SlideShare una empresa de Scribd logo
El SRB es el principal problema sanitario al que se enfrentan las explotaciones de vacuno de cebo a nivel mundial.
Aun así, en la mayoría de las granjas se encuentra subestimado, ya que no se evalúa y correlaciona adecuadamente su incidencia
con las posibles pérdidas de producción y la rentabilidad. Enfocar el problema desde un punto de vista global es esencial.
Repercusiones económicas del síndrome
respiratorio bovino
Juan Alcázar Triviño
Veterinario
Inzar, SL
El síndrome respiratorio bovino (SRB) es
paradigma de un proceso multifactorial y
plurietiológico. En su incidencia y grave-
dad son claves los factores relacionados
con el animal, las condiciones ambienta-
les, el manejo previo y el actual, y la pre-
sencia y difusión de determinados agentes
infecciosos (virus y bacterias). Debemos
asumir que hasta que se conozcan total-
mente los patógenos responsables, los
mecanismos fisiopatológicos implicados
y la importancia relativa de factores pre-
disponentes, no podremos desarrollar
y aplicar estrategias de control que ase-
guren una completa eficacia. El objetivo
debe ser reducir la incidencia clínica y
subclínica al mínimo posible, por lo que
es esencial enfocar el problema desde un
punto de vista global, buscando causas,
evaluando incidencia real y aplicando
medidas preventivas según su relación
coste/eficacia.
Incidencia
Se estima que un 20-40 % de los anima-
les que entran en cebadero presentarán
signos clínicos compatibles con el SRB
y requerirán tratamiento médico (anti-
bióticos y antiinflamatorios). A nivel
subclínico, la incidencia es más difícil
de evaluar, pero se ha descrito mediante
cuantificación y análisis de lesiones pul-
monares en matadero; es variable y oscila
entre el 20 y el 60 %.
Dada la base infecciosa, la incidencia
y evolución de esta enfermedad, esta
dependerá de la proporción de animales
enfermos, animales susceptibles de enfer-
mar y la probabilidad de un contagio
efectivo entre ambos. Teniendo en cuenta
esto, el número de animales enfermos
y/o infectados dependerá del origen y el
manejo previo a la entrada (granjas de
origen, ferias y mercados o centros de
tipificación, así como las condiciones
de transporte). Los animales suscepti-
bles serán en la mayoría de los casos el
100  %, ya que hasta que se apliquen
completamente los programas vacunales
y transcurra el tiempo necesario para
desarrollar una respuesta inmunitaria
eficaz no se conseguirá una protección
total. El contagio efectivo dependerá
del contacto entre animales, por lo que
es indispensable segregar a los animales
en grupos homogéneos (sexo, edad y
peso) y reducir al mínimo el contacto con
los animales enfermos y que están en la
explotación, aplicando medidas de biose-
guridad e higiene que consigan eliminar
o minimizar la presencia y perpetuación
de agentes patógenos en la explotación.
En la incidencia también es importante
la genética. La variabilidad, que puede ser
un hándicap en rendimiento productivo,
nos proporciona ventaja en resistencia a
la enfermedad, y es superior en animales
de carácter rústico frente a aquellos con
mayor grado de selección genética. Con
relación al sexo, las diferencias también
son significativas, ya que los machos pre-
sentan una incidencia mayor.
La edad (peso vivo) desempeña un
papel crucial en la incidencia, puesto que
es más elevada en los individuos más
jóvenes, ya que antes del año de edad no
existe un completo desarrollo de la fun-
cionalidad defensiva del pulmón.
Esta casuística se produce básica-
mente durante los primeros 30-40 días,
presenta un pico entre las 2-3 semanas y
tiende a desaparecer a partir del día 60.
Esta curva representa el tiempo nece-
sario para lograr una adecuada adapta-
ción al grupo e instalaciones, al sistema
de alimentación y la ventana temporal
entre aplicación y funcionamiento de
los programas sanitarios preventivos
implantados.
El principal factor predisponente de
SRB es el estrés a causa de la mezcla de
animales de distintos orígenes, el cambio
del sistema de alimentación y el desgaste
sufrido durante el transporte, con pérdida
de electrolitos y microminerales esencia-
les para el correcto funcionamiento orgá-
nico que los terneros pueden tardar en
recuperar debido al bajo o nulo consumo
de alimento durante los primeros días.
Los principales agentes causales son los
virus respiratorio sincitial (RSB), parain-
