SlideShare una empresa de Scribd logo
TÓPICOS SELECTOS
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES CON
PROBLEMAS QUIRÚRGICOS
GRUPO N° 3
NATALI CABRERA CHOQUE
SANDRA CALDERÓN MOLERO
PATRICIA CAMPODÓNICO MATIAS
Con el fin de disminuir el trauma quirúrgico se ha avanzado en nuevas técnicas que han demostrado tener beneficios a la
hora de evaluar la recuperación del paciente, sin embargo, existe un factor que de forma independiente afecta el resultado
postoperatorio y es el estado de malnutrición que tiene incidencia directa en la mortalidad y morbilidad(1).
(1)Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2010 • Universidad Surcolombiana • Neiva - Huila
Vol. 2 Nro. 2 - 2010: 61-68
Es así como el soporte nutricional perioperatorio puede restaurar muchas de las alteraciones inmunológicas y bioquímicas
vistos en estados de desnutrición(2).
Pacientes que requieren cirugía sobre todo del tracto gastrointestinal tiene alto riesgo de desnutrición.
Aunque se sabe que la malnutrición afecta los resultados postoperatorios hay poca evidencia que soporte que la nutrición
disminuya el riesgo quirúrgico en pacientes desnutridos(3).
La desnutrición se asocia con cambios en la estructura corporal, agotamiento muscular y disfunción orgánica y sistémica. Esto
genera disminución de la inmunidad lo que trae complicaciones infecciosas de la herida o sepsis abdominal.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES CON
PROBLEMAS QUIRÚRGICOS
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN
PACIENTES CON PROBLEMAS
QUIRÚRGICOS
OBJETIVOS:
* DISMINUIR LA INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN
CALÓRICA PROTEICA HOSPITALARIA
*DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD
HOSPITALARIA
*MEJORAR EL ÍNDICE COSTO-BENEFICIO EN EL
SOPORTE NUTRICIONAL
*GARANTIZAR LA CALIDAD TERAPÉUTICA
* DISMINUIR ESTANCIA HOSPITALARIA
⮚
DESNUTRICIÓN
HOSPITALARIA
NOS LLEVA A:
* MALA CICATRIZACIÓN DE LAS
HERIDAS QUIRÚRGICAS,
*ALTERACIÓN DE LOS
MECANISMOS INMUNOLÓGICOS
DE DEFENSA,
*AUMENTO DE INFECCIONES,
*AUMENTO DE ESTANCIA
HOSPITALARIA,
*MAYOR MORTALIDAD,
*LO QUE INCIDE EN AUMENTO EN
COSTOS HOSPITALARIOS
OBSERVACIONES PRELIMINARES E PRINCIPIOS DE
METABOLISMO Y CUIDADO NUTRICIONAL
• LA CIRUGÍA, COMO CUALQUIER LESIÓN, PROVOCA UNA SERIE DE
REACCIONES QUE INCLUYEN LIBERACIÓN DE HORMONAS DEL ESTRÉS
Y MEDIADORES INFLAMATORIOS.
• LA RESPUESTA DE LAS CITOCINAS A LAS INFECCIONES Y LESIONES,
LAS LLAMADAS EL “SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA
SISTÉMICA”, TIENE UN GRAN IMPACTO SOBRE EL METABOLISMO.
• EL SÍNDROME CAUSA CATABOLISMO DE GLUCÓGENO, GRASA Y
PROTEÍNA CON LIBERACIÓN DE GLUCOSA, ÁCIDOS GRASOS LIBRES Y
AMINOÁCIDOS EN LA CIRCULACIÓN, DE MODO QUE LOS SUSTRATOS SE
DESVÍEN DE SU PROPÓSITO NORMAL DE MANTENER LA PROTEÍNA
PERIFÉRICA (ESPECIALMENTE MASA MUSCULAR), A LAS TAREAS DE
CURACIÓN Y RESPUESTA INMUNE .
• LA CONSECUENCIA DEL CATABOLISMO DE PROTEÍNAS ES LA PÉRDIDA
DE TEJIDO MUSCULAR.
Official Journal of ESPEN, The European Society for Clinical Nutrition and Metabolism
• LOS PACIENTES SOMETIDOS A
CIRUGÍA PUEDEN PADECER
ENFERMEDADES CRÓNICAS DE
BAJO GRADO. INFLAMACIÓN
COMO EN EL CÁNCER, DIABETES,
INSUFICIENCIA RENAL Y
HEPÁTICA
OBSERVACIONES PRELIMINARES E PRINCIPIOS
DE METABOLISMO Y CUIDADO NUTRICIONAL
Otros factores metabólicos no
nutricionales que tenerse en cuenta una
respuesta inmune adecuada y, siempre
que sea posible, corregido o mejorado
antes de la cirugía.
Estas son función de los órganos
cardiorrespiratorios disminuida, anemia,
aguda e intoxicaciones crónicas (por
ejemplo, alcohol, drogas recreativas),
medicamentos tratamiento con fármacos
antiinflamatorios y citotóxicos
Official Journal of ESPEN, The European Society for Clinical Nutrition and
Metabolism
OBSERVACIONES PRELIMINARES E PRINCIPIOS
DE METABOLISMO Y CUIDADO NUTRICIONAL
• EL CIRUJANO DEBE EQUILIBRAR LA
EXTENSIÓN DE LA CIRUGÍA DE ACUERDO
CON ESTADO NUTRICIONAL, ACTIVIDAD
INFLAMATORIA Y HUÉSPED ANTICIPADO
RESPUESTA.
• INFLAMACIÓN GRAVE PREEXISTENTE Y
INFLUENCIA DE LA SEPSIS
CICATRIZACIÓN NEGATIVA (HERIDAS,
ANASTOMOSIS, FUNCIÓN INMUNOLÓGICA,
ETC.)
• PERO TAMBIÉN DISMINUYEN EL
BENEFICIO DE LA TERAPIA NUTRICIONAL.
SEVERAMENTE
Los pacientes desnutridos
pueden presentar una forma adinámica
de sepsis. con hipotermia, leucopenia,
somnolencia, herida deteriorada
curación y producción de pus, lo que en
conjunto conduce a un deterioro lento
que conducen mortalidad .
