SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO DE OFTALMOLOGIA FINAL
APAREO I
A. Ulceras micoticas D.Contiene enzimas proteolíticas
B. Ulceras centrales C.Lesiones en forma dendríticas
C. Ulceras virales E.Déficit de vitamina A
D. Ulceras Pseudomonas A.Post trauma con vegetales
E. Queratomalacia B.Ulceras erráticas
APAREO II
A. Musc. Recto interno C. Simpático
B. Musc. Oblicuo superior A. Motor ocular común (III)
C. Musc dilatador de pupila E. Facial (VII)
D. Musc. Recto externo B. Patético o troclear (IV)
E. Musc. Orbicular de los parpados D. Motor ocular externo o abducen (VI)
APAREO III
A. Antes del quiasma B. Defecto o hemianopsias bitemporales
B. En el quiasma A. Defecto o Hemianopsias unitemporales
C. Detrás del quiasma C. Homónimas o Hemianopsias contralaterales
APAREO IV
A. Momento físico C. Cambios en el potencial de reposo
B. Momentos químicos B. Cambios en la estructura de la moléculas de pigmento
C. Momentos eléctricos D. Sensaciones luminosas asociadas a otras
D. Momentos psicológicos A. Producción de energía luminosa
APAREO V
A. Zonula de zinc B. Se produce el humor acuoso
B. Procesos ciliares C. Acomodación
C. Músculos ciliares A. Cristalino
D. Iris D. Deslumbramiento
E. Coroides E. Irriga la retina
APAREO VI
A. Ulceras por Pseudomonas A. Enzimas proteolíticas
B. Ulceras por hongos B. Hifas- pseudóhifas
C. Ulceras por neumococo C. Enzimas proteolíticas
D. Ulceras virales D. Lesiones en forma de dendríticas
E. Déficit de vitamina A E. Queratomalacia
APAREO VII
A. Miiodoxina o Metadoxina A. Intoxicación con digitálicos
B. Queratómetro B. Astigmatismo
C. Gonioscopio C. Glaucoma
D. Cromatopsia D. Flutters vitro
E. Angiografía fluoresceinica E. Oclusión de la arteria central de la retina
APAREO VIII
A. Ametropía A. Defecto visual corregible con lentes
B. Ambliopía B. Falta de uso del ojo
C. Exoforia C. Desviación ocular momentánea hacia afuera
D. Hipermetropía D. Se corrige con lentes positivos
E. Exotropia E. Desviación ocular constante hacia fuera
APAREO IX
A. Cristalino A. 65% agua
B. Humor acuoso B. 100% agua
C. Halo alrededor de las luces C.
D. Ve pájaros volando D.
E. Retina E. Coroides
ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA
El chalazión es producido por:
A. estreptococo
B. Estafilococo
C. Neumococo
D. Ninguno
La dacriocistitis crónica del adulto es producida por:
A. Heamophilus influenzae
B. Estreptoccocos
C. Neumococos
D. Ninguna
Todos son síntomas de conjuntivitis excepto:
A. Dolor
B. Fotofobia (ocurre si hay afectación de la cornea)
C. Visión borrosa
D. Lagrimeo
E. Ningunas
Papilas gigantes que dan aspecto de adoquín en el parpado corresponde en:
A. Conjuntivitis atópica
B. Conjuntivitis primaveral(queratoconjutivitis palpebral de primavera)
C. Queratoconjuntivitis epidémica
D. Ningunas
El glaucoma crónico agudo produce:
A. Presión ocular normal
B. Dolor fuerte
C. No hay hiperemia conjuntival
D. Hay bloqueo del ángulo de la camara anterior
E. Solo A y B son verdaderas
F. B y C
G. B y D
El glaucoma crónico:
A. Ocurre en forma rápida
B. Cursa con dolor fuerte
C. No produce síntomas iniciales
D. Esta ligado a herencia
E. Solo A y B
F. Solo C y D
Un signo importante de glaucoma crónico es:
A. Coloración de la cornea
B. Megalocórnea
C. Hiperemia circuncorneal
D. Excavación patológica
La esotropía acomodativa se relaciona con:
A. Miopía
B. Hipermetropía
C. Presbicia
D. Astigmatismo
Todos son síntomas astenópicos excepto:
A. Dolor periocular
B. Lagrimeo
C. Escosor
D. Visión borrosa
E. Todos
F. Ninguno
La catarata congénita es producida por:
A. trauma en el embarazo
B. Medicamentos en el embarazo
C. Enfermedades virales en el embarazo
D. Diabetes en el embarazo
El orzuelo es producido:
A. estreptococo
B. Estafilococo
C. Neumococos
La dacriocistitis del adulto es producida por:
A. Heamophilus influenzae
B. Estreptococos
C. Neumococos
D. Ninguna
Todos los síntomas son uveítis excepto:
A. Dolor
B. Fotofobia
C. Visión borrosa
D. Conjuntivitis primaveral
E. Ningunas
Un signo importante en glaucoma congénito es:
A. Coloración de la cornea
B. Megalocornea
C. Hiperemia Circuncorneal
Los síntomas producidos por las ametropías son:
A. Síntomas de presentación
B. Síntomas ametrópicos
C. Síntomas astenópicos
D. Síntomas estereotopicos
Diagnostico diferencial de conjuntivitis debe hacerse con:
A. Queratitis – retinitis – Uveítis
B. Blefaritis – iritis y glaucoma agudo
C. Glaucoma agudo – uveítis y queratitis
Son drogas que producen cataratas
A. Dexametasona
B. Fenotiuzinas
C. Insulina
D. Corpronazina
E. Solo a, b y c
F. Solo a, b y d
Son síntomas de catarata:
A. Perdida ligera de la agudeza visual
B. Visión borrosa
C. Sensación de ver caer capas de nieve
D. Deslumbramiento
E. Todas son verdaderas
F. Solo a, b y c son verdaderas
G. Solo b, c y d son verdaderas
La presbicia es producida por:
1. Ametropía del musculo ciliar
2. Cambios en la morfología del cristalino limita los cambios en la forma
3. Perdida de la capacidad de tracción de las fibras comulares
4. Solo la # 2
5. Todas
6. Ningunas
Cuales pueden ser causa de uveítis:
A. Tuberculosis
B. Sarcoidosis
C. Idiopática
D. Histoplasmosis
E. Diabetes
F. Todas son verdaderas
G. Solo [e] es falsa
En una citología (frotis) de secreciones de la conjuntiva a que corresponde la presencia de eosínofilos:
A. Conjuntivitis alérgica
B. Conjuntivitis bacteriana
C. Conjuntivitis viral
D. Conjuntivitis mitótica
La toxoplasmosis produce:
A. Uveítis no granulomatosa
B. Uveítis granulomatosa
C. Uveítis idiopática
Todas son complicaciones de uveítis excepto:
A. Glaucoma facolítico
B. Glaucoma congénito
C. Sinequias posteriores
D. Catarata senil
E. Todas son verdaderas
F. A y C son verdaderas
G. A y D son verdaderas
Drena el humor acuoso:
A. Canal de snellen
B. Canal de cloquet
C. Canal de schlemm
D. Canal de Stilling
El cuerpo ciliar forma parte de:
A. Sistema de drenaje de las lagrimas
B. Sistema de producion de las lagrimas
C. Sistema de acomodación visual
D. Sistema nervioso del ojo
La lamina fusca divide:
A. Esclera de la retina
B. Retina de la coroides
C. Esclera y coroides
D. Vitreo y coroides
El peso del ojo aproximadamente es:
A. Gramos
B. Gramos
C. Gramos
D. Gramos
Quinta capa de la retina
A. membrana limitante interna
B. Membrana de celulas ganglionares
C. Membrana plexiforme externa
D. Membrana plexiforme interna
Medicamentos de elección cuando hay una infección ocular y no se ha hecho un cultivo:
A. Tetraciclina
B. Neomicina
C. Cloranfenicol
D. Gentamicina
El humor acuoso se produce en:
A. cámara anterior
B. Plexos coroideo
C. Cámara posterior
D. Solo b
E. Solo b y c
La irritación del humor vítreo viene de:
A. Arteria ciliares anteriores
B. Arterias ciliares posteriores
C. Coroides
D. Arteria central de la retina
E. Ninguna
El canal de schlemm se encuentra en:
A. Conjuntiva nasal
B. Centro de la cornea
C. Angulo irido corneal
D. Procesos ciliares
La macula retiniana esta irrigada por:
A. coroides
B. Arteria central de la retina
Cuales no intervienen en los procesos de las lagrimas:
A. albuminas
B. globulinas
C. Lisozimas
D. Betalisinas
E. Todas
F. Solo a y b
G. Glutatión y acido láctico
Tamaño normal de la pupila aproximadamente es:
A. 5 Mm
B. 2.5 Mm
C. 1.5 Mm
D. 3.5 Mm
El fondo de ojo los podemos observar con el oftalmoscopio
A. -5
B. +10
C. en cero
D. + 20
La cornea se origina embriológicamente de:
A. Ectodermo superficial
B. Ectodermo neural
C. Endodermo
D. Mesodermo
E. Todas
F. Solo A y B
La tonometría es una prueba importante para el diagnostico de:
A. Catarata
B. Glaucoma
C. Estrabismo
RESPONDA Y LLENE
Enumere las glándulas de los parpados
1. Glándulas de meibomio = sebáceas = (están incrustadas en el tarso)
2. glándulas de zeiss = sebáceas = (se encuentran en la piel del parpado)
3. glándulas de moll = sudorípas ( se encuentran en la piel del parpado fuera de la línea gris del
parpado)
4. Glándula lagrimal principal
5. Glándulas lagrimal accesorias:
a. glándula de krausse (se encuentran en la conjuntiva palpebral)
b. glándula de wolfring (se encuentran en la conjuntiva palpebral)
Marque con [1] o [2] de acuerdo a lo que creas que corresponda
Uveítis no granulomatosa [1]
Uveítis granulomatosa [2]
1 localización anterior
1 inyección circuncorneal acentuada
2 inicio insidioso
2 la produce la toxoplasmosis
1 dolor acentuado
Explique la técnica para la oftalmoscopia directa (fondoscopiá).
Se comienza siempre con el ojo derecho. El médico se colocará a la derecha del paciente a una distancia
de 15 a 20 cm y unos 20 grados a la derecha. El fondo de ojo derecho se observa con el ojo derecho del
explorador, quien sostendrá el oftalmoscopio con la mano derecha y viceversa.
A la misma altura del examinador se le indica al paciente que mire a un punto de fijación, a lo lejos o al
infinito,( ¿Para que se le dice al Px que mire un punto fijo? para que no haga acomodacion porque si lo hace
se cierra la pupila), por encima del hombro del observador, para eliminar la acomodación del ojo de
aquel. Por lo general, el observador cierra un ojo, pero debemos acostumbrarnos (con la práctica y la
