SlideShare una empresa de Scribd logo
Por Peter Wolfgang Espinel
Resolución de Circuitos de Segundo Orden (RLC)
(una vez obtenida la ecuación diferencial)
PRIMERA PARTE
a) Para resolver un circuito de segundo orden se puede llegar a cualquiera de las dos ecuaciones siguientes:
(1) (cuando no hay fuentes de excitación
(2) cuando hay fuentes de excitación
donde X(t) puede ser o o o , es decir, se pueden tener cuatro ecuaciones
diferenciales diferentes, pero dependerá del tipo de circuito que estemos resolviendo y las incógnitas que
nos manden a hallar.
* Puede ser que f(t)* sea igual a cero (0), pareciéndose a la ecuación (1) pero como hay fuente de excitación existirá una función forzante Xf(t) y por lo
tanto una solución diferente, hay que estar pendiente con esto. . Se explicará mejor en la segunda parte:
b) Que para los casos de circuitos RLC también tienen esta forma:
(3)
donde es la constante de amortiguamiento y la frecuencia natural.
c) Para resolver este tipo de ecuación diferencial tenemos que:
(4) o (5)
d) Que al resolver a través del método de la resolvente las ecuaciones (4) o (5) da dos soluciones y
quedando:
√
√
Por Peter Wolfgang Espinel
e) Luego de ya haber obtenido la ecuación diferencial y las raíces a través de la resolvente vamos a la solución
particular de este tipo de ecuaciones:
(6)
f) Sustituyendo, factorizando y simplificando y en (6) tendremos tres tipos de respuestas distintas
y son raíces reales
e iguales de orden 2
Entonces
= 1
[ ]
Críticamente Amortiguada
y son raíces reales
y diferentes
Entonces
> 1
* ( √ ) ( √ )
+
Sobre Amortiguada
y son raíces
complejadas y
conjugadas
Entonces
Si < 1
* ( √ ) ( √ ) +
Sub Amortiguada
g) Luego de montar la ecuación crítica, sobre o sub amortiguada, debemos hallar los valores de A y B, para
ello, se imponen las condiciones iniciales dadas sobre la esa misma ecuación ( ):
- Al hacer eso, generalmente, se obtiene en principio una incógnita (por ejemplo A).
- Para hallar (ahora B) se juegan con las condiciones iniciales dadas, obteniendo la , buscando
igualdades, etc… varía en cada problema. Ver ejemplos resueltos.
h) Finalmente, una vez halladas todas las incógnitas, se monta nuevamente la ecuación diferencial según
corresponda (críticamente, sobre o sub amortiguada)
Por Peter Wolfgang Espinel
SEGUNDA PARTE
a) Retomando lo expuesto al inicio de esta guía, podemos llegar también a una ecuación diferencial de la forma:
(2) cuando hay fuentes de excitación
* Puede ser que f(t) sea igual a cero (0), pareciéndose a la ecuación (1) pero como hay fuente de excitación existirá una función forzante Xf(t) y por lo
tanto una solución diferente.
b) Tal como en Circuitos de Primer orden, existirá una respuesta del tipo:
= + (7)
b.1) Donde para (7) la Respuesta Natural es = , es decir crítica, sobre o sub
amortiguada según las y obtenidas. Se monta esta ecuación siguiendo los pasos desde (a) hasta (f) de la Primera
Parte.
b.2) Y la Respuesta Forzada para (7) es que varía en función de la f(t) obtenida en la ecuación diferencial.
Se usa la misma tabla que aparece en la guía de Circuitos de Primer Orden pero para hallar los valores de las letras A, B,
C… que de esta parte puedan surgir se procede de la siguiente forma:
- Se halla
- Se halla
Se sustituye en: (2) Ecuación diferencial hallada
Quedando: (8)
b.3) Se hayan las incógnitas (A, B, C….) en (8).
c) Tenemos entonces = + , con las incógnitas A y B (que vienen ahora de la Respuesta Natural) y que
se hayan imponiendo las condiciones iniciales.
- Al hacer eso, generalmente, se obtiene en principio una incógnita (por ejemplo A).
- Para hallar (ahora B) se juegan con las condiciones iniciales dadas, obteniendo la , buscando
igualdades, etc… varía en cada problema. Ver ejemplos resueltos.
d) Finalmente, una vez halladas todas las incógnitas, se monta nuevamente la ecuación diferencial según corresponda
(críticamente, sobre o sub amortiguada)
Por Peter Wolfgang Espinel
Notas:
Para hallar R
De (4) y (5) tenemos que:
√
Si = 1
Críticamente Amortiguada
√ Si > 1
Sobre Amortiguada
√
Si < 1
Sub Amortiguada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algebra moderna herstein
Algebra moderna hersteinAlgebra moderna herstein
Algebra moderna herstein
diego armando villalba baron
 
