SlideShare una empresa de Scribd logo
ABC… ELECTORAL

SOBRE LA LEY ELECTORAL




1.   ¿Qué significa COFIPE?
     Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales


2.   ¿Qué es una circunscripción y en lo nacional cuántas existen?
     Una circunscripción es el área geográfica integrada por un grupo de entidades federativas, que sirve
     de base para la elección de los 200 diputados por el principio de representación proporcional.




Circunscripción 1: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit,
Jalisco.
Circunscripción 2: Coahuila, Nuevo león, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí,
Guanajuato, Querétaro.
Circunscripción 3: Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo.
Circunscripción 4: Guerrero, Morelos, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala.
Circunscripción 5: Colima, Michoacán, Estado de México, Hidalgo.




                                                                                                      1
3.   ¿Cómo se integra el Congreso de la Unión?
     Se integra por dos cámaras: una de diputados y otra de senadores.
     La Cámara de Diputados se integra por 300 diputados electos según el principio de mayoría relativa,
     mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según
     el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales votadas en
     circunscripciones plurinominales.
     La Cámara de Senadores se integra por 128 senadores, de los cuales, en cada Estado y en el Distrito
     Federal, dos serán electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a
     la primera minoría. Los 32 senadores restantes, serán elegidos por el principio de representación
     proporcional, votados en una sola circunscripción plurinominal nacional.


4.   ¿Cuántos distritos de mayoría relativa hay en nuestro país?
     300 diputados.


5.   ¿Cuántos senadores se van a elegir en esta elección?
     128 senadores.


6.   ¿Según el COFIPE de cuántas etapas consta el proceso electoral?
        Preparación de la elección;
        Jornada electoral;
        Resultados y declaraciones de validez de las elecciones; y
        Dictamen y declaraciones de validez de la elección y de Presidente electo.


7.   ¿En qué fecha se realizará la elección federal de este año?
     El 1 de julio (primer domingo del mes)


8.   ¿Cuál es el número máximo de electores en una sección?
     Las secciones en que se dividen los distritos uninominales tendrán como máximo 1,500 electores,
     pero puede darse el caso de que el número de ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores
     correspondiente a una sección sea superior a 1,500 electores.




                                                                                                     2
9.   ¿Cuál es el número máximo de electores en una casilla?
     750 electores estarán en la lista nominal como máximo, pero podrán votar en la casilla también los
     representantes de partidos políticos que sean propietarios.
     En las casillas especiales solamente habrá 750 boletas, para los representantes de partido inclusive.


10. ¿Cuántos tipos de casilla existen?
          Básicas: si el número de electores en la lista nominal no rebasa los 750.
          Contiguas: se instalan en un mismo sitio o local tantas casillas como múltiplos de 750 resulten
          de la lista nominal.
          Extraordinarias: se instalan en lugares que ofrezcan un fácil acceso a los electores, cuando la
          geografía así lo requiere.
          Especiales: se instalan en cada distrito (pueden ser hasta 5) para que voten los ciudadanos que
          el día de las elecciones se encuentran fuera de su sección.


11. ¿Qué características deben tener los lugares donde se ubican las casillas?
     a.    Que sean de fácil y libre acceso para los electores;
     b.    Que faciliten la instalación de canceles o elementos modulares para garantizar el secreto en la
           emisión del voto;
     c.    No ser casas habitadas por servidores públicos de confianza, federales, estatales o municipales,
           ni por candidatos registrados en la elección de que se trate;
     d.    No ser establecimientos fabriles, templos o locales destinados al culto, o locales de partidos
           políticos; y
     e.    No ser locales ocupados por cantinas, centros de vicio o similares.
     Se preferirán, en caso de reunir los requisitos señalados por los incisos a) y b), los locales ocupados
     por escuelas y oficinas públicas.


12. ¿Cuáles son los materiales que integran las casillas?
          Lista nominal de electores y juego de actas.
          Relación de los funcionarios y representantes de partidos.
          Instructivo para funcionarios de casilla.
          Urnas, mampara y tinta indeleble.
          Útiles de escritorio, cuadernillo de operaciones, plantilla Braille, líquido indeleble, y boletas para
          votar en igual número de electores de la lista nominal, más las necesarias para que voten los
          representantes de los partidos políticos que sean propietarios.




                                                                                                            3
13. ¿A qué hora comienza la votación?
    A las 8 de la mañana, nunca antes.


14. ¿Qué aspectos deben cuidar los representantes al inicio de la jornada?
     Asegurarse de contar oportunamente con la lista nominal ya revisada.
     Llegar a la casilla a más tardar a las 7 y media de la mañana.
     No olvidar el nombramiento firmado y con todos los datos correctos, la credencial para votar, el
       distintivo del Partido, los formatos necesarios, pluma, lámpara de mano o velas y un frasco de
       cloro.
     Llevar un directorio con los datos precisos y el Manual para representantes de casilla.
     Llevar a la casilla alimentos si no hay seguridad de que vaya a haber alimentos y tener cuidado
       con lo que se come.


15. De no instalarse una casilla a las 8 hrs., ¿qué procedimiento se sigue?
    Si a las 8 y cuarto no se hubiese instalado la casilla por falta de funcionarios propietarios, pero
    estuviese el presidente, éste podrá designar a los faltantes de entre los funcionarios presentes: En
    todos los casos en que falte(n) funcionario(s) propietario(s) serán sustituidos por el o los
    funcionarios presentes que en nivel de responsabilidad siga(n), es decir se recorrerán en sus cargos.
    Por ningún motivo un representante de partido puede ser funcionario de casilla.
    Si a las 10 de la mañana no hubiera llegado ningún funcionario de la casilla, los representantes de los
    partidos, por mayoría de votos nombrarán a los funcionarios de entre los electores que se
    encuentren formados para votar.
    En todos los casos, los ciudadanos que se designen como funcionarios deberán encontrarse en la
    lista nominal de esa casilla y contar con credencial para votar.


16. ¿Cuál es el procedimiento normal para que una persona vote?
    1º. Los electores votarán en el orden de llegada -salvo personas con discapacidad, mayores o
       mujeres embarazadas- mostrarán al presidente el pulgar derecho sin entintar y su credencial
       para votar.
    2º. El presidente recogerá las credenciales que estén alteradas o no sean de las personas que las
       presenten.
    3º. El secretario comprobará que el nombre del votante aparece en la lista nominal. Si es así el
       presidente entregará las boletas.




                                                                                                        4
4o. El elector votará libremente y en secreto, para luego depositar las boletas en las urnas
        correspondientes.
    5º. El secretario entintará el pulgar derecho del votante y anotará la palabra votó en la lista nominal
        y marcará la credencial.


