SlideShare una empresa de Scribd logo
RESULTADOS	
  PROCESO	
  DE	
  
AUTOEVALUACIÓN	
  PROGRAMA	
  
DE	
  COMUNICACIÓN	
  SOCIAL	
  	
  	
  	
  
Magally	
  Hernández	
  Ospina	
  
Delsar	
  Roberto	
  Gayón	
  Tavera	
  
Yivany	
  Andrea	
  García	
  Castañeda	
  
	
  
Comité	
  Aseguramiento	
  de	
  la	
  Calidad	
  
Mayo	
  de	
  2015	
  
ETAPAS	
  DEL	
  PROCESO	
  DE	
  ACREDITACIÓN	
  
DE	
  PROGRAMAS	
  DE	
  PREGRADO	
  
Autoevaluación	
  
Evaluación	
  Externa	
  
(Visita	
  de	
  pares)	
  
Evaluación	
  
Final	
  
Concepto	
  CNA	
  
Resolución	
  MEN	
  (En	
  
caso	
  de	
  concepto	
  
posiUvo)	
  
Renovación	
  
AUTOEVALUACIÓN	
  
La	
   autoevaluación	
   consiste	
   en	
   el	
   ejercicio	
  
permanente	
  de	
  revisión,	
  reconocimiento,	
  reflexión	
  
e	
   intervención	
   que	
   lleva	
   a	
   cabo	
   un	
   programa	
  
académico	
  con	
  el	
  objeUvo	
  de	
  valorar	
  el	
  desarrollo	
  
de	
   sus	
   funciones	
   sustanUvas	
   en	
   aras	
   de	
   lograr	
   la	
  
alta	
  calidad	
  en	
  todos	
  sus	
  procesos	
  (CNA,	
  2013).	
  	
  
OBJETIVOS	
  	
  
•  ConUnuar	
  afianzando	
  la	
  cultura	
  de	
  autoevaluación	
  y	
  
mejoramiento	
  conUnuo	
  del	
  Programa	
  de	
  Comunicación	
  
Social	
  a	
  través	
  de	
  un	
  proceso	
  críUco,	
  profundo	
  y	
  conUnuo	
  
de	
  autoestudio	
  y	
  revisión	
  interna	
  que	
  permita	
  la	
  
idenUficación	
  de	
  las	
  fortalezas	
  y	
  oportunidades	
  de	
  
mejora	
  del	
  Programa.	
  
	
  
	
  
•  Generar	
  mecanismos	
  a	
  través	
  de	
  los	
  cuales,	
  la	
  
comunidad	
  académica	
  del	
  Programa	
  de	
  Comunicación	
  
Social,	
  parUcipe	
  y	
  reflexione	
  en	
  el	
  desarrollo	
  de	
  juicios	
  
que	
  permitan	
  valorar	
  de	
  manera	
  objeUva	
  el	
  estado	
  de	
  
calidad	
  del	
  Programa.	
  
	
  
OBJETIVOS	
  	
  
	
  
•  Obtener	
  información	
  oportuna	
  que	
  permita	
  arUcular	
  las	
  
acciones	
  académicas	
  y	
  administraUvas	
  del	
  Programa	
  de	
  
Comunicación	
  Social	
  con	
  el	
  Proyecto	
  EducaUvo	
  
InsUtucional	
  (PEI)	
  y	
  el	
  Plan	
  General	
  de	
  Desarrollo	
  de	
  la	
  
USTA.	
  
	
  
•  Consolidar	
  una	
  cultura	
  de	
  autoevaluación	
  y	
  
autorregulación	
  permanentes	
  que	
  permitan	
  mantener	
  y	
  
fortalecer	
  los	
  niveles	
  de	
  calidad	
  en	
  el	
  Programa.	
  
¿CÓMO	
  LO	
  HICIMOS?	
  