fluenza 3 (PI3), rinotraqueitis infecciosa
bovina (IBR), por su acción patológica
directa,yelvirusdeladiarreavíricabovina
(BVD), por su efecto inmunosupresor y
predisponente al resto de infecciones. A
nivel bacteriano, los agentes implicados
en mayor medida son Pasteurella multo-
cida, Mannheimia haemolytica y, cada
vez más, Mycoplasma bovis, responsable
de cuadros crónicos con pobre respuesta
a tratamiento antibiótico.
Tratamiento
El gasto sanitario promedio total en
los cebaderos españoles se sitúa en
20-30 €/cabeza. En torno al 70-80 % de
este gasto está destinado a la prevención
y control del SRB. El tratamiento frente
al SRB se puede dividir en etiológico
(antibióticos) y sintomático (antiinfla-
matorios). Dentro de ambos grupos
existe una gran variación de precios
entre principios activos y/o fabricantes,
y si bien para conseguir el éxito terapéu-
tico es esencial una correcta elección del
principio activo a utilizar, no es menos
importante aplicar el tratamiento de
manera precoz y asegurar que las dosis y
tiempo de aplicación sean los correctos.
Se estima que un 20-40 %
de los animales que entran
en cebadero presentarán
signos clínicos compatibles
con el SRB y requerirán un
tratamiento médico.
Es necesario un proceso de integración entre productores de
terneros y cebaderos, ligando el manejo sanitario y nutricional de
las vacas y los terneros antes del destete o el traslado al cebadero
a las necesidades y problemática del sector de cebo.
Figura 1.	 Efectos del SRB en el cebo de terneros.
Mortalidad
Morbilidad
Productividad
Albéitar
Figura 2.	 Factores que afectan a la incidencia y gravedad del SRB
en el cebo de terneros.
•• Virus
•• Bacterias
•• Transporte
•• Alimentación
•• Jerarquías
•• Condiciones
ambientales
•• Raza
•• Edad
•• Sexo
Agentes
infecciosos
Manejo
Estrés
Animal
’197
Vacuno20
animales que necesitan más de dos trata-
mientos. Además del coste de tratamiento,
esta disminución del crecimiento conduce
a producir menos kilogramos de carne
o a aumentar los días de estancia (gas-
tos fijos + alimentación) para alcanzar el
peso de sacrificio. A esto, se debe añadir
el aumento en el porcentaje de animales
crónicos y la mortalidad, que supone la
mayor pérdida posible. Estas pérdidas
pueden ser muy variables según los distin-
tos condicionantes productivos (animales,
instalaciones, personal, etc.), por lo que es
esencial desarrollar e implantar metodolo-
gías propias que permitan evaluar la inci-
dencia real y las repercusiones productivas
y económicas en cada explotación. •
Además, en muchos casos será con-
veniente excluir del lote a los animales
tratados y trasladarlos a zonas separadas
(lazaretos o enfermerías). Es recomenda-
ble que, en función de la incidencia del
SRB, al menos un 5-10 % de la superficie
del cebadero esté destinada a este fin, ya
que disponer de menos repercutirá negati-
vamente y de manera directa sobre el con-
fort y el bienestar de los animales, y por
lo tanto en la respuesta a los tratamientos.
Así, es indispensable implantar pro-
tocolos de identificación y manejo de
animales enfermos y aplicación de trata-
mientos, evaluando de manera periódica
el coste y eficacia de los mismos.
Prevención y control
Para conseguir la máxima eficacia y ren-
tabilidad en estrategias de prevención y
control se deben incluir en su planifica-
ción el tipo de animal, el origen y el el
transporte, y no solamente los productos
aplicados en la granja, comprendiendo
que cada tipo de animal y origen tienen
una incidencia distinta debido a dis-
tintas causas. A priori, una estrategia
idéntica no debería obtener los mismos
resultados en todos los casos.
Este planteamiento es similar al desa-
rrollado en otros sectores ganaderos
(porcino y avícola) con otras patologías,
y se está implantando en otros países pro-
ductores de vacuno (EE. UU., Canadá,
Australia y Sudáfrica) mostrándose ren-
table, al conseguir una disminución en
morbilidad y mortalidad. Durante este
proceso, denominado preconditioning
(preacondicionamiento), los animales
son vacunados, desparasitados y adap-
tados al sistema de alimentación con un
sobrecoste estimado de 15-20 €/cabeza o
0,03-0,05 €/kg peso vivo.
Con esto, se debe asumir que es nece-
sario un proceso de integración entre pro-
ductores de terneros y cebaderos. Se debe
ligar el manejo sanitario y nutricional de
las vacas y los terneros antes del destete o
