SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
EXTENSIÓN MATURÍN
Controlador Pid
Autores:
ESTEFANIA SANVICENTE
CARLOS DOMINGUEZ
ROMMEL GARCIA
JESUS ROQUE
JULIO REYES
MATURIN, JULIO 2015
INTRODUCCION
El control automático ha jugado un papel importante en el avance de la ingeniería. Además de su importancia en vehículos
espaciales, en control de proyectiles, etc., el control automático se ha convertido en parte importante en
los procesos industriales.
El control automático resulta esencial en operaciones industriales como de control de presión, temperatura o humedad en
las industrias de procesos; en el maquinado, manejo y armado de piezas en las industrias de fabricación, etc.
SISTEMA DE CONTROL
Es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de
reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados. Por lo general, se usan sistemas de control industrial en procesos
de producción industriales para controlar equipos o máquinas.
Existen dos clases comunes de sistemas de control, sistemas de lazo abierto y sistemas de lazo cerrado. En los sistemas de control de
lazo abierto la salida se genera dependiendo de la entrada; mientras que en los sistemas de lazo cerrado la salida depende de las
consideraciones y correcciones realizadas por la retroalimentación. Un sistema de lazo cerrado es llamado también sistema de control
con realimentación. Los sistemas de control más modernos en ingeniería automatizan procesos en base a muchos parámetros y reciben
el nombre de controladores de automatización programables (PAC).
ESQUEMA DE UNSISTEMA DE CONTROL
CONTROLADOR PID
 Es un mecanismo de control por realimentación ampliamente usado en sistemas de control industrial. Este calcula la desviación o error entre
un valor medido y un valor deseado. El algoritmo del control PID consiste de tres parámetros distintos: el proporcional, el integral, y el
derivativo. El valor Proporcional depende del error actual. El Integral depende de los errores pasados y el Derivativo es una predicción de
los errores futuros. La suma de estas tres acciones es usada para ajustar al proceso por medio de un elemento de control como la posición de
una válvula de control o la potencia suministrada a un calentador
Funcionamiento
Para el correcto funcionamiento de un controlador PID que regule un proceso o sistema se necesita, al menos:
•Un sensor, que determine el estado del sistema (termómetro, caudalímetro, manómetro, etc).
•Un controlador, que genere la señal que gobierna al actuador.
•Un actuador, que modifique al sistema de manera controlada (resistencia eléctrica, motor, válvula, bomba, etc).
El sensor proporciona una señal analógica o digital al controlador, la cual representa el punto actual en el que se encuentra el proceso o sistema. La señal
puede representar ese valor en tensión eléctrica, intensidad de corriente eléctrica o frecuencia. En este último caso la señal es de corriente alterna, a
diferencia de los dos anteriores, que también pueden ser con corriente continua.
El controlador lee una señal externa que representa el valor que se desea alcanzar. Esta señal recibe el nombre de punto de consigna (o punto de
referencia), la cual es de la misma naturaleza y tiene el mismo rango de valores que la señal que proporciona el sensor. Para hacer posible esta
compatibilidad y que, a su vez, la señal pueda ser entendida por un humano, habrá que establecer algún tipo de interfaz (HMI), son pantallas de gran
valor visual y fácil manejo que se usan para hacer más intuitivo el control de un proceso.
El controlador resta la señal de punto actual a la señal de punto de consigna, obteniendo así la señal de error, que determina en cada instante la
diferencia que hay entre el valor deseado (consigna) y el valor medido. La señal de error es utilizada por cada uno de los 3 componentes del
controlador PID. Las 3 señales sumadas, componen la señal de salida que el controlador va a utilizar para gobernar al actuador. La señal
resultante de la suma de estas tres se llama variable manipulada y no se aplica directamente sobre el actuador, sino que debe ser transformada
para ser compatible con el actuador utilizado.
TIPOSDECONTROLADORES
 CONTROLADOR P
Consiste en el producto entre la señal de error y la constante proporcional para lograr que el error en estado estacionario se aproxime a cero,
se puede utilizar para controlar la velocidad de crucero de un automóvil.
La parte proporcional no considera el tiempo, por lo tanto, la mejor manera de solucionar el error permanente y hacer que el sistema
contenga alguna componente que tenga en cuenta la variación respecto al tiempo, es incluyendo y configurando las acciones integral y
derivativa.
La fórmula del proporcional está dada por:
• CONTROLADOR INTEGRAL O PI
El modo de control Integral tiene como propósito disminuir y eliminar el error en estado estacionario, provocado por modo proporcional. El
control integral actúa cuando hay una desviación entre la variable y el punto de consigna, el integrando esta desviación en el tiempo y sumándola a la
acción proporcional. El error es integrado, lo cual tiene constante la función de promediarlo o sumarlo por un período determinado; Luego es
multiplicado por una Ki. Posteriormente, la respuesta integral es adicionada al modo Proporcional para formar el control P + I con el propósito de
obtener una respuesta estable del sistema sin error estacionario.
La fórmula del integral está dada por:
 CONTROLADOR PD
La acción derivativa se manifiesta cuando hay un cambio en el valor absoluto del error; (si el error es constante, solamente actúan los modos
proporcional e integral).
El error es la desviación existente entre el punto de medida y el valor consigna, o "Set Point".
La función de la acción derivativa es mantener el error al mínimo corrigiéndolo proporcionalmente con la misma velocidad que se produce;
de esta manera evita que el error se incremente.
Se deriva con respecto al tiempo y se multiplica por una constante D y luego se suma a las señales anteriores (P+I). Es importante adaptar
la respuesta de control a los cambios en el sistema ya que una mayor derivativa corresponde a un cambio más rápido y el controlador puede
responder acordemente.
La fórmula del derivativo está dada por:
CONCLUSIONES
La aplicación de un control en las organizaciones busca atender dos finalidades principales, corregir fallas o errores existentes y prevenir
nuevas fallas o errores de los procesos. Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo tiempo a la
empresa, pudiendo clasificarse en, control preliminar, control concurrente, control posterior.
El control se apoya en la comprobación, fiscalización e inspección de las variables organizativas para descubrir desviaciones reales o
potenciales que influyen o pueden llegar a influir sobre los objetivos de la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap3
Cap3Cap3
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
rommelgg95
 