SISTEMAS NO LINEALES TEORIA LOCAL
SISTEMAS NO LINEALES TEORIA LOCALSISTEMAS NO LINEALES TEORIA LOCAL
SISTEMAS NO LINEALES TEORIA LOCAL
Andrey Mauricio Montoya Jurado
 
Matematica 13 junio
Matematica 13 junioMatematica 13 junio
Matematica 13 junio
AnibalOrta1
 
Ejercicios resueltos1 DE MATEMATICA
Ejercicios resueltos1 DE MATEMATICAEjercicios resueltos1 DE MATEMATICA
Ejercicios resueltos1 DE MATEMATICA
Salomón Sánchez
 
Metodo bisecciona
Metodo biseccionaMetodo bisecciona
Metodo bisecciona
Nikol Zegarra
 
Grafica de una Serie De FOURIER en Matlab
Grafica de una Serie De FOURIER en MatlabGrafica de una Serie De FOURIER en Matlab
Grafica de una Serie De FOURIER en Matlab
unisalesiana
 
Serie de Taylor - R. Campillo
Serie de Taylor - R. CampilloSerie de Taylor - R. Campillo
Serie de Taylor - R. Campillo
Rafael Campillo Rodriguez
 
Transformada z alfredo marquez
Transformada z alfredo marquezTransformada z alfredo marquez
Transformada z alfredo marquez
alfredo Màrquez
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
Pao Robayo
 
Limite Trigonometrico
Limite TrigonometricoLimite Trigonometrico
Limite Trigonometrico
Irwin Viteri
 
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplosResumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
Laura Álvarez
 
Serie de taylor
Serie de taylorSerie de taylor
Serie de taylor
Tensor
 
Serie de Fourier
Serie de FourierSerie de Fourier
Serie de Fourier
Pato Villacis
 
Grafica en Matlab de series de fourier
Grafica en Matlab de series de fourierGrafica en Matlab de series de fourier
Grafica en Matlab de series de fourier
Jorge Flores
 
Métodos de Factorización
Métodos de FactorizaciónMétodos de Factorización
Métodos de Factorización
Marlon PE
 

La actualidad más candente (19)

Algebra moderna herstein
Algebra moderna hersteinAlgebra moderna herstein
Algebra moderna herstein
 
SISTEMAS NO LINEALES TEORIA LOCAL
SISTEMAS NO LINEALES TEORIA LOCALSISTEMAS NO LINEALES TEORIA LOCAL
SISTEMAS NO LINEALES TEORIA LOCAL
 
Ordenamiento
OrdenamientoOrdenamiento
Ordenamiento
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
 
Matematica 13 junio
Matematica 13 junioMatematica 13 junio
Matematica 13 junio
 
Ejercicios resueltos1 DE MATEMATICA
Ejercicios resueltos1 DE MATEMATICAEjercicios resueltos1 DE MATEMATICA
Ejercicios resueltos1 DE MATEMATICA
 