1.	
   ACTIVIDADES	
   DE	
   SEGUIMIENTO	
   A	
   LOS	
  
RESULTADOS	
   DE	
   LOS	
   PROYECTOS	
   Y	
  
METAS	
  DEL	
  PLAN	
  DE	
  MEJORAMIENTO	
  
•  Redefinición	
   de	
   metas	
   e	
   indicadores	
   del	
   plan	
   de	
  
mejoramiento	
  2012-­‐2015	
  
•  Reuniones	
  trimestrales	
  de	
  seguimiento	
  a	
  las	
  acUvidades	
  
y	
   metas	
   de	
   currículo	
   y	
   docencia,	
   invesUgación,	
  
proyección	
   Social,	
   administración	
   y	
   gesUón	
   	
   del	
  
Programa.	
  
2.	
  TALLER	
  DE	
  PONDERACIÓN	
  FACTORES	
  Y	
  
CARACTERÍSTICAS	
  
•  Se	
   realizaron	
   DOS	
   talleres	
   de	
  
ponderación	
  
•  Duración	
  DOS	
  horas	
  
•  ParUciparon	
   38	
   personas	
   (20	
  
profesores	
   de	
   TC	
   y	
   MT,	
   8	
  
estudiantes,	
   5	
   egresados,	
   2	
  
administraUvos	
  y	
  3	
  direcUvos)	
  
•  O b j e K v o :	
   D e fi n i r	
   l a	
  
ponderación	
  y	
  pesos	
  relaUvos	
  
d e 	
   l o s 	
   f a c t o r e s 	
   y	
  
caracterísUcas	
   del	
   modelo	
   de	
  
acreditación	
  del	
  CNA	
  	
  
Resultado	
  Consolidado	
  
N°	
  Orden	
   FACTOR	
  
TOTAL	
  	
  
PUNTOS	
  
PESO	
  
PONDERADO	
  
(%)	
  
1	
   Procesos	
  académicos	
   55,9	
   12,90%	
  
2	
   Estudiantes	
   53,8	
   12,43%	
  
3	
   Profesores	
   51,2	
   11,81%	
  
4	
  
InvesUgación	
  y	
  creación	
  arfsUca	
  y	
  
cultural	
  
50,7	
   11,70%	
  
5	
  
Misión	
  y	
  proyecto	
  insUtucional	
  y	
  del	
  
programa	
  
42,3	
   9,77%	
  
6	
   Egresados	
  e	
  impacto	
  sobre	
  el	
  medio	
   39,8	
   9,18%	
  
7	
   Recursos	
  isicos	
  y	
  financieros	
   36,8	
   8,50%	
  
8	
   Visibilidad	
  nacional	
  e	
  internacional	
   36,3	
   8,38%	
  
9	
  
Organización,	
  administración	
  y	
  
gesUón	
  
33,6	
   7,77%	
  
10	
   Bienestar	
  insUtucional	
   32,8	
   7,57%	
  
TOTAL	
   433,0	
   100,0%	
  
3.	
  DISEÑO	
  DE	
  INSTRUMENTOS	
  	
  
•  Revisión	
  de	
  la	
  batería	
  insUtucional	
  de	
  231	
  indicadores	
  
entre	
  estadísKcos,	
  documentales	
  y	
  apreciaKvos.	
  
•  Diseño	
  de	
  encuestas	
  apreciaUvas	
  dirigidas	
  a	
  los	
  públicos	
  
de	
  interés	
  del	
  Programa	
  
•  Prueba	
  piloto	
  de	
  encuestas	
  de	
  apreciación	
  
•  Diseño	
  de	
  matrices	
  de	
  indicadores	
  documentales	
  y	
  
estadísUcos	
  para	
  grupos	
  evaluadores	
  
•  Montaje	
  de	
  los	
  instrumentos	
  en	
  el	
  aplicaUvo	
  web	
  
insUtucional	
  	
  	
  
	
  
4.	
  APLICACIÓN	
  DE	
  ENCUESTAS	
  	
  	
  	