Official Journal of ESPEN, The European Society for Clinical Nutrition and Metabolism
CRITERIOS DE INGRESO A SOPORTE
NUTRICIONAL
NUTRICIÓN PARENTERAL
1. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL TOTAL O
PARCIAL
2. SÍNDROME DE INTESTINO CORTO
3. ÍLEO
4. PERITONITIS
5. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
INTESTINALES
5. QUEMADURAS MAYORES DE 50%,
Nutrición Enteral
1. Tracto gastrointestinal funcional,
2. Desnutrición Calórica Proteica,
3. Quemadura 11 y 21,
4. Reseción intestinal masiva, combinados
con Nutrición Parenteral,
5. Fistulas intestinales de Bajo Gasto,
6. Enfermedades Neurológicas (TEC, DVC,
GUILLIAN BARRE, etc.),
7. Paciente con radioterapia,
8. Paciente con quimioterapia.
CONTRAINDICACIONES
TERAPIA NUTRICIONAL
PARENTERAL
1. USO RUTINARIO EN EL
PREOPERATORIO Y
POSTOPERATORIO DE PACIENTES
QUIRÚRGICOS.
2. PACIENTE EN ESTADO
TERMINAL DE SU ENFEMEDAD.
TERAPIA NUTRICIONAL ENTERAL
1. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL,
2. PERITONITIS,
3. ABCESOS
INTRAABDOMINALES,
4. VÓMITOS INCOERCIBLES,
5. DIARREAS PERSISTENTES
VOL>1000.
CONTRAINDICACIONES
NUTRICIÓN PERIOPERATORIA
LA TERAPIA NUTRICIONAL Y METABÓLICA
ADMINISTRADA YA SEA EN FORMA
ENTERAL O PARENTERAL AL ENFERMO
QUIRÚRGICO, LOS DÍAS PREVIOS O
POSTERIORES A LA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA, CON EL OBJETIVO
DE PRESERVAR,
MANTENER
O RECUPERAR
LA MASA MAGRA O MASA CELULAR
METABÓLICAMENTE ACTIVA, CON EL FIN
DE TENER UNA MEJOR RESPUESTA A LA
INJURIA, Y
DISMINUIR MORBI-MORTALIDAD.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_05_Nutricion%20en%20Cirugia.htm
• 1. ÍNDICE DE RIESGO NUTRICIONAL (IRN)
DE ACUERDO CON LA CIFRA OBTENIDA:
*DESNUTRICIÓN LEVE : 97,5
*DESNUTRICIÓN MODERADA : 83,5 - 97,5
*DESNUTRICIÓN GRAVE : 83,5
METODOS PARA DETERMINAR SI EL PACIENTE
REQUIERE NUTRICIÓN PERIOPERATORIA
IRN = [1,519* albúmina sérica (g/L)] + [41,7* (peso actual/peso habitual)
En donde: IRN 100 = bien
• LA VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA CONSTA DE 3 PARTES:
METODOS PARA DETERMINAR SI EL PACIENTE
REQUIERE NUTRICIÓN PERIOPERATORIA
A. HISTORIA (ANAMNESIS)
QUE INCLUYE:
1. CAMBIOS DEL PESO
CORPORAL,
2. CAMBIOS EN LA DIETA,
3. SÍNTOMAS
GASTROINTESTINALES,
4. CAPACIDAD FUNCIONAL.
B. EXAMEN FÍSICO.
DONDE SE EVALÚA:
1. PÉRDIDA DE GRASA
SUBCUTÁNEA,
2. ATROFIA DE
MÚSCULOS,
3. PRESENCIA DE
EDEMAS.
C. CALIFICACIÓN:
1. BIENNUTRIDO
2. MODERADAMENTE
DESNUTRIDO O CON RIESGO
DE
DESNUTRICIÓN
3. SEVERAMENTE
DESNUTRIDO
VALORACION GLOBAL DE ESTADO NUTRICIONAL
1 : CALORIMETRÍA INDIRECTA: CALCULA EL GASTO ENERGÉTICO A PARTIR DEL
CONSUMO DE O2 (VO2) Y DE LA PRODUCCIÓN DEL CO2 (VCO2).
TAMBIÉN NOS DA EL COCIENTE RESPIRATORIO (RQ).
EL RQ NOS INDICA EL COMBUSTIBLE O SUSTRATO QUE DE PREFERENCIA ESTÁ
CONSUMIENDO NUESTRO ORGANISMO.
RQ : VCO2 /VO2
PARA LOS: CARBOHIDRATOS ES 1,0
GRASAS ES 0,7
PROTEÍNAS ES 0,8
REQUERIMIENTO CALORICO
REQUERIMIENTO CALORICO
2 : HARRIS BENEDICT CORREGIDA POR FACTOR ACTIVIDAD Y DE AGRESIÓN
CÁLCULO DEL GASTO ENERGÉTICO BASAL:
GEB(MUJERES) = 66,5 + (PESO KG X 9,7) + (TALLA X 1,8) - (EDADX 4,7)
GEB(HOMBRES) = 66 + (PESO KG X 13,8) + (TALLA X 5) - (EDAD X 6,8)
A LO ANTERIOR AÑADIR PARA EL CÁLCULO DIARIO DE NECESIDADES CALÓRICAS:
GEB X FACTOR DE ACTIVIDAD X FACTOR DE AGRESIÓN X FACTOR TÉRMICO:
FACTOR DE ACTIVIDAD :
ENCAMADO = 1,2
NO ENCAMADO = 1,3
FACTOR DE
AGRESION
Sin
complicacione
s
= 1
Cirugía menor = 1,1
Cirugía mayor = 1,2
Infección leve = 1 - 1,2
Infección
moderada
=
1,2 -
1,4
Peritonitis
= 1,4
TEC
= 1,6
Quemaduras <
20%
= 1 - 1,5
Quemaduras
20-40%
=
1,5 -
1,8
Quemaduras >
40%
= 1,8 - 2
NOMOGRAMA OBTENIDOS EN BASE A CALORIMETRÍA
INDIRECTA
25 - 30 KCAL/KG/DIA
REQUERIMIENTO CALORICO
APORTE CALORICO RECOMENDADO
Recomendaciones diarias
de agua y
macronutrientes
POR KG PESO CORPORAL
AGUA 30 - 50 ml/kg/dia
PROTEÍNAS 1 – 2 gr /kg/dia
CARBOHIDRATOS 2 – 7 gr/kg/dia
GRASAS 0,6 - 1,3 gr/kg /dia
Recomendaciones
de Electrolitos
POR KG PESO CORPORAL
Na 1 - 4 mEq/kg
K 1 - 4 mEq/kg
mg 0,10 - 0,40 mEq/kg
Ca 0,15 - 0,20 mEq/kg
P 0,20 - 0,30 mmol/kg
Zn 0,15 - 0,30 MG/kg
Cl 1 - 4 mEq/kg
Recomendaciones
Oligoelementos
ZINC 2,5 - 4 mg
COBRE 0,5 - 1,5 mg
CROMO 0,01 - 0,02 mg
MANGANESO 0,15 - 0,8 mg
SELENIO 0,120 mg
YODO 0,120 mg
HIERRO (HOMBRES) 1
HIERRO (MUJERES) 2
COBALTO (Vit. B12)0,002 - 0,005
RECOMENDACION
ES DE VITAMINAS
POR DIA
•
VITAMINAS AMA ( * )
LIPOSOLUBLES
A UI 3300
D UI 200
E UI 10
K MG 0,5
HIDROSOLUBLES