Metodo bisecciona
Metodo biseccionaMetodo bisecciona
Metodo bisecciona
 
Grafica de una Serie De FOURIER en Matlab
Grafica de una Serie De FOURIER en MatlabGrafica de una Serie De FOURIER en Matlab
Grafica de una Serie De FOURIER en Matlab
 
Serie de Taylor - R. Campillo
Serie de Taylor - R. CampilloSerie de Taylor - R. Campillo
Serie de Taylor - R. Campillo
 
Transformada z alfredo marquez
Transformada z alfredo marquezTransformada z alfredo marquez
Transformada z alfredo marquez
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
Limite Trigonometrico
Limite TrigonometricoLimite Trigonometrico
Limite Trigonometrico
 
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplosResumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
 
Serie de taylor
Serie de taylorSerie de taylor
Serie de taylor
 
Practica4 newton-raph-resuelta
Practica4 newton-raph-resueltaPractica4 newton-raph-resuelta
Practica4 newton-raph-resuelta
 
Serie de Fourier
Serie de FourierSerie de Fourier
Serie de Fourier
 
Grafica en Matlab de series de fourier
Grafica en Matlab de series de fourierGrafica en Matlab de series de fourier
Grafica en Matlab de series de fourier
 
1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor
 
Métodos de Factorización
Métodos de FactorizaciónMétodos de Factorización
Métodos de Factorización
 

Similar a Resolución de circuitos de segundo orden

68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
milico
 
Tc2 99 silvia_jaramillo
Tc2 99 silvia_jaramilloTc2 99 silvia_jaramillo
Tc2 99 silvia_jaramillo
Juan Carlos Restrepo
 
El abc de la conjetura
El abc de la conjeturaEl abc de la conjetura
El abc de la conjetura
Nicanol Pepe
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Brian Bastidas
 
Tema_1.pdf
Tema_1.pdfTema_1.pdf
Tema_1.pdf
fabianaMorales15
 
Resolver ecuaciones lineales y no lineales bueno
Resolver ecuaciones lineales y no lineales buenoResolver ecuaciones lineales y no lineales bueno
Resolver ecuaciones lineales y no lineales buenofrankkqqzz
 
Ecuaciones diferenciales de primer orden
Ecuaciones diferenciales de primer ordenEcuaciones diferenciales de primer orden
Ecuaciones diferenciales de primer orden
Brian Bastidas
 
Binomio de Newton
Binomio de NewtonBinomio de Newton
Binomio de Newtoncjperu
 
Trabajo De Coef. Indeterminados
Trabajo De Coef. IndeterminadosTrabajo De Coef. Indeterminados
Trabajo De Coef. Indeterminados
SinayCT
 
Unidad III de analisis numerico
Unidad III de analisis numericoUnidad III de analisis numerico
Unidad III de analisis numerico
Eliezer Pacheco
 
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
Jacqui Venegas
 
Resumen
ResumenResumen
Simulacro de Ingreso a UTN Resuelto .....
Simulacro de Ingreso a UTN Resuelto .....Simulacro de Ingreso a UTN Resuelto .....
Simulacro de Ingreso a UTN Resuelto .....
ValeriaDemacopulo1
 
Ejercicios resueltos de cálculo de probabilidades
Ejercicios resueltos de  cálculo de probabilidadesEjercicios resueltos de  cálculo de probabilidades
Ejercicios resueltos de cálculo de probabilidadesMaría BF
 
Guia ii distribucion de probabilidades
Guia ii  distribucion de probabilidadesGuia ii  distribucion de probabilidades
Guia ii distribucion de probabilidadesYenny López
 
Ecuaciones diferenciales parciales E.D.P.
Ecuaciones diferenciales parciales E.D.P.Ecuaciones diferenciales parciales E.D.P.
Ecuaciones diferenciales parciales E.D.P.
jordan rojas alarcon
 
