SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación Alimentaria
Parte II
Ricardo Muñoz Maldonado, MSc.
Nutricionista
Docente Universidad Tecnológica de Chile
INACAP Concepción Talcahuano
Aprendizajes esperados
• Conoce y Aplica encuestas alimentarias a personas en el
contexto de la entrevista nutricional, gestionando
recursos personales para el logro de los objetivos
definidos.
Objetivo de la clase
• Identifica los diferentes tipos de encuestas
alimentarias, de acuerdo a prototipos existentes.
Métodos retrospectivos
Encuesta de tendencia de consumo
La ETC es un método directo
de estimación de la ingesta
alimentaria de un individuo
“Se le presenta un formato estructurado que
contiene una lista de alimentos y se le
pregunta por la frecuencia de ingesta
durante un tiempo determinado”
Conocer la ingesta
de alimentos
Estimar la INGESTA DE
NUTRIENTES
OBJETIVO
El listado de alimentos de la ETC varía en amplitud y
complejidad según el caso.
Se elabora principalmente en función de la información que se
desea obtener:
OBJETIVO DE LO QUE PROFESIONAL NUTRICIONISTA (O
INVESTIGADOR) SE PLANTEAN
- Interés es un nutriente en particular ?
- Dieta completa (ingesta calórica total)?
- Obtención de información cualitativa,
- cuantitativa?
Por ejemplo…
Un(a) Nutricionista necesita intervenir a un paciente con
manifestaciones físicas propias de un déficit de vitamina C
En este caso, sobre qué alimentos se interrogará?..
R…
Si este (a) profesional Nutricionista pretende conocer la ingesta
de Fibra dietaria?? Sobre qué alimentos interrogará?
R…
Y si este(a) Nutricionista desea conocer la Ingesta habitual del
paciente??
La ETC no es tan precisa para medir la Ingesta Alimentaria de
uno o varios días , sin embargo permite disponer de una
INFORMACION GLOBAL DE LA INGESTA en un amplio
periodo de tiempo (último mes, año).
Es útil para clasificar a las personas en función del
consumo de alimentos y nutrientes.
Integra las variaciones intrasemanales e
interestacionales.
Una de las herramientas más útiles en epidemiología
nutricional
¿CÓMO SE ELABORA UN CUESTIONARIO
DE FRECUENCIA DE CONSUMO?
Elaboración en base a 3 ejes:
1. Una lista de alimentos
2. Descripción de la frecuencias de consumo
3. Porción para cada alimento
1. LISTA DE ALIMENTOS
1. Elaboración de lista de alimentos
Sin basarse en una lista previa de alimentos
Modificando o adaptando una ya existente
*Elaborar una lista de los alimentos más consumidos por el paciente
(o población)
*Incluir alimentos relevantes desde aporte nutricional y
consumo.
*Excluir alimentos poco consumidos
**Apropiado para la población a la que se aplicará
Consideraciones
A tener en cuenta!!!...
 Lista de alimentos
estructurada y
organizada
 Claro y conciso
GRUPOS DE ALIMENTOS COMÚNMENTE
ACEPTADOS
I Lácteos
II Huevos, carnes, pescados
III Verduras
IV Frutas
V Leguminosas
VI Cereales
VII Grasas
VIII Dulces y pasteles
IX Bebidas
Preelaborados
Otros
Fuente: cuestionario de Frecuencia de consumo alimentario. Nutrición y salud Pública. Cap 19. L.
Gorgojo Jimenez y M. Martín Moreno
2. DESCRIPCION DE FRECUENCIA DE CONSUMO
FRECUENCIAS DE CONSUMO
Nunca
Veces al año
1 vez al mes
2-3 veces al mes
1 vez a la semana
Se pueden hacer todas las categorizaciones posibles según el
objetivo de lo que se pretenda estudiar
3. Porcionamiento
Pueden utilizar o no una porción de referencia
Para facilitar el cumplimiento de la ETC se utilizan distintas
estrategias:
Réplicas de alimentos
Réplicas de porciones de alimentos (platos, vasos, cucharas, etc.)
Dibujos
Fotografías
VENTAJAS
Método relativamente fácil de utilizar (elaborado correctamente el
cuestionario)
Permite estimar la ingesta habitual de un individuo
No requiere entrevistadores entrenados
Costo de administración es bajo
Permite clasificar a los individuos por categorías de consumo.
Útil en estudios epidemiológicos
DESVENTAJAS
Requiere de memoria de los hábitos alimentarios
El desarrollo del cuestionario puede requerir gran esfuerzo y
tiempo.
Se debe establecer la validez para cada nuevo instrumento
Poca precisión en la estimación y cuantificación en las porciones
de alimentos.
No útil en analfabetos, ancianos y niños
Recordatorio de 24 hrs
• Consiste en definir y cuantificar TODOS los alimentos y
bebidas ingeridas durante un periodo de tiempo anterior a
la entrevista.
Recoge información de un día específico
Se administra mediante entrevista directa
La duración de la entrevista 20 minutos aprox
- Agilidad del entrevistador
- Tipo de ingesta realizada (platos con muchos ingredientes)
Características
En la entrevista…
• Se solicita al paciente que
recuerde y detalle
minuciosamente las ingestas
realizadas el día anterior.(A
lo largo de todo el día)
1 taza de
té más un
pan …
Las preguntas se deben dirigir a
comidas principales y luego a
comidas “secundarias o entre horas”.
Se debe identificar:
a) Tipo de alimentos según características de
origen (fresco, preparado, en conserva, etc.)
b) Cantidad consumida
