicos en el desarrollo de los conocimientos lingüísticos, aunque en
constante dependencia de la lógica. Su influjo se refleja en los estudios del
lenguaje posteriores. Optan por la teoría de φυσεί, entienden que el lenguaje se
origina naturalmente en el alma de los hombres y que la palabra expresa la
cosa conforme a la naturaleza de ésta y que suscita en el oyente una impresión
conforme a dicha naturaleza. Los excépticos están en oposición a los estoicos
ya que se resuelven por el criterio de θέσει, afirman que a las palabras se les
ha asignado su significación solamente por un arbitrario convenio y aducen por
prueba que todos los pueblos se entenderían entre sí en caso contrario. Opinan
los estoicos que las palabras contienen una verdad conforme con la naturaleza,
o que en su origen son verdaderas. De ahí que se asigne a la filosofía del
lenguaje, la tarea de encontrar la verdad en cada una de las palabras. El
resultado fue impulsar las investigaciones etimológicas. Desconocían las
normas en la comparación con las demás lenguas, o en los cambios fonéticos.
Ignoraban el método analítico. Los estoicos dan a conocer las categorías
gramaticales y de una parte esencial de la nomenclatura gramatical (caso),
conocieron y denominaron las distintas formas verbales, bajo un aspecto más
filológico que gramatical avanzaron la clasificación de las partes en la oración.
Entre los griegos el estudio de la lengua se halla todavía dependiendo de la
filosofía, particularmente la lógica; no había nacido aún el estudio empírico del
idioma, la lingüística independiente. La gramática es enseñanza de las letras.
El estudio objetivo del lenguaje data del período literario de la decadencia, del
siglo III AC, movimiento que nace fuera de Grecia, en Alejandría. Su objeto era
la antigua literatura examinada en todos sus aspectos. Estos estudios se
englobaron bajo la denominación de gramática.
El estudio del lenguaje en general se refiere en principio a los filósofos y
estoicos.
La ciencia del lenguaje en Roma
De los griegos pasa el estudio de la gramática a los romanos. Varron escribió
una serie de trabajos gramaticales, en él se halla una fuente para el
conocimiento de lo que entendían los antiguos por analogía y anomalía.
El desarrollo de la ciencia del lenguaje entre los griegos y romanos tiene
importancia para toda la época posterior. En sus conocimientos lingüísticos se
ha basado la ciencia gramatical de Europa hasta el siglo XIX, la prueba es la
terminología gramatical. Los puntos más débiles de los estudios del lenguaje
de los griegos y romanos son su dependencia de la filosofía que concedió a
los métodos especulativos preponderancia sobre los empíricos y la
circunstancia de que sólo estaban en posesión en su propio idioma.
Limitación de la aportación de la Antigüedad a los estudios del lenguaje
Fue el Cristianismo quien prestó el primer impulso, derribando la barrera entre
los pueblos cultos y los bárbaros. Fueron saliendo a luz estas lenguas de la
situación y empiezan a servirse de la escritura. El interés del Cristianismo
hacia las lenguas populares favoreció la ciencia de la época posterior. Esto
ejerció sobre los estudios del lenguaje de la época escasa influencia. Era el
latín en la Edad Media el único idioma que se estudiaba.
La Edad Media.
El periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano como región
unitaria de civilización y administración y la serie de acontecimientos y cambios
culturales que conocemos como Renacimiento es lo que históricamente y
lingüísticamente conocemos como Edad Media. Esta fechación cronológica es
una necesidad descriptiva más que una referencia a realidades objetivamente
diferenciales. La primera caracterización que en los tiempos modernos se ha
dado de esta época ha consistido en poner de relieve su caracterización como
“época oscura”. Esta caracterización se considera hoy un poco exagerada pues
muchos de los pueblos invasores se romanizaron rápidamente (aprendieron el
latín y se cristianizaron). Sus lenguas desaparecieron dejando algunos
términos en la lengua latina y estos mismos invasores actuaron como
defensores de la cultura romana frente a nuevos invasores exteriores. No
obstante es cierto que desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo XI, lo
que se conoce como Alta Edad Media, supuso efectivamente un retroceso
respecto a lo que había sido la cultura en la época del Imperio.
Son numerosos los estudios que insisten en el conocimiento del pensamiento
lingüístico medieval. Al mismo tiempo que señalan las abundancias de textos.
A.Yllera dedica en su obra Introducción a la lingüística un capítulo (Etapas del
pensamiento lingüístico occidental) en el que insiste en que las Historias de la
Lingüística anteriores a los Años 60, prácticamente apenas se dedica unas
páginas al pensamiento medieval y precisamente para poner de relieve que la
Gramática y la Lógica no deben identificarse para señalar el punto de vista
equivocado en la Edad Media de identificar la Gramática con la Filosofía. Sin
embargo, en pocas épocas se concedió a los estudios gramaticales la
importancia que le otorgó la Edad Media. Asistimos a un momento histórico
semejante al que hemos visto en el periodo alejandrino. Una lengua de la
cultura que progresivamente se distancia de la lengua hablada y que exige una
continua labor de explicación de los textos clásicos.
La importancia de los estudios gramaticales.
Uno de los hechos que impulsó el desarrollo de los estudios gramaticales fue la
importancia de la enseñanza del latín, que progresivamente dejó de ser lengua
materna. Esta enseñanza estaba determinada por la posición de esta lengua
en la vida cultural y administrativa. Se trataba de generalizar el conocimiento
suficiente del latín, no sólo para la liturgia, sino para que también pudiese servir
como medio de expresión de los temas culturales y en el contacto con
extranjeros que fueron esenciales en una Europa que aún no tenía fronteras.
No se trataba de estudiar a los autores clásicos, sino de enseñar una lengua
que poco a poco fue estableciendo sus propias normas y su propio vocabulario
adaptándolo a las situaciones del momento y procediendo mediante una
simplificación de lo que había sido el latín clásico. Casi al final de la Edad
Media se va a producir una fuerte reacción para recuperar el modelo lingüístico
de los autores clásicos y eliminar de la enseñanza esa construcción artificial
que se había ido elaborando a lo largo de la Edad Media.
Un factor de enorme enseñanza fue también la estructura del sistema de
enseñanza en la Edad Media. Este sistema de enseñanza se centró en las
siete artes liberales (el Trivium y el quadrivium). Formaban parte del Trivium la
Gramática, la Dialéctica y la Retórica, y del Quadrivium la Música, la Aritmética,
la Geometría y la Astronomía. Las artes del Trivium se llaman “artes
sermocinales”.
Esta división de las artes liberales tuvo lugar ya en la época romana. La
Gramática dentro de este conjunto es el elemento básico, pues es el principio
de todo saber posterior. Este carácter didáctico de los planteamientos
gramaticales nos explica otra de las características del estudio gramatical en la
Edad Media. Se trata de la enorme difusión de los Gramáticos latinos, sobre
todo de Donato y Prisciano.
Importancia del pensamiento lingüístico medieval.
Tanto si se habla de tendencias como si se habla de etapas no hay una
separación rígida ni cronológicamente en cuanto a las preocupaciones
lingüísticas. Ni, por otra parte, todos los estudios lingüísticos de la Edad Media
pueden ser incluidos en esas dos etapas o tendencias. Es normal repetir que
tras la obra de Prisciano y prácticamente hasta el siglo XIII no encontramos
ningún desarrollo original de la Gramática latina. Asistimos a una repetición de
la teoría gramatical que se mantiene a través de sucesivas ediciones de las
obras clásicas. Sin embargo, todos los testimonios coinciden también en
señalar que a partir del siglo XII, y sobre todo a partir del siglo XIII, se produce
un cambio fundamental. Este cambio se debe a la difusión del pensamiento
aristotélico que es integrado en primer lugar en la filosofía escolástica y que se
introduce también en la teoría gramatical dando lugar a nuevos enfoques. Una
de las consecuencias más importantes de esta asimilación dl pensamiento
aristotélico es que por primera vez la Gramática va a ser considerada como
ciencia. Según Aristóteles sólo hay ciencia de lo universal. La nueva Gramática
no va a centrarse en el estudio de las lenguas en particular sino en la reflexión
sobre la naturaleza de las lenguas.
El Renacimiento.
Según J. Tusón en su obra Aproximación a la Historia de la Lingüística, nos
dice que por lo que a la lingüística se refiere el Renacimiento se abre a
mediados del siglo XV con la obra de Lorenzo Valla en 1.444 Elegantiae latinae
sermonis y puede cerrarse de modo algo más tardío hacia mediados del siglo
XVII con la Grammaire générale et raisonnée de Port Royal.
La razón para establecer un periodo tan amplio se basa en el tipo de trabajos
que se llevan a cabo. Son bastantes uniformes en su temática. Durante estos
dos siglos se van a desarrollar en primer lugar Gramáticas latinas de corte más
o menos tradicional, van a aparecer en segundo lugar numerosas gramáticas
sobre las lenguas vulgares y finalmente se dará una etapa con un contenido
esencialmente especulativo. En definitiva en el Renacimiento se componen
Gramáticas con una finalidad práctica tanto sobre el latín como sobre las
lenguas vulgares y se produce también una reflexión teórica sobre las causas y
el fundamento del lenguaje. La periodización que acabamos de mencionar es la
que encontramos en cualquier manual de historia de la lingüística de esta
época.
Desde el punto de vista lingüístico en la época que llamamos Renacimiento se
produjo también una expansión de Europa por países distantes que dieron
lugar al conocimiento de lenguas no indoeuropeas con tipos y estructuras
desconocidas e insospechadas hasta el momento.
Al mismo tiempo se concibió una mayor importancia y un mayor protagonismo
al estudio de las lenguas vernáculas, pero quizás el elemento impulsor del
Renacimiento fue la expansión iniciada en Italia del estudio del latín y del
griego, no como en la Edad Media para la comunicación, sino como
instrumento para conocer la cultura clásica.
Además del interés por las lenguas ya citadas, también las lenguas vulgares se
consideraron merecedoras de un estudio científico. Esto supone una
innovación importante respecto a lo que hemos visto en la Edad Media, época
en la que apenas hay interés por el estudio de las lenguas vulgares. En la
opinión de W. Bahner en su obra La lingüística española del Siglo de Oro la
explicación de este hecho se encuentra en la nueva situación histórica que se
produce tras el hundimiento del Estado Feudal. Las nuevas naciones tienen
que construir su propia unidad lingüística, conseguir una lengua nacional que
funcione como vehículo de comunicación en todo el Estado. Esto supone que
las nuevas lenguas tienen que imponerse en primer lugar al frecuente uso del
latín en muchos campos de la Administración, y, por otra parte, las nuevas
lenguas tienen que imponerse también a los diferentes dialectos que aspiran a
ser lenguas hegemónicas.
La imprenta tuvo también una importante influencia en esta atención a las
lenguas vulgares pues no sólo contribuyó a la difusión de la cultura sino que su
propio sistema de reproducción llevaba al reconocimiento de una variedad del
lenguaje como forma representativa y uniforme de la lengua.
Las traducciones de la Biblia a las diferentes lenguas fueron también un factor
importante para el prestigio de las lenguas vulgares. En la traducción de la
Biblia al alemán realizada por Lutero en 1.534, parece que el modelo de lengua
que se pretende implantar es el utilizado por las clases cultas, sin embargo no
siempre es así, y hay estudiosos que reclaman la superioridad del modelo
lingüístico más popular, propio de la poesía popular, y el refranero.
Uno de los problemas que tuvieron que resolver los estudiosos de las lenguas
populares fue, como ya hemos señalado, la correspondencia entre la lengua
escrita y la lengua oral. En el estudio del latín de la Edad Media este problema
apenas había tenido importancia pero las nuevas Gramáticas tuvieron que
prestar atención a las correspondencias entre el deletreo de las palabras y su
pronunciación. El redescubrimiento del latín clásico ofreció una perspectiva
histórica que había estado ausente en épocas anteriores. La comparación de
las lenguas vulgares con el latín dio lugar a un cierto desarrollo del estudio
diacrónico y fueron numerosas las gramáticas que dedicaron algunas de sus
partes a exponer los fenómenos más representativos de la evolución del latín a
las lenguas romances. Esto lo podemos comprobar entre otros en la Gramática
Castellana de Nebrija.
De Nebrija.
Todos los estudiosos coinciden en que Nebrija, siguiendo la mejor tradición
gramatical del latín se aparta de la escolástica. Nebrija es un gramático
esencialmente descriptivo y normativo. No es filólogo ni pertenece a la corriente
especulativa. Al escribir sus obras Nebrija parte de los grandes autores de la
época romana: Prisciano, Donato y Quintiliano. Pero en ningún caso es un
mero repetidor de las teorías gramaticales clásicas. El propósito de Nebrija al
escribir su obra lo expone él mismo en distintas ocasiones y lo encontramos de
una manera clara en el prólogo de su Gramática Castellana. Nebrija pretende
fijar la lengua sometiéndola al arte. Con esto pretende detener la evolución o
corrupción del Castellano. Según él, la lengua que se había hablado varios
siglos antes era tan diferente que parecía otra lengua. Piensa también Nebrija
que las lenguas clásicas se conservan porque habían sido sometidas a una
descripción gramatical. Pensaba también que el castellano de su época había
llegado a un nivel de perfeccionamiento/desarrollo equiparable al de las
lenguas clásicas. Todo esto lo podemos considerar como motivación
lingüística, pero además Nebrija es consciente de la importancia política de la
lengua. Afirmó que “la lengua y el Imperio van íntimamente unidos”.
El Brocense.
Para J. Tusón, Minerva sine causis linguae latinae (1.587) no es una obra
completamente original, como a veces se ha dicho, ni el Brocense es el más
excelso de los gramáticos del Renacimiento. No obstante, podemos
considerarlo como un buen representante de la orientación teórica y como un
logro de los mejores dentro de esa orientación. En esta obra está clara la
influencia de Escalígero y también es evidente su influencia en obras
posteriores como la Gramática de Port Royal y el Hermes del inglés Harris. La
Minerva es una obra que manifiesta explícitamente el rechazo de las
Gramáticas prácticas que su autor considera carentes de fundamento y
dogmatismo. El Brocense no admite más autoridad que la luz de la razón. La