B1 MG 3
B2 MG 3,6
NIACINA MG 40
B6 MG 4
B12 UG 5
PANTOTÉNICO MG 15
C MG 100
ÁCIDO FÓLICO MG 0,4
BIOTINA MG 60
Asociación Médica Americana
Para el mejor aprovechamiento de los
macronutrientes se recomienda
mantener una distribución adecuada de
los insumos.
• Proteínas 10 - 20 %
• Carbohidratos 50 - 70 %
• Grasa 20 - 30 %
En pacientes en Cuidados Intensivos mantener
una relación calórica/nitrógeno 80-100/1.
En pacientes más estables relación
calórico/nitrógeno 100- 200/1, teniendo en
cuenta que la distribución de macronu-
trientes y la relación calórico/nitrógeno
puede variar en patologías especiales
(EPOC, Diabetes, Insuficiencia Renal Agudas
y otros).
NUTRICIÓN POSTOPERATORIA
• Aún no se sabe cuál es el periodo de inanición
postoperatorio que puede ser tolerado sin
complicaciones, pero seguramente depende del
estado nutricional previo del paciente, de la
severidad del estrés operatorio y de la naturaleza e
importancia de la enfermedad concurrente.
• Idealmente, la alimentación postoperatoria puede ser
administrada a través del tracto gastrointestinal si se
ha creado un acceso postpilórico o se dejó una
sonda nasoyeyunal durante la cirugía, si no es así,
puede utilizarse nutrición parenteral.
Vol. 2 Nro. 2 - 2010 BENEFICIOS DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO 61
* Residente Cirugía General, Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia. Correoelectrónico:
lecasanova1@hotmail.com.com
• Tradicionalmente, después de cirugía gastrointestinal se dejaba al
paciente sin vía oral y con sonda nasogástrica para
descompresión con el fin de prevenir náuseas, vomito y proteger
las anastomosis.
• Estudios experimentales y clínicos demostraron que la nutrición
postoperatoria temprana aumenta la resistencia y vitalidad de las
anastomosis.
• La nutrición temprana previene el aumento de la permeabilidad de
la mucosa intestinal, genera balance positivo de nitrógeno, mejora
el consumo de calorías totales y disminuye las complicaciones
infecciosas.
• La nutrición enteral precoz ha demostrado mayor ventaja por
disminución de la permeabilidad del intestino, disminución de la
respuesta inflamatoria exógena después de cirugía, disminución
de la degradación de lípidos, menor degradación de proteínas,
menor pérdida de peso en postoperatorio, menor dehiscencia
anastomótica, menor riesgo de infección, disminución de infección
de sitio operatorio, neumonía y absceso intraabdominal, menor
estancia hospitalaria y por ende menores costos.
NUTRICIÓN ENTERAL POSTOPERATORIA
Vol. 2 Nro. 2 - 2010 BENEFICIOS DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO 61
* Residente Cirugía General, Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia. Correoelectrónico:
lecasanova1@hotmail.com.com
INDICACIÓN DE NPT EN EL
POSTOPERATORIO
• Paciente postquirúrgico de cirugía
mayor del que se sospecha inanición,
o no pueda utilizar la vía oral por 7
días.
• Pacientes que fueron intervenidos de
urgencia con desnutrición moderada a
severa.
• Pacientes que tuvieron indicación de
nutrición preoperatoria.
Vol. 2 Nro. 2 - 2010 BENEFICIOS DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO 61
* Residente Cirugía General, Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia. Correoelectrónico:
lecasanova1@hotmail.com.com
LOS PROGRAMAS ERAS SE HAN
CONVERTIDO AHORA EN UN
ESTÁNDAR EN MANEJO
PERIOPERATORIO QUE SE HA
ADOPTADO EN MUCHOS PAÍSES
PRUEBA EN VARIAS
ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS
Fueron desarrollados en operaciones
colónicas y ahora se están aplicando a todos
operaciones importantes.
Los programas ERAS también han tenido
éxito en promover una rápida recuperación
"funcional" después de la gastrectomía ,
resecciones pancreáticas , cirugía pélvica ,
histerectomía , oncología ginecológica .
En tiempos de limitaciones en salud
economía del cuidado ERAS es también una
contribución razonable para el propósito actitud de
ahorro de recursos .
También se han mostrado los protocolos
ERAS para ser seguro y beneficioso en los
ancianos .
Rev Med Chile 2017; 145: 1447-1453 Downloads/1.%20Nutrición%20perioperatoria%202017%20(1).pdf
INTERVENCIONES NUTRICIONALES PERIOPERATORIAS EN EL
PROTOCOLO ERAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
journal homepage: http://www.elsevier.com/locate/clnu
Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2010 • Universidad Surcolombiana • Neiva - Huila
Vol. 2 Nro. 2 - 2010: 61-68