c) Forma de preparación
d) Marca comercial
e) Hora y lugar de consumo
• Para facilitar la cuantificación de la cantidad o ración de los
alimentos consumidos:
MEDIDAS CASERAS
** Modelos volumétricos, Dibujos y Fotografías de
alimentos y platos preparados
Lugar de la entrevista:
Es importante ya que determina la calidad de las respuestas.
Ejm: En hogar la persona está en un ambiente más relajado
Determinantes de la calidad del recordatorio de 24 horas
• La calidad de la información depende:
a) Entrevistado
b) Entrevistador
c) Cuantificación de la ración
d) Codificación o interpretación
Sujeto entrevistado
La información que se recoge en la ER 24 hrs está determinada
por:
La motivación y las ganas de colaborar del paciente entrevistado.
La habilidad de recordar (*edad)
Capacidad para describir en forma precisa el consumo de alimentos
del día anterior.
Mujeres recuerdan mejor que los varones (rol social).
Personas que tienen un nivel de educación superior recuerdan y
son capaces de describir mejor la alimentación.
 Se considera que un niño es
capaz de realizar la entrevista
sin la ayuda de un adulto a
partir de los 12 años
La atención que se preste a la
alimentación
Variar precisión
del recordatorio
Ejm: Pacientes con dietas especiales
recuerdan mejor
Considérelo…
• Para facilitar el recuerdo de los alimentos ingeridos es
de gran ayuda el solicitar al paciente entrevistado que
enumere las actividades realizadas el día anterior y de
esta manera preguntar por el consumo de alimentos y
bebidas durante y entre la realización de estas
actividades.
• Muchas veces el paciente entrevistado puede no querer
confesar el consumo de ciertos alimentos (dulces, snack,
alcohol) los que son subvalorados u ocultados.
• El entrevistado quiere explicar la dieta que cree será la
más aceptada a los ojos del entrevistador (menor
consumo de frituras y mayor de frutas y verduras)
Entrevistador
Preferentemente formación de Nutricionista
Entrenado para identificar los ingredientes y las cantidades de
alimentos (porciones, formas de preparación) consumidos por el
entrevistado.
 El entrevistador no debe influir en las respuestas ni tiene
que dar nunca dar su opinión sobre el consumo de
alimentos referido por el paciente.
 Mantener una actitud neutral respecto al consumo de
alimentos y bebidas, esto aumentará la confianza y las
respuestas del entrevistado
Se debe considerar que cada situación es diferente.
 Lo importante es obtener la información fidedigna que permita
realizar un BUEN DIAGNÓSTICO ALIMENTARIO
¿Usted le agrega
endulzante a su
té?
¿Qué le
agrega a su
té para
endulzarlo?
La MOTIVACIÓN
del entrevistador y
su capacidad para
transmitirla tendrá
un papel muy
importante en el
éxito de la
entrevista.
La PERSISTENCIA
del entrevistador en
obtener todos los
detalles de la ingesta
favorecerá el recuerdo
y mejorará la calidad
de los datos obtenidos.
VENTAJAS
Tiempo de Administración corto
El procedimiento no altera la ingesta habitual de alimentos.
Costo moderado
Puede utilizarse en personas analfabetas
Desventajas
Un solo recordatorio de 24 horas no estima la ingesta habitual de
un individuo.
Es difícil estimar con precisión el tamaño de las porciones.
Depende de la memoria del encuestado.
Entrevistadores entrenados son necesarios para su administración.
Historia Dietética
• Mide la ingesta habitual de un individuo a lo largo de un periodo
de tiempo prolongado.
• El método consta de 3 partes
1. El entrevistado debe realizar un recordatorio de 24 hrs de su
ingesta actual con recolección de información sobre su
patrón alimentario.
2. Se realiza un cuestionario de frecuencia de consumo para
corroborar los datos de la etapa anterior.
3. Se le solicita al paciente que realice un registro de 3 días
de duración utilizando medidas caseras para medir las
porciones o bien fotografías que faciliten su estudio.
• Cuando la información es obtenida cuidadosamente
brinda información de gran valor sobre el riesgo de
carencias, dato útil en la interpretación de hallazgos
clínicos.
VENTAJAS
• Puede valor la ingesta total o solo de determinados alimentos
dependiendo de la estructura del cuestionario
• Proporciona un patrón de ingesta del “pasado lejano” más exacto
que los otros métodos habitualmente utilizados.
DESVENTAJAS
• Necesita un entrevistado muy motivado y colaborador
• Tiende a sobrevalorar las ingestas en comparación con otras
técnicas
FUENTES DE ERROR EN LA RECOLECCIÓN Y
REGISTRO DE LOS DATOS
Errores del entrevistador
Preguntas formuladas poco claras
Preguntas ambiguas
Preguntas mal registradas
Juicios de valor
Errores del entrevistado
Interpretación errónea de una pregunta
Brindar una respuesta que espera que el entrevistador espera
escuchar
Valoración inadecuada del tamaño de las porciones consumidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
veronicadelgadolopez
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
jimenuska
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
Nana VO
 