17. ¿En dónde votan los representantes de los partidos?
    En la casilla en que están acreditados. Por estrategia, deberán ser los primeros en votar.


18. ¿Quiénes tienen acceso legalmente a las casillas?
    a. Los funcionarios de la casilla y los representantes de los partidos, así como los observadores
        acreditados ante el consejo distrital (que tengan gafete)
    b. Electores que muestren su credencial de elector.
    c. Auxiliares del consejo distrital debidamente acreditados, que sean llamados por el presidente
        para alguna consulta.
    d. Representantes generales de los partidos.
    e. Notarios públicos y jueces que expliquen el motivo de su presencia.
    f. Personas que acompañen a personas con algún impedimento físico.


19. ¿Quiénes no tienen acceso legalmente a las casillas?
     Personas en estado de ebriedad o drogados.
     Quienes pretendan coaccionar o intimidar a los votantes,
     Personas que obstaculicen el desarrollo de la votación.
     Personas que hagan propaganda partidista.
     Personas con el rostro cubierto.


20. ¿Cuál es la diferencia entre el escrito de incidente y de protesta?
    Escrito de incidente: narración sencilla de hechos que ocurren dentro o fuera de la casilla que
    alteran el orden o los procedimientos establecidos y que pueden incidir en la votación. Se presenta
    al momento de los hechos y se redacta en original y copia, para entregarlo al secretario, quien
    firmará de recibido.
    Escrito de protesta: narración completa de anomalías que se cometieron durante la votación o en el
    conteo de los votos. El escrito se presenta una vez terminado el escrutinio y cómputo de los votos.
    También se presenta en original y copia y se recaba la firma del secretario quien lo recibe.




                                                                                                        5
21. ¿Cómo podemos votar en una casilla que no nos corresponde?
    De hecho no podemos votar en una casilla que no nos corresponde, porque para votar se tienen que
    cumplir dos requisitos:
             Tener credencial para votar vigente y,
             Estar inscritos en la lista nominal.
    Por tanto, no podrán votar quienes teniendo credencial para votar no aparezcan en la lista nominal
    o, quienes estando en la lista nominal no presenten su credencial para votar


22. ¿A qué hora se cierra la votación en una casilla?
    A las 6 de la tarde, pero por excepción
    a.   Se cerrará antes de esa hora si para entonces ya votaron todos los ciudadanos que se
         encuentran en la lista nominal, o
    b.   Se cerrará después de esa hora, si para entonces todavía se encuentran en la fila ciudadanos
         que quieren votar.


23. ¿Qué información nos da el escrutinio y cómputo?
    -    Cuántas boletas sobraron y fueron inutilizadas.
    -    Cuántos electores votaron, según la lista nominal.
    -    Cuántos votos fueron extraídos de la(s) urna(s).
    -    Cuánto votos se emitieron a favor de cada partido político, coalición y candidatos.
    -    Cuántos votos nulos.


24. ¿En qué orden se hace el escrutinio y cómputo?
    1º. Presidente.
    2º. Senadores.
    3º. Diputados


25. ¿Qué se hace con las boletas sobrantes?
    Se cancelan o inutilizan con dos líneas diagonales, trazadas con tinta. Posteriormente se cuentan y
    se depositan en un sobre especial que se introducirá en el paquete electoral.


26. ¿Qué se hace con las boletas que están en una urna equivocada?
    Se separan para integrarse a la urna correspondiente.




                                                                                                        6
27. ¿Qué datos debe tener el acta de escrutinio?
    El número de electores que votaron, el número de boletas extraídas de las urnas, los votos para
    cada parido, coalición o candidato, votos para candidatos no registrados, los votos nulos y el número
    de boletas sobrantes e inutilizadas.


28. ¿Pueden los representantes de los partidos firmar bajo protesta?
    Sí. Es indispensable que los representantes de Partido firmen las actas para dejar constancia de su
    asistencia a la casilla, pudiendo firmar bajo protesta expresando los motivos de la misma.


29. ¿En qué momento se interpone el recurso de protesta?
    Al finalizar el cómputo se entregará al secretario, quien deberá recibirlo sin discusión alguna.


30. Sobre las actas, ¿a qué tienen derecho los representantes de casilla?
    A recibir una copia legible de todos los documentos que se utilizaron en la jornada electoral,
    especialmente de las actas de la jornada electoral y las 3 de escrutinio y cómputo.


31. ¿Cómo se informa a la gente de los resultados de una casilla?
    A través del cartel de resultados, que se colocará afuera de la casilla al cierre de la misma y que
    podrán firmar los representantes de partido ante casilla.


32. ¿Tiene el representante de partido que asistir al consejo distrital?
    Sí. Para mayor seguridad, los representantes se trasladarán junto con los funcionarios al consejo
    distrital para entregar el paquete electoral.


33. ¿Cuáles son los plazos para la entrega de los paquetes electorales?
    A.   En caso de las casillas urbanas, inmediatamente después de cerrar la casilla.
    B.   En caso de las casillas no urbanas, alejadas de la cabecera distrital, en un plazo no mayor de 12
         horas.


34. ¿Qué hace el representante de partido con las actas de la casilla?
    Las entrega al representante general de su partido.


35. ¿Quién va a ganar la Presidencia de la República en 2012?
    ___________________________________________________




                                                                                                          7
DURANTE LA JORNADA ELECTORAL


1.   Llegas tarde a la casilla… está funcionando desde antes de las 8 de la mañana:
     Por eso se recomienda que los representantes estén a las 7 y media de la mañana, ya que por ley las
     casillas se instalan e inician la votación a las 8 de la mañana.


2.   Sorpresa. La casilla que te toca, no se encuentra en el lugar que debiera estar:
     Por eso es recomendable que se haga un recorrido previo a la jornada electoral en busca del lugar
     donde se va a instalar la casilla que seguramente estará señalado con una lona, un cartel u otra
     identificación Por otra parte, si estás a buena hora en la casilla, podrás enterarte si por algún motivo
     de fuerza mayor la casilla se cambió de domicilio en último momento.
     Cualquiera que sea la situación comunícate con tu representante general, para hacer el reporte.


3.   Descubres que mucha gente llega a tu casilla mediante los famosos “carruseles”:
     Como sabrás es un operativo ilegal, por lo que debes recoger todas las evidencias, elaborar un escrito
     de incidentes para entregar al secretario de la casilla y reportarlo a tu representante general.


4.   En tu recorrido descubres casillas instaladas que no están registradas en las “sábanas”:
     Si es el caso, estás ante una irregularidad que debes reportar a tu representante general.