el traslado al cebadero a las necesidades y
problemática del sector de cebo.
Incidencia económica
En un sector de márgenes económicos
reducidos, valorar la incidencia y reper-
cusión económica del SRB, así como
la eficacia y rentabilidad de las estrate-
gias de prevención implantadas, es una
necesidad y no una opción. Para realizar
correctamente esta valoración debería-
mos disponer de un sistema de recogida
y análisis de datos que proporcione al
menos los siguientes parámetros:
Mortalidad
Es importante distinguir entre procesos
agudos y crónicos e identificar las prin-
cipales causas. Se puede trabajar con
mortalidad total, cuya referencia es el
1-2  %, pero es conveniente conocer la
mortalidad total mensual, dividiendo las
muertes acontecidas entre la suma de
plazas ocupadas, animales salidos y ani-
males muertos, situando en este caso la
referencia en 0,10-0,20.
Morbilidad
Mientras no se implanten los programas
de evaluación de lesiones en matadero,
u otros métodos que permitan evaluar
la incidencia subclínica, solo se podrá
conocer el número de animales que han
sido tratados, no los que han estado
enfermos. Es importante registrar los
días promedio de estancia a los que se
tratan, el número de tratamientos/ani-
mal presente que se aplican y el porcen-
taje de animales crónicos que quedan en
la explotación, y que no responden al tra-
tamiento. Por último, el case fatality rate
(CFR), relaciona el número de animales
tratados con el número de muertes. Se
estima que valores entre 5-10  % son
normales, valores inferiores indicarían
que se tratan animales no enfermos y
superiores señalarían una falta de identi-
ficación de animales enfermos y/o escasa
eficacia de tratamientos aplicados. En
este punto es fundamental conocer el
gasto real, distinguiendo entre preven-
ción y tratamiento.
Pérdidas de productividad
La presencia del SRB se ha asociado a
una disminución de 30-50 g de ganancia
media diaria (GMD) en casos leves, que
es mucho mayor (entre 50-100 g/día) en
El gasto sanitario promedio total en los cebaderos españoles se
sitúa en 20-30 €/cabeza. En torno al 70-80 % de este gasto está
destinado a la prevención y control del SRB.
Bibliografía
Fernández, M,V Pérez, J Canjimba, M Fuertes, P Castaño, M Royo, J Benavides, MC Ferreras. (2015). Estudio
en matadero de neumonías en bovinos de cebadero. XX Congreso Internacional Anembe.
Rezac, DJ, DUThompson, SJ Bartle, JB Osterstock, FL Prouty and CD Reinhardt. (2014). Prevalence, severity,
and relationships of lung lesion, liver abnormalities, and rumen health scores measured at slaughter in
beef cattle. J. Anim. Sci 92:2595-2602.
Schneider, MJ RG Tait Jr. WD Busby, and JM Reecy (2009). An evaluation of bovine respiratory disease
complex in feelot cattle; Impact on performance and carcass traits using treatment records and lung
lesion scores. J. Anim. Sci; 87: 1821-1827.
Thompson, PN, A, Stone, and WA Schultheiss (2006). Use of treatment records and lung lesion scoring
to estimate the effect of respiratory disease on growth during early and late finishing periods in South
African feedlot cattle. J. Anim. Sci; 84:488-498.
Wittum,TE, NEWoolen, LJ Perino, and ET Littledicke (1996). Relationships among treatment for respiratory
tract disease, pulmonary lesions evident at slaughter, and rate of weight gain in feedlot cattle. J. Am. Vet.
Med. Assoc. 209:814-818.
Figura 4.	 Elementos fundamentales para el desarrollo
de estrategias de prevención frente al SRB.
Figura 3.	 Puntos clave para el éxito terapéutico frente al SRB.
Pauta de
administración
(Dosis y
duración)
Momento
aplicación
(Precoz)
Principio
activo
Figura 5.	 Repercusión económica* del SRB en el cebo de terneros.
Morbilidad Animales crónicos Mortalidad
GMD
(0,03-0,05 kg/día)
Días estancia
(2,30 €/día)
Gasto sanitario
(3-6 €/tratamiento)
Kg carne producido
(3,65 €/kg canal)
Promedio
45-50 € /animal
*Cebaderos de tamaño medio (600-800 animales), pastero nacional, de 250-600 kg alimentados con
sistema pienso y paja.
El principal factor
predisponente del SRB es
el estrés a causa de la mezcla
de animales de distintos
orígenes, el cambio del
sistema de alimentación
y el desgaste sufrido durante
el transporte.
Animal
Cebadero Prevención Origen
Transporte
’197
Vacuno22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de AlimentosImportancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de AlimentosIngridSO93
 