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
Monserrat Morales
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
elitagarcia
 

La actualidad más candente (20)

Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Dieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástricaDieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástrica
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
2. antropometría
2. antropometría2. antropometría
2. antropometría
 
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de EquivalentesPrescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricional
 
dietas hospitalarias
dietas hospitalariasdietas hospitalarias
dietas hospitalarias
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
 
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 

Similar a Clase 2 método alimentario

Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Juan Carlos Hurtado
 

Similar a Clase 2 método alimentario (20)

7 entrevista
7 entrevista7 entrevista
7 entrevista
 
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
 
Disertacion encuesta alimentaria
Disertacion encuesta alimentariaDisertacion encuesta alimentaria
Disertacion encuesta alimentaria
 
Evaluación dietética en medicina conductual
Evaluación dietética en medicina conductualEvaluación dietética en medicina conductual
Evaluación dietética en medicina conductual
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
 
ANAMNESIS ALIMENTARIA CLINICA SAN RAFAEL BOGOTA.pptx
ANAMNESIS ALIMENTARIA CLINICA SAN RAFAEL BOGOTA.pptxANAMNESIS ALIMENTARIA CLINICA SAN RAFAEL BOGOTA.pptx
ANAMNESIS ALIMENTARIA CLINICA SAN RAFAEL BOGOTA.pptx
 