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticasDieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticas
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y ControversiasConteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
UBA
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinezguested4b08
 
Clase 4 planificacion alimentaria
Clase 4 planificacion alimentariaClase 4 planificacion alimentaria
Clase 4 planificacion alimentaria
Beluu G.
 
Tratamiento de la obesidad: Dieta y ejercicio vs Tratamiento farmacéutico
Tratamiento de la obesidad: Dieta y ejercicio vs Tratamiento farmacéuticoTratamiento de la obesidad: Dieta y ejercicio vs Tratamiento farmacéutico
Tratamiento de la obesidad: Dieta y ejercicio vs Tratamiento farmacéutico
Julián Campos
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
RubenyShirley Agresott Guerrero
 
Desnutricion Intrahospitalaria
Desnutricion IntrahospitalariaDesnutricion Intrahospitalaria
Desnutricion Intrahospitalaria
ana luz
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Dietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energiaDietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energia
LIZBETHCOVARRUBIAS2
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Nicte Camacho
 
Nutrición pediátrica
Nutrición pediátricaNutrición pediátrica
Nutrición pediátrica
AngieSteph
 
Dieta controlada en oxalatos
Dieta controlada en oxalatosDieta controlada en oxalatos
Dieta controlada en oxalatos
Noé González Gallegos
 
Diet komplikasi kehamilan
Diet komplikasi kehamilanDiet komplikasi kehamilan
Diet komplikasi kehamilanCahya
 
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERALTRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
José Luis
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
Elizabeth Déniz Suárez
 
Carga Glucémica
Carga GlucémicaCarga Glucémica
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentario
Beluu G.
 

La actualidad más candente (20)

Dieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticasDieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticas
 
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y ControversiasConteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinez
 
Clase 4 planificacion alimentaria
Clase 4 planificacion alimentariaClase 4 planificacion alimentaria
Clase 4 planificacion alimentaria
 
Insulina y nutrición
Insulina y nutriciónInsulina y nutrición
Insulina y nutrición
 
Tratamiento de la obesidad: Dieta y ejercicio vs Tratamiento farmacéutico
Tratamiento de la obesidad: Dieta y ejercicio vs Tratamiento farmacéuticoTratamiento de la obesidad: Dieta y ejercicio vs Tratamiento farmacéutico
Tratamiento de la obesidad: Dieta y ejercicio vs Tratamiento farmacéutico
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
 
Tabla de intercambios 1
Tabla de intercambios 1Tabla de intercambios 1
Tabla de intercambios 1
 
Desnutricion Intrahospitalaria
Desnutricion IntrahospitalariaDesnutricion Intrahospitalaria
Desnutricion Intrahospitalaria
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Dietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energiaDietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energia
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
 