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMALS. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMALReinaldo de Armas
 
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁS.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁReinaldo de Armas
 
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rdImportancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rdcarlosarielcastillov
 
Vigilancia epidemiologica del embarazo
Vigilancia epidemiologica del embarazoVigilancia epidemiologica del embarazo
Vigilancia epidemiologica del embarazoMaria Alvarez Cuevas
 
Evolución y desafíos del bienestar animal en Latinoamerica
Evolución y desafíos del bienestar animal en LatinoamericaEvolución y desafíos del bienestar animal en Latinoamerica
Evolución y desafíos del bienestar animal en LatinoamericaRoberto Becerra
 

La actualidad más candente (14)

Importancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de AlimentosImportancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de Alimentos
 
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAASRESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
 
PresAgroScinterd
PresAgroScinterdPresAgroScinterd
PresAgroScinterd
 
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMALS. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
 
Boletin nº 01 2015
Boletin nº 01 2015Boletin nº 01 2015
Boletin nº 01 2015
 
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁS.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
 
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rdImportancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
 
Clase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilancia
 
Rhove 2009
Rhove 2009Rhove 2009
Rhove 2009
 
Vigilancia epidemiologica del embarazo
Vigilancia epidemiologica del embarazoVigilancia epidemiologica del embarazo
Vigilancia epidemiologica del embarazo
 
Evolución y desafíos del bienestar animal en Latinoamerica
Evolución y desafíos del bienestar animal en LatinoamericaEvolución y desafíos del bienestar animal en Latinoamerica
Evolución y desafíos del bienestar animal en Latinoamerica
 
Curso Clínica universitaria
Curso Clínica universitariaCurso Clínica universitaria
Curso Clínica universitaria
 

Destacado

Cebo de terneros_vet
Cebo de terneros_vetCebo de terneros_vet
Cebo de terneros_vetatrcefirch
 
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo Terneros
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo TernerosConsideracion Tecnico - Economicas Cebo Terneros
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo TernerosJuan Alcazar Triviño
 
Productividad y calidad cebo terneros
Productividad y calidad cebo ternerosProductividad y calidad cebo terneros
Productividad y calidad cebo ternerosJuan Alcazar Triviño
 
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.Juan Alcazar Triviño
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Juan Hidalgo
 

Destacado (6)

Cebo de terneros_vet
Cebo de terneros_vetCebo de terneros_vet
Cebo de terneros_vet
 
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo Terneros
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo TernerosConsideracion Tecnico - Economicas Cebo Terneros
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo Terneros
 
Productividad y calidad cebo terneros
Productividad y calidad cebo ternerosProductividad y calidad cebo terneros
Productividad y calidad cebo terneros
 
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
 

Similar a Repercusiones economicas del sindrome respiratorio bovino

medicamento
 medicamento medicamento
medicamentoup
 
Resumen ad de granjas porcinas
Resumen ad de granjas porcinasResumen ad de granjas porcinas
Resumen ad de granjas porcinasjosue garcia
 
ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...
ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...
ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...Juan Zamora
 
Clase xv estrategias de control de nematodes
Clase xv estrategias de control de nematodesClase xv estrategias de control de nematodes
Clase xv estrategias de control de nematodescameroleonardo
 