Elaboración de las dietas más habituales en la cocina
Elaboración de las dietas más habituales en la cocinaElaboración de las dietas más habituales en la cocina
Elaboración de las dietas más habituales en la cocina
 
RECORDATORIO DE INGESTA DE 24 HORAS (1).pptx
RECORDATORIO DE INGESTA DE 24 HORAS (1).pptxRECORDATORIO DE INGESTA DE 24 HORAS (1).pptx
RECORDATORIO DE INGESTA DE 24 HORAS (1).pptx
 
Encuestas alimentaria
Encuestas alimentariaEncuestas alimentaria
Encuestas alimentaria
 
Encuestas alimentaria
Encuestas alimentariaEncuestas alimentaria
Encuestas alimentaria
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Método de Registro Diario.docx
Método de Registro Diario.docxMétodo de Registro Diario.docx
Método de Registro Diario.docx
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
 
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentesPlan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
 
Estimacion_de_la_ingesta_de_alimentos_y_o_nutrientes.pdf
Estimacion_de_la_ingesta_de_alimentos_y_o_nutrientes.pdfEstimacion_de_la_ingesta_de_alimentos_y_o_nutrientes.pdf
Estimacion_de_la_ingesta_de_alimentos_y_o_nutrientes.pdf
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
 
Alimentos fortificados
Alimentos fortificadosAlimentos fortificados
Alimentos fortificados
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 

Más de Beluu G. (20)

