SlideShare una empresa de Scribd logo
DESNUTRICIÓN
• Es una complicación que se presenta en
  pacientes hospitalizados y que influye en:
 La eficacia de los tratamientos
 Complicaciones
 Costos
 Pronóstico
 Mortalidad
 Estancia intrahospitalaria del paciente
Prácticas hospitalarias habituales afectan de
modo adverso a la salud nutricional del paciente:
• Falta de registro de la estatura y el peso al
  ingreso y durante la hospitalización.
• Supresión de tomas de alimento por la
  frecuente realización de pruebas diagnósticas.
• Abuso en la indicación de la sueroterapia
  prolongada como único aporte nutricional.
• Falta de control y registro de la ingesta real del
  paciente.
• Comidas mal programadas, presentadas y/o
  distribuidas.
• Inadecuación del soporte nutricional y
  retraso en su instauración.
• Pérdidas      extras  de    nutrientes por
  complicaciones del tratamiento o por la
  propia enfermedad de base.
• Administración de fármacos que interfieren
  en el proceso de nutrición.
DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO,
LA DESNUTRICIÓN SE ASOCIA CON:
• Curación más lenta del proceso que llevó al
  paciente al hospital.
• Morbi-mortalidad más elevada.
• Hospitalización más prolongada y aumento en el
  número de reingresos (En poblaciones
  ancianas, hasta un 29% de reingresos en los 3
  meses siguientes al alta).
• Incremento de los costes sanitarios.
CARACTEÍSTICAS DEL
 PACIENTE HOSPITALIZADO
• Estado catabólico derivado de la
  enfermedad.
• Vulnerabilidad a infecciones (inmunidad).
• Síntomas de la enfermedad.
ALTERACIONES
      METABOLICAS
 Limitan la ingestión del requerimiento o lo
 aumentan, de manera que es casi imposible
 que el paciente cubra sus requerimientos,
 favoreciéndose la utilización y depleción de
 reservas de nutrimentos.
EVALUACION
NUTRICIONAL
 NO ES UNA
 PRACTICA
 RUTINARIA
FACTORES INSTITUCIONALES
• Se ignora la necesidad del paciente de
  cubrir sus requerimientos.
• Falta de personal especializado.
• Falta de conocimiento del personal
  médico.
• Falta de materiales para la evaluación del
  estado nutricio.
TIEMPO DE
EVALUACIÓN DEL
    ESTADO
NUTRICIONAL DEL
   PACIENTE
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
          HOSPITALIZADO
• En las primeras 24hrs después de la admisión de
  pacientes críticos
• En las primeras 72hrs, para los que no necesitan
  cuidados intensivos.
• Reevaluar a pacientes con más de 2 semanas
  hospitalizados.
• Recolección de información.
• Selección de parámetros objetivos y subjetivos que
  brinden información suficiente.
LISTA DE VERIFICACION

Peso            Perdida de peso no intencional de 4.5kg en los últimos 3 meses
                Percentil <10 solo con base y altura (pediatría)
                Percentil >90 solo con base en peso y altura (pediatría)

Ingesta oral    Nauseas/ vómitos
<50% de lo      Dificultad para masticar / deglutir / riesgo de broncoaspiración
usual por mas   Ayuno absoluto por mas de 72 hrs.
de tres días
debido a:
Diarrea,        Mas de tres evacuaciones liquidas por día
Necesidades     DM recién diagnosticada
Dietéticas      Diálisis
especiales      Alergia alimentaria
                Esquema alimentario especifico
                Nutrición enteral / parenteral
                Presencia de ulceras decúbito
                Cirugía mayor de tracto GI
                Politraumatismo / sepsis / quemaduras / ventilación mecánica
OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
DIETAS DE RUTINA
Tipo de   Características                                       Indicaciones
dieta
General   *dieta con consistencia normal, normoglúcida, normo   Para pacientes en condiciones
          proteica, normo lipídica, sin restricción de          normales (sin dificultad para
          preparación o consistencia de los alimentos.          masticar, deglución, digestión,
                                                                absorción) y sin restricción para
                                                                cualquier nutriente.


Blanda    *semejante a la general solo que los alimentos son    Pacientes con problemas de
          preparados con una consistencia mas blanda ya sea     masticación.
          por cocción o acción mecánica, evitar alimentos       Se utiliza como transición para la
          fritos y condimentos fuertes.                         dieta general.