experiencia) a realizar la oftalmoscopia con los dos ojos abiertos. La distancia del oftalmoscopio a la
cornea del paciente es de 2 a 3 cm.
Una vez encendido el oftalmoscopio se mantiene con el disco en 0, se procede hacer el fondo de ojo.
Puede ser de utilidad colocar la mano en la frente del paciente y elevar suavemente el párpado superior
con la yema del pulgar; para esto el observador debe moverse unos 15 grados hacia fuera y acercarse
lenta y progresivamente al examinado. Con luz blanca circular que se dirige hacia el ojo del paciente
visualizar a través de la ventana del aparato la translucidez normal de los medios oculares (humor
acuoso, cristalino y humor vítreo) como un reflejo rojo-anaranjado.
Resumen de técnica…..
Paciente en posición sentado derecho y mirada fija hacia el frente
No dar mucha luz
Examinar al paciente por el lado derecho con el ojo derecho y vice versa
Oftalmoscopio de grado 0
Buscamos el reflejo rojo que está en la pupila
Mencione las desventajas de la oftalmoscopia directa:
1. luz menos potente
2. no permite la visualización en medios turbios
3. campo muy limitado
4. no se puede explorar la periferia de la retina
5. Falta de esteoropsi(percepción de profundidad)
Mencioneventajas de la oftalmoscopia directa
1. Da imágenes real y objetiva
2. imagen ampliada aumenta hasta 15 veces
3. es mas económico
4. es mas fácil de utilizar
5. es portatil
6. no se tiene que dilatar la pupila
7. no se necesita mucha pericia
Mencione ventajas de la oftalmoscopia indirecta
Tiene una luz potente
Puede atravesar medios opacos (cataratas)
Se observa mayor campo periférico de la retina
Mencione desventajas de la oftalmoscopia indirecta
imágenes invertida
La imagen solo aumenta hasta 4 veces
Se requiere mucha mas pericia
Mencione las funciones de las lagrimas
Lubricante
Nutrir y oxigenar la cornea, arrastrar los desechos o partículas extrañas y proporcionar sustancias
antibacterianas, (dada por la capa acuosa)
Lubrica los párpados, aumenta la estabilidad de la película y retrasa la evaporación de la capa
acuosa.(dado por la capa oleosa)
Facilitar los movimientos de los parpados
Foto absorbente (rayos ultra violeta)
Enumere las capas de la película lagrimal y diga quien la produce:
1. Capa lipídica = glándula de meibomio
2. Capa acuosa = glándula lagrimal principal y accesorias (krausse y wolfring)
3. Capa mucosa = celulas mucosas caliciformes
Mencione la fisiopatología de la retinopatía diabética
Se debe a la Microangiopatía donde encontramos Signos: Oclusión microvascular y extravasación
1. Oclusionmicrovascular se da por:
-Cambios capilares: pérdida de pericitos, engrosamiento de la membrana basal y lesión y proliferación de
células endoteliales
-Los cambios hematológicos son la deformación y aumento de la formación de hematíes y mayor
engrosamiento y agregación de plaquetas, lo que resulta en un menor aporte de oxígeno
La consecuencia de la falta de perfusión capilar retiniana es la isquemia que inicialmente se localiza en la
periferia media de la retina. Los dos efectos de la hipoxia retiniana son:
A. Shuntsarteriovenosos, a menudo se denominan “anomalías microvasculares intrarretinianas”
B. Neovascularización causada por sustancias vasoformadoras elaboradas por el tejido retiniano
hipóxico.
2. Extravacionmicrovascular se da por:
Patogenia: rotura de la barrera interna hematorretiniana. La debilidad de la pared produce
microaneurismas que pueden trombosarse.
Consecuencias del aumento de la permeabilidad vascular: hemorragias intrarretinianas y edema.
A. Edema difuso: se debe a dilatación capilar extensa y extravasación.
B. Edema localizado: extravasación focal de los microaneurimas, si es crónico produce depósito de
exudados duros formados por LPP y Ø llenos de lípidos
Explique 5 características de la retinopatía diabética proliferativa:
1. Formación de neovascularización
2. Formación de hemorragias intravitrea
3. Proliferación fibrovascular
4. hemorragias prerretinianas o hemorragias vítreas
5.Perdida de la visión brusca e indolora por hemorragia vítrea.
6. Puede causar desprendimiento de retina traccionales
Explique 5 características de la retinopatía diabética no proliferativa:
1. Presencia de microaneurismas
2.Micro hemorragias
3. Presencia de exudados duros
4. Presencia de exudados blandos o algodonosos
5. AMIR (anomalías micro vasculares intrarretinianas)
6. Deterioro visual progresivo a causa del edema vascular
Enumere las capas de la retina
Capa externa:
1. Epitelio pigmentario
Capa interna (compuesta por 9 capas)
2. Capa de fotorreceptores: Conos y bastones, constituido por los segmentos externos de éstos.
3. Limitante externa: donde se encuentran los desmosomas entre las células de Müller y fotorreceptores.
4. Nuclear externa:capa de los núcleos de los conos y bastones.
5. Plexiforme externa o capa de Henle: donde se efectúan las sinapsis entre las células bipolares y los
fotorreceptores.
6. Nuclear interna: capa de núcleos de las células bipolares.
7. Plexiforme interna: sináptica entre las células bipolares y las ganglionares.
8. Capa de células ganglionares:
9. Capa de fibras del nervio óptico:(tejido nervioso) constituida por los axones de las células
ganglionares. Esta capa es visible a la luz aneritra y se puede ver oftalmoscópicamente.
10. Limitante interna:membrana hialina, en contacto con hialoides posterior del vítreo.
Describa la producción y circulación del humor acuoso
se produce en el proceso ciliar localizado en los cuerpos ciliares en la cámara posterior por donde se
discurren a través de la pupila hacia la cámara anterior hacia el anguloiridiocorneal donde a traviesa
filtrándose la malla travecular para llegar al conducto de schlemm y pasar a las venas epiesclerales donde
luego pasan al torrente sanguíneo.
Explique que es la ambliopía o ojo vago
Podemos definir la ambliopía como la disminución de la agudeza visual en un ojo sin que existan
alteraciones orgánicas o patológicas que la justifiquen.
Perdida de la capacidad de un ojo de ver los detalles y es la causa mas común de problemas visual en los
niños. Ocurre cuando la ruta nerviosa desde un ojo hasta el cerebro no se desarrolla durante la infancia.
Esto ocurre debido a que el ojo anormal envía una imagen borrosa o equivocada al cerebro.
Explique 5 ventajas de Corticoesteroides en los ojos:
1. Los puedes utilizar como tratamiento para uveítis
2. Los puedes utilizar para la conjuntivitis alérgica
3. Lo puedes utilizar para episcleritis
4. Lo puedes utilizar para queratitis puntiforme superficial
5. Lo puedes utilizar para flictenulosis, queratitis intersticial y conjuntivitis primaveral
nota: se para trastornos inflamatorios del segmento anterior del globo ocular
Explique 5 desventajas de Corticoesteroides en los ojos:
1. Induce al desarrollo de cataratas (raro)
2.desarrollo de hongos
3. Induce al desarrollo de glaucoma de ángulo abierto (común)
4. Infección ocular
5. Perforación de la cornea:
6. Desprendimiento de retina
Diga cuales pertenecen a retinopatía proliferativa y retinopatía no proliferativa
A. Formación de bandas: Retinopatía no proliferativa
B. Exudados blandos: Retinopatía no proliferativa
C. Exudados duros: Retinopatía no proliferativa
D. Nuevos vasos = Retinopatía proliferativa
E. Hemorragia = Retinopatía proliferativa
Explique la fisiopatología del glaucoma cerrado (Glaucoma agudo)
El glaucoma agudo de ángulo cerrado se define como o el aumento brusco de la presión intraocular ,
causada por una obstrucción pretrabecular a la salida del humor acuoso. Este tipo de glaucoma se da en
ojos anatómicamente predispuestos, que presentan las siguientes características:
Ángulo iridocorneal estrecho: hay una separación muy pequeña entre zona mas periférica del iris y malla
trabecular.
1. Cámara anterior poco profunda.
2. El conjunto iris-cristalino se encuentra en una localización mas anterior de lo normal.
3. Cristalino más esférico de lo normal.
Hay dos mecanismos fisiopatológicos:
A. MidriasisAl haber una cámara anterior poco profunda, cuando se produce una midriasis, el iris se
contrae y se hace más ancho cerrando así un ángulo iridocorneal ya de por si estrecho. Al cerrarse el
ángulo no se puede drenar el humor acuoso y da lugar al aumento de la presión intraocular.
En sujetos con un ojo predispuesto al glaucoma, todo factor que produzca midriasis dará lugar al cierre
del ángulo iridocordial:
Midriáticos: atropina...
Parasimpático-miméticos: atropina, pilocarpina...
Oscuridad
Situaciones que comporten estrés
B. Bloqueo pupilar Cuando ojo está en midriasis media, la superficie anterior del cristalino se aplica con
fuerza contra la cara posterior del iris (bloqueo pupilar), y esto da lugar a que el humor acuoso no pueda
pasar a la cámara anterior y se acumule en la cámara posterior produciendo un aumento de la presión.
Este aumento de presión en la cámara posterior provoca un abombamiento del iris (iris bombe), cuya