razón fundamental es el uso lingüístico que no es arbitrario.
Propósito. En la dedicatoria, el Brocense nos muestra el propósito que orienta
su trabajo. Es una dedicatoria a la Universidad de Salamanca en la que se
lamenta de que la enseñanza de la lengua latina en la Universidad carezca del
rigor necesario, y aunque reconoce el esfuerzo de Nebrija para mejorar la
enseñanza, se ofrece a sí mismo como continuador de esta tarea.
Es una obra escrita en tono apasionado que despierta polémica, aunque él
mismo reconoce que no es el primero en plantearse estas cuestiones. Rechaza
expresamente el criterio de autoridad que se expresaba en la forma de “ipse
dixit”. El principio de razón se alza permanentemente contra el principio de
autoridad. El mismo nombre de su obra manifiesta el culto a la inteligencia y a
la claridad conceptual. Cuando reúne ejemplos afirma que lo hace de mala
gana “para ciertos impertinentes que piden constantemente los testimonios de
los maestros”.
La lingüística racionalista. La Gramática de Port-Royal.
Según Malmberg, en su obra Histoire de la linguistique. De Sumer a Saussure,
dos eclesiásticos, Tomasso Campanella y Juan Caramuel, italiano y español
respectivamente, cuentan entre los más importantes precursores de Port-
Royal. La Grammatica philosophica de Campanella pretende establecer la
Gramática consciente, no como técnica o habilidad. La Gramática como “Ars
instrumentales” entra, según él, en un grupo junto con la Lógica, la Retórica y la
Poética que no son artes mecánicas sino especulativas. La primera depende
de la autoridad y del uso. Las otras son filosóficas y dependen de la razón.
Para justificar su teoría, Campanella cita un gran número de lenguas clásicas y
modernas, e incluso algunas orientales. La primera parte de sula primera parte
de su libro philosophia racionalis partes quinque está dedicada a las partes del
discurso que él define términos semánticos. Afirma que la Gramática se
interesa por el modo de significar y no por la cosa significada. La segunda parte
del discurso. En su opinión los verbos son derivados de los nombres. Nombres
y verbos son las dos clases de palabras primarias.
La Grammaire genérale et raisoneé de Port Royal.
En este contexto se publica la Gramática de Port-Royal (1.660). La
caracterización de Gramática General es una denominación que se generaliza
a partir de ahora y que trata de oponer este tipo de gramática a los estudios
particulares de las lenguas llamadas Artes. El calificativo de razonada trataba
de explicar la búsqueda de la regularidad que corresponde a la razón, así como
el estudio de los mecanismos mentales que, siendo los mismos en todos los
hombres darían lugar a una semejanza entre todas las lenguas. La Gramática
de Port-Royal parte de la existencia de un pensamiento organizado con
anterioridad a su manifestación `por medio del lenguaje. Progresivamente la
relación entre pensamiento y lenguaje empieza a ser considerada más
estrecha de manera que al final del siglo XVIII se hable de interdependencia
entre las palabras y las ideas.
La Gramática es el arte de hablar. Hablar es explicar los pensamientos por
medio de signos que el hombre ha inventado con ese objeto. La forma más
cómoda de representar ese pensamiento eran los sonidos y las voces pero
como estos signos desaparecían rápidamente se han inventado otros para
hacerlos duraderos que son: los grammatas (las letras). Así pues podemos
considerar en los signos dos cosas: lo que son por su naturaleza en cuanto a
sonidos y caracteres y su significación, la manera en que los hombres se sirven
de ellos para expresar sus pensamientos.
La palabra es también algo espiritual, lo que la conviert6e en una de las
mayores ventajas de los hombres sobre los animales y constituye también una
de las más importantes manifestaciones de la razón. Se trata del uso que
hacemos de ellas para expresar los pensamientos. De esa maravillosa
capacidad que nos permite componer a partir de 25 ó 30 sonidos un número
prácticamente infinito de palabras que, aunque no tienen nada en común con lo
que pasa en nuestra mente, tienen la capacidad de descubrir a los demás ese
secreto de nuestros pensamientos. Así pues podemos definir las palabras
como sonidos distintos y articulados que los hombres han convertido en signos
para significar sus pensamientos. Por este motivo no se puede comprender
bien la variedad de formas de significación que se contienen en las palabras si
no entendemos previamente lo que pasa en el pensamiento puesto que la
palabra fue inventada para manifestar lo que ocurre en nuestra mente. Todos
los filósofos enseñan que hay tres operaciones del espíritu: concebir, juzgar y
razonar. Concebir no es otra cosa que una simple mirada del espíritu sobre las
cosa, sea en un marco puramente intelectual como cuando hablamos del ser,
la duración, etc... sea en un marco puramente físico como cuando hablamos de
cuadrado, círculo, caballo, etc… Juzgar es afirmar que algo que concebimos es
así o no es así. Después de haber concebido lo que es Tierra y redondez,
afirmamos que la Tierra es redonda. Razonar es servirse de dos más juicios
para hacer un tercero. Juicio, como ya sabemos, consta de sujeto y de
predicado y se llama proposición.
De todo esto se deduce que puesto que el hombre ha necesitado de los signos
para señalar lo que sucede en su espíritu será necesario que la distinción de
las palabras sea que unas signifiquen los objetos del pensamiento y otras las
formas y maneras del pensamiento. Las palabras del primer tipo son las
llamadas nombres, artículos, pronombres, participios, preposiciones y
adverbios; Las segundas son los verbos, conjunciones e interjecciones. Los
objetos del pensamiento son las cosas como la Tierra, el Sol, y generalmente
las llamamos sustantivas. También son objetos del pensamiento las maneras
de las cosas como rojo, duro, sabio, que llamamos accidentes. Las sustancias
existen por sí mismas, los accidentes no. Las palabras que significan
sustancias han sido llamadas nombres sustantivos, las que significan
accidentes, nombres adjetivos pero no para aquí, encontramos que no nos
fijamos tanto en la significación como en el modo de significar y llamamos
sustantivos a todos los que subsisten por sí mismos aunque signifiquen
accidentes y llamamos adjetivos a todos los que por su modo de significar son
añadidos a un nombre aunque signifiquen sustancias.
ANEXOS
Gramática de la lengua Castellana
De Antonio de Nébrija [1492] [Prólogo]
A la mui alta et assí esclarecida princesa doña Isabel, la tercera deste nombre,
Reina i señora natural de España et las Islas de nuestro Mar. Comiença la
gramática que nueva mente hizo el maestro Antonio de Lebrixa sobre la
Lengua castellana. et pone primero el prólogo. Lee lo en buen ora.
Cuando bien comigo pienso, mui esclarecida Reina, i pongo delante los ojos el
antigüedad de todas las cosas que para nuestra recordación et memoria
quedaron escriptas, una cosa hállo et sáco por conclusión mui cierta: que
siempre la lengua fue compañera del imperio; et de tal manera lo siguió, que
junta mente començaron, crecieron et florecieron, et después junta fue la caida
de entrambos. I dex~adas agora las cosas mui antiguas de que a penas
tenemos una imagen et sombra de la verdad, cuales son las de los assirios,
indos, sicionios et egipcios, en los cuales se podría muy bien provar lo que
digo, vengo a las más frescas, et aquellas especial mente de que tenemos
maior certidumbre, et primero a las de los judíos. Cosa es que mui ligera mente
se puede averiguar que la lengua ebraica tuvo su niñez en la cual a penas
pudo hablar. I llámo io agora su primera niñez todo aquel tiempo que los judíos
estuvieron en tierra de Egipto. Por que es cosa verdadera o mui cerca de la
verdad, que los patriarcas hablarían en aquella lengua que trax~o Abraham de
tierra de los caldeos, hasta que decendieron en Egipto, et que allí perderían
algo de aquélla et mezclarían algo de la egipcia. Mas después que salieron de
Egipto et començaron a hazer por sí mesmos cuerpo de gente, poco a poco
apartarían su lengua, cogida, cuanto io pienso, de la caldea et de la egipcia, et
de la que ellos començó a caducar la lengua latina, hasta que vino al estado en
que la recebimos de nuestros padres, cierto tal que cotejada con la de aquellos
tiempos, poco más tiene que hazer con ella que con la aráviga. Lo que
dix~imos de la lengua ebraica, griega et latina, podemos mui más claramente
mostrar en la castellana: que tuvo su niñez en el tiempo de los juezes et reies
de Castilla et de León, et començó a mostrar sus fuerças en tiempo del mui
esclarecido et digno de toda la eternidad el Rei don Alonso el Sabio, por cuio
mandado se escrivieron las Siete Partidas, la General Istoria, et fueron
trasladados muchos libros de latín et arávigo en nuestra lengua castellana; la
cual se estendió después hasta Aragón et Navarra, et de allí a Italia, siguiendo
la compañía de los infantes que embiamos a imperar en aquellos reinos. I assí
creció hasta la monarchía et paz de que gozamos, primera mente por la
bondad et providencia divina; después, por la industria, trabajo et diligencia de
vuestra real Majestad; en la fortuna et buena dicha de la cual, los miembros et
pedaços de España, que estavan por muchas partes derramados, se
redux~eron et aiuntaron en un cuerpo et unidad de Reino, la forma et travazón
del cual, assí está ordenada, que muchos siglos, injuria et tiempos no la podrán
romper ni desatar. Assí que, después de repurgada la cristiana religión, por la
cual somos amigos de Dios, o reconciliados con Él; después de los enemigos
de nuestra fe vencidos por guerra et fuerça de armas, de donde los nuestros
recebían tantos daños et temían mucho maiores; después de la justicia et
essecución de las leies que nos aiuntan et hazen bivir igual mente en esta gran
compañía, que llamamos reino et república de Castilla; no queda ia otra cosa
sino que florezcan las artes de la paz. Entre las primeras, es aquélla que nos
enseña la lengua, la cual nos aparta de todos los otros animales et es propria
del ombre, et en orden, la primera después de la contemplación, que es oficio
proprio del entendimiento. Ésta hasta nuestra edad anduvo suelta et fuera de
regla, et a esta causa a recebido en pocos siglos muchas mudanças; por que si
la queremos cotejar con la de oi a quinientos años, hallaremos tanta diferencia
et diversidad cuanta puede ser maior entre dos lenguas. I por que mi
pensamiento et gana siempre fue engrandecer las cosas de nuestra nación, et
dar a los ombres de mi
3 / 62
lengua obras en que mejor puedan emplear su ocio, que agora lo gastan
leiendo novelas o istorias embueltas en mil mentiras et errores, acordé ante
todas las otras cosas reduzir en artificio este nuestro lenguaje castellano, para
que lo que agora et de aquí adelante en él se escriviere pueda quedar en un
tenor, et estender se en toda la duración de los tiempos que están por venir,
como vemos que se ha hecho en la lengua griega et latina, las cuales por aver
estado debax~o de arte, aun que sobre ellas an pasado muchos siglos, toda
vía quedan en una uniformidad.
Por que si otro tanto en nuestra lengua no se haze como en aquéllas, en vano
vuestros cronistas et estoriadores escriven et encomiendan a immortalidad la
memoria de vuestros loables hechos, et nos otros tentamos de passar en
castellano las cosas peregrinas et estrañas, pues que aqueste no puede ser
sino negocio de pocos años. I será necessaria una de dos cosas: o que la
memoria de vuestras hazañas perezca con la lengua; o que ande peregrinando
por las naciones estrangeras, pues que no tiene propria casa en que pueda
morar. En la çanja de la cual io quise echar la primera piedra, et hazer en
nuestra lengua lo que Zenodoto en la griega et Crates en la latina; los cuales
aun que fueron vencidos de los que después dellos escrivieron, a lo menos fue
aquella su gloria, et será nuestra, que fuemos los primeros inventores de obra
tan necessaria. Lo cual hezimos en el tiempo más oportuno que nunca fue
hasta aquí, por estar ia nuestra lengua tanto en la cumbre, que más se puede
temer el decendimiento della que esperar la subida. I seguir se a otro no menor
provecho que aqueste a los ombres de nuestra lengua que querrán estudiar la
gramática del latín; por que después que sintieren bien el arte del castellano, lo
cual no será mui dificile, por que es sobre la lengua que ia ellos sienten,
cuando passaren al latín no avrá cosa tan escura que no se les haga mui ligera
maior mente entreveniendo aquel Arte de la Gramática que me mandó hazer
vuestra Alteza, contraponiendo línea por línea el romance al latín; por la cual
forma de enseñar no sería maravilla saber la gramática latina, no digo io en
pocos meses, más aún en pocos días, et mucho mejor que hasta aquí se
deprendía en muchos años. El tercero provecho deste mi trabajo puede ser
aquel que, cuando en Salamanca di la muestra de aquesta obra a vuestra real
Majestad, et me preguntó que para qué podía aprovechar, el mui reverendo
padre Obispo de Ávila me arrebató la respuesta; et, respondiendo por mí, dix~o
que después que vuestra Alteza metiesse debax~o de su iugo muchos pueblos
bárbaros et naciones de peregrinas lenguas, et con el vencimiento aquellos
ternían necessidad de recebir las leies quel vencedor pone al vencido, et con
ellas nuestra lengua, entonces, por esta mi Arte, podrían venir en el
conocimiento della, como agora nos otros deprendemos el arte de la gramática
latina para deprender el latín. I cierto assí es que no sola mente los enemigos
de nuestra fe, que tienen ia necessidad de saber el lenguaje castellano, mas
los vizcainos, navarros, franceses, italianos, et todos los otros que tienen algún
trato et conversación en España et necessidad de nuestra lengua, si no vienen
desde niños a la deprender por uso, podrán la más aína saber por esta mi obra.
La cual, con aquella vergüença, acatamiento et temor, quise dedicar a vuestra
real Majestad, que Marco Varrón intituló a Marco Tulio sus Orígenes de la
Lengua Latina; que Grilo intituló a Publio Virgilio poeta, sus Libros del Acento;
que Dámaso papa a Sant Jerónimo; que Paulo Orosio a Sant Augustín sus
Libros de Istorias; que otros muchos autores, los cuales endereçaron sus
trabajos et velas a personas mui más enseñadas en aquello de que escrivían,
no para enseñar les alguna cosa que ellos no supiessen, mas por testificar el
ánimo et voluntad que cerca dellos tenían, et por que del autoridad de aquéllos
se consiguiesse algún favor a sus obras. I assí, después que io deliberé, con
gran peligro de aquella opinión que muchos de mí tienen, sacar la novedad
desta mi obra de la sombra et tinieblas escolásticas a la luz de vuestra corte, a
ninguno más justa mente pude consagrar este mi trabajo que a aquella en cuia
mano et poder, no menos está el momento de la lengua que el arbitrio de todas
nuestras cosas.
4 / 62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricosEsther Iza Cer
 