Ligera    Consistencia semisólida, hiperglúcida,                Pacientes que necesitan favorecer
          normoproteica, hipolipídica                           la digestión de alimentos en
          Preparaciones con forma de puré, trozos guisados y    situaciones que favorecen el
          carne molida o machacada                              proceso digestivo
                                                                Se utiliza como transición entre la
                                                                dieta blanda y general

Pastosa   Hiperglúcida, hiperproteica, hipolipídica, con        Pacientes que necesitan fácil
          restricción de la textura (semilíquida y pastosa)     masticación y deglución
          compuesta por alimentos ablandados por cocción y      Transición entre dieta licuada y
          proceso de trituración.                               blanda.


Liquida   Hiperglúcida, normoproteica, hipolipídica             Pacientes con restricción de la
                                                                función digestiva, preparación para
                                                                exámenes pre y postoperatorios,
DIETAS TERAPEUTICAS
Tipo de dieta          Característica                              Indicaciones

Ligera sin residuos    Semisólida libre, libre de celulosa y       Preparación para exámenes pre y
                       tejido conectivo, sin lactosa               postoperatorios que necesitan
                                                                   reposo intestinal

Liquida sin residuos   Consistencia liquida, bajo contenido        Pacientes que necesitan el mínimo
                       calórico y restricción de nutrientes, sin   de residuos con el fin de favorecer
                       lactosa                                     el máximo reposo intestinal con, se
                                                                   utiliza en el postoperatorio o como
                                                                   dieta de transición con la finalidad
                                                                   de hidratación

Hiposódica             Dieta restringida en sodio (sal de          Pacientes con problemas
                       cocina o conservadores)                     cardiacos, renales, hepatopatías
                       Se preparan sin agregar sal y sin           crónicas, HTA
                       fuentes de sal
                       Se pueden agregar cantidades de 2g,
                       1g, nada según sea la gravedad

General rica en Ca     Dieta normal, completa, adecuada, con       Pacientes normales que requieran
                       alimentos ricos en Ca                       suplementación con Ca
Hipoproteica           Dieta con consistencia normal y             Pacientes en IR cuya tasa de
                       restricción de proteínas                    filtración glomerular sea inferior de
                                                                   25ml /min/1,73m²

Hipolipídica           Consistencia normal, exenta de grasas       Pacientes con patologías
                       en la preparación y alimentos, contiene     pancreáticas, hepáticas del sistema
                       alrededor del 20% del valor calórico        biliar o dificultad en la absorción de
                       total                                       grasas
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES
             HOSPITALIZADOS


•Dependen de la edad, tipo y severidad de la
enfermedad.
•Requerimiento proteico 1 - 2 g/kg de proteína al
día.
Respecto al consumo energético mediante el
calculo del GET (20-35 kcal/kg/día dependiendo
de las condiciones particulares del paciente)
•Factor de estrés
MODELO DE ORGANIZACIÓN DE ATENCION
 Admisión         NUTRICIONAL

                                         Paciente agudo hospitalizado
 Evaluación             Sin riesgo          que requiere cuidados
 del riesgo             reevaluación                                         Plan de alta
 nutricional            en 10 días

                                                Evaluación                     El paciente no necesita
 Con riesgo                                     del plan de                    mas hospitalización
                                                cuidado
                                                propuesto

                                                                                  Metas
                                                                               alcanzadas
Evaluación     Desarrollo del
               plan de cuidado    Implementación del
nutricional    nutricional        plan de cuidado            Monitorización del         Finaliza el
                                  nutricional                paciente                   tratamiento
                                                                  Alteración clínica

                                                 Reevaluación del
                                                 paciente y del plan
                                                 de cuidado
                                                 nutricional.
FACTORES ASOCIADOS Y SU RELACION CON
    LA DESNUTRICION HOSPITALARIA
SOPORTE NUTRICIONAL
BIBLIOGRAFIA
• Knobel,Elías. Terapia Intensiva Nutrición,
  Atheneu, 2006
• La desnutrición en el paciente
  hospitalizado. Principios básicos de la
  aplicación de nutrición artificial. Adobe
  Reader.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
Umbrella Properties
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
RubenyShirley Agresott Guerrero
 
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.Anma GaCh
 
La nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetesLa nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetes
Mónica Martínez
 
Obesidad nutricion
Obesidad nutricionObesidad nutricion
Obesidad nutricion
William Pereda
 
La importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetesLa importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetes
lilianavim
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Uriel Lopez
 
NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcernutry
 
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
NutriciÓN Y Enfermedades CardiovascularesNutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovascularesnutry
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovascularesNutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Sociedad Española de Cardiología
 
Conteo de carbohidratos bases técnicas
Conteo de carbohidratos bases técnicasConteo de carbohidratos bases técnicas
Conteo de carbohidratos bases técnicas
Universidad de Guadalajara
 
Tema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietariaTema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietaria
BrunaCares
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Diana Laura Garcia Rodriguez
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
 
La nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetesLa nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetes
 