5.   Sin razón fundada, te quieren expulsar de la casilla:
     Haz valer tu derecho de estar presente en la casilla desde la instalación, hasta la clausura, como lo
     establece el COFIPE en el artículo 36 inciso g. De no resolver la situación, reporta los hechos a tu
     representante general y elabora un escrito de incidente para entregar al secretario.


6.   Eres representante general y observas que expulsaron a tus representantes de casilla:
     Haz valer sus derechos de estar presentes en la casilla desde la instalación, hasta la clausura, como lo
     establece el COFIPE en el artículo 36 inciso g. De no resolver la situación, reporta los hechos a tu
     representante distrital, para que lo reclame ante los miembros del consejo distrital y en su caso,
     introduzca la queja correspondiente, ya que ese hecho puede ser usado como causal de nulidad de la
     votación en esa casilla.


7.   Funcionarios electorales están haciendo tiempo para que la gente no vote:
     Si se da alguna anomalía en ese sentido coméntalo de manera amable con el presidente de la casilla,
     si no se corrige la situación, redacta un escrito de incidente y repórtalo a tu representante general.




                                                                                                              8
8.   Descubres que, sin que la urna tenga hambre intentan meterle un “taco”:
     Si se da alguna anomalía en ese sentido coméntalo de manera amable con el presidente de la casilla,
     si no se corrige la situación, redacta un escrito de incidente y repórtalo a tu representante general.


9.   Debido a la gran votación llegan provocadores a la casilla:
     Tu actuación va a depender de la conducta de los que llegaron y del presidente de la casilla. Si no
     intentan entrar a la casilla el problema es menor, pero de todas maneras repórtalo a tu
     representante general.


10. Vienen del consejo distrital los auxiliares:
     Recuerda que los funcionarios electorales pueden hablar con el presidente, especialmente, si éste
     tiene que hacerles alguna consulta. Depende de la conducta que adopten podrá ser señal de alarma o
     no.


11. Estás en el cómputo distrital y tus actas no coinciden con las que están leyendo:
     Tú como representante de partido político ante el consejo distrital, puedes hacer varias cosa: uno,
     pedir un receso en la sesión o en el curso de la misma, para examinar tu acta y la que se está leyendo
     con luz ultravioleta para ver si tiene algunas de las medidas de seguridad, también usar el cuentahilos
     para ver si tiene las tramas que tienen las actas auténticas, ya que puede tratarse de una acta
     falsificada. Dos: se puede pedir la copia del acta que tienen los otros representantes, porque
     seguramente habrá otras con números iguales a los tuyos. Tres: se puede pedir recuento con
     fundamento en la falta de certeza por existir resultados diferentes entre actas.


12. La casualidad o la experiencia te llevan a descubrir una cueva de “mapaches”:
     Recoger el mayor número de evidencias para que no se diga después que no existieron los hechos,
     llamar a un notario, reportar la situación al representante general, también al representante ante el
     consejo distrital y con las evidencias, preparar una denuncia ante la FEPADE.


13. El presidente de casilla permite votar a la gente sin credencial de elector:
     Recuerda que es una violación al COFIPE una conducta semejante, cuya infracción es cometida tanto
     por los ciudadanos como por los funcionarios de casilla. De tal manera que con las pruebas completas
     se debe hacer una denuncia ante la FEPADE y tomar las medidas pertinentes para que ya no se repita
     la conducta delictuosa.




                                                                                                              9
14. Quieres comprobar que la llamada tinta indeleble en realidad sirve para algo:
    Para probar que la tinta es verdaderamente indeleble, se pasa un algodón con cloro sobre la
    superficie entintada (tu propio dedo, por ejemplo) si se limpia, es que la tinta no sirve como candado
    de seguridad o que no se puso una cantidad suficiente sobre el dedo. Coméntalo amablemente con el
    presidente y haz un reporte.


15. ¿Cómo lograr que las actas de la casilla que te den sean realmente legibles?:
    Cada acta tiene en uno de los costados o en la parte inferior de la misma, una leyenda que estipula
    qué uso tiene, empezando por el original y cuál es la copia para cada partido o coalición. Es
    conveniente pedirle al presidente con amabilidad que el secretario haga un esfuerzo para que las
    copias que están al final sean lo más legibles posible.


16. Cerca de la casilla, observando cómo vota la gente, está el cacique o líder del lugar:
    Mientras no intercepte a los electores en su paso a la casilla, no se debe hacer nada; pero si se
    detecta que trata de presionar a los votantes el presidente debe intervenir para conminarlo de que
    abandone el lugar o evite abordar a los electores. Se puede también hacer el reporta y un escrito de
    incidentes.




                                                                                                      1
                                                                                                      0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FUNCION LEGISLATIVA
FUNCION LEGISLATIVAFUNCION LEGISLATIVA
FUNCION LEGISLATIVAOscar Socasi
 
reformas electorales en méxico
reformas electorales en méxicoreformas electorales en méxico
reformas electorales en méxicoVodKiita Abz
 
Ley Orgánica De Procesos Electorales
Ley Orgánica De Procesos ElectoralesLey Orgánica De Procesos Electorales
Ley Orgánica De Procesos ElectoralesIsmael Garcia
 
El cabildo abierto
El cabildo abiertoEl cabildo abierto
El cabildo abiertocasadelvocal
 
poder publico o estadal
poder publico o estadal poder publico o estadal
poder publico o estadal josegvp19
 
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Justice First
 
Mecanismos de particiopación ciudadana el voto
Mecanismos de particiopación ciudadana el votoMecanismos de particiopación ciudadana el voto
Mecanismos de particiopación ciudadana el votoCENTRO CRISTIANO
 
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesalantrejo1997
 
Mecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democraticaMecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democraticadjmartin3112
 
Reglamento electoral ex alumnos de la IE pedro labarthe - chiclayo
Reglamento electoral   ex alumnos de la IE pedro labarthe - chiclayoReglamento electoral   ex alumnos de la IE pedro labarthe - chiclayo
Reglamento electoral ex alumnos de la IE pedro labarthe - chiclayoJose Luis Quepuy
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electoralesCarmen Cedeno
 
El poder electoral
El poder electoralEl poder electoral
El poder electoralOri Isabel
 
Unidad. 5. marco institucional
Unidad. 5. marco institucionalUnidad. 5. marco institucional
Unidad. 5. marco institucionalCarlosJJaramillo
 
Exposicion introduccion al derecho
Exposicion introduccion al derechoExposicion introduccion al derecho
Exposicion introduccion al derechoVictor Tipan
 

La actualidad más candente (20)