raíz cierra el ángulo iridocorneal e impide el drenaje del humor acuoso. Causas del bloqueo pupilar: en
los ojos predispuestos al glaucoma agudo el cristalino tiene un eje anteroposterior más grande de lo
normal y está situado más hacia delante de lo normal, por ello cuando se produce un abombamiento del
iris (ej. en acomodación, en catarata...) este contacta con el cristalino y da lugar al GAAC.
Explique la fisiopatología del glaucoma abierto ( Glaucoma crónico)
El glaucoma primario de ángulo abierto ó glaucoma crónico simple se produce a consecuencia de la
dificultad que presenta el drenaje del humor acuoso, debido a un problema localizado a nivel de la malla
trabecular o bien en el endotelio de la pared interna del canal de Schlemm, mientras que el ángulo
iridocorneal permanece abierto. Esta resistencia al flujo fisiológico del humor acuoso desde la cámara
anterior ocasiona una acumulación del mismo y, en consecuencia, un aumento de la PIO por encima de
los niveles normales ( la PIO será superior a 21 mm Hg ), produciendo daños muy graves sobre todas las
estructuras del interior del globo ocular y en especial sobre el nervio óptico. Al principio, la PIO sólo
aparece discretamente elevada en determinados momentos del día, como puede ser por la mañana
temprano, pero con la evolución de la enfermedad dicha presión llegará a permanecer alta
constantemente. El obstáculo que aparece en la malla trabecular o en el canal de Schlemm es debido a la
acumulación en estos lugares de placas de material extracelular (derivado principalmente de las fibras
elásticas de la malla) o de fibras de colágeno, de manera que ello va ocasionando un aumento progresivo
del espesor en estos puntos, y, en consecuencia, un estrechamiento de los espacios intertrabeculares con
obstrucción de los canales de drenaje del humor acuoso. La aparición de estas placas se produce de forma
fisiológica en el ojo normal, y va aumentando con la edad; pero se ha demostrado que en el ojo
glaucomatoso este fenómeno se presenta de forma excesiva y que no depende exclusivamente de la edad.
Otra posibilidad de bloqueo de los canales de evacuación puede darse a partir del depósito de otras
sustancias, como material de exfoliación o gránulos de pigmentos. El GPAA es una enfermedad bilateral,
pero asimétrica, es decir, el avance de la misma puede producirse en diferentes grados en los dos ojos.
Como se forma la visión:
Durante el proceso de la visión se produce en los fotorreceptores, conos y bastones, una transformación
de la energía electromagnética que reciben de la luz en impulsos nerviosos (energía eléctrica).
Esta transformación de una energía a otra se conoce con el nombre de transducción y, en el caso de los
fotorreceptores, se consigue por combinaciones químicas de unos pigmentos visuales sensibles a la luz
que se encuentran en los segmentos exteriores de los fotorreceptores: conos y bastones. El pigmento más
conocido es el que se encuentra en los bastones, y se conoce con el nombre de radopsina o púrpura
visual.
Cuando incide la luz sobre él, el pigmento se descompone en dos elementos: una proteína llamada opsina
y una molécula sensible a la luz llamada retinal. La molécula retinal reacciona cuando incide la luz sobre
ella, cambiando de forma e iniciando la transformación de la energía luminosa en eléctrica.
En los conos se encuentra un pigmento llamado iodopsina. Su estructura química es parecida a la de la
rodopsina: una molécula retinal igual en todos los pigmentos visuales y una proteína diferente para cada
uno de los tipos de conos conocidos. Existen tres tipos de proteínas, sensibles cada una a diferentes
partes del espectro: longitudes de onda cortas (azul), medias (verde) y largas (rojo). Estas diferencias
hacen que los pigmentos tengan espectros de absorción distintos.
Las señales generadas por los fotorreceptores activan las señales eléctricas de la siguiente capa de la
retina, las células bipolares. Estas señales se transmiten de neurona a neurona hasta que salen del ojo a
través de las fibras nerviosas de las células ganglionares, pasan a traves del N. optico hasta llegar al area
visual corteza cerebral que sera la responsable de la formacion de la imagen real.
La catarata senil es producida por:
La pérdida de la transparencia del cristalino es el resultado de alteraciones físicas y químicas, dentro de
los tejidos. El primer cambio es la HIDRÓLISIS y el segundo es la AGLUTINACIÓN de las proteínas que se
produce por la alteración en la concentración de las sales y de los iones de hidrógeno (estos dos procesos
ocurren simultáneamente).
Desde el punto de vista de los cambios químicos patológicos los tres componentes del cristalino,
Proteínas, Lípidos y Elementos hidrosolubles como el Calcio, Potasio, Sodio, Glucosa etc. son los que van a
originar la Catarata.
Pero el proceso químico fisiológico más importante es el metabolismo de los carbohidratos, porque gran
parte de la energía es derivada del metabolismo de la glucosa (la alteración de este metabolismo produce
la Catarata diabética).
Cual es el tipo de estrabismo mas frecuente:
La miopía
Cuál es el síntoma mas frecuente de catarata congénita:
Problemas con la agudeza visual porque los papas llegan informándole al doctor que el niño no ve bien.
También se puede observar pupila de color blanquecina.
El primer síntoma de un desprendimiento de retina es:
Miodesopsias o moscas volantes si hay rotura de pequeños capilares o en el momento del
desprendimiento de vitro posterior (DVP).
Cuando la retina se va desprendiendo se produce fotopsias o visión de luces, por estímulos
mecánicos.
Cuando el área desprendida va aumentando de tamaño, aparece una sombra (visión de una
cortina negra) en el campo visual periférico que va progresando hacia el centro.
Disminución importante de la agudeza visual (esto ocurre cuando ya existe daño macular)
Son secuelas de uveítis:
Pueden producir unas sinequias anteriores periféricas que impiden la salida del humor acuoso en
el ángulo de la cámara anterior y dan lugar al glaucoma
Pueden producir Sinequias posteriores impiden el paso del humor acuoso de la cámara posterior a
la anterior y producen glaucoma.
Catarata: por bloqueo del metabolismo del cristalino
Desprendimiento de retina: por tracción que ejercen las bandas del vítreo sobre la retina
Edema cistoide de la macula y la degeneración causado por la uveiris anterior de larga duracion
La conjuntivitis catarral es producida por:
Neumococo en climas templados
Heamophilusaegyptius en los climas calientes
La blefaritis es producida por:
Estafilococo Aureus y Pityrosporum ovale (generalemte los dos tipos están presentes)
Mencione los defectos de refracción (ametropías)
Miopía: Es un error del enfoque visual que causa dificultad de ver los objetos distantes. Los rayos
se focalizan delante de la retina, bien porque el poder refractivo del segmento anterior sea
excesivo o porque el eje anteroposterior del ojo sea demasiado grande. El ojo miope es demasiado
convergente.
Hipermetropía: Causa de dificultad de ver de cerca y cansancio del ojo debido a que los rayos se
enfocan detrás de la retina, bien porque el eje del globo es demasiado corto o porque el poder de
refracción del segmento anterior (cornea-cristalino) es menor de lo normal. El ojo hipermétrope
es poco convergente.
Presbicia: Perdida de la capacidad de acomodación por disminución de la elasticidad del cristalino
y por descenso de la fuerza contráctil del musculo ciliar. Es un fenómeno fisiológico asociado al
envejecimiento. Se caracteriza por la incapacidad de enfocar los objetos cercanos. Estos problemas
empiezan cuando la capacidad de acomodación queda por debajo de 3-4 D, con lo que se pierde la
destreza para enfocar objetos situados a 25-30 cm, distancia habitual de lectura. En el emétrope
ocurre a partir de los 40 años, en el hipermétrope ocurre antes y en el miope después.
Astigmatismo: El poder del ojo no es los mismo en todos sus meridianos. Las imágenes no se
focalizan en el mismo plano, sino entre las denominadas focales anterior y posterior, en el llamado
conoide de Sturn. Este defecto puede ser regular cuando puede ser corregido por los lentes o
irregular cuando esto es imposible.
Defecto visual corregible con lentes:
Todos los problemas de refracción…
Miopías
Hipermetropia
Presbicia
Astigmatismo
Síntomas que produce una emetropía:
Ninguno porque emetropía es cuando usted tiene una visión normal los objetos se enfocarán sobre la
retina y usted verá los objetos nítida y cómodamente.
Síntomas de ametropia:
Miopia: El principal síntoma en la miopía es la mala visión de lejos, aunque a veces la persona
entrecierra los párpados para mejorar la mala visión.
Hipermetropia: Los síntomas de la hipermetropía varían enormemente desde mala visión de
lejos, hasta emborronamiento constante o intermitente con el trabajo de cerca o fatiga visual.
Astigmatismo: Los síntomas son imágenes distorsionadas o borrosas en casos severos, o dolores
de cabeza, fatiga visual y mala coordinación manual en casos leves.