Obesidad nutricion
Obesidad nutricionObesidad nutricion
Obesidad nutricion
 
La importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetesLa importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetes
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcer
 
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
NutriciÓN Y Enfermedades CardiovascularesNutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosis
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosisSarcopenia,obesidad y aterosclerosis
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosis
 
Vegetariano
VegetarianoVegetariano
Vegetariano
 
Vegetarianismo
VegetarianismoVegetarianismo
Vegetarianismo
 
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovascularesNutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovasculares
 
Conteo de carbohidratos bases técnicas
Conteo de carbohidratos bases técnicasConteo de carbohidratos bases técnicas
Conteo de carbohidratos bases técnicas
 
Tema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietariaTema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietaria
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 

Similar a Desnutricion Intrahospitalaria

Tipos de dietas a usuario hospitalizado
Tipos de dietas a usuario hospitalizadoTipos de dietas a usuario hospitalizado
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
Ruth Marte
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
rafa19892
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral jvallejoherrador
 
Tipos de dietas
Tipos de dietasTipos de dietas
Tipos de dietaswildert31
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
Cesar Claure
 
Nomenclatura.pdf
Nomenclatura.pdfNomenclatura.pdf
Nomenclatura.pdf
Angeles37852
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
flormark1
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Jorge Amarante
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
HernanCaceres10
 
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Monyk Negrita
 
10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA
junior alcalde
 
10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugia10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugiaIsabel Rojas
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
quintinana89
 

Similar a Desnutricion Intrahospitalaria (20)

Soporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 iiSoporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 ii
 
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
Tipos de dietas a usuario hospitalizadoTipos de dietas a usuario hospitalizado
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
Tipos de dietas
Tipos de dietasTipos de dietas
Tipos de dietas
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
Nomenclatura.pdf
Nomenclatura.pdfNomenclatura.pdf
Nomenclatura.pdf
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
 
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
 
10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA
 
10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugia10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugia
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
Nutrición en enfermería
 
Nutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentesNutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentes
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Desnutricion Intrahospitalaria