  
•  Valoración	
  de	
  indicadores	
  de	
  apreciación	
  	
  
•  Encuentro	
  con	
  egresados.	
  28	
  EGRESADOS	
  encuestados	
  
•  Desayuno	
  con	
  empleadores.	
  11	
  EMPLEADORES	
  encuestados	
  
•  Encuesta	
  isica.	
  4	
  DIRECTIVOS	
  y	
  5	
  ADMINISTRATIVOS	
  
encuestados	
  
•  AplicaUvo	
  web.	
  319	
  ESTUDIANTES	
  y	
  44	
  DOCENTES	
  encuestados	
  	
  
	
  
5.	
  GRUPOS	
  EVALUADORES	
  
•  Valoración	
  de	
  indicadores	
  documentales	
  y	
  estadísUcos	
  	
  
	
  	
  
•  Conformación	
   de	
   10	
   grupos	
   evaluadores	
   correspondientes	
   a	
   los	
   10	
  
factores	
  del	
  CNA	
  	
  
	
  
•  ParUcipación	
   de	
   docentes,	
   estudiantes,	
   egresados,	
   administraUvos	
   y	
  
direcUvos	
  del	
  Programa	
  como	
  evaluadores	
  
	
  
•  Exposición	
  de	
  los	
  aspectos	
  relevantes,	
  avances	
  y	
  acciones	
  de	
  mejora	
  
de	
  cada	
  factor	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  docentes	
  del	
  Programa.	
  
	
  	
  
•  Revisión	
   de	
   matriz	
   de	
   indicadores	
   documentales	
   y	
   estadísUcos	
   y	
  
documentos	
  soporte	
  
	
  
•  Análisis	
  cualitaUvo	
  y	
  evaluación	
  cuanUtaUva	
  de	
  cada	
  factor.	
  
6.	
  COEVALUACIÓN	
  
•  Coevaluación	
  de	
  cinco	
  factores:	
  Misión	
  y	
  Proyecto	
  EducaUvo	
  InsUtucional	
  y	
  
del	
   Programa,	
   Procesos	
   Académicos,	
   Visibilidad	
   Nacional	
   e	
   Internacional,	
  
InvesUgación	
  y	
  Creación	
  ArfsUca	
  y	
  Cultural	
  e	
  Impacto	
  de	
  los	
  Egresados	
  en	
  el	
  
Medio	
  
	
  	
  
•  Profundización	
   sobre	
   la	
   información	
   suministrada	
   de	
   indicadores	
   y	
  
caracterísUcas	
  de	
  estos	
  factores.	
  	
  
	
  
•  ParUcipación	
   de	
   los	
   grupos	
   expositores,	
   los	
   grupos	
   evaluadores,	
   la	
  
decanatura	
  del	
  Programa	
  y	
  el	
  Comité	
  de	
  Aseguramiento	
  de	
  la	
  Calidad	
  del	
  
Programa.	
  	
  
	
  
•  Diligenciamiento	
  de	
  una	
  matriz	
  de	
  autoevaluación	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  grupos	
  
expositores	
  	
  
	
  
•  Nueva	
  revisión	
  de	
  la	
  matriz	
  y	
  los	
  soportes	
  documentales	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  
grupos	
  evaluadores	
  
	
  
•  Consenso	
  alrededor	
  de	
  la	
  calificación	
  final	
  de	
  los	
  indicadores	
  evaluados.	
  
¿	
  Y	
  CÓMO	
  NOS	
  FUE?	
  