Presbicia: La principal queja es la mala visión de cerca. 

FALSO O VERDADERO
En el glaucoma agudo
Verdadero: Hay bloqueo en la cámara anterior
Verdadero: Representa una emergencia
Falso: No hay dolor
Verdadero: Hay inflamación de la conjuntiva
Falso: La tensión ocular es normal
TE PUEDE TOCAR DINUJAR ALGUNO DE ESTOS
Dibujar el globo ocular de lado y poner el nombre a cada uno de sus partes
Dibujar un desprendimiento de retina
Dibuje el fondo de ojo con glaucoma en estadio terminal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Córnea
CórneaCórnea
banco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmologíabanco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmología
IvIarvin Vargas A
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
oftalmologiaug
 
Desprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreoDesprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreo
Centro de salud Torre Ramona
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
Leito Castro Terrazas
 
Ultrasonografia ocular clase uno
Ultrasonografia ocular clase unoUltrasonografia ocular clase uno
Ultrasonografia ocular clase uno
Jose Roberto Brito Navarro
 
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Danya Isais
 
Repaso de oftalmologia_1er_parcial[1][1]
Repaso de oftalmologia_1er_parcial[1][1]Repaso de oftalmologia_1er_parcial[1][1]
Repaso de oftalmologia_1er_parcial[1][1]
Mi rincón de Medicina
 
Catarata
CatarataCatarata
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
Dra Alcivar Cruz
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
Jozeph PErez
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
Anika Villaverde
 
úVea
úVeaúVea
Aparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimalesAparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimales
xavier cruz correa
 
Campo visual.pptx
Campo visual.pptxCampo visual.pptx
Campo visual.pptx
MaraPatriciaFereira
 
Degeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edadDegeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edad
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
Uveitis Intermedia
Uveitis IntermediaUveitis Intermedia
Uveitis Intermedia
DR. CARLOS Azañero
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
Josué Lozano
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma

La actualidad más candente (20)

Córnea
CórneaCórnea
Córnea
 
banco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmologíabanco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmología
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
Desprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreoDesprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreo
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
 
Ultrasonografia ocular clase uno
Ultrasonografia ocular clase unoUltrasonografia ocular clase uno
Ultrasonografia ocular clase uno
 
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
 
Repaso de oftalmologia_1er_parcial[1][1]
Repaso de oftalmologia_1er_parcial[1][1]Repaso de oftalmologia_1er_parcial[1][1]
Repaso de oftalmologia_1er_parcial[1][1]
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
 
úVea
úVeaúVea
úVea
 
Aparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimalesAparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimales
 
Campo visual.pptx
Campo visual.pptxCampo visual.pptx
Campo visual.pptx
 
Degeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edadDegeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edad
 
Uveitis Intermedia
Uveitis IntermediaUveitis Intermedia
Uveitis Intermedia
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 

Similar a Repaso de oftalmologia final

Clase.pdf
Clase.pdfClase.pdf
OFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
OFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfOFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
OFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
MelacitoDess
 
BANCO OFTALMO.pptx
BANCO OFTALMO.pptxBANCO OFTALMO.pptx
BANCO OFTALMO.pptx
AnaLucaSotelo1
 
2 parcial Oftalmología responde segun conocimientos
2 parcial Oftalmología responde segun conocimientos2 parcial Oftalmología responde segun conocimientos
2 parcial Oftalmología responde segun conocimientos
IbnRhass
 
Diagnostico diferencial del ojo rojo
Diagnostico diferencial del ojo rojoDiagnostico diferencial del ojo rojo
Diagnostico diferencial del ojo rojo
Hospital Guadix
 
Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)
Javier Hernández
 
Emergencias Oftalmologicas
Emergencias OftalmologicasEmergencias Oftalmologicas
Emergencias Oftalmologicas
pilar lamas
 
Cuestionario embrio 2018
Cuestionario embrio 2018Cuestionario embrio 2018
Cuestionario embrio 2018
Edu Serrano
 
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdfdacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
JorgeEduardoMartinez26
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
Joel G
 
Clases up oft
Clases up oftClases up oft
córnea.pdf
córnea.pdfcórnea.pdf
córnea.pdf
YESSICACHC
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
OPTO2012
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Anma GaCh
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
OPTO2012
 
Complicaciones orbitarias de la rinosinusitis [autoguardado]
Complicaciones orbitarias de la rinosinusitis [autoguardado]Complicaciones orbitarias de la rinosinusitis [autoguardado]
Complicaciones orbitarias de la rinosinusitis [autoguardado]
Maria Isabel LLancay Albites
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Presentación 049: ABSCESO RETROCULAR COMO CONSECUENCIA DE UNA SINUSITIS
Presentación 049: ABSCESO RETROCULAR COMO CONSECUENCIA DE UNA SINUSITISPresentación 049: ABSCESO RETROCULAR COMO CONSECUENCIA DE UNA SINUSITIS
Presentación 049: ABSCESO RETROCULAR COMO CONSECUENCIA DE UNA SINUSITIS
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
Lavinia Rosu
 
conjuntivitis
conjuntivitisconjuntivitis
conjuntivitis
Juan Delgado Delgado
 

Similar a Repaso de oftalmologia final (20)

Clase.pdf
Clase.pdfClase.pdf
Clase.pdf
 
OFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
OFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfOFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
OFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
 
BANCO OFTALMO.pptx
BANCO OFTALMO.pptxBANCO OFTALMO.pptx
BANCO OFTALMO.pptx
 
2 parcial Oftalmología responde segun conocimientos
2 parcial Oftalmología responde segun conocimientos2 parcial Oftalmología responde segun conocimientos
2 parcial Oftalmología responde segun conocimientos
 
Diagnostico diferencial del ojo rojo
Diagnostico diferencial del ojo rojoDiagnostico diferencial del ojo rojo
Diagnostico diferencial del ojo rojo
 
Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)
 
Emergencias Oftalmologicas
Emergencias OftalmologicasEmergencias Oftalmologicas
Emergencias Oftalmologicas
 
Cuestionario embrio 2018
Cuestionario embrio 2018Cuestionario embrio 2018
Cuestionario embrio 2018
 
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdfdacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
 
Clases up oft
Clases up oftClases up oft
Clases up oft
 
córnea.pdf
córnea.pdfcórnea.pdf
córnea.pdf
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Complicaciones orbitarias de la rinosinusitis [autoguardado]
Complicaciones orbitarias de la rinosinusitis [autoguardado]Complicaciones orbitarias de la rinosinusitis [autoguardado]
Complicaciones orbitarias de la rinosinusitis [autoguardado]
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Presentación 049: ABSCESO RETROCULAR COMO CONSECUENCIA DE UNA SINUSITIS
Presentación 049: ABSCESO RETROCULAR COMO CONSECUENCIA DE UNA SINUSITISPresentación 049: ABSCESO RETROCULAR COMO CONSECUENCIA DE UNA SINUSITIS
Presentación 049: ABSCESO RETROCULAR COMO CONSECUENCIA DE UNA SINUSITIS
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
 
conjuntivitis
conjuntivitisconjuntivitis
conjuntivitis
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Mi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Mi rincón de Medicina
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
Mi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Mi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Mi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Mi rincón de Medicina
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
Mi rincón de Medicina
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
Mi rincón de Medicina
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Mi rincón de Medicina
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
Mi rincón de Medicina
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
Mi rincón de Medicina
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
Mi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
Mi rincón de Medicina
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Mi rincón de Medicina
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
Mi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
Mi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Repaso de oftalmologia final