Nutrición pediátrica
Nutrición pediátricaNutrición pediátrica
Nutrición pediátrica
 
Dieta controlada en oxalatos
Dieta controlada en oxalatosDieta controlada en oxalatos
Dieta controlada en oxalatos
 
Diet komplikasi kehamilan
Diet komplikasi kehamilanDiet komplikasi kehamilan
Diet komplikasi kehamilan
 
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERALTRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
 
Carga Glucémica
Carga GlucémicaCarga Glucémica
Carga Glucémica
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentario
 

Similar a REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRUGICOS ULTIMO.pptx

Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome XSíndrome metabólico: El famoso síndrome X
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
Jonathan Trejo
 
Antioxidantes enzimáticos y balance redox perú
Antioxidantes enzimáticos y balance redox perúAntioxidantes enzimáticos y balance redox perú
Antioxidantes enzimáticos y balance redox perú
Nutriline SRL
 
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado NutricionalLic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricionaljimenuska
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
BioCritic
 
Nutrición Parenteral Josly.pptx
Nutrición Parenteral Josly.pptxNutrición Parenteral Josly.pptx
Nutrición Parenteral Josly.pptx
ronaldvillalobos5
 
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
claucob1
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
NievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Nieves Fernandez
 
Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
Alejandro Granada Valderrama
 
CASO CLINICO CARDIOLOGIA (1)-1.pptx
CASO CLINICO CARDIOLOGIA (1)-1.pptxCASO CLINICO CARDIOLOGIA (1)-1.pptx
CASO CLINICO CARDIOLOGIA (1)-1.pptx
FranTorres23
 
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE ADULTO
VALORACIÓN DEL ESTADO  NUTRICIONAL DEL PACIENTE  ADULTOVALORACIÓN DEL ESTADO  NUTRICIONAL DEL PACIENTE  ADULTO
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE ADULTO
KAROLMIRELLAARGUEDAS
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptxCLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
AleinadRossBG
 
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxmetabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
davidreina18
 

Similar a REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRUGICOS ULTIMO.pptx (20)

Endonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.pptEndonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.ppt
 
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome XSíndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
 
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
 
Antioxidantes enzimáticos y balance redox perú
Antioxidantes enzimáticos y balance redox perúAntioxidantes enzimáticos y balance redox perú
Antioxidantes enzimáticos y balance redox perú
 
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado NutricionalLic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
 
Tema 6 Nutricion
Tema 6 NutricionTema 6 Nutricion
Tema 6 Nutricion
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
 
Nutricion en el paciente quirúrgico
Nutricion en el paciente quirúrgicoNutricion en el paciente quirúrgico
Nutricion en el paciente quirúrgico
 
Nutrición Parenteral Josly.pptx
Nutrición Parenteral Josly.pptxNutrición Parenteral Josly.pptx
Nutrición Parenteral Josly.pptx
 
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
 
CASO CLINICO CARDIOLOGIA (1)-1.pptx
CASO CLINICO CARDIOLOGIA (1)-1.pptxCASO CLINICO CARDIOLOGIA (1)-1.pptx
CASO CLINICO CARDIOLOGIA (1)-1.pptx
 
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE ADULTO
VALORACIÓN DEL ESTADO  NUTRICIONAL DEL PACIENTE  ADULTOVALORACIÓN DEL ESTADO  NUTRICIONAL DEL PACIENTE  ADULTO
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE ADULTO
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptxCLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
 
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxmetabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRUGICOS ULTIMO.pptx