La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriu
Ruben Lvrz
 
Ciencias del lenguaje
Ciencias del lenguajeCiencias del lenguaje
Ciencias del lenguaje
Sary Sanz
 
Tema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasTema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasEsther Iza Cer
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Lety Trasviña
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguisticasungreen
 
División de la lingüística
División de la lingüísticaDivisión de la lingüística
División de la lingüística
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Las escuelas general
Las escuelas generalLas escuelas general
Las escuelas general
bouras nadjme addine
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Niki Bolaños
 
LingEugenio Coseriu
LingEugenio CoseriuLingEugenio Coseriu
LingEugenio Coseriu
Hebe Gargiulo
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualDannit Cifuentes
 
la lingüística
la lingüística la lingüística
la lingüística
Carmen Fuentes
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
María Cristina Marreros
 
Historia de la gramática
Historia de la gramáticaHistoria de la gramática
Historia de la gramáticagramaticaud
 
Lingüística del Texto
Lingüística del TextoLingüística del Texto
Lingüística del Texto
CARDONAW
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Hebe Gargiulo
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística... Loret Andy
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricos
 
La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriu
 
Ciencias del lenguaje
Ciencias del lenguajeCiencias del lenguaje
Ciencias del lenguaje
 
Tema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasTema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticas
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
División de la lingüística
División de la lingüísticaDivisión de la lingüística
División de la lingüística
 
Las escuelas general
Las escuelas generalLas escuelas general
Las escuelas general
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
LingEugenio Coseriu
LingEugenio CoseriuLingEugenio Coseriu
LingEugenio Coseriu
 
Lingüística y Filología
Lingüística y FilologíaLingüística y Filología
Lingüística y Filología
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
la lingüística
la lingüística la lingüística
la lingüística
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
 
Historia de la gramática
Historia de la gramáticaHistoria de la gramática
Historia de la gramática
 
Taller # 4
Taller # 4Taller # 4
Taller # 4
 
Lingüística del Texto
Lingüística del TextoLingüística del Texto
Lingüística del Texto
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 

Similar a Rep.1 introduccion a linguistica

Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
Luna Manueles
 
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosEiilen Enriquez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
JulioTrigosoMuz
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
Angelica Maria Granados Alzamora
 
Tema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüísticaTema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüística
Ana Landa
 
Cambio y estado linguistico
Cambio y estado linguisticoCambio y estado linguistico
Cambio y estado linguistico
FABIANAVANINAIBARRA
 
U1.pdf
U1.pdfU1.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdfTEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
LeobardoSoriano
 
Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
Alejandro_jm
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
Victor Daniel Gomez Castro
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
Francisco Suárez
 
Linguistica Generativa
Linguistica GenerativaLinguistica Generativa
Linguistica Generativa
juliaines00
 
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüísticaUnidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüísticaUnidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
Universidad del golfo de México Norte
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
Jorge Eduardo Miceli
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movillaSaid Movilla
 
Lingüística.pptx
Lingüística.pptxLingüística.pptx
Lingüística.pptx
yuleidyarmesto1
 

Similar a Rep.1 introduccion a linguistica (20)

Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
 
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
 
Tema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüísticaTema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüística
 
Cambio y estado linguistico
Cambio y estado linguisticoCambio y estado linguistico
Cambio y estado linguistico
 
U1.pdf
U1.pdfU1.pdf
U1.pdf
 
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdfTEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
 
Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
 
Linguistica Generativa
Linguistica GenerativaLinguistica Generativa
Linguistica Generativa
 
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüísticaUnidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
 
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüísticaUnidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
 
~Términos'
~Términos'~Términos'
~Términos'
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Lingüística.pptx
Lingüística.pptxLingüística.pptx
Lingüística.pptx
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Rep.1 introduccion a linguistica

