SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR
DIAGRAMA DE BODE Y DIAGRAMA POLAR
(NYQUIST)
Bachiller:
Virginia Narváez
C.I: 22.652.131
Cód. 44
Porlamar, julio de 2014
MatLab es un sistema interactivo para cálculos científicos y de ingeniería basado en
las matrices. Con él se pueden resolver complejos problemas numéricos sin
necesidad de escribir un programa específico para ello, aunque también es posible
programar. Además, el programa MATLAB dispone, dependiendo de la versión, de
diferentes módulos (Toolboxes) que permiten resolver problemas específicos.
Las técnicas para analizar la respuesta de un sistema en el dominio de la frecuencia
son las más populares para el análisis y diseño del control de sistemas lineales. Se
fundamentan en que cuando un sistema es perturbado con una entrada sinusoidal,
la respuesta del sistema alcanza una estabilidad también sinusoidal con igual
frecuencia pero diferente amplitud y existiendo una fase entre ellas.
Pantalla principal del MatLab
Diagrama de bode.
Consiste en representar dos curvas independientes: en una el módulo |G (jω) |, y en
otra la fase ∠G(jω ), en función de la frecuencia.
Diagrama de módulos: En abscisas se representa la frecuencia en escala logarítmica
(en rad/seg). En ordenadas se representa el módulo en decibelios.
Esto tiene la ventaja de transformar productos y divisiones de módulos en sumas y
restas.
Diagrama de fases: En abscisas se representa la frecuencia en escala logarítmica. En
ordenadas se representa la fase en grados.
Para expresar bandas de frecuencias, utilizaremos la década. Se dice que dos
frecuencias ω1 y ω2 están separadas una década cuando ω2= 101ω y n décadas
cuando ω2=10 𝑛
ω1
Para ver el diagrama de Bode de una función de transferencia, puede usar el
comando bode.
Ejemplo 1:
Dibuje el diagrama de Bode para la siguiente función de transferencia:
Comando
El comando bode dibuja el diagrama de Bode de una función de transferencia. El
comando margin dibuja el diagrama de Bode y calcula los valores de los márgenes
de fase y ganancia y las frecuencias de cruce de fases y ganancias.
La frecuencia está en escala logarítmica, la fase se da en grados, y la magnitud se da
como la ganancia en decibeles.
Diagrama polar o NYQUIST.
Es el lugar geométrico del extremo del vector G(jω)en el plano complejo (parte real
en abcisas y parte imaginaria en ordenadas ), cuando la frecuencia varía desde ω=0
hasta ω= ∞. Estos vectores tendrán de módulo |G (jω) | y de fase ∠G(jω ). Se utiliza
para el estudio de la estabilidad de los sistemas realimentados, aplicando el criterio
de Nyquist. Para ello, debe dibujarse el Trazado de Nyquist, que es la representación
polar de G (jw) H(jw) incluyendo frecuencias negativas. El diagrama de Nyquist nos
permite predecir la estabilidad y la performance de un sistema a lazo cerrado
observando su comportamiento a lazo abierto. El criterio de Nyquist puede usarse
para propósitos de diseño independientemente de la estabilidad a lazo abierto
(recuerde que los métodos de diseño de Bode asumen que el sistema es estable a
lazo abierto). Por lo tanto, usamos este criterio determinar estabilidad a lazo
cerrado cuando los diagramas de Bode muestran información confusa.
Ejemplo 2:
Considere la siguiente función de transferencia de segundo orden:
Comando
El método de la respuesta en frecuencia puede ser menos intuitivo que otros
métodos. Sin embargo, tiene ciertas ventajas, especialmente en situaciones reales
como modelado de funciones de transferencia a partir de datos físicos.
La respuesta en frecuencia de un sistema puede verse de dos maneras distintas: vía
el diagrama de Bode, o vía el Diagrama de Nyquist. Ambos métodos presentan la
misma información; la diferencia radica en la manera en que se presenta la
información.
La respuesta en frecuencia es una representación de la respuesta del sistema a
entradas sinusoidales a frecuencia variable. La salida de un sistema lineal a una
entrada sinusoidal es una sinusoide de la misma frecuencia pero con distinta
magnitud y fase. La respuesta en frecuencia se define como las diferencias de
magnitud y fase entre las sinusoides de entrada y salida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 5 simulink-5156
Practica 5 simulink-5156Practica 5 simulink-5156
Practica 5 simulink-5156
RossiHeredia1
 
Ejemplo diagrama-de-bode
Ejemplo diagrama-de-bodeEjemplo diagrama-de-bode
Ejemplo diagrama-de-bode
Gega Li
 