  • 1. TÓPICOS SELECTOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES CON PROBLEMAS QUIRÚRGICOS GRUPO N° 3 NATALI CABRERA CHOQUE SANDRA CALDERÓN MOLERO PATRICIA CAMPODÓNICO MATIAS
  • 2. Con el fin de disminuir el trauma quirúrgico se ha avanzado en nuevas técnicas que han demostrado tener beneficios a la hora de evaluar la recuperación del paciente, sin embargo, existe un factor que de forma independiente afecta el resultado postoperatorio y es el estado de malnutrición que tiene incidencia directa en la mortalidad y morbilidad(1). (1)Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2010 • Universidad Surcolombiana • Neiva - Huila Vol. 2 Nro. 2 - 2010: 61-68 Es así como el soporte nutricional perioperatorio puede restaurar muchas de las alteraciones inmunológicas y bioquímicas vistos en estados de desnutrición(2). Pacientes que requieren cirugía sobre todo del tracto gastrointestinal tiene alto riesgo de desnutrición. Aunque se sabe que la malnutrición afecta los resultados postoperatorios hay poca evidencia que soporte que la nutrición disminuya el riesgo quirúrgico en pacientes desnutridos(3). La desnutrición se asocia con cambios en la estructura corporal, agotamiento muscular y disfunción orgánica y sistémica. Esto genera disminución de la inmunidad lo que trae complicaciones infecciosas de la herida o sepsis abdominal. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES CON PROBLEMAS QUIRÚRGICOS
  • 3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES CON PROBLEMAS QUIRÚRGICOS OBJETIVOS: * DISMINUIR LA INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN CALÓRICA PROTEICA HOSPITALARIA *DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA *MEJORAR EL ÍNDICE COSTO-BENEFICIO EN EL SOPORTE NUTRICIONAL *GARANTIZAR LA CALIDAD TERAPÉUTICA * DISMINUIR ESTANCIA HOSPITALARIA
  • 4. ⮚ DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA NOS LLEVA A: * MALA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS, *ALTERACIÓN DE LOS MECANISMOS INMUNOLÓGICOS DE DEFENSA, *AUMENTO DE INFECCIONES, *AUMENTO DE ESTANCIA HOSPITALARIA, *MAYOR MORTALIDAD, *LO QUE INCIDE EN AUMENTO EN COSTOS HOSPITALARIOS
  • 5. OBSERVACIONES PRELIMINARES E PRINCIPIOS DE METABOLISMO Y CUIDADO NUTRICIONAL • LA CIRUGÍA, COMO CUALQUIER LESIÓN, PROVOCA UNA SERIE DE REACCIONES QUE INCLUYEN LIBERACIÓN DE HORMONAS DEL ESTRÉS Y MEDIADORES INFLAMATORIOS. • LA RESPUESTA DE LAS CITOCINAS A LAS INFECCIONES Y LESIONES, LAS LLAMADAS EL “SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA”, TIENE UN GRAN IMPACTO SOBRE EL METABOLISMO. • EL SÍNDROME CAUSA CATABOLISMO DE GLUCÓGENO, GRASA Y PROTEÍNA CON LIBERACIÓN DE GLUCOSA, ÁCIDOS GRASOS LIBRES Y AMINOÁCIDOS EN LA CIRCULACIÓN, DE MODO QUE LOS SUSTRATOS SE DESVÍEN DE SU PROPÓSITO NORMAL DE MANTENER LA PROTEÍNA PERIFÉRICA (ESPECIALMENTE MASA MUSCULAR), A LAS TAREAS DE CURACIÓN Y RESPUESTA INMUNE . • LA CONSECUENCIA DEL CATABOLISMO DE PROTEÍNAS ES LA PÉRDIDA DE TEJIDO MUSCULAR. Official Journal of ESPEN, The European Society for Clinical Nutrition and Metabolism
  • 6. • LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA PUEDEN PADECER ENFERMEDADES CRÓNICAS DE BAJO GRADO. INFLAMACIÓN COMO EN EL CÁNCER, DIABETES, INSUFICIENCIA RENAL Y HEPÁTICA OBSERVACIONES PRELIMINARES E PRINCIPIOS DE METABOLISMO Y CUIDADO NUTRICIONAL Otros factores metabólicos no nutricionales que tenerse en cuenta una respuesta inmune adecuada y, siempre que sea posible, corregido o mejorado antes de la cirugía. Estas son función de los órganos cardiorrespiratorios disminuida, anemia, aguda e intoxicaciones crónicas (por ejemplo, alcohol, drogas recreativas), medicamentos tratamiento con fármacos antiinflamatorios y citotóxicos Official Journal of ESPEN, The European Society for Clinical Nutrition and Metabolism
  • 7. OBSERVACIONES PRELIMINARES E PRINCIPIOS DE METABOLISMO Y CUIDADO NUTRICIONAL • EL CIRUJANO DEBE EQUILIBRAR LA EXTENSIÓN DE LA CIRUGÍA DE ACUERDO CON ESTADO NUTRICIONAL, ACTIVIDAD INFLAMATORIA Y HUÉSPED ANTICIPADO RESPUESTA. • INFLAMACIÓN GRAVE PREEXISTENTE Y INFLUENCIA DE LA SEPSIS CICATRIZACIÓN NEGATIVA (HERIDAS, ANASTOMOSIS, FUNCIÓN INMUNOLÓGICA, ETC.) • PERO TAMBIÉN DISMINUYEN EL BENEFICIO DE LA TERAPIA NUTRICIONAL. SEVERAMENTE Los pacientes desnutridos pueden presentar una forma adinámica de sepsis. con hipotermia, leucopenia, somnolencia, herida deteriorada curación y producción de pus, lo que en conjunto conduce a un deterioro lento que conducen mortalidad . Official Journal of ESPEN, The European Society for Clinical Nutrition and Metabolism