controladores Teoria de control
controladores Teoria de controlcontroladores Teoria de control
controladores Teoria de control
ralch1978
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
Siul Reivaj
 
Presentacion de sistemas de control automaticos
Presentacion de sistemas de control automaticosPresentacion de sistemas de control automaticos
Presentacion de sistemas de control automaticos
Onebri Josue Maurera Alvarado
 
control de sistemas
control de sistemas control de sistemas
control de sistemas
Jorge Luis Jaramillo
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
PierinaPandolfi
 
Tipos de controles controles automaticos
Tipos de controles   controles automaticosTipos de controles   controles automaticos
Tipos de controles controles automaticos
Deivis Montilla
 
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de controlTeoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
Jorge Luis Medina
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Daniel Bastaardoo
 
/Home/uladech/imágenes/que son los_sistemas_de_informacion_carlos_zapata-periche
/Home/uladech/imágenes/que son los_sistemas_de_informacion_carlos_zapata-periche/Home/uladech/imágenes/que son los_sistemas_de_informacion_carlos_zapata-periche
/Home/uladech/imágenes/que son los_sistemas_de_informacion_carlos_zapata-periche
Carlos Zapata Periche
 
Perturbaciones
PerturbacionesPerturbaciones
Perturbaciones
Paolo Castillo
 
Introduccion Control
Introduccion ControlIntroduccion Control
Introduccion Control
Mario Audelo
 
Definiciones de Control
Definiciones de ControlDefiniciones de Control
Definiciones de Control
guesta32ead
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de control
guest3f065b
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
mjvc22
 
Controladores Automaticos
Controladores Automaticos Controladores Automaticos
Controladores Automaticos
werl96
 
Curso de controles de temperatura
Curso de controles de temperaturaCurso de controles de temperatura
Curso de controles de temperatura
Juan Antonio Gallegos
 