  • 1. CERP del Este Lingüística I Profesorados de Idioma Español y Literatura Prof. Estela Meoni REPARTIDO1: Unidad 1. 1.1. Introduccióna los estudios del lenguaje. 1.2. Antecedentes de la Lingüística. 1.3.- El lenguaje como problema 1.1.- Introducción: ¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA? ¿CUÁLES SU OBJETO DE ESTUDIO? ¿CÓMOSE RELACIONACON OTRAS CIENCIAS QUE ESTUDIAN EL LENGUAJE? ¿POR QUÉ ESTUDIAR EL LENGUAJE ES UN PROBLEMA? Aclaración: Para introducir a los estudiantes en algunos conceptos fundamentales que se trabajarán durante el curso y con los que es necesario ir familiarizándonos, he recurrido a un autor de la bibliografía Eugenio Coseriu y fundamentalmente uno de sus libros: “Introducción a la Lingüística” (se puede encontrar en internet en versión pdf) He seleccionado este libro, que surgió inicialmente en 1957 como una edición mimeográfica muy limitada y como primera parte de un manual destinado a los estudiantes de Lingüística del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA), Montevideo, (según nota de los editores, 1986). Surgió con un propósito muy modesto, el de exponer las cosas más elementales de la ciencia del lenguaje a estudiantes de primer año, futuros profesores de enseñanza media, de suerte que nació no para ser publicado sino como material interno de urgencia en lo que luego se convertiría en un gran centro de docencia e investigación en diversas ramas de la Lingüística en Montevideo (IPA y Facultad de Humanidades y Ciencias, en los que estuvo Coseriu dictando clases hasta 1969). Por lo tanto, es una obra considerada como una introducción a la Lingüística, que facilita la lectura por su discurso claro y sumamente didáctico. Nos centramos en el Capítulo I “Objeto de la Lingüística” en el que se abordan los siguientes conceptos fundamentaes: lenguaje, lengua, acto lingüístico, isoglosa, relaciones entre Lingüística y Filolofía. Lingüística General, Teórica y Teoría del Lenguaje. 1.- La primera tarea de toda ciencia es definirse a sí misma, es decir, definir su objeto, su alcance y sus límites. La Lingüística, llamada también Ciencia(s)
  • 2. del Lenguaje, es la ciencia que estudia desde todos los puntos de vista posibles el lenguaje humano articulado, en general y en las formas específicas en las que se realiza, es decir, en los actos lingüísticos y en los sistemas de isoglosas que, tradicionalmente o por convención, se llaman lenguas. 2.- Hay varios puntos que aclarar en la definición que se acaba de dar. Observemos, que de esta definición resulta, en primer lugar, que la lingüística de los lingüistas, es decir, la lingüística como ciencia, no debe confundirse con el conocimiento práctico de los idiomas. El lingüista estudia, sin duda, los idiomas, pero no para aprenderlos, los estudia científicamente, como fenómenos, no como instrumentos. Así, se podría decir que una persona puede saber un solo idioma (aquel en que suele expresarse, su “instrumento”) y ser lingüista, mientras que otras pueden saber muchísimos idiomas y no ser más que políglotos. El lingüista no precisa saber el idioma que estudia desde el punto de vista científico, aunque a menudo lo aprenda para facilitarse la investigación. Así, un lingüista que no conozca el guaraní, podrá, sin duda, escribir una gramática científica del guaraní, mientras que ninguno de los individuos que hablan guaraní podrá hacerlo si no es lingüista. Estas distinciones pueden parecer triviales, pero no lo son si se piensa en las confusiones a que los términos comúnmente se prestan. Queda establecido que la Lingüística no coincide con el conocimiento de las lenguas y que el lingüista no es un simple conocedor de idiomas. 2.2.1. Otra confusión a que se presta el término lingüística es la confusión con la Filología. En este caso, corresponde a otro nivel y se justifica tanto por las afinidades entre las dos ciencias como por el hecho de que a veces el término filología se emplea para designar ciencias lingüísticas. Durante mucho tiempo, una rama de la Lingüística, la gramática comparada, se ha llamado Filología. En algunos países europeos todavía se emplea y en las Universidades se continúan llamando así (en la Facultad de Humanidades de Montevideo, actualmente, existen Departamento de Filología, de lenguas clásicas como el latín y griego). 2.2.2. En sentido estricto, por Filología se entiende hoy comúnmente la crítica de los textos y, en un sentido más amplio, la ciencia de todas las informaciones que se deducen de los textos, especialmente antiguos, sobre la vida, la cultura, las relaciones sociales y familiares, económicas, políticas y religiosas, del ambiente en que los textos mismos se escribieron o a que se refieren. Es decir que, mientras que el lingüista considera generalmente los textos sólo como hechos lingüísticos, como fenómenos de lenguaje, al filólogo los textos le interesan como documentos de cultura e historia. En este sentido, la Filología es una ciencia auxiliar de la Historia y la historia literaria y es también ciencia auxiliar de la Lingüística, ya que proporciona a ésta todas aquellas informaciones que no se pueden deducir exclusivamente del aspecto lingüístico de los textos. 3.- Hemos dicho que la Lingüística es la ciencia del lenguaje. Para continuar tenemos que dar una definición del término lenguaje. Se llama “lenguaje”
  • 3. cualquier sistema de signos simbólicos empleados para la intercomunicación social, es decir, cualquier sistema de signos que sirva para expresar y comunicar ideas y sentimientos, o sea, contenidos de conciencia. Se puede concebir, por tanto, una Lingüística muy amplia, como ciencia de todo lenguaje posible; pero no es ésta la Lingüística propiamente dicha: sería más bien la ciencia llamada por F. de Saussure Semiología, ciencia general de los signos o de todos los lenguajes simbólicos, de la cual la Lingüística sería sólo una parte. En efecto, la Lingüística, en sentido estricto, se ocupa sólo en el estudio del lenguaje en que los “signos” son palabras constituidas por sonidos, es decir, del lenguaje articulado. 3.3.1.- En el lenguaje articulado distinguimos dos realidades básicas: el acto lingüístico y la lengua, o sea, el sistema al que el acto corresponde. En efecto, el lenguaje articulado se considera como sistema único de signos solamente de una manera ideal, puesto que en realidad hay muchísimos sistemas de signos (lenguas), según los distintos países y las comunidades sociales u otros grupos de hablantes. La realidad concreta del lenguaje es el acto lingüístico, que es el acto de emplear para la comunicación uno o más signos del lenguaje articulado: una palabra, una frase efectivamente dicha, son actos lingüísticos. Los actos lingüísticos no son nunca enteramente idénticos, sino que varían de individuo a individuo, e incluso en el mismo individuo, según las circunstancias, tanto en lo que concierne a su forma material como por lo que atañe a su significado o, mejor, “contenido”. Sin embargo, para que sea posible la comunicación, que es la finalidad del lenguaje, es preciso que los signos o símbolos, en una determinada comunidad lingüística, tengan más o menos la misma forma y más o menos el mismo significado. Por ello, con cierta aproximación y con notable grado de abstracción, se puede hablar de la “identidad” de los signos que encontramos en los actos lingüísticos de una comunidad, considerados en el espacio (geográficamente) o en el tiempo (históricamente), o también en su estratificación social y cultural. Esta abstracción es justamente la que nos permite definir la lengua como “conjunto de los actos lingüísticos comunes (isoglosas) de una comunidad de individuos hablantes”. El término isoglosa, introducido en la ciencia del lenguaje por la geografía lingüística, designa en primer lugar la linea ideal que abarca los actos lingüísticos comunes de cierto territorio. La lengua es, pues, un sistema de isoglosas comprobado en una comunidad de hablantes, sistema que puede ser más amplio o más limitado, según el número de individuos de que se compone la comunidad y según el mayor o menor espacio o tiempo considerados. Tal sistema no existe sólo concretamente, es decir, como sistema de actos lingüísticos comunes efectivamente registrados, sino también virtualmente, en la conciencia de los hablantes pertenecientes a una comunidad, como memoria de actos lingüísticos precedentes y posibilidad de producir según su modelo nuevos actos lingüísticos más o menos “idénticos”, o sea, comprensibles dentro de la misma comunidad.
  • 4. 4.- La ciencia que estudia el lenguaje en su esencia y en sus aspectos generales, sin referencia a una lengua determinada, se llama Lingüística general. A veces se identifica con lo que se llama Filosofía del lenguaje. Sin embargo, se trata de dos disciplinas que adoptan puntos de vista distintos. La Filosofía del lenguaje no estudia el lenguaje en sí y por sí, sino en relación con otras actividades humanas, en relación con el pensamiento, por lo cual se ocupa especialmente de la Semántica, los significados, tratando de establecer su esencia y su lugar entre los fenómenos que manifiestan la esencia del hombre. El problema fundamental de la Filosofía del lenguaje es contestar a la pregunta ¿qué es el lenguaje?, problema diferente del objeto propio de la Lingüística que investiga no tanto lo que el lenguaje es en su esencia sino la manera como el lenguaje se manifiesta en sus formas históricas que son las lenguas. Para ambas ciencias, las lenguas y los actos lingüísticos constituyen sólo material de ejemplificación, pero desde puntos de vista distintos. La Filosofía del lenguaje se funda sobre una concepción filosófica determinada; por tanto, no tiene ninguna finalidad descriptiva o de sistematización de los hechos lingüísticos empíricamente comprobados. La Lingüística general, en cambio, parte de los fenómenos lingüísticos concretos y trata de establecer sus características generales, después de haberlos sistematizado, especialmente sobre la base de la investigación. 5.- Muchos lingüistas prefieren llamar a la lingüística general lingüística teórica o teoría del lenguaje, para destacar el carácter especialmente teórico y metodológico de esta ciencia, y la oponen a la lingüística empírica, es decir, al estudio particular de determinadas lenguas. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------- MALMBERG, Bertil. 1970. La lengua y el hombre. Introducción a los problemas generales de la Lingüística. Ediciones Istmo. Madrid. En la Introducción del libro dice: “Resultaría común decir que el lenguaje es el invento más importante hecho por el hombre; en realidad es más, el lenguaje y la humanidad son desarrollos paralelos y esto no lleva a conclusiones discutir sobre la prioridad de uno u otro. El hombre es un animal que habla; los llamados lenguajes de algunos animales no lo son en el sentido que se da a este concepto en lingüística estructural. El nacimiento del hombre y el del lenguaje son idénticos. El análisis de la civilización humana y de la vida social en todas sus formas es también en gran parte un análisis del lenguaje humano, de convenciones de lenguaje y de sistemas lingüísticos, en cuanto que las estructuras sociales y culturales son reflejadas en el lenguaje y también porque no hay otro medio de conocer los llamados hechos internos y externos a nosotros más que a través de la estructuración que las convenciones del lenguaje imponen.” No sería satisfactorio clasificar la Lingüística (estudio del lenguaje) sólo como una rama de las humanidades. La Lingüística trata de problemas que son fundamentales para todas las ciencias, en la medida que toda investigación