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 3 (Buenas prácti...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 3 (Buenas prácti...Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 3 (Buenas prácti...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 3 (Buenas prácti...Docente e-learning particular
 
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iBioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iederpaez
 
Calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lácteos en el altiplano ...
Calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lácteos en el altiplano ...Calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lácteos en el altiplano ...
Calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lácteos en el altiplano ...Andrés Villegas Almazan
 
Guia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecherasGuia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecherasFSQGlobalConsulting
 
Capitulo 1 may2011
Capitulo 1  may2011Capitulo 1  may2011
Capitulo 1 may2011SINAVEF_LAB
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosistonimelor
 
Presence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesPresence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesYuvan Venegas
 

Similar a Repercusiones economicas del sindrome respiratorio bovino (20)

Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
medicamento
 medicamento medicamento
medicamento
 
Resumen ad de granjas porcinas
Resumen ad de granjas porcinasResumen ad de granjas porcinas
Resumen ad de granjas porcinas
 
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdfCuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
Cuadernillo IV Sanidad CERDOS.pdf
 
Control Medico Del Hato
Control Medico Del HatoControl Medico Del Hato
Control Medico Del Hato
 
02 salud animal
02 salud animal02 salud animal
02 salud animal
 
salud animal
salud animalsalud animal
salud animal
 
ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...
ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...
ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...
 
Clase xv estrategias de control de nematodes
Clase xv estrategias de control de nematodesClase xv estrategias de control de nematodes
Clase xv estrategias de control de nematodes
 
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 3 (Buenas prácti...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 3 (Buenas prácti...Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 3 (Buenas prácti...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 3 (Buenas prácti...
 
Salud de los lechones desp del destete
Salud de los lechones desp del desteteSalud de los lechones desp del destete
Salud de los lechones desp del destete
 
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iBioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
 
Zoosanitario en grandes esepecies
Zoosanitario en grandes esepeciesZoosanitario en grandes esepecies
Zoosanitario en grandes esepecies
 
Calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lácteos en el altiplano ...
Calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lácteos en el altiplano ...Calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lácteos en el altiplano ...
Calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lácteos en el altiplano ...
 
Guia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecherasGuia de practicas en explotaciones lecheras
Guia de practicas en explotaciones lecheras
 
Capitulo 1 may2011
Capitulo 1  may2011Capitulo 1  may2011
Capitulo 1 may2011
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosis
 
Presence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesPresence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle cases
 

Más de Juan Alcazar Triviño

Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasJuan Alcazar Triviño
 
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosFabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosJuan Alcazar Triviño
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)Juan Alcazar Triviño
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)Juan Alcazar Triviño
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)Juan Alcazar Triviño
 
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosos
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentososHigiene, trazabilidad y piensos medicamentosos
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentososJuan Alcazar Triviño
 

Más de Juan Alcazar Triviño (12)

Micotoxinas en produccion porcina
Micotoxinas en produccion porcinaMicotoxinas en produccion porcina
Micotoxinas en produccion porcina
 
BIOFILMS EN INDUSTRIA ALIMENTARIA
BIOFILMS EN INDUSTRIA ALIMENTARIABIOFILMS EN INDUSTRIA ALIMENTARIA
BIOFILMS EN INDUSTRIA ALIMENTARIA
 
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
 
Micotoxinas y alimentacion animal
Micotoxinas y alimentacion animal Micotoxinas y alimentacion animal
Micotoxinas y alimentacion animal
 
Micotoxinas y seguridad alimentaria
Micotoxinas y seguridad alimentariaMicotoxinas y seguridad alimentaria
Micotoxinas y seguridad alimentaria
 
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosFabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)
 
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosos
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentososHigiene, trazabilidad y piensos medicamentosos
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosos
 
Efectos calor en vacuno cebo
Efectos calor en vacuno ceboEfectos calor en vacuno cebo
Efectos calor en vacuno cebo
 
Neumonias en Vacuno de cebo
Neumonias en Vacuno de ceboNeumonias en Vacuno de cebo
Neumonias en Vacuno de cebo
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Repercusiones economicas del sindrome respiratorio bovino