Control Adaptativo
Control AdaptativoControl Adaptativo
Control Adaptativo
Frann Luque
 
Diapositiva de control automatico
Diapositiva de control automaticoDiapositiva de control automatico
Diapositiva de control automatico
Irenezamora193
 

La actualidad más candente (20)

Cap3
Cap3Cap3
Cap3
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
controladores Teoria de control
controladores Teoria de controlcontroladores Teoria de control
controladores Teoria de control
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
 
Presentacion de sistemas de control automaticos
Presentacion de sistemas de control automaticosPresentacion de sistemas de control automaticos
Presentacion de sistemas de control automaticos
 
control de sistemas
control de sistemas control de sistemas
control de sistemas
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
 
Tipos de controles controles automaticos
Tipos de controles   controles automaticosTipos de controles   controles automaticos
Tipos de controles controles automaticos
 
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de controlTeoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
 
/Home/uladech/imágenes/que son los_sistemas_de_informacion_carlos_zapata-periche
/Home/uladech/imágenes/que son los_sistemas_de_informacion_carlos_zapata-periche/Home/uladech/imágenes/que son los_sistemas_de_informacion_carlos_zapata-periche
/Home/uladech/imágenes/que son los_sistemas_de_informacion_carlos_zapata-periche
 
Perturbaciones
PerturbacionesPerturbaciones
Perturbaciones
 
Introduccion Control
Introduccion ControlIntroduccion Control
Introduccion Control
 
Definiciones de Control
Definiciones de ControlDefiniciones de Control
Definiciones de Control
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de control
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Controladores Automaticos
Controladores Automaticos Controladores Automaticos
Controladores Automaticos
 
Curso de controles de temperatura
Curso de controles de temperaturaCurso de controles de temperatura
Curso de controles de temperatura
 
Control Adaptativo
Control AdaptativoControl Adaptativo
Control Adaptativo
 
Diapositiva de control automatico
Diapositiva de control automaticoDiapositiva de control automatico
Diapositiva de control automatico
 

Similar a República bolivariana de venezuela

República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralor
luirenny
 
55054968 proporcional-integral-derivativo
55054968 proporcional-integral-derivativo55054968 proporcional-integral-derivativo
55054968 proporcional-integral-derivativo
Wilfredo Aliaga
 
Algoritmo pid
Algoritmo pidAlgoritmo pid
Algoritmo pid
Nelson Romero
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
Paolo Castillo
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
martinezeduardo
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtual
Leonard Stark
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
fabiola8906
 
Esquema de un_sistema__de__control.
Esquema de un_sistema__de__control.Esquema de un_sistema__de__control.
Esquema de un_sistema__de__control.
dimarlysdelvalle
 
Controlador teoria de control
Controlador teoria de controlControlador teoria de control
Controlador teoria de control
Luis Veliz
 
Capítulo 2 raul bravo
Capítulo 2 raul bravoCapítulo 2 raul bravo
Capítulo 2 raul bravo
Raul Bravo
 
Sistema de control ariday
Sistema de control aridaySistema de control ariday
Sistema de control ariday
Ari Diaz
 
Acciones de Control
Acciones de ControlAcciones de Control
Acciones de Control
J_AFG
 
Controladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlControladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de control
yormangodoy
 
Teoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de controlTeoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de control
Diego Dominguez
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Natalio Colina
 
Esquema de un sistema de control.
Esquema de un sistema  de  control.Esquema de un sistema  de  control.
Esquema de un sistema de control.
emiliz
 
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
Tarea 5. controladores    antonio rodriguezTarea 5. controladores    antonio rodriguez
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
licett lopez
 
Sistemas de control
Sistemas de control Sistemas de control
Sistemas de control
Erick Zamarripa B
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
Natalio Colina
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
Wilmer Medrano
 

Similar a República bolivariana de venezuela (20)

República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralor
 
55054968 proporcional-integral-derivativo
55054968 proporcional-integral-derivativo55054968 proporcional-integral-derivativo
55054968 proporcional-integral-derivativo
 
Algoritmo pid
Algoritmo pidAlgoritmo pid
Algoritmo pid
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtual
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Esquema de un_sistema__de__control.
Esquema de un_sistema__de__control.Esquema de un_sistema__de__control.
Esquema de un_sistema__de__control.
 