  • 1. REPASO DE OFTALMOLOGIA FINAL APAREO I A. Ulceras micoticas D.Contiene enzimas proteolíticas B. Ulceras centrales C.Lesiones en forma dendríticas C. Ulceras virales E.Déficit de vitamina A D. Ulceras Pseudomonas A.Post trauma con vegetales E. Queratomalacia B.Ulceras erráticas APAREO II A. Musc. Recto interno C. Simpático B. Musc. Oblicuo superior A. Motor ocular común (III) C. Musc dilatador de pupila E. Facial (VII) D. Musc. Recto externo B. Patético o troclear (IV) E. Musc. Orbicular de los parpados D. Motor ocular externo o abducen (VI) APAREO III A. Antes del quiasma B. Defecto o hemianopsias bitemporales B. En el quiasma A. Defecto o Hemianopsias unitemporales C. Detrás del quiasma C. Homónimas o Hemianopsias contralaterales APAREO IV A. Momento físico C. Cambios en el potencial de reposo B. Momentos químicos B. Cambios en la estructura de la moléculas de pigmento C. Momentos eléctricos D. Sensaciones luminosas asociadas a otras D. Momentos psicológicos A. Producción de energía luminosa APAREO V A. Zonula de zinc B. Se produce el humor acuoso B. Procesos ciliares C. Acomodación C. Músculos ciliares A. Cristalino D. Iris D. Deslumbramiento E. Coroides E. Irriga la retina APAREO VI A. Ulceras por Pseudomonas A. Enzimas proteolíticas B. Ulceras por hongos B. Hifas- pseudóhifas C. Ulceras por neumococo C. Enzimas proteolíticas D. Ulceras virales D. Lesiones en forma de dendríticas E. Déficit de vitamina A E. Queratomalacia
  • 2. APAREO VII A. Miiodoxina o Metadoxina A. Intoxicación con digitálicos B. Queratómetro B. Astigmatismo C. Gonioscopio C. Glaucoma D. Cromatopsia D. Flutters vitro E. Angiografía fluoresceinica E. Oclusión de la arteria central de la retina APAREO VIII A. Ametropía A. Defecto visual corregible con lentes B. Ambliopía B. Falta de uso del ojo C. Exoforia C. Desviación ocular momentánea hacia afuera D. Hipermetropía D. Se corrige con lentes positivos E. Exotropia E. Desviación ocular constante hacia fuera APAREO IX A. Cristalino A. 65% agua B. Humor acuoso B. 100% agua C. Halo alrededor de las luces C. D. Ve pájaros volando D. E. Retina E. Coroides ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA El chalazión es producido por: A. estreptococo B. Estafilococo C. Neumococo D. Ninguno La dacriocistitis crónica del adulto es producida por: A. Heamophilus influenzae B. Estreptoccocos C. Neumococos D. Ninguna Todos son síntomas de conjuntivitis excepto: A. Dolor B. Fotofobia (ocurre si hay afectación de la cornea) C. Visión borrosa D. Lagrimeo E. Ningunas
  • 3. Papilas gigantes que dan aspecto de adoquín en el parpado corresponde en: A. Conjuntivitis atópica B. Conjuntivitis primaveral(queratoconjutivitis palpebral de primavera) C. Queratoconjuntivitis epidémica D. Ningunas El glaucoma crónico agudo produce: A. Presión ocular normal B. Dolor fuerte C. No hay hiperemia conjuntival D. Hay bloqueo del ángulo de la camara anterior E. Solo A y B son verdaderas F. B y C G. B y D El glaucoma crónico: A. Ocurre en forma rápida B. Cursa con dolor fuerte C. No produce síntomas iniciales D. Esta ligado a herencia E. Solo A y B F. Solo C y D Un signo importante de glaucoma crónico es: A. Coloración de la cornea B. Megalocórnea C. Hiperemia circuncorneal D. Excavación patológica La esotropía acomodativa se relaciona con: A. Miopía B. Hipermetropía C. Presbicia D. Astigmatismo Todos son síntomas astenópicos excepto: A. Dolor periocular B. Lagrimeo C. Escosor D. Visión borrosa E. Todos F. Ninguno
  • 4. La catarata congénita es producida por: A. trauma en el embarazo B. Medicamentos en el embarazo C. Enfermedades virales en el embarazo D. Diabetes en el embarazo El orzuelo es producido: A. estreptococo B. Estafilococo C. Neumococos La dacriocistitis del adulto es producida por: A. Heamophilus influenzae B. Estreptococos C. Neumococos D. Ninguna Todos los síntomas son uveítis excepto: A. Dolor B. Fotofobia C. Visión borrosa D. Conjuntivitis primaveral E. Ningunas Un signo importante en glaucoma congénito es: A. Coloración de la cornea B. Megalocornea C. Hiperemia Circuncorneal Los síntomas producidos por las ametropías son: A. Síntomas de presentación B. Síntomas ametrópicos C. Síntomas astenópicos D. Síntomas estereotopicos Diagnostico diferencial de conjuntivitis debe hacerse con: A. Queratitis – retinitis – Uveítis B. Blefaritis – iritis y glaucoma agudo C. Glaucoma agudo – uveítis y queratitis
  • 5. Son drogas que producen cataratas A. Dexametasona B. Fenotiuzinas C. Insulina D. Corpronazina E. Solo a, b y c F. Solo a, b y d Son síntomas de catarata: A. Perdida ligera de la agudeza visual B. Visión borrosa C. Sensación de ver caer capas de nieve D. Deslumbramiento E. Todas son verdaderas F. Solo a, b y c son verdaderas G. Solo b, c y d son verdaderas La presbicia es producida por: 1. Ametropía del musculo ciliar 2. Cambios en la morfología del cristalino limita los cambios en la forma 3. Perdida de la capacidad de tracción de las fibras comulares 4. Solo la # 2 5. Todas 6. Ningunas Cuales pueden ser causa de uveítis: A. Tuberculosis B. Sarcoidosis C. Idiopática D. Histoplasmosis E. Diabetes F. Todas son verdaderas G. Solo [e] es falsa En una citología (frotis) de secreciones de la conjuntiva a que corresponde la presencia de eosínofilos: A. Conjuntivitis alérgica B. Conjuntivitis bacteriana C. Conjuntivitis viral D. Conjuntivitis mitótica La toxoplasmosis produce: A. Uveítis no granulomatosa B. Uveítis granulomatosa C. Uveítis idiopática
  • 6. Todas son complicaciones de uveítis excepto: A. Glaucoma facolítico B. Glaucoma congénito C. Sinequias posteriores D. Catarata senil E. Todas son verdaderas F. A y C son verdaderas G. A y D son verdaderas Drena el humor acuoso: A. Canal de snellen B. Canal de cloquet C. Canal de schlemm D. Canal de Stilling El cuerpo ciliar forma parte de: A. Sistema de drenaje de las lagrimas B. Sistema de producion de las lagrimas C. Sistema de acomodación visual D. Sistema nervioso del ojo La lamina fusca divide: A. Esclera de la retina B. Retina de la coroides C. Esclera y coroides D. Vitreo y coroides El peso del ojo aproximadamente es: A. Gramos B. Gramos C. Gramos D. Gramos Quinta capa de la retina A. membrana limitante interna B. Membrana de celulas ganglionares C. Membrana plexiforme externa D. Membrana plexiforme interna Medicamentos de elección cuando hay una infección ocular y no se ha hecho un cultivo: A. Tetraciclina B. Neomicina C. Cloranfenicol D. Gentamicina
  • 7. El humor acuoso se produce en: A. cámara anterior B. Plexos coroideo C. Cámara posterior D. Solo b E. Solo b y c La irritación del humor vítreo viene de: A. Arteria ciliares anteriores B. Arterias ciliares posteriores C. Coroides D. Arteria central de la retina E. Ninguna El canal de schlemm se encuentra en: A. Conjuntiva nasal B. Centro de la cornea C. Angulo irido corneal D. Procesos ciliares La macula retiniana esta irrigada por: A. coroides B. Arteria central de la retina Cuales no intervienen en los procesos de las lagrimas: A. albuminas B. globulinas C. Lisozimas D. Betalisinas E. Todas F. Solo a y b G. Glutatión y acido láctico Tamaño normal de la pupila aproximadamente es: A. 5 Mm B. 2.5 Mm C. 1.5 Mm D. 3.5 Mm
  • 8. El fondo de ojo los podemos observar con el oftalmoscopio A. -5 B. +10 C. en cero D. + 20 La cornea se origina embriológicamente de: A. Ectodermo superficial B. Ectodermo neural C. Endodermo D. Mesodermo E. Todas F. Solo A y B La tonometría es una prueba importante para el diagnostico de: A. Catarata B. Glaucoma C. Estrabismo RESPONDA Y LLENE Enumere las glándulas de los parpados 1. Glándulas de meibomio = sebáceas = (están incrustadas en el tarso) 2. glándulas de zeiss = sebáceas = (se encuentran en la piel del parpado) 3. glándulas de moll = sudorípas ( se encuentran en la piel del parpado fuera de la línea gris del parpado) 4. Glándula lagrimal principal 5. Glándulas lagrimal accesorias: a. glándula de krausse (se encuentran en la conjuntiva palpebral) b. glándula de wolfring (se encuentran en la conjuntiva palpebral) Marque con [1] o [2] de acuerdo a lo que creas que corresponda Uveítis no granulomatosa [1] Uveítis granulomatosa [2] 1 localización anterior 1 inyección circuncorneal acentuada 2 inicio insidioso 2 la produce la toxoplasmosis 1 dolor acentuado