  • 1. El SRB es el principal problema sanitario al que se enfrentan las explotaciones de vacuno de cebo a nivel mundial. Aun así, en la mayoría de las granjas se encuentra subestimado, ya que no se evalúa y correlaciona adecuadamente su incidencia con las posibles pérdidas de producción y la rentabilidad. Enfocar el problema desde un punto de vista global es esencial. Repercusiones económicas del síndrome respiratorio bovino Juan Alcázar Triviño Veterinario Inzar, SL El síndrome respiratorio bovino (SRB) es paradigma de un proceso multifactorial y plurietiológico. En su incidencia y grave- dad son claves los factores relacionados con el animal, las condiciones ambienta- les, el manejo previo y el actual, y la pre- sencia y difusión de determinados agentes infecciosos (virus y bacterias). Debemos asumir que hasta que se conozcan total- mente los patógenos responsables, los mecanismos fisiopatológicos implicados y la importancia relativa de factores pre- disponentes, no podremos desarrollar y aplicar estrategias de control que ase- guren una completa eficacia. El objetivo debe ser reducir la incidencia clínica y subclínica al mínimo posible, por lo que es esencial enfocar el problema desde un punto de vista global, buscando causas, evaluando incidencia real y aplicando medidas preventivas según su relación coste/eficacia. Incidencia Se estima que un 20-40 % de los anima- les que entran en cebadero presentarán signos clínicos compatibles con el SRB y requerirán tratamiento médico (anti- bióticos y antiinflamatorios). A nivel subclínico, la incidencia es más difícil de evaluar, pero se ha descrito mediante cuantificación y análisis de lesiones pul- monares en matadero; es variable y oscila entre el 20 y el 60 %. Dada la base infecciosa, la incidencia y evolución de esta enfermedad, esta dependerá de la proporción de animales enfermos, animales susceptibles de enfer- mar y la probabilidad de un contagio efectivo entre ambos. Teniendo en cuenta esto, el número de animales enfermos y/o infectados dependerá del origen y el manejo previo a la entrada (granjas de origen, ferias y mercados o centros de tipificación, así como las condiciones de transporte). Los animales suscepti- bles serán en la mayoría de los casos el 100  %, ya que hasta que se apliquen completamente los programas vacunales y transcurra el tiempo necesario para desarrollar una respuesta inmunitaria eficaz no se conseguirá una protección total. El contagio efectivo dependerá del contacto entre animales, por lo que es indispensable segregar a los animales en grupos homogéneos (sexo, edad y peso) y reducir al mínimo el contacto con los animales enfermos y que están en la explotación, aplicando medidas de biose- guridad e higiene que consigan eliminar o minimizar la presencia y perpetuación de agentes patógenos en la explotación. En la incidencia también es importante la genética. La variabilidad, que puede ser un hándicap en rendimiento productivo, nos proporciona ventaja en resistencia a la enfermedad, y es superior en animales de carácter rústico frente a aquellos con mayor grado de selección genética. Con relación al sexo, las diferencias también son significativas, ya que los machos pre- sentan una incidencia mayor. La edad (peso vivo) desempeña un papel crucial en la incidencia, puesto que es más elevada en los individuos más jóvenes, ya que antes del año de edad no existe un completo desarrollo de la fun- cionalidad defensiva del pulmón. Esta casuística se produce básica- mente durante los primeros 30-40 días, presenta un pico entre las 2-3 semanas y tiende a desaparecer a partir del día 60. Esta curva representa el tiempo nece- sario para lograr una adecuada adapta- ción al grupo e instalaciones, al sistema de alimentación y la ventana temporal entre aplicación y funcionamiento de los programas sanitarios preventivos implantados. El principal factor predisponente de SRB es el estrés a causa de la mezcla de animales de distintos orígenes, el cambio del sistema de alimentación y el desgaste sufrido durante el transporte, con pérdida de electrolitos y microminerales esencia- les para el correcto funcionamiento orgá- nico que los terneros pueden tardar en recuperar debido al bajo o nulo consumo de alimento durante los primeros días. Los principales agentes causales son los virus respiratorio