  • 5. científica debe verse condicionada por las funciones y particularidades del medio con que los preliminares científicos, las conclusiones y las descripciones científicas deben ser expresados. La comunicación juega un papel importante y gracias al progreso técnico ha adoptado formas y aspectos nuevos. Este desarrollo ha planteado nuevos problemas no sólo para el estudio de la comunicación en sí misma sino también para el lenguaje. Los problemas de la transmisión técnica del lenguaje y de la ingeniería del sonido ha suscitado entre técnicos y teorizantes de la comunicación, la necesidad de un conocimiento de la estructura del lenguaje. Las máquinas y técnicas son aplicación de los análisis hechos por los lingüistas. Los mayores obstáculos para la obtención de un éxito total en estos campos se encuentran en el plano lingüístico. El análisis lingüístico es condición necesaria para la enseñanza y el estudio del lenguaje. Los contactos con otras civilizaciones, otros sistemas sociales, suponen un aceptable conocimiento de la estructura fonológica gráfica y gramatical de las respectivas lenguas y también el conocimiento de la estructura semántica y de los conjuntos de conceptos e ideas. El lenguaje no es sólo un medio de comunicación, en su sentido restringido (de intercambio de señales por medio de un código de expresión ordinario, como por ej. el alfabeto Morse), es también una manera de pensar, de estructurar un contenido y de hecho, es la única manera de hacerlo. Los métodos del análisis lingüístico difieren en el detalle y a veces en importantes principios teóricos, pero parten del punto común de considerar la estructura del lenguaje como un sistema (o un código) de comunicación, y la descripción de este sistema como su principal cometido. El estudio matemático, científico, técnico y sociológico del lenguaje ha abierto nuevas perspectivas sobre el lenguaje mismo y ha revelado la existencia de fenómenos desconocidos para los lingüistas tradicionales. Una confrontación de la lingüística estructural con los problemas básicos de la información, comunicación, ingeniería del sonido y antropología social, es de importancia para los lingüistas a los que una excesiva adhesión a los métodos tradicionales de análisis ha impedido conocer estos nuevos aspectos de la Lingüística. ( Bertil Malmberg: 1970). ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------- JULIA KRISTEVA. El lenguaje, ese desconocido. Traducción María Antoranz. Editorial Fundamentos. Madrid, 1988 En la primera parte, “Introducción a la lingüística” dice: Responder a la pregunta ¿qué es el lenguaje, nos lleva al meollo de la problemática que desde siempre ha sido la del estudio del lenguaje. Cada época o civilización, conforme al conjunto de sus conocimientos, de sus creencias y de su ideología, responde de diferente manera y considera el lenguaje en función de los moldes que la constituyen. Así pues, la época cristiana, hasta el siglo XVIII tenía una visión teológica del lenguaje, preguntándose ante todo, por el problema de su origen o, como mucho, por las reglas universales de su lógica; el siglo XIX, dominado por el historicismo consideraba el lenguaje en tanto que desarrollo,
  • 6. cambio, evolución a través del tiempo. Hoy en día (siglo XX), predominan las visiones del lenguaje en tanto que sistema y los problemas de funcionamiento de dicho sistema. De modo que, para aprehender el lenguaje, tendríamos que seguir la huella del pensamiento que, en el transcurso del tiempo, e incluso antes de la constitución de la Lingüística en cuanto que ciencia particular, ha ido esbozando las distintas visiones del lenguaje. La pregunta ¿qué es el lenguaje? , podría y debería ser sustituida por otra: ¿cómo ha podido ser pensado el lenguaje? Hacer del lenguaje un objeto privilegiado de reflexión, de ciencia y de filosofía es, sin duda, un gesto cuyo alcance no se ha medido todavía. Pues si el lenguaje se ha convertido en un objeto de reflexión específica desde hace ya muchos siglos, la ciencia lingüística por su parte, es muy reciente. En cuanto a la concepción del lenguaje en tanto “clave” del hombre y de la historia social, constituye quizá una de las características más determinantes de nuestra época, porque, efectivamente se trata de un fenómeno nuevo: el lenguaje, cuya praxis el hombre ha sabido dominar desde siempre, ese lenguaje, hoy en día está aislado y como distanciado para ser aprehendido en cuanto que objeto de conocimiento particular. Podemos admitir que la relación del sujeto hablante con el lenguaje ha conocido dos etapas, definiendo la segunda nuestra época. En primer lugar, hemos querido conocer lo que ya podíamos practicar (el lenguaje) y, de este modo, se crearon los mitos, las creencias, la filosofía, las gramáticas. Más tarde, proyectamos el conocimiento científico del lenguaje sobre el conjunto de la praxis social y se ha podido estudiar las diversas manifestaciones significantes como unos lenguajes, asentando de esta forma las bases de un acercamiento científico en el campo de lo llamado humanístico. El primer movimiento (la colocación del lenguaje en el lugar de objeto específico de conocimiento) implica que deja de ser un ejercicio que se ignora a sí mismo para pasar a “hablar de sus propias leyes”. Este giro paradójico desprende al sujeto parlante (hablante) de lo que le constituye y le lleva a decir cómo lo dice. La Lingüística plantea el lenguaje en tanto que objeto de ciencia y nos revela las leyes de su funcionamiento. Quien dice lenguaje dice: demarcación, significación y comunicación. Pero ¿ qué es el lenguaje? Responder a esta pregunta nos lleva al meollo de la problemática que, desde siempre ha sido la del estudio del lenguaje. Cualquiera que sea el momento en que se considera al lenguaje se presenta como un sistema extremadamente complejo en el que se mezclan problemas de distinta índole. En primer lugar, reviste un carácter material: es una cadena de sonidos articulados, pero también es una red de marcas escritas (escritura) o bien un juego de gestos. ¿cuáles son las relaciones entre ellas, por qué esas diferencias y qué implican?. El lenguaje nos plantea problemas en cuanto indagamos en su forma de ser, a su vez esa materialidad (escrita o gesticulada) produce y expresa, es decir, comunica un pensamiento, lo cual significa que el lenguaje es la única forma de ser del pensamiento y al mismo tiempo su realidad y su realización. (…)
  • 7. Si el lenguaje es la materia del pensamiento, también es el elemento propio de la comunicación social, Una sociedad sin lenguaje no existe como tampoco puede existir sin comunicación. Todo lo que se produce en relación con el lenguaje sucede para ser comunicado en el intercambio social. Si hay una praxis que se realiza en la comunicación social y a través de ella, el lenguaje constituye una realidad material que, participando a su vez del mundo material en sí, no deja por ello de plantear el problema de su relación con lo que no es lenguaje (la naturaleza, la sociedad). Finalmente, lo que llamamos lenguaje tiene una historia que se desarrolla en el tiempo. Desde el punto de vista de esta diacronía, el lenguaje se transforma durante las diferentes épocas, toma diversas formas en los distintos pueblos. Planteado como sistema, es decir, sincrónicamente, hay unas reglas concretas de funcionamiento, una estructura dada y unas transformaciones estructurales que obedecen a leyes.(Kristeva, J.: pp. 3-10) 1.2. Antecedentes de la Lingüística. BREVE HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA: desde la Antigüedad al siglo XVIII. MOUNIN, G.: (1983) Historia de la Lingüística. Gredos, Madrid. T0HMSEM, Vilhem: (1902) Historia de la Ligüística. Gredos, Madrid. 1958 Aclaración: Vilhem Thomsen (danés, que vivió entre 1842 y 1927 y fue profesor en la universidad de Copenhaghe) publicó en 1902 la obra fundacional de la historia de la lingüistica, bajo el paradigma comparativista. Estuvo de actualidad hasta 1963 y pasó al olvido con el paradigma de la lingüística estructural. Fue un gran investigador en neogramática y el precursor de la nueva disciplina. La historiografía reciente reconoce el valor su obra, pues se trata de la primera historia de la lingüística y constituye -según los principales lingüistas- la única exposición de conjunto de toda la historia que jamás haya visto luz hasta entonces. Historia de la Lingüística es un modelo de estilo conciso y contenido original que ha influido en sus sucesores. El objetivo fundamental de esta Introducción a la historia de la Lingüística es que el alumno adquiera un conocimiento de lo que ha sido la evolución de los estudios del lenguaje a lo largo de los siglos, lo que le va a permitir comprender el papel que han tenido éstos en el desarrollo de la Lingüística como ciencia. Esta evolución, siguiendo a algunos historiadores sería la siguiente: - La antigüedad: principales civilizaciones y sus estudios del lenguaje: griegos, hindúes, romanos. - Edad Media: (siglos XII,, XIII y XIV) - Humanismo y Renacimiento: (siglos XV y XVI, XVII y XVIII) -
  • 8. J. Tusón aboga en su obra Aproximación a la Historia de la lingüística que si definimos la lingüística como el estudio científico del lenguaje, tendría que concluir razonablemente que la historia de la lingüística no debería extenderse más allá del siglo XIX, periodo en que la lingüística se constituye como ciencia independiente. Este planteamiento no es aceptable. La lingüística desde este punto de vista se encuentra en la misma situación que otros estudios como es la astronomía. La Astronomía es actualmente también una ciencia fundamentada en las matemáticas y en la física, pero una historia de la Astronomía debería recoger concepciones del universo que no tendrían carácter científico, como podría ser la teoría geocéntrica de Ptolomeo, o la teoría de Anaximandro, que concebía la Tierra como un cilindro. Algo semejante ocurría con la Historia de la Lingüística. Las etimologías intuitivas de los antiguos, las creencias de Dante sobre la primera lengua o las teorías románticas sobre el origen del lenguaje, no tenían evidente carácter científico pero deben ser recogidas en una Historia de la Lingüística, entendida ésta como un testimonio de un proceso que ha llevado hasta la situación actual, la cual será otro momento más de la evolución posterior. Así pues, en una Historia de la Lingüística deben incluirse todas aquellas reflexiones sobre el lenguaje a lo largo del tiempo, independientemente de su naturaleza científica. Según J. C. Zamora Munné en su obra Historiografía lingüística, Edad Media y Renacimiento, la lingüística debe empezar en el momento en que se producen las primeras reflexiones sobre el lenguaje. Parece fuera de toda duda que estas primeras reflexiones coinciden con la creación de los diferentes sistemas de escrituras, pues, sea cual sea su naturaleza, todas las formas de representación gráfica implican algún tipo de análisis de los hechos lingüísticos. Para Thomsem: Es necesario considerar el lenguaje como manifestación del espíritu humano, mediante él, no sólo se nos da a conocer el hombre como ser intelectual, razonador sino que es el lenguaje en su infinita variedad la muestra de lo que en distintas naciones une o separa. …. Abordaremos los principales problemas de su historia, mediante un esquema de la fases principales por las cuales a través del tiempo ha pasado el estudio general del lenguaje, de las teorías y personas. Ya en épocas remotas hay indicios de que el misterio del lenguaje preocupaba al hombre, por resolver la cuestión de cómo se habían originado tanto el lenguaje como las diversas lenguas. … Estas muestras del Antiguo Testamento son las más remotas de esta búsqueda del espíritu humano. Pero es grande la distancia que nos separa de la ciencia del lenguaje, aunque fue salvada ya en la antigüedad en dos países separados: India y Grecia. India La ciencia del lenguaje en India tiene su origen en la atención a los viejos himnos sagrados (los Vedas); la época de origen de éstos no está dilucidada. Con el tiempo aumenta cada vez más la diferencia entre lengua hablada y la de estos antiguos poetas. Los himnos se hicieron ininteligibles. Era necesario que los cantos sagrados se transmitiesen con exactitud (texto, pronunciación y recitación) de aquí derivaba su valor religioso. Esta transmisión, que era oral,