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Clase 2 método alimentario

  • 1. Evaluación Alimentaria Parte II Ricardo Muñoz Maldonado, MSc. Nutricionista Docente Universidad Tecnológica de Chile INACAP Concepción Talcahuano
  • 2. Aprendizajes esperados • Conoce y Aplica encuestas alimentarias a personas en el contexto de la entrevista nutricional, gestionando recursos personales para el logro de los objetivos definidos.
  • 3. Objetivo de la clase • Identifica los diferentes tipos de encuestas alimentarias, de acuerdo a prototipos existentes.
  • 6. La ETC es un método directo de estimación de la ingesta alimentaria de un individuo “Se le presenta un formato estructurado que contiene una lista de alimentos y se le pregunta por la frecuencia de ingesta durante un tiempo determinado”
  • 7. Conocer la ingesta de alimentos Estimar la INGESTA DE NUTRIENTES OBJETIVO
  • 8. El listado de alimentos de la ETC varía en amplitud y complejidad según el caso. Se elabora principalmente en función de la información que se desea obtener: OBJETIVO DE LO QUE PROFESIONAL NUTRICIONISTA (O INVESTIGADOR) SE PLANTEAN
  • 9. - Interés es un nutriente en particular ? - Dieta completa (ingesta calórica total)? - Obtención de información cualitativa, - cuantitativa?
  • 10. Por ejemplo… Un(a) Nutricionista necesita intervenir a un paciente con manifestaciones físicas propias de un déficit de vitamina C En este caso, sobre qué alimentos se interrogará?.. R…
  • 11. Si este (a) profesional Nutricionista pretende conocer la ingesta de Fibra dietaria?? Sobre qué alimentos interrogará? R… Y si este(a) Nutricionista desea conocer la Ingesta habitual del paciente??
  • 12. La ETC no es tan precisa para medir la Ingesta Alimentaria de uno o varios días , sin embargo permite disponer de una INFORMACION GLOBAL DE LA INGESTA en un amplio periodo de tiempo (último mes, año).
  • 13. Es útil para clasificar a las personas en función del consumo de alimentos y nutrientes. Integra las variaciones intrasemanales e interestacionales. Una de las herramientas más útiles en epidemiología nutricional
  • 14. ¿CÓMO SE ELABORA UN CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO?
  • 15. Elaboración en base a 3 ejes: 1. Una lista de alimentos 2. Descripción de la frecuencias de consumo 3. Porción para cada alimento
  • 16. 1. LISTA DE ALIMENTOS
  • 17. 1. Elaboración de lista de alimentos Sin basarse en una lista previa de alimentos Modificando o adaptando una ya existente
  • 18. *Elaborar una lista de los alimentos más consumidos por el paciente (o población) *Incluir alimentos relevantes desde aporte nutricional y consumo. *Excluir alimentos poco consumidos **Apropiado para la población a la que se aplicará Consideraciones
  • 19. A tener en cuenta!!!...  Lista de alimentos estructurada y organizada  Claro y conciso
  • 20. GRUPOS DE ALIMENTOS COMÚNMENTE ACEPTADOS I Lácteos II Huevos, carnes, pescados III Verduras IV Frutas V Leguminosas VI Cereales VII Grasas VIII Dulces y pasteles IX Bebidas Preelaborados Otros Fuente: cuestionario de Frecuencia de consumo alimentario. Nutrición y salud Pública. Cap 19. L. Gorgojo Jimenez y M. Martín Moreno
  • 21. 2. DESCRIPCION DE FRECUENCIA DE CONSUMO
  • 22.
  • 23. FRECUENCIAS DE CONSUMO Nunca Veces al año 1 vez al mes 2-3 veces al mes 1 vez a la semana Se pueden hacer todas las categorizaciones posibles según el objetivo de lo que se pretenda estudiar
  • 24. 3. Porcionamiento Pueden utilizar o no una porción de referencia Para facilitar el cumplimiento de la ETC se utilizan distintas estrategias: Réplicas de alimentos Réplicas de porciones de alimentos (platos, vasos, cucharas, etc.) Dibujos Fotografías
  • 25.
  • 26.
  • 27. VENTAJAS Método relativamente fácil de utilizar (elaborado correctamente el cuestionario) Permite estimar la ingesta habitual de un individuo No requiere entrevistadores entrenados Costo de administración es bajo Permite clasificar a los individuos por categorías de consumo. Útil en estudios epidemiológicos
  • 28. DESVENTAJAS Requiere de memoria de los hábitos alimentarios El desarrollo del cuestionario puede requerir gran esfuerzo y tiempo. Se debe establecer la validez para cada nuevo instrumento Poca precisión en la estimación y cuantificación en las porciones de alimentos. No útil en analfabetos, ancianos y niños
  • 30. • Consiste en definir y cuantificar TODOS los alimentos y bebidas ingeridas durante un periodo de tiempo anterior a la entrevista.
  • 31. Recoge información de un día específico Se administra mediante entrevista directa La duración de la entrevista 20 minutos aprox - Agilidad del entrevistador - Tipo de ingesta realizada (platos con muchos ingredientes) Características
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. En la entrevista… • Se solicita al paciente que recuerde y detalle minuciosamente las ingestas realizadas el día anterior.(A lo largo de todo el día) 1 taza de té más un pan … Las preguntas se deben dirigir a comidas principales y luego a comidas “secundarias o entre horas”.