sincitial (RSB), parain- fluenza 3 (PI3), rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), por su acción patológica directa,yelvirusdeladiarreavíricabovina (BVD), por su efecto inmunosupresor y predisponente al resto de infecciones. A nivel bacteriano, los agentes implicados en mayor medida son Pasteurella multo- cida, Mannheimia haemolytica y, cada vez más, Mycoplasma bovis, responsable de cuadros crónicos con pobre respuesta a tratamiento antibiótico. Tratamiento El gasto sanitario promedio total en los cebaderos españoles se sitúa en 20-30 €/cabeza. En torno al 70-80 % de este gasto está destinado a la prevención y control del SRB. El tratamiento frente al SRB se puede dividir en etiológico (antibióticos) y sintomático (antiinfla- matorios). Dentro de ambos grupos existe una gran variación de precios entre principios activos y/o fabricantes, y si bien para conseguir el éxito terapéu- tico es esencial una correcta elección del principio activo a utilizar, no es menos importante aplicar el tratamiento de manera precoz y asegurar que las dosis y tiempo de aplicación sean los correctos. Se estima que un 20-40 % de los animales que entran en cebadero presentarán signos clínicos compatibles con el SRB y requerirán un tratamiento médico. Es necesario un proceso de integración entre productores de terneros y cebaderos, ligando el manejo sanitario y nutricional de las vacas y los terneros antes del destete o el traslado al cebadero a las necesidades y problemática del sector de cebo. Figura 1. Efectos del SRB en el cebo de terneros. Mortalidad Morbilidad Productividad Albéitar Figura 2. Factores que afectan a la incidencia y gravedad del SRB en el cebo de terneros. •• Virus •• Bacterias •• Transporte •• Alimentación •• Jerarquías •• Condiciones ambientales •• Raza •• Edad •• Sexo Agentes infecciosos Manejo Estrés Animal ’197 Vacuno20
  • 2. animales que necesitan más de dos trata- mientos. Además del coste de tratamiento, esta disminución del crecimiento conduce a producir menos kilogramos de carne o a aumentar los días de estancia (gas- tos fijos + alimentación) para alcanzar el peso de sacrificio. A esto, se debe añadir el aumento en el porcentaje de animales crónicos y la mortalidad, que supone la mayor pérdida posible. Estas pérdidas pueden ser muy variables según los distin- tos condicionantes productivos (animales, instalaciones, personal, etc.), por lo que es esencial desarrollar e implantar metodolo- gías propias que permitan evaluar la inci- dencia real y las repercusiones productivas y económicas en cada explotación. • Además, en muchos casos será con- veniente excluir del lote a los animales tratados y trasladarlos a zonas separadas (lazaretos o enfermerías). Es recomenda- ble que, en función de la incidencia del SRB, al menos un 5-10 % de la superficie del cebadero esté destinada a este fin, ya que disponer de menos repercutirá negati- vamente y de manera directa sobre el con- fort y el bienestar de los animales, y por lo tanto en la respuesta a los tratamientos. Así, es indispensable implantar pro- tocolos de identificación y manejo de animales enfermos y aplicación de trata- mientos, evaluando de manera periódica el coste y eficacia de los mismos. Prevención y control Para conseguir la máxima eficacia y ren- tabilidad en estrategias de prevención y control se deben incluir en su planifica- ción el tipo de animal, el origen y el el transporte, y no solamente los productos aplicados en la granja, comprendiendo que cada tipo de animal y origen tienen una incidencia distinta debido a dis- tintas causas. A priori, una estrategia idéntica no debería obtener los mismos resultados en todos los casos. Este planteamiento es similar al desa- rrollado en otros sectores ganaderos (porcino y avícola) con otras patologías, y se está implantando en otros países pro- ductores de vacuno (EE. UU., Canadá, Australia y Sudáfrica) mostrándose ren- table, al conseguir una disminución en morbilidad y mortalidad. Durante este proceso, denominado preconditioning (preacondicionamiento), los animales son vacunados, desparasitados y adap- tados al sistema de alimentación con un sobrecoste estimado de 15-20 €/cabeza o 0,03-0,05 €/kg peso vivo. Con esto, se debe asumir que es nece- sario un proceso de integración entre pro- ductores de terneros y cebaderos. Se