Diagrama de bode camilo castro duarte
Diagrama de bode camilo castro duarteDiagrama de bode camilo castro duarte
Diagrama de bode camilo castro duarte
Camilo Castro Duarte
 
Funcion De Transferencia
Funcion De TransferenciaFuncion De Transferencia
Funcion De Transferencia
gueste57ae6
 
Clase diagrama de nyquist estabilidad
Clase diagrama de nyquist estabilidadClase diagrama de nyquist estabilidad
Clase diagrama de nyquist estabilidad
María José Sánchez Ayazo
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
Elias1306
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
Mariangela Pollonais
 
Red de Petri
Red de Petri Red de Petri
Red de Petri
Erivan Martinez Ovando
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
Jorge Luis Jaramillo
 
Sebatian rondon 27356471
Sebatian rondon 27356471Sebatian rondon 27356471
Sebatian rondon 27356471
PatronPatron1
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Jorge Luis Jaramillo
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Julio Gomez
 
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio
Edison Gonzalez
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
Ale Perez Ortiz
 
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby ArteagaFuncion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
lerby arteaga
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
Mariangela Pollonais
 
Simulación marcok
Simulación marcokSimulación marcok
Simulación marcok
Jonathan Cevallos G
 
Computacion y croptografia cuantica
Computacion y croptografia cuanticaComputacion y croptografia cuantica
Computacion y croptografia cuantica
Stalin Chimborazo
 
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuenciaFunción de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
Moises Omp
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
Nora Millor Muruzabal
 

La actualidad más candente (20)

Practica 5 simulink-5156
Practica 5 simulink-5156Practica 5 simulink-5156
Practica 5 simulink-5156
 
Ejemplo diagrama-de-bode
Ejemplo diagrama-de-bodeEjemplo diagrama-de-bode
Ejemplo diagrama-de-bode
 
Diagrama de bode camilo castro duarte
Diagrama de bode camilo castro duarteDiagrama de bode camilo castro duarte
Diagrama de bode camilo castro duarte
 
Funcion De Transferencia
Funcion De TransferenciaFuncion De Transferencia
Funcion De Transferencia
 
Clase diagrama de nyquist estabilidad
Clase diagrama de nyquist estabilidadClase diagrama de nyquist estabilidad
Clase diagrama de nyquist estabilidad
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
 
Red de Petri
Red de Petri Red de Petri
Red de Petri
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 
Sebatian rondon 27356471
Sebatian rondon 27356471Sebatian rondon 27356471
Sebatian rondon 27356471
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
 
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
 
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby ArteagaFuncion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
 
Simulación marcok
Simulación marcokSimulación marcok
Simulación marcok
 
Computacion y croptografia cuantica
Computacion y croptografia cuanticaComputacion y croptografia cuantica
Computacion y croptografia cuantica
 
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuenciaFunción de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
 

Similar a Respuesta en Frecuencia

G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
Roslyn Cruz Castro
 
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe) Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Christian Rodriguez
 
U5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docxU5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docx
DeniseRodrguez7
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
juanclp14
 
Saia gregorio rojas
Saia gregorio rojasSaia gregorio rojas
Saia gregorio rojas
gregorisladecoche
 
Respuesta en frecuencia Jahdiel
Respuesta en frecuencia Jahdiel Respuesta en frecuencia Jahdiel
Respuesta en frecuencia Jahdiel
jahdielalex
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Elias1306
 
Jaime salazar presentacion saia
Jaime salazar presentacion saiaJaime salazar presentacion saia
Jaime salazar presentacion saia
jaime_19
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Elias1306
 
Informacion del blog
Informacion del blogInformacion del blog
Informacion del blog
samanta17
 
Blogg
BloggBlogg
Saia 2222222
Saia 2222222Saia 2222222
Saia 2222222
aure01
 
Funcion transferencia
Funcion transferenciaFuncion transferencia
Funcion transferencia
saiuts2016
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Bendryx Bello Bracho
 
filtros iir
filtros iir filtros iir
filtros iir
Angel Dominguez
 
Williamsteoria
WilliamsteoriaWilliamsteoria
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Deivis Montilla
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
Ernesto Leon
 
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
erick2811
 

Similar a Respuesta en Frecuencia (20)

G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
 
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe) Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
 
U5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docxU5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docx
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Saia gregorio rojas
Saia gregorio rojasSaia gregorio rojas
Saia gregorio rojas
 
Respuesta en frecuencia Jahdiel
Respuesta en frecuencia Jahdiel Respuesta en frecuencia Jahdiel
Respuesta en frecuencia Jahdiel
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 
Jaime salazar presentacion saia
Jaime salazar presentacion saiaJaime salazar presentacion saia
Jaime salazar presentacion saia
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 
Informacion del blog
Informacion del blogInformacion del blog
Informacion del blog
 