FUNCION LEGISLATIVA
FUNCION LEGISLATIVAFUNCION LEGISLATIVA
FUNCION LEGISLATIVA
 
reformas electorales en méxico
reformas electorales en méxicoreformas electorales en méxico
reformas electorales en méxico
 
Ley Orgánica De Procesos Electorales
Ley Orgánica De Procesos ElectoralesLey Orgánica De Procesos Electorales
Ley Orgánica De Procesos Electorales
 
El cabildo abierto
El cabildo abiertoEl cabildo abierto
El cabildo abierto
 
poder publico o estadal
poder publico o estadal poder publico o estadal
poder publico o estadal
 
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
 
Mecanismos de particiopación ciudadana el voto
Mecanismos de particiopación ciudadana el votoMecanismos de particiopación ciudadana el voto
Mecanismos de particiopación ciudadana el voto
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptuales
 
Mecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democraticaMecanismos de participacion democratica
Mecanismos de participacion democratica
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Reglamento electoral ex alumnos de la IE pedro labarthe - chiclayo
Reglamento electoral   ex alumnos de la IE pedro labarthe - chiclayoReglamento electoral   ex alumnos de la IE pedro labarthe - chiclayo
Reglamento electoral ex alumnos de la IE pedro labarthe - chiclayo
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
El poder electoral
El poder electoralEl poder electoral
El poder electoral
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Sistemas políticos
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticos
 
Estatutos del PAN
Estatutos del PANEstatutos del PAN
Estatutos del PAN
 
Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015
Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015
Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015
 
Unidad. 5. marco institucional
Unidad. 5. marco institucionalUnidad. 5. marco institucional
Unidad. 5. marco institucional
 
Exposicion introduccion al derecho
Exposicion introduccion al derechoExposicion introduccion al derecho
Exposicion introduccion al derecho
 

Destacado

Manual para los representantes generales
Manual para los representantes generalesManual para los representantes generales
Manual para los representantes generalesConsuelo Valle
 
Examen tema 2 y 1 resuelto
Examen tema 2 y 1 resueltoExamen tema 2 y 1 resuelto
Examen tema 2 y 1 resueltoalumnosenlanube
 
Fol solucionario
Fol solucionarioFol solucionario
Fol solucionariomagnetotan
 
Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral 2012 - Con...
Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral 2012 - Con...Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral 2012 - Con...
Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral 2012 - Con...Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Rotafolios Representantes Generales
Rotafolios Representantes GeneralesRotafolios Representantes Generales
Rotafolios Representantes Generalesbenjiiland
 
R O T A F O L I O S R E P R E S E N T A N T E S D E C A S I L L A
R O T A F O L I O S  R E P R E S E N T A N T E S  D E  C A S I L L AR O T A F O L I O S  R E P R E S E N T A N T E S  D E  C A S I L L A
R O T A F O L I O S R E P R E S E N T A N T E S D E C A S I L L Abenjiiland
 
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.Cristina Palma
 
Fol t 7,8 y9
Fol t 7,8 y9Fol t 7,8 y9
Fol t 7,8 y9albamli
 
Temario fol pdf
Temario fol pdfTemario fol pdf
Temario fol pdfedel_ovi
 
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)UAEMex
 
Balotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examenBalotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examenPablo Esquinero
 
72814125 fol-solucionario Logse
72814125 fol-solucionario Logse72814125 fol-solucionario Logse
72814125 fol-solucionario Logsecesarcoe
 
Examen tm prl
Examen tm prlExamen tm prl
Examen tm prlDani PA
 
Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)armacar
 
Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.zakuvmupn
 

Destacado (20)

Examen folllllll final
Examen folllllll finalExamen folllllll final
Examen folllllll final
 
Test
TestTest
Test
 
Manual para los representantes generales
Manual para los representantes generalesManual para los representantes generales
Manual para los representantes generales
 
ACTIVIDADES
ACTIVIDADESACTIVIDADES
ACTIVIDADES
 
Examen tema 2 y 1 resuelto
Examen tema 2 y 1 resueltoExamen tema 2 y 1 resuelto
Examen tema 2 y 1 resuelto
 
Fol T1 3
Fol T1 3Fol T1 3
Fol T1 3
 
Fol solucionario
Fol solucionarioFol solucionario
Fol solucionario
 
Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral 2012 - Con...
Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral 2012 - Con...Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral 2012 - Con...
Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral 2012 - Con...
 
Rotafolios Representantes Generales
Rotafolios Representantes GeneralesRotafolios Representantes Generales
Rotafolios Representantes Generales
 
R O T A F O L I O S R E P R E S E N T A N T E S D E C A S I L L A
R O T A F O L I O S  R E P R E S E N T A N T E S  D E  C A S I L L AR O T A F O L I O S  R E P R E S E N T A N T E S  D E  C A S I L L A
R O T A F O L I O S R E P R E S E N T A N T E S D E C A S I L L A
 
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.
 
Fol t 7,8 y9
Fol t 7,8 y9Fol t 7,8 y9
Fol t 7,8 y9
 
Temario fol pdf
Temario fol pdfTemario fol pdf
Temario fol pdf
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)
 
Balotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examenBalotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examen
 
72814125 fol-solucionario Logse
72814125 fol-solucionario Logse72814125 fol-solucionario Logse
72814125 fol-solucionario Logse
 
Examen tm prl
Examen tm prlExamen tm prl
Examen tm prl
 
Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)
 
Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.
 

Similar a Respuestas al examen de autoevaluación

segunda capacitación.pptx
segunda capacitación.pptxsegunda capacitación.pptx
segunda capacitación.pptxGranadosJavier
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenocasuco
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenocasuco
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenocasuco
 
Preguntas frecuentes Elecciones 2015
Preguntas frecuentes Elecciones 2015Preguntas frecuentes Elecciones 2015
Preguntas frecuentes Elecciones 2015miguelalas
 
Presentación sibinal san marcos guatemala
Presentación  sibinal san marcos guatemalaPresentación  sibinal san marcos guatemala
Presentación sibinal san marcos guatemalaradiokambasibinal
 
Cómo se elige Presidente en la República Argentina
Cómo se elige Presidente en la República ArgentinaCómo se elige Presidente en la República Argentina
Cómo se elige Presidente en la República ArgentinaMaria Cecilia Rodriguez Calvo
 
19-Autoridades de mesa_legislativas_2021 07092021 v4.pdf
19-Autoridades de mesa_legislativas_2021 07092021 v4.pdf19-Autoridades de mesa_legislativas_2021 07092021 v4.pdf
19-Autoridades de mesa_legislativas_2021 07092021 v4.pdfMarianaCendra2
 
Capacitacion Electoral 2010 Vestatal
Capacitacion Electoral 2010 VestatalCapacitacion Electoral 2010 Vestatal
Capacitacion Electoral 2010 Vestatalmurillonet
 