  • 9. Explique la técnica para la oftalmoscopia directa (fondoscopiá). Se comienza siempre con el ojo derecho. El médico se colocará a la derecha del paciente a una distancia de 15 a 20 cm y unos 20 grados a la derecha. El fondo de ojo derecho se observa con el ojo derecho del explorador, quien sostendrá el oftalmoscopio con la mano derecha y viceversa. A la misma altura del examinador se le indica al paciente que mire a un punto de fijación, a lo lejos o al infinito,( ¿Para que se le dice al Px que mire un punto fijo? para que no haga acomodacion porque si lo hace se cierra la pupila), por encima del hombro del observador, para eliminar la acomodación del ojo de aquel. Por lo general, el observador cierra un ojo, pero debemos acostumbrarnos (con la práctica y la experiencia) a realizar la oftalmoscopia con los dos ojos abiertos. La distancia del oftalmoscopio a la cornea del paciente es de 2 a 3 cm. Una vez encendido el oftalmoscopio se mantiene con el disco en 0, se procede hacer el fondo de ojo. Puede ser de utilidad colocar la mano en la frente del paciente y elevar suavemente el párpado superior con la yema del pulgar; para esto el observador debe moverse unos 15 grados hacia fuera y acercarse lenta y progresivamente al examinado. Con luz blanca circular que se dirige hacia el ojo del paciente visualizar a través de la ventana del aparato la translucidez normal de los medios oculares (humor acuoso, cristalino y humor vítreo) como un reflejo rojo-anaranjado. Resumen de técnica….. Paciente en posición sentado derecho y mirada fija hacia el frente No dar mucha luz Examinar al paciente por el lado derecho con el ojo derecho y vice versa Oftalmoscopio de grado 0 Buscamos el reflejo rojo que está en la pupila Mencione las desventajas de la oftalmoscopia directa: 1. luz menos potente 2. no permite la visualización en medios turbios 3. campo muy limitado 4. no se puede explorar la periferia de la retina 5. Falta de esteoropsi(percepción de profundidad) Mencioneventajas de la oftalmoscopia directa 1. Da imágenes real y objetiva 2. imagen ampliada aumenta hasta 15 veces 3. es mas económico 4. es mas fácil de utilizar 5. es portatil 6. no se tiene que dilatar la pupila 7. no se necesita mucha pericia
  • 10. Mencione ventajas de la oftalmoscopia indirecta Tiene una luz potente Puede atravesar medios opacos (cataratas) Se observa mayor campo periférico de la retina Mencione desventajas de la oftalmoscopia indirecta imágenes invertida La imagen solo aumenta hasta 4 veces Se requiere mucha mas pericia Mencione las funciones de las lagrimas Lubricante Nutrir y oxigenar la cornea, arrastrar los desechos o partículas extrañas y proporcionar sustancias antibacterianas, (dada por la capa acuosa) Lubrica los párpados, aumenta la estabilidad de la película y retrasa la evaporación de la capa acuosa.(dado por la capa oleosa) Facilitar los movimientos de los parpados Foto absorbente (rayos ultra violeta) Enumere las capas de la película lagrimal y diga quien la produce: 1. Capa lipídica = glándula de meibomio 2. Capa acuosa = glándula lagrimal principal y accesorias (krausse y wolfring) 3. Capa mucosa = celulas mucosas caliciformes Mencione la fisiopatología de la retinopatía diabética Se debe a la Microangiopatía donde encontramos Signos: Oclusión microvascular y extravasación 1. Oclusionmicrovascular se da por: -Cambios capilares: pérdida de pericitos, engrosamiento de la membrana basal y lesión y proliferación de células endoteliales -Los cambios hematológicos son la deformación y aumento de la formación de hematíes y mayor engrosamiento y agregación de plaquetas, lo que resulta en un menor aporte de oxígeno La consecuencia de la falta de perfusión capilar retiniana es la isquemia que inicialmente se localiza en la periferia media de la retina. Los dos efectos de la hipoxia retiniana son: A. Shuntsarteriovenosos, a menudo se denominan “anomalías microvasculares intrarretinianas” B. Neovascularización causada por sustancias vasoformadoras elaboradas por el tejido retiniano hipóxico.
  • 11. 2. Extravacionmicrovascular se da por: Patogenia: rotura de la barrera interna hematorretiniana. La debilidad de la pared produce microaneurismas que pueden trombosarse. Consecuencias del aumento de la permeabilidad vascular: hemorragias intrarretinianas y edema. A. Edema difuso: se debe a dilatación capilar extensa y extravasación. B. Edema localizado: extravasación focal de los microaneurimas, si es crónico produce depósito de exudados duros formados por LPP y Ø llenos de lípidos Explique 5 características de la retinopatía diabética proliferativa: 1. Formación de neovascularización 2. Formación de hemorragias intravitrea 3. Proliferación fibrovascular 4. hemorragias prerretinianas o hemorragias vítreas 5.Perdida de la visión brusca e indolora por hemorragia vítrea. 6. Puede causar desprendimiento de retina traccionales Explique 5 características de la retinopatía diabética no proliferativa: 1. Presencia de microaneurismas 2.Micro hemorragias 3. Presencia de exudados duros 4. Presencia de exudados blandos o algodonosos 5. AMIR (anomalías micro vasculares intrarretinianas) 6. Deterioro visual progresivo a causa del edema vascular Enumere las capas de la retina Capa externa: 1. Epitelio pigmentario Capa interna (compuesta por 9 capas) 2. Capa de fotorreceptores: Conos y bastones, constituido por los segmentos externos de éstos. 3. Limitante externa: donde se encuentran los desmosomas entre las células de Müller y fotorreceptores. 4. Nuclear externa:capa de los núcleos de los conos y bastones. 5. Plexiforme externa o capa de Henle: donde se efectúan las sinapsis entre las células bipolares y los fotorreceptores. 6. Nuclear interna: capa de núcleos de las células bipolares. 7. Plexiforme interna: sináptica entre las células bipolares y las ganglionares. 8. Capa de células ganglionares: 9. Capa de fibras del nervio óptico:(tejido nervioso) constituida por los axones de las células ganglionares. Esta capa es visible a la luz aneritra y se puede ver oftalmoscópicamente. 10. Limitante interna:membrana hialina, en contacto con hialoides posterior del vítreo.
  • 12. Describa la producción y circulación del humor acuoso se produce en el proceso ciliar localizado en los cuerpos ciliares en la cámara posterior por donde se discurren a través de la pupila hacia la cámara anterior hacia el anguloiridiocorneal donde a traviesa filtrándose la malla travecular para llegar al conducto de schlemm y pasar a las venas epiesclerales donde luego pasan al torrente sanguíneo. Explique que es la ambliopía o ojo vago Podemos definir la ambliopía como la disminución de la agudeza visual en un ojo sin que existan alteraciones orgánicas o patológicas que la justifiquen. Perdida de la capacidad de un ojo de ver los detalles y es la causa mas común de problemas visual en los niños. Ocurre cuando la ruta nerviosa desde un ojo hasta el cerebro no se desarrolla durante la infancia. Esto ocurre debido a que el ojo anormal envía una imagen borrosa o equivocada al cerebro. Explique 5 ventajas de Corticoesteroides en los ojos: 1. Los puedes utilizar como tratamiento para uveítis 2. Los puedes utilizar para la conjuntivitis alérgica 3. Lo puedes utilizar para episcleritis 4. Lo puedes utilizar para queratitis puntiforme superficial 5. Lo puedes utilizar para flictenulosis, queratitis intersticial y conjuntivitis primaveral nota: se para trastornos inflamatorios del segmento anterior del globo ocular Explique 5 desventajas de Corticoesteroides en los ojos: 1. Induce al desarrollo de cataratas (raro) 2.desarrollo de hongos 3. Induce al desarrollo de glaucoma de ángulo abierto (común) 4. Infección ocular 5. Perforación de la cornea: 6. Desprendimiento de retina Diga cuales pertenecen a retinopatía proliferativa y retinopatía no proliferativa A. Formación de bandas: Retinopatía no proliferativa B. Exudados blandos: Retinopatía no proliferativa C. Exudados duros: Retinopatía no proliferativa D. Nuevos vasos = Retinopatía proliferativa E. Hemorragia = Retinopatía proliferativa Explique la fisiopatología del glaucoma cerrado (Glaucoma agudo) El glaucoma agudo de ángulo cerrado se define como o el aumento brusco de la presión intraocular , causada por una obstrucción pretrabecular a la salida del humor acuoso. Este tipo de glaucoma se da en ojos anatómicamente predispuestos, que presentan las siguientes características:
  • 13. Ángulo iridocorneal estrecho: hay una separación muy pequeña entre zona mas periférica del iris y malla trabecular. 1. Cámara anterior poco profunda. 2. El conjunto iris-cristalino se encuentra en una localización mas anterior de lo normal. 3. Cristalino más esférico de lo normal. Hay dos mecanismos fisiopatológicos: A. MidriasisAl haber una cámara anterior poco profunda, cuando se produce una midriasis, el iris se contrae y se hace más ancho cerrando así un ángulo iridocorneal ya de por si estrecho. Al cerrarse el ángulo no se puede drenar el humor acuoso y da lugar al aumento de la presión intraocular. En sujetos con un ojo predispuesto al glaucoma, todo factor que produzca midriasis dará lugar al cierre del ángulo iridocordial: Midriáticos: atropina... Parasimpático-miméticos: atropina, pilocarpina... Oscuridad Situaciones que comporten estrés B. Bloqueo pupilar Cuando ojo está en midriasis media, la superficie anterior del cristalino se aplica con fuerza contra la cara posterior del iris (bloqueo pupilar), y esto da lugar a que el humor acuoso no pueda pasar a la cámara anterior y se acumule en la cámara posterior produciendo un aumento de la presión. Este aumento de presión en la cámara posterior provoca un abombamiento del iris (iris bombe), cuya raíz cierra el ángulo iridocorneal e impide el drenaje del humor acuoso. Causas del bloqueo pupilar: en los ojos predispuestos al glaucoma agudo el cristalino tiene un eje anteroposterior más grande de lo normal y está situado más hacia delante de lo normal, por ello cuando se produce un abombamiento del iris (ej. en acomodación, en catarata...) este contacta con el cristalino y da lugar al GAAC.