Apuntes cap5
Apuntes cap5Apuntes cap5
Apuntes cap5
ADMEMOValdivia
 
Cartilla iii y iv parcial 9°
Cartilla iii y iv parcial 9°Cartilla iii y iv parcial 9°
Cartilla iii y iv parcial 9°
hector lopez
 
Revision MAT.APLICADA0rwWlfDI.docx
Revision MAT.APLICADA0rwWlfDI.docxRevision MAT.APLICADA0rwWlfDI.docx
Revision MAT.APLICADA0rwWlfDI.docx
Inti Alonso
 

Similar a Resolución de circuitos de segundo orden (20)

68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
 
Tc2 99 silvia_jaramillo
Tc2 99 silvia_jaramilloTc2 99 silvia_jaramillo
Tc2 99 silvia_jaramillo
 
El abc de la conjetura
El abc de la conjeturaEl abc de la conjetura
El abc de la conjetura
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Tema_1.pdf
Tema_1.pdfTema_1.pdf
Tema_1.pdf
 
Resolver ecuaciones lineales y no lineales bueno
Resolver ecuaciones lineales y no lineales buenoResolver ecuaciones lineales y no lineales bueno
Resolver ecuaciones lineales y no lineales bueno
 
Ecuaciones diferenciales de primer orden
Ecuaciones diferenciales de primer ordenEcuaciones diferenciales de primer orden
Ecuaciones diferenciales de primer orden
 
Binomio de Newton
Binomio de NewtonBinomio de Newton
Binomio de Newton
 
Sistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones linealesSistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
 
Trabajo De Coef. Indeterminados
Trabajo De Coef. IndeterminadosTrabajo De Coef. Indeterminados
Trabajo De Coef. Indeterminados
 
Unidad III de analisis numerico
Unidad III de analisis numericoUnidad III de analisis numerico
Unidad III de analisis numerico
 
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Simulacro de Ingreso a UTN Resuelto .....
Simulacro de Ingreso a UTN Resuelto .....Simulacro de Ingreso a UTN Resuelto .....
Simulacro de Ingreso a UTN Resuelto .....
 
Ejercicios resueltos de cálculo de probabilidades
Ejercicios resueltos de  cálculo de probabilidadesEjercicios resueltos de  cálculo de probabilidades
Ejercicios resueltos de cálculo de probabilidades
 
Guia ii distribucion de probabilidades
Guia ii  distribucion de probabilidadesGuia ii  distribucion de probabilidades
Guia ii distribucion de probabilidades
 
Ecuaciones diferenciales parciales E.D.P.
Ecuaciones diferenciales parciales E.D.P.Ecuaciones diferenciales parciales E.D.P.
Ecuaciones diferenciales parciales E.D.P.
 
Apuntes cap5
Apuntes cap5Apuntes cap5
Apuntes cap5
 
Cartilla iii y iv parcial 9°
Cartilla iii y iv parcial 9°Cartilla iii y iv parcial 9°
Cartilla iii y iv parcial 9°
 
Revision MAT.APLICADA0rwWlfDI.docx
Revision MAT.APLICADA0rwWlfDI.docxRevision MAT.APLICADA0rwWlfDI.docx
Revision MAT.APLICADA0rwWlfDI.docx
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Resolución de circuitos de segundo orden