Blogg
BloggBlogg
Blogg
 
Saia 2222222
Saia 2222222Saia 2222222
Saia 2222222
 
Funcion transferencia
Funcion transferenciaFuncion transferencia
Funcion transferencia
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
 
filtros iir
filtros iir filtros iir
filtros iir
 
Williamsteoria
WilliamsteoriaWilliamsteoria
Williamsteoria
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

Respuesta en Frecuencia

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR DIAGRAMA DE BODE Y DIAGRAMA POLAR (NYQUIST) Bachiller: Virginia Narváez C.I: 22.652.131 Cód. 44 Porlamar, julio de 2014
  • 2. MatLab es un sistema interactivo para cálculos científicos y de ingeniería basado en las matrices. Con él se pueden resolver complejos problemas numéricos sin necesidad de escribir un programa específico para ello, aunque también es posible programar. Además, el programa MATLAB dispone, dependiendo de la versión, de diferentes módulos (Toolboxes) que permiten resolver problemas específicos. Las técnicas para analizar la respuesta de un sistema en el dominio de la frecuencia son las más populares para el análisis y diseño del control de sistemas lineales. Se fundamentan en que cuando un sistema es perturbado con una entrada sinusoidal, la respuesta del sistema alcanza una estabilidad también sinusoidal con igual frecuencia pero diferente amplitud y existiendo una fase entre ellas.
  • 3. Pantalla principal del MatLab Diagrama de bode. Consiste en representar dos curvas independientes: en una el módulo |G (jω) |, y en otra la fase ∠G(jω ), en función de la frecuencia. Diagrama de módulos: En abscisas se representa la frecuencia en escala logarítmica (en rad/seg). En ordenadas se representa el módulo en decibelios. Esto tiene la ventaja de transformar productos y divisiones de módulos en sumas y restas. Diagrama de fases: En abscisas se representa la frecuencia en escala logarítmica. En ordenadas se representa la fase en grados. Para expresar bandas de frecuencias, utilizaremos la década. Se dice que dos frecuencias ω1 y ω2 están separadas una década cuando ω2= 101ω y n décadas cuando ω2=10 𝑛 ω1 Para ver el diagrama de Bode de una función de transferencia, puede usar el comando bode.
  • 4. Ejemplo 1: Dibuje el diagrama de Bode para la siguiente función de transferencia: Comando El comando bode dibuja el diagrama de Bode de una función de transferencia. El comando margin dibuja el diagrama de Bode y calcula los valores de los márgenes de fase y ganancia y las frecuencias de cruce de fases y ganancias.
  • 5. La frecuencia está en escala logarítmica, la fase se da en grados, y la magnitud se da como la ganancia en decibeles.
  • 6. Diagrama polar o NYQUIST. Es el lugar geométrico del extremo del vector G(jω)en el plano complejo (parte real en abcisas y parte imaginaria en ordenadas ), cuando la frecuencia varía desde ω=0 hasta ω= ∞. Estos vectores tendrán de módulo |G (jω) | y de fase ∠G(jω ). Se utiliza para el estudio de la estabilidad de los sistemas realimentados, aplicando el criterio de Nyquist. Para ello, debe dibujarse el Trazado de Nyquist, que es la representación polar de G (jw) H(jw) incluyendo frecuencias negativas. El diagrama de Nyquist nos permite predecir la estabilidad y la performance de un sistema a lazo cerrado observando su comportamiento a lazo abierto. El criterio de Nyquist puede usarse para propósitos de diseño independientemente de la estabilidad a lazo abierto (recuerde que los métodos de diseño de Bode asumen que el sistema es estable a lazo abierto). Por lo tanto, usamos este criterio determinar estabilidad a lazo cerrado cuando los diagramas de Bode muestran información confusa.
  • 7. Ejemplo 2: Considere la siguiente función de transferencia de segundo orden: Comando
  • 8.
  • 9. El método de la respuesta en frecuencia puede ser menos intuitivo que otros métodos. Sin embargo, tiene ciertas ventajas, especialmente en situaciones reales como modelado de funciones de transferencia a partir de datos físicos. La respuesta en frecuencia de un sistema puede verse de dos maneras distintas: vía el diagrama de Bode, o vía el Diagrama de Nyquist. Ambos métodos presentan la misma información; la diferencia radica en la manera en que se presenta la información. La respuesta en frecuencia es una representación de la respuesta del sistema a entradas sinusoidales a frecuencia variable. La salida de un sistema lineal a una entrada sinusoidal es una sinusoide de la misma frecuencia pero con distinta magnitud y fase. La respuesta en frecuencia se define como las diferencias de magnitud y fase entre las sinusoides de entrada y salida.