  • 9. llevaba mucho trabajo. De este trabajo derivó la ciencia del lenguaje de los indios, una vez desarrollada ésta se extendió no sólo a la lengua de los Vedas, sino que abarcó completamente la forma del sánscrito. Alcanza el apogeo esta ciencia con Panini. Hay gran desarrollo alcanzado por la ciencia del lenguaje. Su gramática tal como se nos presenta en Panini se mantiene en mero empirismo; analiza y describe las formas gramaticales, pero no inserta especulaciones sobre el origen del lenguaje o de las palabras o sobre los principios generales de la lengua. Aparecen éstas, pero desligadas de la Gramática propiamente dicha. Denota su gramática un agudo estudio anatómico de los fundamentos generales del idioma en su constitución, favorecido por las formas claras del sánscrito. Cada palabra se resuelve en sus elementos componentes (desinencia, tema con sus derivados y raíz). La nueva lingüística no ha aprendido a operar con estos conceptos abstractos de raíces y tema hasta que se puso en contacto con los indios. Esto la ha diferenciado de la antigua gramática, se ha llegado a olvidar que se trata de meras abstracciones, no de hechos reales. Este análisis constituye el fondo, en la exposición sigue el camino opuesto, es extremadamente sintética. Se basa en la exposición de los sonidos de la lengua y de sus relaciones entre sí. Acá hallamos exactas observaciones sobre la formación fisiológica de cada sonido. En cuanto al fundamento de la lengua propiamente dicha, que comprende todo el aspecto morfológico, la exposición descansa en un conocimiento claro y amplio de las distintas categorías. LLooss hheebbrreeooss.. El contacto de pueblos por lenguas distintas y culturas también distintas lo refleja La Biblia a través del conocido episodio de la torre de Babel. Éste como otros del Antiguo Testamento es sin duda ejemplos de reflexiones sobre el lenguaje humano. La escritura hebraica como todas las escrituras semíticas, se basaba en el consonantismo. El problema de la escritura de las vocales se planteó en diferentes momentos de la historia del pueblo hebreo. Hubo muchos intentos para completar la notación vocálica, pero ninguno de ellos dio resultado. Pero la necesidad de establecer con precisión los textos sagrados fue el impulso que llevó a la fijación de un sistema vocálico. Esta tarea fue realizada por los masoretas (masoras = tradición), sabios que elaboraron el Antiguo Testamento tal y como se nos ha conservado. Utilizaron siete vocales y un sistema de acentuación. El respeto al carácter sagrado de los textos trató de fijarlos de manera que no se pudieran introducir modificaciones. En este trabajo de los masoretas hay también algunas precisiones acerca del valor fonético de ciertas letras, para conseguir eliminar la ambigüedad recurrieron a algunos símbolos diacríticos, La ciencia del lenguaje en Grecia Por otros caminos y de modo diverso se desarrolló una gramática nacional en Grecia de donde pasó a Roma, de cuya ciencia gramatical se ha nutrido la lingüística posterior hasta entrado el siglo XIX. Son los filósofos quienes con sus especulaciones sobre la relación entre el pensamiento y la palabra, entre las cosas y sus nombres, dan el primero impulso al análisis del lenguaje. ...Aparecen los tópicos. Los filósofos discutían si las palabras designan las cosas según su naturaleza (φυσεί), rectamente conforme al verdadero conocimiento de su ser o si se procede arbitrariamente según el uso. Esta polémica no condujo directamente a resultado alguno; indirectamente fue de
  • 10. gran importancia para el desarrollo de la lingüística. La primera obra literaria en que se enfoca este problema es el “Cratilo” de Platón. Encontramos en la literatura gramatical posterior, no sólo con métodos, sino con una serie de etimologías platónicas. Por primera vez aparece el sonido como símbolo, principio que desempeña su gran papel en los siglos siguientes hasta nuestros días, pero que se basa en arbitrarias abstracciones de una lengua dada. Aristóteles se ocupó de la filosofía del lenguaje e impulsó el conocimiento de las categorías gramaticales, sólo en lo que se relaciona con la lógica. Las diversas escuelas filosóficas que en Grecia florecen dedican cada vez más atención a las cuestiones de filosofía de la lengua. ...Los epicúreos defienden que el idioma tiene un origen en sí y por sí natural y que es la naturaleza dada a los pueblos la que imprime su sello a las distintas lenguas, que después se van precisando más. Importancia mayor tuvieron los estoicos en el desarrollo de los conocimientos lingüísticos, aunque en constante dependencia de la lógica. Su influjo se refleja en los estudios del lenguaje posteriores. Optan por la teoría de φυσεί, entienden que el lenguaje se origina naturalmente en el alma de los hombres y que la palabra expresa la cosa conforme a la naturaleza de ésta y que suscita en el oyente una impresión conforme a dicha naturaleza. Los excépticos están en oposición a los estoicos ya que se resuelven por el criterio de θέσει, afirman que a las palabras se les ha asignado su significación solamente por un arbitrario convenio y aducen por prueba que todos los pueblos se entenderían entre sí en caso contrario. Opinan los estoicos que las palabras contienen una verdad conforme con la naturaleza, o que en su origen son verdaderas. De ahí que se asigne a la filosofía del lenguaje, la tarea de encontrar la verdad en cada una de las palabras. El resultado fue impulsar las investigaciones etimológicas. Desconocían las normas en la comparación con las demás lenguas, o en los cambios fonéticos. Ignoraban el método analítico. Los estoicos dan a conocer las categorías gramaticales y de una parte esencial de la nomenclatura gramatical (caso), conocieron y denominaron las distintas formas verbales, bajo un aspecto más filológico que gramatical avanzaron la clasificación de las partes en la oración. Entre los griegos el estudio de la lengua se halla todavía dependiendo de la filosofía, particularmente la lógica; no había nacido aún el estudio empírico del idioma, la lingüística independiente. La gramática es enseñanza de las letras. El estudio objetivo del lenguaje data del período literario de la decadencia, del siglo III AC, movimiento que nace fuera de Grecia, en Alejandría. Su objeto era la antigua literatura examinada en todos sus aspectos. Estos estudios se englobaron bajo la denominación de gramática. El estudio del lenguaje en general se refiere en principio a los filósofos y estoicos. La ciencia del lenguaje en Roma De los griegos pasa el estudio de la gramática a los romanos. Varron escribió una serie de trabajos gramaticales, en él se halla una fuente para el conocimiento de lo que entendían los antiguos por analogía y anomalía. El desarrollo de la ciencia del lenguaje entre los griegos y romanos tiene importancia para toda la época posterior. En sus conocimientos lingüísticos se ha basado la ciencia gramatical de Europa hasta el siglo XIX, la prueba es la terminología gramatical. Los puntos más débiles de los estudios del lenguaje
  • 11. de los griegos y romanos son su dependencia de la filosofía que concedió a los métodos especulativos preponderancia sobre los empíricos y la circunstancia de que sólo estaban en posesión en su propio idioma. Limitación de la aportación de la Antigüedad a los estudios del lenguaje Fue el Cristianismo quien prestó el primer impulso, derribando la barrera entre los pueblos cultos y los bárbaros. Fueron saliendo a luz estas lenguas de la situación y empiezan a servirse de la escritura. El interés del Cristianismo hacia las lenguas populares favoreció la ciencia de la época posterior. Esto ejerció sobre los estudios del lenguaje de la época escasa influencia. Era el latín en la Edad Media el único idioma que se estudiaba. La Edad Media. El periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano como región unitaria de civilización y administración y la serie de acontecimientos y cambios culturales que conocemos como Renacimiento es lo que históricamente y lingüísticamente conocemos como Edad Media. Esta fechación cronológica es una necesidad descriptiva más que una referencia a realidades objetivamente diferenciales. La primera caracterización que en los tiempos modernos se ha dado de esta época ha consistido en poner de relieve su caracterización como “época oscura”. Esta caracterización se considera hoy un poco exagerada pues muchos de los pueblos invasores se romanizaron rápidamente (aprendieron el latín y se cristianizaron). Sus lenguas desaparecieron dejando algunos términos en la lengua latina y estos mismos invasores actuaron como defensores de la cultura romana frente a nuevos invasores exteriores. No obstante es cierto que desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo XI, lo que se conoce como Alta Edad Media, supuso efectivamente un retroceso respecto a lo que había sido la cultura en la época del Imperio. Son numerosos los estudios que insisten en el conocimiento del pensamiento lingüístico medieval. Al mismo tiempo que señalan las abundancias de textos. A.Yllera dedica en su obra Introducción a la lingüística un capítulo (Etapas del pensamiento lingüístico occidental) en el que insiste en que las Historias de la Lingüística anteriores a los Años 60, prácticamente apenas se dedica unas páginas al pensamiento medieval y precisamente para poner de relieve que la Gramática y la Lógica no deben identificarse para señalar el punto de vista equivocado en la Edad Media de identificar la Gramática con la Filosofía. Sin embargo, en pocas épocas se concedió a los estudios gramaticales la importancia que le otorgó la Edad Media. Asistimos a un momento histórico semejante al que hemos visto en el periodo alejandrino. Una lengua de la cultura que progresivamente se distancia de la lengua hablada y que exige una continua labor de explicación de los textos clásicos. La importancia de los estudios gramaticales. Uno de los hechos que impulsó el desarrollo de los estudios gramaticales fue la importancia de la enseñanza del latín, que progresivamente dejó de ser lengua materna. Esta enseñanza estaba determinada por la posición de esta lengua