  • 1.
  • 2. DESNUTRICIÓN • Es una complicación que se presenta en pacientes hospitalizados y que influye en:  La eficacia de los tratamientos  Complicaciones  Costos  Pronóstico  Mortalidad  Estancia intrahospitalaria del paciente
  • 3. Prácticas hospitalarias habituales afectan de modo adverso a la salud nutricional del paciente: • Falta de registro de la estatura y el peso al ingreso y durante la hospitalización. • Supresión de tomas de alimento por la frecuente realización de pruebas diagnósticas. • Abuso en la indicación de la sueroterapia prolongada como único aporte nutricional. • Falta de control y registro de la ingesta real del paciente.
  • 4. • Comidas mal programadas, presentadas y/o distribuidas. • Inadecuación del soporte nutricional y retraso en su instauración. • Pérdidas extras de nutrientes por complicaciones del tratamiento o por la propia enfermedad de base. • Administración de fármacos que interfieren en el proceso de nutrición.
  • 5. DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO, LA DESNUTRICIÓN SE ASOCIA CON: • Curación más lenta del proceso que llevó al paciente al hospital. • Morbi-mortalidad más elevada. • Hospitalización más prolongada y aumento en el número de reingresos (En poblaciones ancianas, hasta un 29% de reingresos en los 3 meses siguientes al alta). • Incremento de los costes sanitarios.
  • 6. CARACTEÍSTICAS DEL PACIENTE HOSPITALIZADO • Estado catabólico derivado de la enfermedad. • Vulnerabilidad a infecciones (inmunidad). • Síntomas de la enfermedad.
  • 7. ALTERACIONES METABOLICAS Limitan la ingestión del requerimiento o lo aumentan, de manera que es casi imposible que el paciente cubra sus requerimientos, favoreciéndose la utilización y depleción de reservas de nutrimentos. EVALUACION NUTRICIONAL NO ES UNA PRACTICA RUTINARIA
  • 8. FACTORES INSTITUCIONALES • Se ignora la necesidad del paciente de cubrir sus requerimientos. • Falta de personal especializado. • Falta de conocimiento del personal médico. • Falta de materiales para la evaluación del estado nutricio.
  • 9. TIEMPO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE
  • 10. EVALUACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO • En las primeras 24hrs después de la admisión de pacientes críticos • En las primeras 72hrs, para los que no necesitan cuidados intensivos. • Reevaluar a pacientes con más de 2 semanas hospitalizados. • Recolección de información. • Selección de parámetros objetivos y subjetivos que brinden información suficiente.
  • 11. LISTA DE VERIFICACION Peso Perdida de peso no intencional de 4.5kg en los últimos 3 meses Percentil <10 solo con base y altura (pediatría) Percentil >90 solo con base en peso y altura (pediatría) Ingesta oral Nauseas/ vómitos <50% de lo Dificultad para masticar / deglutir / riesgo de broncoaspiración usual por mas Ayuno absoluto por mas de 72 hrs. de tres días debido a: Diarrea, Mas de tres evacuaciones liquidas por día Necesidades DM recién diagnosticada Dietéticas Diálisis especiales Alergia alimentaria Esquema alimentario especifico Nutrición enteral / parenteral Presencia de ulceras decúbito Cirugía mayor de tracto GI Politraumatismo / sepsis / quemaduras / ventilación mecánica
  • 13. DIETAS DE RUTINA Tipo de Características Indicaciones dieta General *dieta con consistencia normal, normoglúcida, normo Para pacientes en condiciones proteica, normo lipídica, sin restricción de normales (sin dificultad para preparación o consistencia de los alimentos. masticar, deglución, digestión, absorción) y sin restricción para cualquier nutriente. Blanda *semejante a la general solo que los alimentos son Pacientes con problemas de preparados con una consistencia mas blanda ya sea masticación. por cocción o acción mecánica, evitar alimentos Se utiliza como transición para la fritos y condimentos fuertes. dieta general. Ligera Consistencia semisólida, hiperglúcida, Pacientes que necesitan favorecer normoproteica, hipolipídica la digestión de alimentos en Preparaciones con forma de puré, trozos guisados y situaciones que favorecen el carne molida o machacada proceso digestivo Se utiliza como transición entre la dieta blanda y general Pastosa Hiperglúcida, hiperproteica, hipolipídica, con Pacientes que necesitan fácil restricción de la textura (semilíquida y pastosa) masticación y deglución compuesta por alimentos ablandados por cocción y Transición entre dieta licuada y proceso de trituración. blanda. Liquida Hiperglúcida, normoproteica, hipolipídica Pacientes con restricción de la función digestiva, preparación para exámenes pre y postoperatorios,
  • 14. DIETAS TERAPEUTICAS Tipo de dieta Característica Indicaciones Ligera sin residuos Semisólida libre, libre de celulosa y Preparación para exámenes pre y tejido conectivo, sin lactosa postoperatorios que necesitan reposo intestinal Liquida sin residuos Consistencia liquida, bajo contenido Pacientes que necesitan el mínimo calórico y restricción de nutrientes, sin de residuos con el fin de favorecer lactosa el máximo reposo intestinal con, se utiliza en el postoperatorio o como dieta de transición con la finalidad de hidratación Hiposódica Dieta restringida en sodio (sal de Pacientes con problemas cocina o conservadores) cardiacos, renales, hepatopatías Se preparan sin agregar sal y sin crónicas, HTA fuentes de sal Se pueden agregar cantidades de 2g, 1g, nada según sea la gravedad General rica en Ca Dieta normal, completa, adecuada, con Pacientes normales que requieran alimentos ricos en Ca suplementación con Ca Hipoproteica Dieta con consistencia normal y Pacientes en IR cuya tasa de restricción de proteínas filtración glomerular sea inferior de 25ml /min/1,73m² Hipolipídica Consistencia normal, exenta de grasas Pacientes con patologías en la preparación y alimentos, contiene pancreáticas, hepáticas del sistema alrededor del 20% del valor calórico biliar o dificultad en la absorción de total grasas
  • 15. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS •Dependen de la edad, tipo y severidad de la enfermedad. •Requerimiento proteico 1 - 2 g/kg de proteína al día. Respecto al consumo energético mediante el calculo del GET (20-35 kcal/kg/día dependiendo de las condiciones particulares del paciente) •Factor de estrés
  • 16. MODELO DE ORGANIZACIÓN DE ATENCION Admisión NUTRICIONAL Paciente agudo hospitalizado Evaluación Sin riesgo que requiere cuidados del riesgo reevaluación Plan de alta nutricional en 10 días Evaluación El paciente no necesita Con riesgo del plan de mas hospitalización cuidado propuesto Metas alcanzadas Evaluación Desarrollo del plan de cuidado Implementación del nutricional nutricional plan de cuidado Monitorización del Finaliza el nutricional paciente tratamiento Alteración clínica Reevaluación del paciente y del plan de cuidado nutricional.
  • 17. FACTORES ASOCIADOS Y SU RELACION CON LA DESNUTRICION HOSPITALARIA
  • 19. BIBLIOGRAFIA • Knobel,Elías. Terapia Intensiva Nutrición, Atheneu, 2006 • La desnutrición en el paciente hospitalizado. Principios básicos de la aplicación de nutrición artificial. Adobe Reader.