debe ligar el manejo sanitario y nutricional de las vacas y los terneros antes del destete o el traslado al cebadero a las necesidades y problemática del sector de cebo. Incidencia económica En un sector de márgenes económicos reducidos, valorar la incidencia y reper- cusión económica del SRB, así como la eficacia y rentabilidad de las estrate- gias de prevención implantadas, es una necesidad y no una opción. Para realizar correctamente esta valoración debería- mos disponer de un sistema de recogida y análisis de datos que proporcione al menos los siguientes parámetros: Mortalidad Es importante distinguir entre procesos agudos y crónicos e identificar las prin- cipales causas. Se puede trabajar con mortalidad total, cuya referencia es el 1-2  %, pero es conveniente conocer la mortalidad total mensual, dividiendo las muertes acontecidas entre la suma de plazas ocupadas, animales salidos y ani- males muertos, situando en este caso la referencia en 0,10-0,20. Morbilidad Mientras no se implanten los programas de evaluación de lesiones en matadero, u otros métodos que permitan evaluar la incidencia subclínica, solo se podrá conocer el número de animales que han sido tratados, no los que han estado enfermos. Es importante registrar los días promedio de estancia a los que se tratan, el número de tratamientos/ani- mal presente que se aplican y el porcen- taje de animales crónicos que quedan en la explotación, y que no responden al tra- tamiento. Por último, el case fatality rate (CFR), relaciona el número de animales tratados con el número de muertes. Se estima que valores entre 5-10  % son normales, valores inferiores indicarían que se tratan animales no enfermos y superiores señalarían una falta de identi- ficación de animales enfermos y/o escasa eficacia de tratamientos aplicados. En este punto es fundamental conocer el gasto real, distinguiendo entre preven- ción y tratamiento. Pérdidas de productividad La presencia del SRB se ha asociado a una disminución de 30-50 g de ganancia media diaria (GMD) en casos leves, que es mucho mayor (entre 50-100 g/día) en El gasto sanitario promedio total en los cebaderos españoles se sitúa en 20-30 €/cabeza. En torno al 70-80 % de este gasto está destinado a la prevención y control del SRB. Bibliografía Fernández, M,V Pérez, J Canjimba, M Fuertes, P Castaño, M Royo, J Benavides, MC Ferreras. (2015). Estudio en matadero de neumonías en bovinos de cebadero. XX Congreso Internacional Anembe. Rezac, DJ, DUThompson, SJ Bartle, JB Osterstock, FL Prouty and CD Reinhardt. (2014). Prevalence, severity, and relationships of lung lesion, liver abnormalities, and rumen health scores measured at slaughter in beef cattle. J. Anim. Sci 92:2595-2602. Schneider, MJ RG Tait Jr. WD Busby, and JM Reecy (2009). An evaluation of bovine respiratory disease complex in feelot cattle; Impact on performance and carcass traits using treatment records and lung lesion scores. J. Anim. Sci; 87: 1821-1827. Thompson, PN, A, Stone, and WA Schultheiss (2006). Use of treatment records and lung lesion scoring to estimate the effect of respiratory disease on growth during early and late finishing periods in South African feedlot cattle. J. Anim. Sci; 84:488-498. Wittum,TE, NEWoolen, LJ Perino, and ET Littledicke (1996). Relationships among treatment for respiratory tract disease, pulmonary lesions evident at slaughter, and rate of weight gain in feedlot cattle. J. Am. Vet. Med. Assoc. 209:814-818. Figura 4. Elementos fundamentales para el desarrollo de estrategias de prevención frente al SRB. Figura 3. Puntos clave para el éxito terapéutico frente al SRB. Pauta de administración (Dosis y duración) Momento aplicación (Precoz) Principio activo Figura 5. Repercusión económica* del SRB en el cebo de terneros. Morbilidad Animales crónicos Mortalidad GMD (0,03-0,05 kg/día) Días estancia (2,30 €/día) Gasto sanitario (3-6 €/tratamiento) Kg carne producido (3,65 €/kg canal) Promedio 45-50 € /animal *Cebaderos de tamaño medio (600-800 animales), pastero nacional, de 250-600 kg alimentados con sistema pienso y paja. El principal factor predisponente del SRB es el estrés a causa de la mezcla de animales de distintos orígenes, el cambio del sistema de alimentación y el desgaste sufrido durante el transporte. Animal Cebadero Prevención Origen Transporte ’197 Vacuno22