  • 12. en la vida cultural y administrativa. Se trataba de generalizar el conocimiento suficiente del latín, no sólo para la liturgia, sino para que también pudiese servir como medio de expresión de los temas culturales y en el contacto con extranjeros que fueron esenciales en una Europa que aún no tenía fronteras. No se trataba de estudiar a los autores clásicos, sino de enseñar una lengua que poco a poco fue estableciendo sus propias normas y su propio vocabulario adaptándolo a las situaciones del momento y procediendo mediante una simplificación de lo que había sido el latín clásico. Casi al final de la Edad Media se va a producir una fuerte reacción para recuperar el modelo lingüístico de los autores clásicos y eliminar de la enseñanza esa construcción artificial que se había ido elaborando a lo largo de la Edad Media. Un factor de enorme enseñanza fue también la estructura del sistema de enseñanza en la Edad Media. Este sistema de enseñanza se centró en las siete artes liberales (el Trivium y el quadrivium). Formaban parte del Trivium la Gramática, la Dialéctica y la Retórica, y del Quadrivium la Música, la Aritmética, la Geometría y la Astronomía. Las artes del Trivium se llaman “artes sermocinales”. Esta división de las artes liberales tuvo lugar ya en la época romana. La Gramática dentro de este conjunto es el elemento básico, pues es el principio de todo saber posterior. Este carácter didáctico de los planteamientos gramaticales nos explica otra de las características del estudio gramatical en la Edad Media. Se trata de la enorme difusión de los Gramáticos latinos, sobre todo de Donato y Prisciano. Importancia del pensamiento lingüístico medieval. Tanto si se habla de tendencias como si se habla de etapas no hay una separación rígida ni cronológicamente en cuanto a las preocupaciones lingüísticas. Ni, por otra parte, todos los estudios lingüísticos de la Edad Media pueden ser incluidos en esas dos etapas o tendencias. Es normal repetir que tras la obra de Prisciano y prácticamente hasta el siglo XIII no encontramos ningún desarrollo original de la Gramática latina. Asistimos a una repetición de la teoría gramatical que se mantiene a través de sucesivas ediciones de las obras clásicas. Sin embargo, todos los testimonios coinciden también en señalar que a partir del siglo XII, y sobre todo a partir del siglo XIII, se produce un cambio fundamental. Este cambio se debe a la difusión del pensamiento aristotélico que es integrado en primer lugar en la filosofía escolástica y que se introduce también en la teoría gramatical dando lugar a nuevos enfoques. Una de las consecuencias más importantes de esta asimilación dl pensamiento aristotélico es que por primera vez la Gramática va a ser considerada como ciencia. Según Aristóteles sólo hay ciencia de lo universal. La nueva Gramática no va a centrarse en el estudio de las lenguas en particular sino en la reflexión sobre la naturaleza de las lenguas. El Renacimiento. Según J. Tusón en su obra Aproximación a la Historia de la Lingüística, nos dice que por lo que a la lingüística se refiere el Renacimiento se abre a mediados del siglo XV con la obra de Lorenzo Valla en 1.444 Elegantiae latinae
  • 13. sermonis y puede cerrarse de modo algo más tardío hacia mediados del siglo XVII con la Grammaire générale et raisonnée de Port Royal. La razón para establecer un periodo tan amplio se basa en el tipo de trabajos que se llevan a cabo. Son bastantes uniformes en su temática. Durante estos dos siglos se van a desarrollar en primer lugar Gramáticas latinas de corte más o menos tradicional, van a aparecer en segundo lugar numerosas gramáticas sobre las lenguas vulgares y finalmente se dará una etapa con un contenido esencialmente especulativo. En definitiva en el Renacimiento se componen Gramáticas con una finalidad práctica tanto sobre el latín como sobre las lenguas vulgares y se produce también una reflexión teórica sobre las causas y el fundamento del lenguaje. La periodización que acabamos de mencionar es la que encontramos en cualquier manual de historia de la lingüística de esta época. Desde el punto de vista lingüístico en la época que llamamos Renacimiento se produjo también una expansión de Europa por países distantes que dieron lugar al conocimiento de lenguas no indoeuropeas con tipos y estructuras desconocidas e insospechadas hasta el momento. Al mismo tiempo se concibió una mayor importancia y un mayor protagonismo al estudio de las lenguas vernáculas, pero quizás el elemento impulsor del Renacimiento fue la expansión iniciada en Italia del estudio del latín y del griego, no como en la Edad Media para la comunicación, sino como instrumento para conocer la cultura clásica. Además del interés por las lenguas ya citadas, también las lenguas vulgares se consideraron merecedoras de un estudio científico. Esto supone una innovación importante respecto a lo que hemos visto en la Edad Media, época en la que apenas hay interés por el estudio de las lenguas vulgares. En la opinión de W. Bahner en su obra La lingüística española del Siglo de Oro la explicación de este hecho se encuentra en la nueva situación histórica que se produce tras el hundimiento del Estado Feudal. Las nuevas naciones tienen que construir su propia unidad lingüística, conseguir una lengua nacional que funcione como vehículo de comunicación en todo el Estado. Esto supone que las nuevas lenguas tienen que imponerse en primer lugar al frecuente uso del latín en muchos campos de la Administración, y, por otra parte, las nuevas lenguas tienen que imponerse también a los diferentes dialectos que aspiran a ser lenguas hegemónicas. La imprenta tuvo también una importante influencia en esta atención a las lenguas vulgares pues no sólo contribuyó a la difusión de la cultura sino que su propio sistema de reproducción llevaba al reconocimiento de una variedad del lenguaje como forma representativa y uniforme de la lengua. Las traducciones de la Biblia a las diferentes lenguas fueron también un factor importante para el prestigio de las lenguas vulgares. En la traducción de la Biblia al alemán realizada por Lutero en 1.534, parece que el modelo de lengua que se pretende implantar es el utilizado por las clases cultas, sin embargo no siempre es así, y hay estudiosos que reclaman la superioridad del modelo lingüístico más popular, propio de la poesía popular, y el refranero.
  • 14. Uno de los problemas que tuvieron que resolver los estudiosos de las lenguas populares fue, como ya hemos señalado, la correspondencia entre la lengua escrita y la lengua oral. En el estudio del latín de la Edad Media este problema apenas había tenido importancia pero las nuevas Gramáticas tuvieron que prestar atención a las correspondencias entre el deletreo de las palabras y su pronunciación. El redescubrimiento del latín clásico ofreció una perspectiva histórica que había estado ausente en épocas anteriores. La comparación de las lenguas vulgares con el latín dio lugar a un cierto desarrollo del estudio diacrónico y fueron numerosas las gramáticas que dedicaron algunas de sus partes a exponer los fenómenos más representativos de la evolución del latín a las lenguas romances. Esto lo podemos comprobar entre otros en la Gramática Castellana de Nebrija. De Nebrija. Todos los estudiosos coinciden en que Nebrija, siguiendo la mejor tradición gramatical del latín se aparta de la escolástica. Nebrija es un gramático esencialmente descriptivo y normativo. No es filólogo ni pertenece a la corriente especulativa. Al escribir sus obras Nebrija parte de los grandes autores de la época romana: Prisciano, Donato y Quintiliano. Pero en ningún caso es un mero repetidor de las teorías gramaticales clásicas. El propósito de Nebrija al escribir su obra lo expone él mismo en distintas ocasiones y lo encontramos de una manera clara en el prólogo de su Gramática Castellana. Nebrija pretende fijar la lengua sometiéndola al arte. Con esto pretende detener la evolución o corrupción del Castellano. Según él, la lengua que se había hablado varios siglos antes era tan diferente que parecía otra lengua. Piensa también Nebrija que las lenguas clásicas se conservan porque habían sido sometidas a una descripción gramatical. Pensaba también que el castellano de su época había llegado a un nivel de perfeccionamiento/desarrollo equiparable al de las lenguas clásicas. Todo esto lo podemos considerar como motivación lingüística, pero además Nebrija es consciente de la importancia política de la lengua. Afirmó que “la lengua y el Imperio van íntimamente unidos”. El Brocense. Para J. Tusón, Minerva sine causis linguae latinae (1.587) no es una obra completamente original, como a veces se ha dicho, ni el Brocense es el más excelso de los gramáticos del Renacimiento. No obstante, podemos considerarlo como un buen representante de la orientación teórica y como un logro de los mejores dentro de esa orientación. En esta obra está clara la influencia de Escalígero y también es evidente su influencia en obras posteriores como la Gramática de Port Royal y el Hermes del inglés Harris. La Minerva es una obra que manifiesta explícitamente el rechazo de las Gramáticas prácticas que su autor considera carentes de fundamento y dogmatismo. El Brocense no admite más autoridad que la luz de la razón. La razón fundamental es el uso lingüístico que no es arbitrario. Propósito. En la dedicatoria, el Brocense nos muestra el propósito que orienta su trabajo. Es una dedicatoria a la Universidad de Salamanca en la que se lamenta de que la enseñanza de la lengua latina en la Universidad carezca del
  • 15. rigor necesario, y aunque reconoce el esfuerzo de Nebrija para mejorar la enseñanza, se ofrece a sí mismo como continuador de esta tarea. Es una obra escrita en tono apasionado que despierta polémica, aunque él mismo reconoce que no es el primero en plantearse estas cuestiones. Rechaza expresamente el criterio de autoridad que se expresaba en la forma de “ipse dixit”. El principio de razón se alza permanentemente contra el principio de autoridad. El mismo nombre de su obra manifiesta el culto a la inteligencia y a la claridad conceptual. Cuando reúne ejemplos afirma que lo hace de mala gana “para ciertos impertinentes que piden constantemente los testimonios de los maestros”. La lingüística racionalista. La Gramática de Port-Royal. Según Malmberg, en su obra Histoire de la linguistique. De Sumer a Saussure, dos eclesiásticos, Tomasso Campanella y Juan Caramuel, italiano y español respectivamente, cuentan entre los más importantes precursores de Port- Royal. La Grammatica philosophica de Campanella pretende establecer la Gramática consciente, no como técnica o habilidad. La Gramática como “Ars instrumentales” entra, según él, en un grupo junto con la Lógica, la Retórica y la Poética que no son artes mecánicas sino especulativas. La primera depende de la autoridad y del uso. Las otras son filosóficas y dependen de la razón. Para justificar su teoría, Campanella cita un gran número de lenguas clásicas y modernas, e incluso algunas orientales. La primera parte de sula primera parte de su libro philosophia racionalis partes quinque está dedicada a las partes del discurso que él define términos semánticos. Afirma que la Gramática se interesa por el modo de significar y no por la cosa significada. La segunda parte del discurso. En su opinión los verbos son derivados de los nombres. Nombres y verbos son las dos clases de palabras primarias. La Grammaire genérale et raisoneé de Port Royal. En este contexto se publica la Gramática de Port-Royal (1.660). La caracterización de Gramática General es una denominación que se generaliza a partir de ahora y que trata de oponer este tipo de gramática a los estudios particulares de las lenguas llamadas Artes. El calificativo de razonada trataba de explicar la búsqueda de la regularidad que corresponde a la razón, así como el estudio de los mecanismos mentales que, siendo los mismos en todos los hombres darían lugar a una semejanza entre todas las lenguas. La Gramática de Port-Royal parte de la existencia de un pensamiento organizado con anterioridad a su manifestación `por medio del lenguaje. Progresivamente la relación entre pensamiento y lenguaje empieza a ser considerada más estrecha de manera que al final del siglo XVIII se hable de interdependencia entre las palabras y las ideas. La Gramática es el arte de hablar. Hablar es explicar los pensamientos por medio de signos que el hombre ha inventado con ese objeto. La forma más cómoda de representar ese pensamiento eran los sonidos y las voces pero como estos signos desaparecían rápidamente se han inventado otros para hacerlos duraderos que son: los grammatas (las letras). Así pues podemos considerar en los signos dos cosas: lo que son por su naturaleza en cuanto a