  • 14. Explique la fisiopatología del glaucoma abierto ( Glaucoma crónico) El glaucoma primario de ángulo abierto ó glaucoma crónico simple se produce a consecuencia de la dificultad que presenta el drenaje del humor acuoso, debido a un problema localizado a nivel de la malla trabecular o bien en el endotelio de la pared interna del canal de Schlemm, mientras que el ángulo iridocorneal permanece abierto. Esta resistencia al flujo fisiológico del humor acuoso desde la cámara anterior ocasiona una acumulación del mismo y, en consecuencia, un aumento de la PIO por encima de los niveles normales ( la PIO será superior a 21 mm Hg ), produciendo daños muy graves sobre todas las estructuras del interior del globo ocular y en especial sobre el nervio óptico. Al principio, la PIO sólo aparece discretamente elevada en determinados momentos del día, como puede ser por la mañana temprano, pero con la evolución de la enfermedad dicha presión llegará a permanecer alta constantemente. El obstáculo que aparece en la malla trabecular o en el canal de Schlemm es debido a la acumulación en estos lugares de placas de material extracelular (derivado principalmente de las fibras elásticas de la malla) o de fibras de colágeno, de manera que ello va ocasionando un aumento progresivo del espesor en estos puntos, y, en consecuencia, un estrechamiento de los espacios intertrabeculares con obstrucción de los canales de drenaje del humor acuoso. La aparición de estas placas se produce de forma fisiológica en el ojo normal, y va aumentando con la edad; pero se ha demostrado que en el ojo glaucomatoso este fenómeno se presenta de forma excesiva y que no depende exclusivamente de la edad. Otra posibilidad de bloqueo de los canales de evacuación puede darse a partir del depósito de otras sustancias, como material de exfoliación o gránulos de pigmentos. El GPAA es una enfermedad bilateral, pero asimétrica, es decir, el avance de la misma puede producirse en diferentes grados en los dos ojos. Como se forma la visión: Durante el proceso de la visión se produce en los fotorreceptores, conos y bastones, una transformación de la energía electromagnética que reciben de la luz en impulsos nerviosos (energía eléctrica). Esta transformación de una energía a otra se conoce con el nombre de transducción y, en el caso de los fotorreceptores, se consigue por combinaciones químicas de unos pigmentos visuales sensibles a la luz que se encuentran en los segmentos exteriores de los fotorreceptores: conos y bastones. El pigmento más conocido es el que se encuentra en los bastones, y se conoce con el nombre de radopsina o púrpura visual. Cuando incide la luz sobre él, el pigmento se descompone en dos elementos: una proteína llamada opsina y una molécula sensible a la luz llamada retinal. La molécula retinal reacciona cuando incide la luz sobre ella, cambiando de forma e iniciando la transformación de la energía luminosa en eléctrica. En los conos se encuentra un pigmento llamado iodopsina. Su estructura química es parecida a la de la rodopsina: una molécula retinal igual en todos los pigmentos visuales y una proteína diferente para cada uno de los tipos de conos conocidos. Existen tres tipos de proteínas, sensibles cada una a diferentes partes del espectro: longitudes de onda cortas (azul), medias (verde) y largas (rojo). Estas diferencias hacen que los pigmentos tengan espectros de absorción distintos. Las señales generadas por los fotorreceptores activan las señales eléctricas de la siguiente capa de la retina, las células bipolares. Estas señales se transmiten de neurona a neurona hasta que salen del ojo a través de las fibras nerviosas de las células ganglionares, pasan a traves del N. optico hasta llegar al area visual corteza cerebral que sera la responsable de la formacion de la imagen real.
  • 15. La catarata senil es producida por: La pérdida de la transparencia del cristalino es el resultado de alteraciones físicas y químicas, dentro de los tejidos. El primer cambio es la HIDRÓLISIS y el segundo es la AGLUTINACIÓN de las proteínas que se produce por la alteración en la concentración de las sales y de los iones de hidrógeno (estos dos procesos ocurren simultáneamente). Desde el punto de vista de los cambios químicos patológicos los tres componentes del cristalino, Proteínas, Lípidos y Elementos hidrosolubles como el Calcio, Potasio, Sodio, Glucosa etc. son los que van a originar la Catarata. Pero el proceso químico fisiológico más importante es el metabolismo de los carbohidratos, porque gran parte de la energía es derivada del metabolismo de la glucosa (la alteración de este metabolismo produce la Catarata diabética). Cual es el tipo de estrabismo mas frecuente: La miopía Cuál es el síntoma mas frecuente de catarata congénita: Problemas con la agudeza visual porque los papas llegan informándole al doctor que el niño no ve bien. También se puede observar pupila de color blanquecina. El primer síntoma de un desprendimiento de retina es: Miodesopsias o moscas volantes si hay rotura de pequeños capilares o en el momento del desprendimiento de vitro posterior (DVP). Cuando la retina se va desprendiendo se produce fotopsias o visión de luces, por estímulos mecánicos. Cuando el área desprendida va aumentando de tamaño, aparece una sombra (visión de una cortina negra) en el campo visual periférico que va progresando hacia el centro. Disminución importante de la agudeza visual (esto ocurre cuando ya existe daño macular) Son secuelas de uveítis: Pueden producir unas sinequias anteriores periféricas que impiden la salida del humor acuoso en el ángulo de la cámara anterior y dan lugar al glaucoma Pueden producir Sinequias posteriores impiden el paso del humor acuoso de la cámara posterior a la anterior y producen glaucoma. Catarata: por bloqueo del metabolismo del cristalino Desprendimiento de retina: por tracción que ejercen las bandas del vítreo sobre la retina
  • 16. Edema cistoide de la macula y la degeneración causado por la uveiris anterior de larga duracion La conjuntivitis catarral es producida por: Neumococo en climas templados Heamophilusaegyptius en los climas calientes La blefaritis es producida por: Estafilococo Aureus y Pityrosporum ovale (generalemte los dos tipos están presentes) Mencione los defectos de refracción (ametropías) Miopía: Es un error del enfoque visual que causa dificultad de ver los objetos distantes. Los rayos se focalizan delante de la retina, bien porque el poder refractivo del segmento anterior sea excesivo o porque el eje anteroposterior del ojo sea demasiado grande. El ojo miope es demasiado convergente. Hipermetropía: Causa de dificultad de ver de cerca y cansancio del ojo debido a que los rayos se enfocan detrás de la retina, bien porque el eje del globo es demasiado corto o porque el poder de refracción del segmento anterior (cornea-cristalino) es menor de lo normal. El ojo hipermétrope es poco convergente. Presbicia: Perdida de la capacidad de acomodación por disminución de la elasticidad del cristalino y por descenso de la fuerza contráctil del musculo ciliar. Es un fenómeno fisiológico asociado al envejecimiento. Se caracteriza por la incapacidad de enfocar los objetos cercanos. Estos problemas empiezan cuando la capacidad de acomodación queda por debajo de 3-4 D, con lo que se pierde la destreza para enfocar objetos situados a 25-30 cm, distancia habitual de lectura. En el emétrope ocurre a partir de los 40 años, en el hipermétrope ocurre antes y en el miope después. Astigmatismo: El poder del ojo no es los mismo en todos sus meridianos. Las imágenes no se focalizan en el mismo plano, sino entre las denominadas focales anterior y posterior, en el llamado conoide de Sturn. Este defecto puede ser regular cuando puede ser corregido por los lentes o irregular cuando esto es imposible. Defecto visual corregible con lentes: Todos los problemas de refracción… Miopías Hipermetropia Presbicia Astigmatismo Síntomas que produce una emetropía: Ninguno porque emetropía es cuando usted tiene una visión normal los objetos se enfocarán sobre la retina y usted verá los objetos nítida y cómodamente.
  • 17. Síntomas de ametropia: Miopia: El principal síntoma en la miopía es la mala visión de lejos, aunque a veces la persona entrecierra los párpados para mejorar la mala visión. Hipermetropia: Los síntomas de la hipermetropía varían enormemente desde mala visión de lejos, hasta emborronamiento constante o intermitente con el trabajo de cerca o fatiga visual. Astigmatismo: Los síntomas son imágenes distorsionadas o borrosas en casos severos, o dolores de cabeza, fatiga visual y mala coordinación manual en casos leves.
 Presbicia: La principal queja es la mala visión de cerca. 
 FALSO O VERDADERO En el glaucoma agudo Verdadero: Hay bloqueo en la cámara anterior Verdadero: Representa una emergencia Falso: No hay dolor Verdadero: Hay inflamación de la conjuntiva Falso: La tensión ocular es normal TE PUEDE TOCAR DINUJAR ALGUNO DE ESTOS Dibujar el globo ocular de lado y poner el nombre a cada uno de sus partes Dibujar un desprendimiento de retina
  • 18. Dibuje el fondo de ojo con glaucoma en estadio terminal