  • 1. Por Peter Wolfgang Espinel Resolución de Circuitos de Segundo Orden (RLC) (una vez obtenida la ecuación diferencial) PRIMERA PARTE a) Para resolver un circuito de segundo orden se puede llegar a cualquiera de las dos ecuaciones siguientes: (1) (cuando no hay fuentes de excitación (2) cuando hay fuentes de excitación donde X(t) puede ser o o o , es decir, se pueden tener cuatro ecuaciones diferenciales diferentes, pero dependerá del tipo de circuito que estemos resolviendo y las incógnitas que nos manden a hallar. * Puede ser que f(t)* sea igual a cero (0), pareciéndose a la ecuación (1) pero como hay fuente de excitación existirá una función forzante Xf(t) y por lo tanto una solución diferente, hay que estar pendiente con esto. . Se explicará mejor en la segunda parte: b) Que para los casos de circuitos RLC también tienen esta forma: (3) donde es la constante de amortiguamiento y la frecuencia natural. c) Para resolver este tipo de ecuación diferencial tenemos que: (4) o (5) d) Que al resolver a través del método de la resolvente las ecuaciones (4) o (5) da dos soluciones y quedando: √ √
  • 2. Por Peter Wolfgang Espinel e) Luego de ya haber obtenido la ecuación diferencial y las raíces a través de la resolvente vamos a la solución particular de este tipo de ecuaciones: (6) f) Sustituyendo, factorizando y simplificando y en (6) tendremos tres tipos de respuestas distintas y son raíces reales e iguales de orden 2 Entonces = 1 [ ] Críticamente Amortiguada y son raíces reales y diferentes Entonces > 1 * ( √ ) ( √ ) + Sobre Amortiguada y son raíces complejadas y conjugadas Entonces Si < 1 * ( √ ) ( √ ) + Sub Amortiguada g) Luego de montar la ecuación crítica, sobre o sub amortiguada, debemos hallar los valores de A y B, para ello, se imponen las condiciones iniciales dadas sobre la esa misma ecuación ( ): - Al hacer eso, generalmente, se obtiene en principio una incógnita (por ejemplo A). - Para hallar (ahora B) se juegan con las condiciones iniciales dadas, obteniendo la , buscando igualdades, etc… varía en cada problema. Ver ejemplos resueltos. h) Finalmente, una vez halladas todas las incógnitas, se monta nuevamente la ecuación diferencial según corresponda (críticamente, sobre o sub amortiguada)
  • 3. Por Peter Wolfgang Espinel SEGUNDA PARTE a) Retomando lo expuesto al inicio de esta guía, podemos llegar también a una ecuación diferencial de la forma: (2) cuando hay fuentes de excitación * Puede ser que f(t) sea igual a cero (0), pareciéndose a la ecuación (1) pero como hay fuente de excitación existirá una función forzante Xf(t) y por lo tanto una solución diferente. b) Tal como en Circuitos de Primer orden, existirá una respuesta del tipo: = + (7) b.1) Donde para (7) la Respuesta Natural es = , es decir crítica, sobre o sub amortiguada según las y obtenidas. Se monta esta ecuación siguiendo los pasos desde (a) hasta (f) de la Primera Parte. b.2) Y la Respuesta Forzada para (7) es que varía en función de la f(t) obtenida en la ecuación diferencial. Se usa la misma tabla que aparece en la guía de Circuitos de Primer Orden pero para hallar los valores de las letras A, B, C… que de esta parte puedan surgir se procede de la siguiente forma: - Se halla - Se halla Se sustituye en: (2) Ecuación diferencial hallada Quedando: (8) b.3) Se hayan las incógnitas (A, B, C….) en (8). c) Tenemos entonces = + , con las incógnitas A y B (que vienen ahora de la Respuesta Natural) y que se hayan imponiendo las condiciones iniciales. - Al hacer eso, generalmente, se obtiene en principio una incógnita (por ejemplo A). - Para hallar (ahora B) se juegan con las condiciones iniciales dadas, obteniendo la , buscando igualdades, etc… varía en cada problema. Ver ejemplos resueltos. d) Finalmente, una vez halladas todas las incógnitas, se monta nuevamente la ecuación diferencial según corresponda (críticamente, sobre o sub amortiguada)
  • 4. Por Peter Wolfgang Espinel Notas: Para hallar R De (4) y (5) tenemos que: √ Si = 1 Críticamente Amortiguada √ Si > 1 Sobre Amortiguada √ Si < 1 Sub Amortiguada