  • 16. sonidos y caracteres y su significación, la manera en que los hombres se sirven de ellos para expresar sus pensamientos. La palabra es también algo espiritual, lo que la conviert6e en una de las mayores ventajas de los hombres sobre los animales y constituye también una de las más importantes manifestaciones de la razón. Se trata del uso que hacemos de ellas para expresar los pensamientos. De esa maravillosa capacidad que nos permite componer a partir de 25 ó 30 sonidos un número prácticamente infinito de palabras que, aunque no tienen nada en común con lo que pasa en nuestra mente, tienen la capacidad de descubrir a los demás ese secreto de nuestros pensamientos. Así pues podemos definir las palabras como sonidos distintos y articulados que los hombres han convertido en signos para significar sus pensamientos. Por este motivo no se puede comprender bien la variedad de formas de significación que se contienen en las palabras si no entendemos previamente lo que pasa en el pensamiento puesto que la palabra fue inventada para manifestar lo que ocurre en nuestra mente. Todos los filósofos enseñan que hay tres operaciones del espíritu: concebir, juzgar y razonar. Concebir no es otra cosa que una simple mirada del espíritu sobre las cosa, sea en un marco puramente intelectual como cuando hablamos del ser, la duración, etc... sea en un marco puramente físico como cuando hablamos de cuadrado, círculo, caballo, etc… Juzgar es afirmar que algo que concebimos es así o no es así. Después de haber concebido lo que es Tierra y redondez, afirmamos que la Tierra es redonda. Razonar es servirse de dos más juicios para hacer un tercero. Juicio, como ya sabemos, consta de sujeto y de predicado y se llama proposición. De todo esto se deduce que puesto que el hombre ha necesitado de los signos para señalar lo que sucede en su espíritu será necesario que la distinción de las palabras sea que unas signifiquen los objetos del pensamiento y otras las formas y maneras del pensamiento. Las palabras del primer tipo son las llamadas nombres, artículos, pronombres, participios, preposiciones y adverbios; Las segundas son los verbos, conjunciones e interjecciones. Los objetos del pensamiento son las cosas como la Tierra, el Sol, y generalmente las llamamos sustantivas. También son objetos del pensamiento las maneras de las cosas como rojo, duro, sabio, que llamamos accidentes. Las sustancias existen por sí mismas, los accidentes no. Las palabras que significan sustancias han sido llamadas nombres sustantivos, las que significan accidentes, nombres adjetivos pero no para aquí, encontramos que no nos fijamos tanto en la significación como en el modo de significar y llamamos sustantivos a todos los que subsisten por sí mismos aunque signifiquen accidentes y llamamos adjetivos a todos los que por su modo de significar son añadidos a un nombre aunque signifiquen sustancias. ANEXOS Gramática de la lengua Castellana De Antonio de Nébrija [1492] [Prólogo] A la mui alta et assí esclarecida princesa doña Isabel, la tercera deste nombre, Reina i señora natural de España et las Islas de nuestro Mar. Comiença la
  • 17. gramática que nueva mente hizo el maestro Antonio de Lebrixa sobre la Lengua castellana. et pone primero el prólogo. Lee lo en buen ora. Cuando bien comigo pienso, mui esclarecida Reina, i pongo delante los ojos el antigüedad de todas las cosas que para nuestra recordación et memoria quedaron escriptas, una cosa hállo et sáco por conclusión mui cierta: que siempre la lengua fue compañera del imperio; et de tal manera lo siguió, que junta mente començaron, crecieron et florecieron, et después junta fue la caida de entrambos. I dex~adas agora las cosas mui antiguas de que a penas tenemos una imagen et sombra de la verdad, cuales son las de los assirios, indos, sicionios et egipcios, en los cuales se podría muy bien provar lo que digo, vengo a las más frescas, et aquellas especial mente de que tenemos maior certidumbre, et primero a las de los judíos. Cosa es que mui ligera mente se puede averiguar que la lengua ebraica tuvo su niñez en la cual a penas pudo hablar. I llámo io agora su primera niñez todo aquel tiempo que los judíos estuvieron en tierra de Egipto. Por que es cosa verdadera o mui cerca de la verdad, que los patriarcas hablarían en aquella lengua que trax~o Abraham de tierra de los caldeos, hasta que decendieron en Egipto, et que allí perderían algo de aquélla et mezclarían algo de la egipcia. Mas después que salieron de Egipto et començaron a hazer por sí mesmos cuerpo de gente, poco a poco apartarían su lengua, cogida, cuanto io pienso, de la caldea et de la egipcia, et de la que ellos començó a caducar la lengua latina, hasta que vino al estado en que la recebimos de nuestros padres, cierto tal que cotejada con la de aquellos tiempos, poco más tiene que hazer con ella que con la aráviga. Lo que dix~imos de la lengua ebraica, griega et latina, podemos mui más claramente mostrar en la castellana: que tuvo su niñez en el tiempo de los juezes et reies de Castilla et de León, et començó a mostrar sus fuerças en tiempo del mui esclarecido et digno de toda la eternidad el Rei don Alonso el Sabio, por cuio mandado se escrivieron las Siete Partidas, la General Istoria, et fueron trasladados muchos libros de latín et arávigo en nuestra lengua castellana; la cual se estendió después hasta Aragón et Navarra, et de allí a Italia, siguiendo la compañía de los infantes que embiamos a imperar en aquellos reinos. I assí creció hasta la monarchía et paz de que gozamos, primera mente por la bondad et providencia divina; después, por la industria, trabajo et diligencia de vuestra real Majestad; en la fortuna et buena dicha de la cual, los miembros et pedaços de España, que estavan por muchas partes derramados, se redux~eron et aiuntaron en un cuerpo et unidad de Reino, la forma et travazón del cual, assí está ordenada, que muchos siglos, injuria et tiempos no la podrán romper ni desatar. Assí que, después de repurgada la cristiana religión, por la cual somos amigos de Dios, o reconciliados con Él; después de los enemigos de nuestra fe vencidos por guerra et fuerça de armas, de donde los nuestros recebían tantos daños et temían mucho maiores; después de la justicia et essecución de las leies que nos aiuntan et hazen bivir igual mente en esta gran compañía, que llamamos reino et república de Castilla; no queda ia otra cosa sino que florezcan las artes de la paz. Entre las primeras, es aquélla que nos enseña la lengua, la cual nos aparta de todos los otros animales et es propria del ombre, et en orden, la primera después de la contemplación, que es oficio proprio del entendimiento. Ésta hasta nuestra edad anduvo suelta et fuera de regla, et a esta causa a recebido en pocos siglos muchas mudanças; por que si la queremos cotejar con la de oi a quinientos años, hallaremos tanta diferencia et diversidad cuanta puede ser maior entre dos lenguas. I por que mi
  • 18. pensamiento et gana siempre fue engrandecer las cosas de nuestra nación, et dar a los ombres de mi 3 / 62 lengua obras en que mejor puedan emplear su ocio, que agora lo gastan leiendo novelas o istorias embueltas en mil mentiras et errores, acordé ante todas las otras cosas reduzir en artificio este nuestro lenguaje castellano, para que lo que agora et de aquí adelante en él se escriviere pueda quedar en un tenor, et estender se en toda la duración de los tiempos que están por venir, como vemos que se ha hecho en la lengua griega et latina, las cuales por aver estado debax~o de arte, aun que sobre ellas an pasado muchos siglos, toda vía quedan en una uniformidad. Por que si otro tanto en nuestra lengua no se haze como en aquéllas, en vano vuestros cronistas et estoriadores escriven et encomiendan a immortalidad la memoria de vuestros loables hechos, et nos otros tentamos de passar en castellano las cosas peregrinas et estrañas, pues que aqueste no puede ser sino negocio de pocos años. I será necessaria una de dos cosas: o que la memoria de vuestras hazañas perezca con la lengua; o que ande peregrinando por las naciones estrangeras, pues que no tiene propria casa en que pueda morar. En la çanja de la cual io quise echar la primera piedra, et hazer en nuestra lengua lo que Zenodoto en la griega et Crates en la latina; los cuales aun que fueron vencidos de los que después dellos escrivieron, a lo menos fue aquella su gloria, et será nuestra, que fuemos los primeros inventores de obra tan necessaria. Lo cual hezimos en el tiempo más oportuno que nunca fue hasta aquí, por estar ia nuestra lengua tanto en la cumbre, que más se puede temer el decendimiento della que esperar la subida. I seguir se a otro no menor provecho que aqueste a los ombres de nuestra lengua que querrán estudiar la gramática del latín; por que después que sintieren bien el arte del castellano, lo cual no será mui dificile, por que es sobre la lengua que ia ellos sienten, cuando passaren al latín no avrá cosa tan escura que no se les haga mui ligera maior mente entreveniendo aquel Arte de la Gramática que me mandó hazer vuestra Alteza, contraponiendo línea por línea el romance al latín; por la cual forma de enseñar no sería maravilla saber la gramática latina, no digo io en pocos meses, más aún en pocos días, et mucho mejor que hasta aquí se deprendía en muchos años. El tercero provecho deste mi trabajo puede ser aquel que, cuando en Salamanca di la muestra de aquesta obra a vuestra real Majestad, et me preguntó que para qué podía aprovechar, el mui reverendo padre Obispo de Ávila me arrebató la respuesta; et, respondiendo por mí, dix~o que después que vuestra Alteza metiesse debax~o de su iugo muchos pueblos bárbaros et naciones de peregrinas lenguas, et con el vencimiento aquellos ternían necessidad de recebir las leies quel vencedor pone al vencido, et con ellas nuestra lengua, entonces, por esta mi Arte, podrían venir en el conocimiento della, como agora nos otros deprendemos el arte de la gramática latina para deprender el latín. I cierto assí es que no sola mente los enemigos de nuestra fe, que tienen ia necessidad de saber el lenguaje castellano, mas los vizcainos, navarros, franceses, italianos, et todos los otros que tienen algún trato et conversación en España et necessidad de nuestra lengua, si no vienen desde niños a la deprender por uso, podrán la más aína saber por esta mi obra. La cual, con aquella vergüença, acatamiento et temor, quise dedicar a vuestra real Majestad, que Marco Varrón intituló a Marco Tulio sus Orígenes de la Lengua Latina; que Grilo intituló a Publio Virgilio poeta, sus Libros del Acento;
  • 19. que Dámaso papa a Sant Jerónimo; que Paulo Orosio a Sant Augustín sus Libros de Istorias; que otros muchos autores, los cuales endereçaron sus trabajos et velas a personas mui más enseñadas en aquello de que escrivían, no para enseñar les alguna cosa que ellos no supiessen, mas por testificar el ánimo et voluntad que cerca dellos tenían, et por que del autoridad de aquéllos se consiguiesse algún favor a sus obras. I assí, después que io deliberé, con gran peligro de aquella opinión que muchos de mí tienen, sacar la novedad desta mi obra de la sombra et tinieblas escolásticas a la luz de vuestra corte, a ninguno más justa mente pude consagrar este mi trabajo que a aquella en cuia mano et poder, no menos está el momento de la lengua que el arbitrio de todas nuestras cosas. 4 / 62