Capacitacion electoral 2010_vestatal
Capacitacion electoral 2010_vestatalCapacitacion electoral 2010_vestatal
Capacitacion electoral 2010_vestatalmurillonet
 
Votar o no votar
Votar o no votarVotar o no votar
Votar o no votarLB2013
 
Capacitación Voluntarios Transparencia - Segunda Vuelta Elecciones 2011
Capacitación Voluntarios Transparencia - Segunda Vuelta Elecciones 2011Capacitación Voluntarios Transparencia - Segunda Vuelta Elecciones 2011
Capacitación Voluntarios Transparencia - Segunda Vuelta Elecciones 2011Asociación Civil Transparencia
 
Ser fiscal santa fe
Ser fiscal santa feSer fiscal santa fe
Ser fiscal santa feMaria Gomez
 
CAPACITACION_DE_AUTORIDADES_DE_MESA_ELECCIONES_PASO_PROVINCIALES_14_DE_ABRIL_...
CAPACITACION_DE_AUTORIDADES_DE_MESA_ELECCIONES_PASO_PROVINCIALES_14_DE_ABRIL_...CAPACITACION_DE_AUTORIDADES_DE_MESA_ELECCIONES_PASO_PROVINCIALES_14_DE_ABRIL_...
CAPACITACION_DE_AUTORIDADES_DE_MESA_ELECCIONES_PASO_PROVINCIALES_14_DE_ABRIL_...ArielShneider
 
Presentación autoridades de mesa LP 27-04
Presentación autoridades de mesa LP  27-04Presentación autoridades de mesa LP  27-04
Presentación autoridades de mesa LP 27-04demm9000
 
Curso Fiscales Convocacion Ciudadana - San Isidro
Curso Fiscales Convocacion Ciudadana - San IsidroCurso Fiscales Convocacion Ciudadana - San Isidro
Curso Fiscales Convocacion Ciudadana - San IsidroMarcos Hilding Ohlsson
 
Observadores de Revocación de Mandato 2022
Observadores de Revocación de Mandato 2022Observadores de Revocación de Mandato 2022
Observadores de Revocación de Mandato 2022DossierRabago
 
Guia para saber como ejercer el derecho al voto
Guia para saber como ejercer el derecho al votoGuia para saber como ejercer el derecho al voto
Guia para saber como ejercer el derecho al votoPablo Mieres
 

Similar a Respuestas al examen de autoevaluación (20)

Seminario taller capacitación testigos electorales.
Seminario taller capacitación testigos electorales.Seminario taller capacitación testigos electorales.
Seminario taller capacitación testigos electorales.
 
segunda capacitación.pptx
segunda capacitación.pptxsegunda capacitación.pptx
segunda capacitación.pptx
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chileno
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chileno
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chileno
 
Preguntas frecuentes Elecciones 2015
Preguntas frecuentes Elecciones 2015Preguntas frecuentes Elecciones 2015
Preguntas frecuentes Elecciones 2015
 
Presentación sibinal san marcos guatemala
Presentación  sibinal san marcos guatemalaPresentación  sibinal san marcos guatemala
Presentación sibinal san marcos guatemala
 
Cómo se elige Presidente en la República Argentina
Cómo se elige Presidente en la República ArgentinaCómo se elige Presidente en la República Argentina
Cómo se elige Presidente en la República Argentina
 
19-Autoridades de mesa_legislativas_2021 07092021 v4.pdf
19-Autoridades de mesa_legislativas_2021 07092021 v4.pdf19-Autoridades de mesa_legislativas_2021 07092021 v4.pdf
19-Autoridades de mesa_legislativas_2021 07092021 v4.pdf
 
Capacitacion Electoral 2010 Vestatal
Capacitacion Electoral 2010 VestatalCapacitacion Electoral 2010 Vestatal
Capacitacion Electoral 2010 Vestatal
 
Capacitacion electoral 2010_vestatal
Capacitacion electoral 2010_vestatalCapacitacion electoral 2010_vestatal
Capacitacion electoral 2010_vestatal
 
Votar o no votar
Votar o no votarVotar o no votar
Votar o no votar
 
Capacitación Voluntarios Transparencia - Segunda Vuelta Elecciones 2011
Capacitación Voluntarios Transparencia - Segunda Vuelta Elecciones 2011Capacitación Voluntarios Transparencia - Segunda Vuelta Elecciones 2011
Capacitación Voluntarios Transparencia - Segunda Vuelta Elecciones 2011
 
Ser fiscal santa fe
Ser fiscal santa feSer fiscal santa fe
Ser fiscal santa fe
 
CAPACITACION_DE_AUTORIDADES_DE_MESA_ELECCIONES_PASO_PROVINCIALES_14_DE_ABRIL_...
CAPACITACION_DE_AUTORIDADES_DE_MESA_ELECCIONES_PASO_PROVINCIALES_14_DE_ABRIL_...CAPACITACION_DE_AUTORIDADES_DE_MESA_ELECCIONES_PASO_PROVINCIALES_14_DE_ABRIL_...
CAPACITACION_DE_AUTORIDADES_DE_MESA_ELECCIONES_PASO_PROVINCIALES_14_DE_ABRIL_...
 
Presentación autoridades de mesa LP 27-04
Presentación autoridades de mesa LP  27-04Presentación autoridades de mesa LP  27-04
Presentación autoridades de mesa LP 27-04
 
Manual Electoral de Bolsillo
Manual Electoral de BolsilloManual Electoral de Bolsillo
Manual Electoral de Bolsillo
 
Curso Fiscales Convocacion Ciudadana - San Isidro
Curso Fiscales Convocacion Ciudadana - San IsidroCurso Fiscales Convocacion Ciudadana - San Isidro
Curso Fiscales Convocacion Ciudadana - San Isidro
 
Observadores de Revocación de Mandato 2022
Observadores de Revocación de Mandato 2022Observadores de Revocación de Mandato 2022
Observadores de Revocación de Mandato 2022
 
Guia para saber como ejercer el derecho al voto
Guia para saber como ejercer el derecho al votoGuia para saber como ejercer el derecho al voto
Guia para saber como ejercer el derecho al voto
 

Más de Consuelo Valle

Evaluación Educativa (segunda parte)
Evaluación Educativa (segunda parte)Evaluación Educativa (segunda parte)
Evaluación Educativa (segunda parte)Consuelo Valle
 
Análisis de la Prueba ENLACE
Análisis de la Prueba ENLACEAnálisis de la Prueba ENLACE
Análisis de la Prueba ENLACEConsuelo Valle
 
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA) 7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA) Consuelo Valle
 