  • 36. Se debe identificar: a) Tipo de alimentos según características de origen (fresco, preparado, en conserva, etc.) b) Cantidad consumida c) Forma de preparación d) Marca comercial e) Hora y lugar de consumo
  • 37. • Para facilitar la cuantificación de la cantidad o ración de los alimentos consumidos: MEDIDAS CASERAS ** Modelos volumétricos, Dibujos y Fotografías de alimentos y platos preparados
  • 38. Lugar de la entrevista: Es importante ya que determina la calidad de las respuestas. Ejm: En hogar la persona está en un ambiente más relajado
  • 39. Determinantes de la calidad del recordatorio de 24 horas • La calidad de la información depende: a) Entrevistado b) Entrevistador c) Cuantificación de la ración d) Codificación o interpretación
  • 40. Sujeto entrevistado La información que se recoge en la ER 24 hrs está determinada por: La motivación y las ganas de colaborar del paciente entrevistado. La habilidad de recordar (*edad) Capacidad para describir en forma precisa el consumo de alimentos del día anterior.
  • 41. Mujeres recuerdan mejor que los varones (rol social). Personas que tienen un nivel de educación superior recuerdan y son capaces de describir mejor la alimentación.  Se considera que un niño es capaz de realizar la entrevista sin la ayuda de un adulto a partir de los 12 años
  • 42. La atención que se preste a la alimentación Variar precisión del recordatorio Ejm: Pacientes con dietas especiales recuerdan mejor
  • 43. Considérelo… • Para facilitar el recuerdo de los alimentos ingeridos es de gran ayuda el solicitar al paciente entrevistado que enumere las actividades realizadas el día anterior y de esta manera preguntar por el consumo de alimentos y bebidas durante y entre la realización de estas actividades.
  • 44. • Muchas veces el paciente entrevistado puede no querer confesar el consumo de ciertos alimentos (dulces, snack, alcohol) los que son subvalorados u ocultados. • El entrevistado quiere explicar la dieta que cree será la más aceptada a los ojos del entrevistador (menor consumo de frituras y mayor de frutas y verduras)
  • 45. Entrevistador Preferentemente formación de Nutricionista Entrenado para identificar los ingredientes y las cantidades de alimentos (porciones, formas de preparación) consumidos por el entrevistado.
  • 46.  El entrevistador no debe influir en las respuestas ni tiene que dar nunca dar su opinión sobre el consumo de alimentos referido por el paciente.  Mantener una actitud neutral respecto al consumo de alimentos y bebidas, esto aumentará la confianza y las respuestas del entrevistado
  • 47. Se debe considerar que cada situación es diferente.  Lo importante es obtener la información fidedigna que permita realizar un BUEN DIAGNÓSTICO ALIMENTARIO
  • 48. ¿Usted le agrega endulzante a su té? ¿Qué le agrega a su té para endulzarlo?
  • 49. La MOTIVACIÓN del entrevistador y su capacidad para transmitirla tendrá un papel muy importante en el éxito de la entrevista. La PERSISTENCIA del entrevistador en obtener todos los detalles de la ingesta favorecerá el recuerdo y mejorará la calidad de los datos obtenidos.
  • 50. VENTAJAS Tiempo de Administración corto El procedimiento no altera la ingesta habitual de alimentos. Costo moderado Puede utilizarse en personas analfabetas
  • 51. Desventajas Un solo recordatorio de 24 horas no estima la ingesta habitual de un individuo. Es difícil estimar con precisión el tamaño de las porciones. Depende de la memoria del encuestado. Entrevistadores entrenados son necesarios para su administración.
  • 52. Historia Dietética • Mide la ingesta habitual de un individuo a lo largo de un periodo de tiempo prolongado. • El método consta de 3 partes
  • 53. 1. El entrevistado debe realizar un recordatorio de 24 hrs de su ingesta actual con recolección de información sobre su patrón alimentario. 2. Se realiza un cuestionario de frecuencia de consumo para corroborar los datos de la etapa anterior. 3. Se le solicita al paciente que realice un registro de 3 días de duración utilizando medidas caseras para medir las porciones o bien fotografías que faciliten su estudio.
  • 54. • Cuando la información es obtenida cuidadosamente brinda información de gran valor sobre el riesgo de carencias, dato útil en la interpretación de hallazgos clínicos.
  • 55. VENTAJAS • Puede valor la ingesta total o solo de determinados alimentos dependiendo de la estructura del cuestionario • Proporciona un patrón de ingesta del “pasado lejano” más exacto que los otros métodos habitualmente utilizados.
  • 56. DESVENTAJAS • Necesita un entrevistado muy motivado y colaborador • Tiende a sobrevalorar las ingestas en comparación con otras técnicas
  • 57. FUENTES DE ERROR EN LA RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LOS DATOS
  • 58. Errores del entrevistador Preguntas formuladas poco claras Preguntas ambiguas Preguntas mal registradas Juicios de valor
  • 59. Errores del entrevistado Interpretación errónea de una pregunta Brindar una respuesta que espera que el entrevistador espera escuchar Valoración inadecuada del tamaño de las porciones consumidas