  • 8. CRITERIOS DE INGRESO A SOPORTE NUTRICIONAL NUTRICIÓN PARENTERAL 1. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL TOTAL O PARCIAL 2. SÍNDROME DE INTESTINO CORTO 3. ÍLEO 4. PERITONITIS 5. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES 5. QUEMADURAS MAYORES DE 50%, Nutrición Enteral 1. Tracto gastrointestinal funcional, 2. Desnutrición Calórica Proteica, 3. Quemadura 11 y 21, 4. Reseción intestinal masiva, combinados con Nutrición Parenteral, 5. Fistulas intestinales de Bajo Gasto, 6. Enfermedades Neurológicas (TEC, DVC, GUILLIAN BARRE, etc.), 7. Paciente con radioterapia, 8. Paciente con quimioterapia.
  • 9. CONTRAINDICACIONES TERAPIA NUTRICIONAL PARENTERAL 1. USO RUTINARIO EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO DE PACIENTES QUIRÚRGICOS. 2. PACIENTE EN ESTADO TERMINAL DE SU ENFEMEDAD.
  • 10. TERAPIA NUTRICIONAL ENTERAL 1. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, 2. PERITONITIS, 3. ABCESOS INTRAABDOMINALES, 4. VÓMITOS INCOERCIBLES, 5. DIARREAS PERSISTENTES VOL>1000. CONTRAINDICACIONES
  • 11. NUTRICIÓN PERIOPERATORIA LA TERAPIA NUTRICIONAL Y METABÓLICA ADMINISTRADA YA SEA EN FORMA ENTERAL O PARENTERAL AL ENFERMO QUIRÚRGICO, LOS DÍAS PREVIOS O POSTERIORES A LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, CON EL OBJETIVO DE PRESERVAR, MANTENER O RECUPERAR LA MASA MAGRA O MASA CELULAR METABÓLICAMENTE ACTIVA, CON EL FIN DE TENER UNA MEJOR RESPUESTA A LA INJURIA, Y DISMINUIR MORBI-MORTALIDAD. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_05_Nutricion%20en%20Cirugia.htm
  • 12. • 1. ÍNDICE DE RIESGO NUTRICIONAL (IRN) DE ACUERDO CON LA CIFRA OBTENIDA: *DESNUTRICIÓN LEVE : 97,5 *DESNUTRICIÓN MODERADA : 83,5 - 97,5 *DESNUTRICIÓN GRAVE : 83,5 METODOS PARA DETERMINAR SI EL PACIENTE REQUIERE NUTRICIÓN PERIOPERATORIA IRN = [1,519* albúmina sérica (g/L)] + [41,7* (peso actual/peso habitual) En donde: IRN 100 = bien
  • 13. • LA VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA CONSTA DE 3 PARTES: METODOS PARA DETERMINAR SI EL PACIENTE REQUIERE NUTRICIÓN PERIOPERATORIA A. HISTORIA (ANAMNESIS) QUE INCLUYE: 1. CAMBIOS DEL PESO CORPORAL, 2. CAMBIOS EN LA DIETA, 3. SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES, 4. CAPACIDAD FUNCIONAL. B. EXAMEN FÍSICO. DONDE SE EVALÚA: 1. PÉRDIDA DE GRASA SUBCUTÁNEA, 2. ATROFIA DE MÚSCULOS, 3. PRESENCIA DE EDEMAS. C. CALIFICACIÓN: 1. BIENNUTRIDO 2. MODERADAMENTE DESNUTRIDO O CON RIESGO DE DESNUTRICIÓN 3. SEVERAMENTE DESNUTRIDO
  • 14. VALORACION GLOBAL DE ESTADO NUTRICIONAL
  • 15. 1 : CALORIMETRÍA INDIRECTA: CALCULA EL GASTO ENERGÉTICO A PARTIR DEL CONSUMO DE O2 (VO2) Y DE LA PRODUCCIÓN DEL CO2 (VCO2). TAMBIÉN NOS DA EL COCIENTE RESPIRATORIO (RQ). EL RQ NOS INDICA EL COMBUSTIBLE O SUSTRATO QUE DE PREFERENCIA ESTÁ CONSUMIENDO NUESTRO ORGANISMO. RQ : VCO2 /VO2 PARA LOS: CARBOHIDRATOS ES 1,0 GRASAS ES 0,7 PROTEÍNAS ES 0,8 REQUERIMIENTO CALORICO
  • 16. REQUERIMIENTO CALORICO 2 : HARRIS BENEDICT CORREGIDA POR FACTOR ACTIVIDAD Y DE AGRESIÓN CÁLCULO DEL GASTO ENERGÉTICO BASAL: GEB(MUJERES) = 66,5 + (PESO KG X 9,7) + (TALLA X 1,8) - (EDADX 4,7) GEB(HOMBRES) = 66 + (PESO KG X 13,8) + (TALLA X 5) - (EDAD X 6,8) A LO ANTERIOR AÑADIR PARA EL CÁLCULO DIARIO DE NECESIDADES CALÓRICAS: GEB X FACTOR DE ACTIVIDAD X FACTOR DE AGRESIÓN X FACTOR TÉRMICO: FACTOR DE ACTIVIDAD : ENCAMADO = 1,2 NO ENCAMADO = 1,3 FACTOR DE AGRESION Sin complicacione s = 1 Cirugía menor = 1,1 Cirugía mayor = 1,2 Infección leve = 1 - 1,2 Infección moderada = 1,2 - 1,4 Peritonitis = 1,4 TEC = 1,6 Quemaduras < 20% = 1 - 1,5 Quemaduras 20-40% = 1,5 - 1,8 Quemaduras > 40% = 1,8 - 2
  • 17. NOMOGRAMA OBTENIDOS EN BASE A CALORIMETRÍA INDIRECTA 25 - 30 KCAL/KG/DIA REQUERIMIENTO CALORICO
  • 18. APORTE CALORICO RECOMENDADO Recomendaciones diarias de agua y macronutrientes POR KG PESO CORPORAL AGUA 30 - 50 ml/kg/dia PROTEÍNAS 1 – 2 gr /kg/dia CARBOHIDRATOS 2 – 7 gr/kg/dia GRASAS 0,6 - 1,3 gr/kg /dia Recomendaciones de Electrolitos POR KG PESO CORPORAL Na 1 - 4 mEq/kg K 1 - 4 mEq/kg mg 0,10 - 0,40 mEq/kg Ca 0,15 - 0,20 mEq/kg P 0,20 - 0,30 mmol/kg Zn 0,15 - 0,30 MG/kg Cl 1 - 4 mEq/kg Recomendaciones Oligoelementos ZINC 2,5 - 4 mg COBRE 0,5 - 1,5 mg CROMO 0,01 - 0,02 mg MANGANESO 0,15 - 0,8 mg SELENIO 0,120 mg YODO 0,120 mg HIERRO (HOMBRES) 1 HIERRO (MUJERES) 2 COBALTO (Vit. B12)0,002 - 0,005