6.2 Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones
6.2  Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones6.2  Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones
6.2 Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblacionesConsuelo Valle
 
6. Contrastes de Hipótesis
6.  Contrastes de Hipótesis6.  Contrastes de Hipótesis
6. Contrastes de HipótesisConsuelo Valle
 
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)Consuelo Valle
 
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)Consuelo Valle
 
4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de Límite4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de LímiteConsuelo Valle
 
3.3 Variables Aleatorias Continuas
3.3 Variables Aleatorias Continuas3.3 Variables Aleatorias Continuas
3.3 Variables Aleatorias ContinuasConsuelo Valle
 
3.2 Variables Aleatorias Discretas
3.2 Variables Aleatorias Discretas3.2 Variables Aleatorias Discretas
3.2 Variables Aleatorias DiscretasConsuelo Valle
 
2.2 variables bidimensionales
2.2 variables bidimensionales2.2 variables bidimensionales
2.2 variables bidimensionalesConsuelo Valle
 
2.1 medidas descriptivas
2.1 medidas descriptivas2.1 medidas descriptivas
2.1 medidas descriptivasConsuelo Valle
 
Manual de Capacitación
Manual de CapacitaciónManual de Capacitación
Manual de CapacitaciónConsuelo Valle
 

Más de Consuelo Valle (20)

Evaluación Educativa (segunda parte)
Evaluación Educativa (segunda parte)Evaluación Educativa (segunda parte)
Evaluación Educativa (segunda parte)
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Análisis de la Prueba ENLACE
Análisis de la Prueba ENLACEAnálisis de la Prueba ENLACE
Análisis de la Prueba ENLACE
 
Análisis bayesiano
Análisis bayesianoAnálisis bayesiano
Análisis bayesiano
 
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA) 7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
 
6.2 Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones
6.2  Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones6.2  Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones
6.2 Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones
 
6. Contrastes de Hipótesis
6.  Contrastes de Hipótesis6.  Contrastes de Hipótesis
6. Contrastes de Hipótesis
 
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
 
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)
 
4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de Límite4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de Límite
 
3.3 Variables Aleatorias Continuas
3.3 Variables Aleatorias Continuas3.3 Variables Aleatorias Continuas
3.3 Variables Aleatorias Continuas
 
3.2 Variables Aleatorias Discretas
3.2 Variables Aleatorias Discretas3.2 Variables Aleatorias Discretas
3.2 Variables Aleatorias Discretas
 
Fractales
FractalesFractales
Fractales
 
2.2 variables bidimensionales
2.2 variables bidimensionales2.2 variables bidimensionales
2.2 variables bidimensionales
 
2.1 medidas descriptivas
2.1 medidas descriptivas2.1 medidas descriptivas
2.1 medidas descriptivas
 
1.2. gráficas
1.2.  gráficas1.2.  gráficas
1.2. gráficas
 
1.1 conceptos previos
1.1 conceptos previos1.1 conceptos previos
1.1 conceptos previos
 
3.1 probabilidad
3.1 probabilidad3.1 probabilidad
3.1 probabilidad
 
Caos
CaosCaos
Caos
 
Manual de Capacitación
Manual de CapacitaciónManual de Capacitación
Manual de Capacitación
 