Controlador teoria de control
Controlador teoria de controlControlador teoria de control
Controlador teoria de control
 
Capítulo 2 raul bravo
Capítulo 2 raul bravoCapítulo 2 raul bravo
Capítulo 2 raul bravo
 
Sistema de control ariday
Sistema de control aridaySistema de control ariday
Sistema de control ariday
 
Acciones de Control
Acciones de ControlAcciones de Control
Acciones de Control
 
Controladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlControladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de control
 
Teoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de controlTeoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de control
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
 
Esquema de un sistema de control.
Esquema de un sistema  de  control.Esquema de un sistema  de  control.
Esquema de un sistema de control.
 
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
Tarea 5. controladores    antonio rodriguezTarea 5. controladores    antonio rodriguez
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
 
Sistemas de control
Sistemas de control Sistemas de control
Sistemas de control
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
 

Más de estefania-sanvicente

Ciencia y conocimientos
Ciencia y conocimientosCiencia y conocimientos
Ciencia y conocimientos
estefania-sanvicente
 
Ciencia y conocimientos
Ciencia y conocimientosCiencia y conocimientos
Ciencia y conocimientos
estefania-sanvicente
 
Diagrama de bloque
Diagrama de bloqueDiagrama de bloque
Diagrama de bloque
estefania-sanvicente
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
estefania-sanvicente
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
estefania-sanvicente
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
estefania-sanvicente
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
DiodosDiodos

Más de estefania-sanvicente (8)

Ciencia y conocimientos
Ciencia y conocimientosCiencia y conocimientos
Ciencia y conocimientos
 
Ciencia y conocimientos
Ciencia y conocimientosCiencia y conocimientos
Ciencia y conocimientos
 
Diagrama de bloque
Diagrama de bloqueDiagrama de bloque
Diagrama de bloque
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