  • 19. RECOMENDACION ES DE VITAMINAS POR DIA • VITAMINAS AMA ( * ) LIPOSOLUBLES A UI 3300 D UI 200 E UI 10 K MG 0,5 HIDROSOLUBLES B1 MG 3 B2 MG 3,6 NIACINA MG 40 B6 MG 4 B12 UG 5 PANTOTÉNICO MG 15 C MG 100 ÁCIDO FÓLICO MG 0,4 BIOTINA MG 60 Asociación Médica Americana Para el mejor aprovechamiento de los macronutrientes se recomienda mantener una distribución adecuada de los insumos. • Proteínas 10 - 20 % • Carbohidratos 50 - 70 % • Grasa 20 - 30 % En pacientes en Cuidados Intensivos mantener una relación calórica/nitrógeno 80-100/1. En pacientes más estables relación calórico/nitrógeno 100- 200/1, teniendo en cuenta que la distribución de macronu- trientes y la relación calórico/nitrógeno puede variar en patologías especiales (EPOC, Diabetes, Insuficiencia Renal Agudas y otros).
  • 20. NUTRICIÓN POSTOPERATORIA • Aún no se sabe cuál es el periodo de inanición postoperatorio que puede ser tolerado sin complicaciones, pero seguramente depende del estado nutricional previo del paciente, de la severidad del estrés operatorio y de la naturaleza e importancia de la enfermedad concurrente. • Idealmente, la alimentación postoperatoria puede ser administrada a través del tracto gastrointestinal si se ha creado un acceso postpilórico o se dejó una sonda nasoyeyunal durante la cirugía, si no es así, puede utilizarse nutrición parenteral. Vol. 2 Nro. 2 - 2010 BENEFICIOS DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO 61 * Residente Cirugía General, Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia. Correoelectrónico: lecasanova1@hotmail.com.com
  • 21. • Tradicionalmente, después de cirugía gastrointestinal se dejaba al paciente sin vía oral y con sonda nasogástrica para descompresión con el fin de prevenir náuseas, vomito y proteger las anastomosis. • Estudios experimentales y clínicos demostraron que la nutrición postoperatoria temprana aumenta la resistencia y vitalidad de las anastomosis. • La nutrición temprana previene el aumento de la permeabilidad de la mucosa intestinal, genera balance positivo de nitrógeno, mejora el consumo de calorías totales y disminuye las complicaciones infecciosas. • La nutrición enteral precoz ha demostrado mayor ventaja por disminución de la permeabilidad del intestino, disminución de la respuesta inflamatoria exógena después de cirugía, disminución de la degradación de lípidos, menor degradación de proteínas, menor pérdida de peso en postoperatorio, menor dehiscencia anastomótica, menor riesgo de infección, disminución de infección de sitio operatorio, neumonía y absceso intraabdominal, menor estancia hospitalaria y por ende menores costos. NUTRICIÓN ENTERAL POSTOPERATORIA Vol. 2 Nro. 2 - 2010 BENEFICIOS DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO 61 * Residente Cirugía General, Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia. Correoelectrónico: lecasanova1@hotmail.com.com
  • 22. INDICACIÓN DE NPT EN EL POSTOPERATORIO • Paciente postquirúrgico de cirugía mayor del que se sospecha inanición, o no pueda utilizar la vía oral por 7 días. • Pacientes que fueron intervenidos de urgencia con desnutrición moderada a severa. • Pacientes que tuvieron indicación de nutrición preoperatoria. Vol. 2 Nro. 2 - 2010 BENEFICIOS DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO 61 * Residente Cirugía General, Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia. Correoelectrónico: lecasanova1@hotmail.com.com
  • 23. LOS PROGRAMAS ERAS SE HAN CONVERTIDO AHORA EN UN ESTÁNDAR EN MANEJO PERIOPERATORIO QUE SE HA ADOPTADO EN MUCHOS PAÍSES PRUEBA EN VARIAS ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS Fueron desarrollados en operaciones colónicas y ahora se están aplicando a todos operaciones importantes. Los programas ERAS también han tenido éxito en promover una rápida recuperación "funcional" después de la gastrectomía , resecciones pancreáticas , cirugía pélvica , histerectomía , oncología ginecológica . En tiempos de limitaciones en salud economía del cuidado ERAS es también una contribución razonable para el propósito actitud de ahorro de recursos . También se han mostrado los protocolos ERAS para ser seguro y beneficioso en los ancianos . Rev Med Chile 2017; 145: 1447-1453 Downloads/1.%20Nutrición%20perioperatoria%202017%20(1).pdf
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS journal homepage: http://www.elsevier.com/locate/clnu Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2010 • Universidad Surcolombiana • Neiva - Huila Vol. 2 Nro. 2 - 2010: 61-68