Respuestas al examen de autoevaluación

  • 1. ABC… ELECTORAL SOBRE LA LEY ELECTORAL 1. ¿Qué significa COFIPE? Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales 2. ¿Qué es una circunscripción y en lo nacional cuántas existen? Una circunscripción es el área geográfica integrada por un grupo de entidades federativas, que sirve de base para la elección de los 200 diputados por el principio de representación proporcional. Circunscripción 1: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco. Circunscripción 2: Coahuila, Nuevo león, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro. Circunscripción 3: Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo. Circunscripción 4: Guerrero, Morelos, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala. Circunscripción 5: Colima, Michoacán, Estado de México, Hidalgo. 1
  • 2. 3. ¿Cómo se integra el Congreso de la Unión? Se integra por dos cámaras: una de diputados y otra de senadores. La Cámara de Diputados se integra por 300 diputados electos según el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales votadas en circunscripciones plurinominales. La Cámara de Senadores se integra por 128 senadores, de los cuales, en cada Estado y en el Distrito Federal, dos serán electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Los 32 senadores restantes, serán elegidos por el principio de representación proporcional, votados en una sola circunscripción plurinominal nacional. 4. ¿Cuántos distritos de mayoría relativa hay en nuestro país? 300 diputados. 5. ¿Cuántos senadores se van a elegir en esta elección? 128 senadores. 6. ¿Según el COFIPE de cuántas etapas consta el proceso electoral? Preparación de la elección; Jornada electoral; Resultados y declaraciones de validez de las elecciones; y Dictamen y declaraciones de validez de la elección y de Presidente electo. 7. ¿En qué fecha se realizará la elección federal de este año? El 1 de julio (primer domingo del mes) 8. ¿Cuál es el número máximo de electores en una sección? Las secciones en que se dividen los distritos uninominales tendrán como máximo 1,500 electores, pero puede darse el caso de que el número de ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores correspondiente a una sección sea superior a 1,500 electores. 2
  • 3. 9. ¿Cuál es el número máximo de electores en una casilla? 750 electores estarán en la lista nominal como máximo, pero podrán votar en la casilla también los representantes de partidos políticos que sean propietarios. En las casillas especiales solamente habrá 750 boletas, para los representantes de partido inclusive. 10. ¿Cuántos tipos de casilla existen? Básicas: si el número de electores en la lista nominal no rebasa los 750. Contiguas: se instalan en un mismo sitio o local tantas casillas como múltiplos de 750 resulten de la lista nominal. Extraordinarias: se instalan en lugares que ofrezcan un fácil acceso a los electores, cuando la geografía así lo requiere. Especiales: se instalan en cada distrito (pueden ser hasta 5) para que voten los ciudadanos que el día de las elecciones se encuentran fuera de su sección. 11. ¿Qué características deben tener los lugares donde se ubican las casillas? a. Que sean de fácil y libre acceso para los electores; b. Que faciliten la instalación de canceles o elementos modulares para garantizar el secreto en la emisión del voto; c. No ser casas habitadas por servidores públicos de confianza, federales, estatales o municipales, ni por candidatos registrados en la elección de que se trate; d. No ser establecimientos fabriles, templos o locales destinados al culto, o locales de partidos políticos; y e. No ser locales ocupados por cantinas, centros de vicio o similares. Se preferirán, en caso de reunir los requisitos señalados por los incisos a) y b), los locales ocupados por escuelas y oficinas públicas. 12. ¿Cuáles son los materiales que integran las casillas? Lista nominal de electores y juego de actas. Relación de los funcionarios y representantes de partidos. Instructivo para funcionarios de casilla. Urnas, mampara y tinta indeleble. Útiles de escritorio, cuadernillo de operaciones, plantilla Braille, líquido indeleble, y boletas para votar en igual número de electores de la lista nominal, más las necesarias para que voten los representantes de los partidos políticos que sean propietarios. 3
  • 4. 13. ¿A qué hora comienza la votación? A las 8 de la mañana, nunca antes. 14. ¿Qué aspectos deben cuidar los representantes al inicio de la jornada?  Asegurarse de contar oportunamente con la lista nominal ya revisada.  Llegar a la casilla a más tardar a las 7 y media de la mañana.  No olvidar el nombramiento firmado y con todos los datos correctos, la credencial para votar, el distintivo del Partido, los formatos necesarios, pluma, lámpara de mano o velas y un frasco de cloro.  Llevar un directorio con los datos precisos y el Manual para representantes de casilla.  Llevar a la casilla alimentos si no hay seguridad de que vaya a haber alimentos y tener cuidado con lo que se come. 15. De no instalarse una casilla a las 8 hrs., ¿qué procedimiento se sigue? Si a las 8 y cuarto no se hubiese instalado la casilla por falta de funcionarios propietarios, pero estuviese el presidente, éste podrá designar a los faltantes de entre los funcionarios presentes: En todos los casos en que falte(n) funcionario(s) propietario(s) serán sustituidos por el o los funcionarios presentes que en nivel de responsabilidad siga(n), es decir se recorrerán en sus cargos. Por ningún motivo un representante de partido puede ser funcionario de casilla. Si a las 10 de la mañana no hubiera llegado ningún funcionario de la casilla, los representantes de los partidos, por mayoría de votos nombrarán a los funcionarios de entre los electores que se encuentren formados para votar. En todos los casos, los ciudadanos que se designen como funcionarios deberán encontrarse en la lista nominal de esa casilla y contar con credencial para votar. 16. ¿Cuál es el procedimiento normal para que una persona vote? 1º. Los electores votarán en el orden de llegada -salvo personas con discapacidad, mayores o mujeres embarazadas- mostrarán al presidente el pulgar derecho sin entintar y su credencial para votar. 2º. El presidente recogerá las credenciales que estén alteradas o no sean de las personas que las presenten. 3º. El secretario comprobará que el nombre del votante aparece en la lista nominal. Si es así el presidente entregará las boletas. 4
  • 5. 4o. El elector votará libremente y en secreto, para luego depositar las boletas en las urnas correspondientes. 5º. El secretario entintará el pulgar derecho del votante y anotará la palabra votó en la lista nominal y marcará la credencial. 17. ¿En dónde votan los representantes de los partidos? En la casilla en que están acreditados. Por estrategia, deberán ser los primeros en votar. 18. ¿Quiénes tienen acceso legalmente a las casillas? a. Los funcionarios de la casilla y los representantes de los partidos, así como los observadores acreditados ante el consejo distrital (que tengan gafete) b. Electores que muestren su credencial de elector. c. Auxiliares del consejo distrital debidamente acreditados, que sean llamados por el presidente para alguna consulta. d. Representantes generales de los partidos. e. Notarios públicos y jueces que expliquen el motivo de su presencia. f. Personas que acompañen a personas con algún impedimento físico. 19. ¿Quiénes no tienen acceso legalmente a las casillas?  Personas en estado de ebriedad o drogados.  Quienes pretendan coaccionar o intimidar a los votantes,  Personas que obstaculicen el desarrollo de la votación.  Personas que hagan propaganda partidista.  Personas con el rostro cubierto. 20. ¿Cuál es la diferencia entre el escrito de incidente y de protesta? Escrito de incidente: narración sencilla de hechos que ocurren dentro o fuera de la casilla que alteran el orden o los procedimientos establecidos y que pueden incidir en la votación. Se presenta al momento de los hechos y se redacta en original y copia, para entregarlo al secretario, quien firmará de recibido. Escrito de protesta: narración completa de anomalías que se cometieron durante la votación o en el conteo de los votos. El escrito se presenta una vez terminado el escrutinio y cómputo de los votos. También se presenta en original y copia y se recaba la firma del secretario quien lo recibe. 5