República bolivariana de venezuela

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EXTENSIÓN MATURÍN Controlador Pid Autores: ESTEFANIA SANVICENTE CARLOS DOMINGUEZ ROMMEL GARCIA JESUS ROQUE JULIO REYES MATURIN, JULIO 2015
  • 2. INTRODUCCION El control automático ha jugado un papel importante en el avance de la ingeniería. Además de su importancia en vehículos espaciales, en control de proyectiles, etc., el control automático se ha convertido en parte importante en los procesos industriales. El control automático resulta esencial en operaciones industriales como de control de presión, temperatura o humedad en las industrias de procesos; en el maquinado, manejo y armado de piezas en las industrias de fabricación, etc.
  • 3. SISTEMA DE CONTROL Es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados. Por lo general, se usan sistemas de control industrial en procesos de producción industriales para controlar equipos o máquinas. Existen dos clases comunes de sistemas de control, sistemas de lazo abierto y sistemas de lazo cerrado. En los sistemas de control de lazo abierto la salida se genera dependiendo de la entrada; mientras que en los sistemas de lazo cerrado la salida depende de las consideraciones y correcciones realizadas por la retroalimentación. Un sistema de lazo cerrado es llamado también sistema de control con realimentación. Los sistemas de control más modernos en ingeniería automatizan procesos en base a muchos parámetros y reciben el nombre de controladores de automatización programables (PAC). ESQUEMA DE UNSISTEMA DE CONTROL
  • 4. CONTROLADOR PID  Es un mecanismo de control por realimentación ampliamente usado en sistemas de control industrial. Este calcula la desviación o error entre un valor medido y un valor deseado. El algoritmo del control PID consiste de tres parámetros distintos: el proporcional, el integral, y el derivativo. El valor Proporcional depende del error actual. El Integral depende de los errores pasados y el Derivativo es una predicción de los errores futuros. La suma de estas tres acciones es usada para ajustar al proceso por medio de un elemento de control como la posición de una válvula de control o la potencia suministrada a un calentador Funcionamiento Para el correcto funcionamiento de un controlador PID que regule un proceso o sistema se necesita, al menos: •Un sensor, que determine el estado del sistema (termómetro, caudalímetro, manómetro, etc). •Un controlador, que genere la señal que gobierna al actuador. •Un actuador, que modifique al sistema de manera controlada (resistencia eléctrica, motor, válvula, bomba, etc). El sensor proporciona una señal analógica o digital al controlador, la cual representa el punto actual en el que se encuentra el proceso o sistema. La señal puede representar ese valor en tensión eléctrica, intensidad de corriente eléctrica o frecuencia. En este último caso la señal es de corriente alterna, a diferencia de los dos anteriores, que también pueden ser con corriente continua. El controlador lee una señal externa que representa el valor que se desea alcanzar. Esta señal recibe el nombre de punto de consigna (o punto de referencia), la cual es de la misma naturaleza y tiene el mismo rango de valores que la señal que proporciona el sensor. Para hacer posible esta compatibilidad y que, a su vez, la señal pueda ser entendida por un humano, habrá que establecer algún tipo de interfaz (HMI), son pantallas de gran valor visual y fácil manejo que se usan para hacer más intuitivo el control de un proceso.
  • 5. El controlador resta la señal de punto actual a la señal de punto de consigna, obteniendo así la señal de error, que determina en cada instante la diferencia que hay entre el valor deseado (consigna) y el valor medido. La señal de error es utilizada por cada uno de los 3 componentes del controlador PID. Las 3 señales sumadas, componen la señal de salida que el controlador va a utilizar para gobernar al actuador. La señal resultante de la suma de estas tres se llama variable manipulada y no se aplica directamente sobre el actuador, sino que debe ser transformada para ser compatible con el actuador utilizado. TIPOSDECONTROLADORES  CONTROLADOR P Consiste en el producto entre la señal de error y la constante proporcional para lograr que el error en estado estacionario se aproxime a cero, se puede utilizar para controlar la velocidad de crucero de un automóvil. La parte proporcional no considera el tiempo, por lo tanto, la mejor manera de solucionar el error permanente y hacer que el sistema contenga alguna componente que tenga en cuenta la variación respecto al tiempo, es incluyendo y configurando las acciones integral y derivativa. La fórmula del proporcional está dada por: • CONTROLADOR INTEGRAL O PI El modo de control Integral tiene como propósito disminuir y eliminar el error en estado estacionario, provocado por modo proporcional. El control integral actúa cuando hay una desviación entre la variable y el punto de consigna, el integrando esta desviación en el tiempo y sumándola a la acción proporcional. El error es integrado, lo cual tiene constante la función de promediarlo o sumarlo por un período determinado; Luego es multiplicado por una Ki. Posteriormente, la respuesta integral es adicionada al modo Proporcional para formar el control P + I con el propósito de obtener una respuesta estable del sistema sin error estacionario. La fórmula del integral está dada por:
  • 6.  CONTROLADOR PD La acción derivativa se manifiesta cuando hay un cambio en el valor absoluto del error; (si el error es constante, solamente actúan los modos proporcional e integral). El error es la desviación existente entre el punto de medida y el valor consigna, o "Set Point". La función de la acción derivativa es mantener el error al mínimo corrigiéndolo proporcionalmente con la misma velocidad que se produce; de esta manera evita que el error se incremente. Se deriva con respecto al tiempo y se multiplica por una constante D y luego se suma a las señales anteriores (P+I). Es importante adaptar la respuesta de control a los cambios en el sistema ya que una mayor derivativa corresponde a un cambio más rápido y el controlador puede responder acordemente. La fórmula del derivativo está dada por:
  • 7. CONCLUSIONES La aplicación de un control en las organizaciones busca atender dos finalidades principales, corregir fallas o errores existentes y prevenir nuevas fallas o errores de los procesos. Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo tiempo a la empresa, pudiendo clasificarse en, control preliminar, control concurrente, control posterior. El control se apoya en la comprobación, fiscalización e inspección de las variables organizativas para descubrir desviaciones reales o potenciales que influyen o pueden llegar a influir sobre los objetivos de la empresa.