  • 6. 21. ¿Cómo podemos votar en una casilla que no nos corresponde? De hecho no podemos votar en una casilla que no nos corresponde, porque para votar se tienen que cumplir dos requisitos: Tener credencial para votar vigente y, Estar inscritos en la lista nominal. Por tanto, no podrán votar quienes teniendo credencial para votar no aparezcan en la lista nominal o, quienes estando en la lista nominal no presenten su credencial para votar 22. ¿A qué hora se cierra la votación en una casilla? A las 6 de la tarde, pero por excepción a. Se cerrará antes de esa hora si para entonces ya votaron todos los ciudadanos que se encuentran en la lista nominal, o b. Se cerrará después de esa hora, si para entonces todavía se encuentran en la fila ciudadanos que quieren votar. 23. ¿Qué información nos da el escrutinio y cómputo? - Cuántas boletas sobraron y fueron inutilizadas. - Cuántos electores votaron, según la lista nominal. - Cuántos votos fueron extraídos de la(s) urna(s). - Cuánto votos se emitieron a favor de cada partido político, coalición y candidatos. - Cuántos votos nulos. 24. ¿En qué orden se hace el escrutinio y cómputo? 1º. Presidente. 2º. Senadores. 3º. Diputados 25. ¿Qué se hace con las boletas sobrantes? Se cancelan o inutilizan con dos líneas diagonales, trazadas con tinta. Posteriormente se cuentan y se depositan en un sobre especial que se introducirá en el paquete electoral. 26. ¿Qué se hace con las boletas que están en una urna equivocada? Se separan para integrarse a la urna correspondiente. 6
  • 7. 27. ¿Qué datos debe tener el acta de escrutinio? El número de electores que votaron, el número de boletas extraídas de las urnas, los votos para cada parido, coalición o candidato, votos para candidatos no registrados, los votos nulos y el número de boletas sobrantes e inutilizadas. 28. ¿Pueden los representantes de los partidos firmar bajo protesta? Sí. Es indispensable que los representantes de Partido firmen las actas para dejar constancia de su asistencia a la casilla, pudiendo firmar bajo protesta expresando los motivos de la misma. 29. ¿En qué momento se interpone el recurso de protesta? Al finalizar el cómputo se entregará al secretario, quien deberá recibirlo sin discusión alguna. 30. Sobre las actas, ¿a qué tienen derecho los representantes de casilla? A recibir una copia legible de todos los documentos que se utilizaron en la jornada electoral, especialmente de las actas de la jornada electoral y las 3 de escrutinio y cómputo. 31. ¿Cómo se informa a la gente de los resultados de una casilla? A través del cartel de resultados, que se colocará afuera de la casilla al cierre de la misma y que podrán firmar los representantes de partido ante casilla. 32. ¿Tiene el representante de partido que asistir al consejo distrital? Sí. Para mayor seguridad, los representantes se trasladarán junto con los funcionarios al consejo distrital para entregar el paquete electoral. 33. ¿Cuáles son los plazos para la entrega de los paquetes electorales? A. En caso de las casillas urbanas, inmediatamente después de cerrar la casilla. B. En caso de las casillas no urbanas, alejadas de la cabecera distrital, en un plazo no mayor de 12 horas. 34. ¿Qué hace el representante de partido con las actas de la casilla? Las entrega al representante general de su partido. 35. ¿Quién va a ganar la Presidencia de la República en 2012? ___________________________________________________ 7
  • 8. DURANTE LA JORNADA ELECTORAL 1. Llegas tarde a la casilla… está funcionando desde antes de las 8 de la mañana: Por eso se recomienda que los representantes estén a las 7 y media de la mañana, ya que por ley las casillas se instalan e inician la votación a las 8 de la mañana. 2. Sorpresa. La casilla que te toca, no se encuentra en el lugar que debiera estar: Por eso es recomendable que se haga un recorrido previo a la jornada electoral en busca del lugar donde se va a instalar la casilla que seguramente estará señalado con una lona, un cartel u otra identificación Por otra parte, si estás a buena hora en la casilla, podrás enterarte si por algún motivo de fuerza mayor la casilla se cambió de domicilio en último momento. Cualquiera que sea la situación comunícate con tu representante general, para hacer el reporte. 3. Descubres que mucha gente llega a tu casilla mediante los famosos “carruseles”: Como sabrás es un operativo ilegal, por lo que debes recoger todas las evidencias, elaborar un escrito de incidentes para entregar al secretario de la casilla y reportarlo a tu representante general. 4. En tu recorrido descubres casillas instaladas que no están registradas en las “sábanas”: Si es el caso, estás ante una irregularidad que debes reportar a tu representante general. 5. Sin razón fundada, te quieren expulsar de la casilla: Haz valer tu derecho de estar presente en la casilla desde la instalación, hasta la clausura, como lo establece el COFIPE en el artículo 36 inciso g. De no resolver la situación, reporta los hechos a tu representante general y elabora un escrito de incidente para entregar al secretario. 6. Eres representante general y observas que expulsaron a tus representantes de casilla: Haz valer sus derechos de estar presentes en la casilla desde la instalación, hasta la clausura, como lo establece el COFIPE en el artículo 36 inciso g. De no resolver la situación, reporta los hechos a tu representante distrital, para que lo reclame ante los miembros del consejo distrital y en su caso, introduzca la queja correspondiente, ya que ese hecho puede ser usado como causal de nulidad de la votación en esa casilla. 7. Funcionarios electorales están haciendo tiempo para que la gente no vote: Si se da alguna anomalía en ese sentido coméntalo de manera amable con el presidente de la casilla, si no se corrige la situación, redacta un escrito de incidente y repórtalo a tu representante general. 8
  • 9. 8. Descubres que, sin que la urna tenga hambre intentan meterle un “taco”: Si se da alguna anomalía en ese sentido coméntalo de manera amable con el presidente de la casilla, si no se corrige la situación, redacta un escrito de incidente y repórtalo a tu representante general. 9. Debido a la gran votación llegan provocadores a la casilla: Tu actuación va a depender de la conducta de los que llegaron y del presidente de la casilla. Si no intentan entrar a la casilla el problema es menor, pero de todas maneras repórtalo a tu representante general. 10. Vienen del consejo distrital los auxiliares: Recuerda que los funcionarios electorales pueden hablar con el presidente, especialmente, si éste tiene que hacerles alguna consulta. Depende de la conducta que adopten podrá ser señal de alarma o no. 11. Estás en el cómputo distrital y tus actas no coinciden con las que están leyendo: Tú como representante de partido político ante el consejo distrital, puedes hacer varias cosa: uno, pedir un receso en la sesión o en el curso de la misma, para examinar tu acta y la que se está leyendo con luz ultravioleta para ver si tiene algunas de las medidas de seguridad, también usar el cuentahilos para ver si tiene las tramas que tienen las actas auténticas, ya que puede tratarse de una acta falsificada. Dos: se puede pedir la copia del acta que tienen los otros representantes, porque seguramente habrá otras con números iguales a los tuyos. Tres: se puede pedir recuento con fundamento en la falta de certeza por existir resultados diferentes entre actas. 12. La casualidad o la experiencia te llevan a descubrir una cueva de “mapaches”: Recoger el mayor número de evidencias para que no se diga después que no existieron los hechos, llamar a un notario, reportar la situación al representante general, también al representante ante el consejo distrital y con las evidencias, preparar una denuncia ante la FEPADE. 13. El presidente de casilla permite votar a la gente sin credencial de elector: Recuerda que es una violación al COFIPE una conducta semejante, cuya infracción es cometida tanto por los ciudadanos como por los funcionarios de casilla. De tal manera que con las pruebas completas se debe hacer una denuncia ante la FEPADE y tomar las medidas pertinentes para que ya no se repita la conducta delictuosa. 9
  • 10. 14. Quieres comprobar que la llamada tinta indeleble en realidad sirve para algo: Para probar que la tinta es verdaderamente indeleble, se pasa un algodón con cloro sobre la superficie entintada (tu propio dedo, por ejemplo) si se limpia, es que la tinta no sirve como candado de seguridad o que no se puso una cantidad suficiente sobre el dedo. Coméntalo amablemente con el presidente y haz un reporte. 15. ¿Cómo lograr que las actas de la casilla que te den sean realmente legibles?: Cada acta tiene en uno de los costados o en la parte inferior de la misma, una leyenda que estipula qué uso tiene, empezando por el original y cuál es la copia para cada partido o coalición. Es conveniente pedirle al presidente con amabilidad que el secretario haga un esfuerzo para que las copias que están al final sean lo más legibles posible. 16. Cerca de la casilla, observando cómo vota la gente, está el cacique o líder del lugar: Mientras no intercepte a los electores en su paso a la casilla, no se debe hacer nada; pero si se detecta que trata de presionar a los votantes el presidente debe intervenir para conminarlo de que abandone el lugar o evite abordar a los electores. Se puede también hacer el reporta y un escrito de incidentes. 1 0