REFERENCIA	
  
•  Escala	
  de	
  valoración	
  insUtucional:	
  Escala	
  Likert	
  	
  
	
  
•  Escala	
  de	
  autoevaluación	
  
Valoración	
   Aspectos	
  
8-­‐10	
   Fortaleza	
  
7-­‐7.9	
   Consolidación	
  
6-­‐6.9	
   Desarrollo	
  
Menos	
  5.9	
   Oportunidad	
  de	
  mejora	
  
RESULTADO	
  GENERAL	
  
Factor	
   Peso	
  asignado	
   Calificación	
   Valoración	
  
Misión	
  y	
  Proyecto	
  EducaUvo	
  
InsUtucional	
  y	
  del	
  Programa	
  
9.77	
   8.8	
   0.85976	
  
Estudiantes	
   12.43	
   8.7	
   1.08141	
  
Profesores	
   11.8	
   8	
   0.944	
  
Procesos	
  académicos	
   12.9	
   8.3	
   1.0707	
  
Visibilidad	
  nacional	
  e	
  internacional	
   8.38	
   6.7	
   0.56146	
  
InvesUgación	
  y	
  creación	
  arfsUca	
  y	
  
cultural	
  
11.7	
   8.6	
   1.0062	
  
Bienestar	
  InsUtucional	
   7.57	
   9.4	
   0.71158	
  
Organización,	
  administración	
  y	
  
gesUón	
  
7.77	
   8.4	
   0.65268	
  
Impacto	
  de	
  los	
  egresados	
  en	
  el	
  
medio	
  
9.18	
   8.3	
   0.76194	
  
Recursos	
  isicos	
  y	
  financieros	
   8.5	
   8.1	
   0.6885	
  
Calificación	
  general	
   100	
   8.3	
  
RESULTADOS	
  10	
  FACTORES	
  
F.1	
  MISIÓN	
  Y	
  PROYECTO	
  EDUCATIVO	
  
INSTITUCIONAL	
  	
  Y	
  DEL	
  PROGRAMA	
  
Calificación	
  	
   	
  8.8	
  
Gradación	
  de	
  la	
  Calidad	
   	
  CUMPLE	
  EN	
  ALTO	
  GRADO	
  
Estado	
  del	
  proceso	
   	
  FORTALEZA	
  
 	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
FORTALEZAS	
  
	
  	
  
	
  
	
  
• Proyecto	
  educaUvo	
  del	
  Programa	
  
• Relevancia	
  académica	
  y	
  perUnencia	
  
social	
  del	
  	
  Programa	
  
	
  
	
  
ASPECTOS	
  EN	
  
CONSOLIDACIÓN	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  Evidencias	
  de	
  la	
  aplicación	
  de	
  políUcas	
  
insUtucionales	
  que	
  idenUfiquen,	
  
eliminen	
  o	
  disminuyan	
  las	
  barreras	
  de	
  
infraestructura	
  isica.	
  
FACTOR	
  2	
  ESTUDIANTES	
  
Calificación	
  	
   	
  8.7	
  
Gradación	
  de	
  la	
  Calidad	
   	
  SE	
  CUMPLE	
  EN	
  ALTO	
  GRADO	
  
Estado	
  del	
  proceso	
   	
  FORTALEZA	
  
 	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
FORTALEZAS	
  
PolíUcas,	
  criterios	
  y	
  reglamentaciones	
  para	
  la	
  selección	
  e	
  ingreso	
  de	
  
estudiantes.	
  
• Sistemas	
  y	
  mecanismos	
  de	
  evaluación	
  de	
  los	
  procesos	
  de	
  selección	
  y	
  
admisión	
  
• PolíUcas	
  y	
  estrategias	
  en	
  materia	
  de	
  formación	
  integral	
  de	
  los	
  
estudiantes.	
  
• ParUcipación	
  de	
  estudiantes	
  en	
  grupos	
  o	
  centros	
  de	
  estudio,	
  proyectos,	
  
acUvidades	
  académicas	
  y	
  culturales	
  	
  
• Divulgación	
  del	
  reglamento	
  estudianUl	
  y	
  académico	
  
• PolíUcas	
  y	
  estrategias	
  relacionadas	
  con	
  esfmulos	
  académicos	
  para	
  los	
  
estudiantes	
  
	
  	
  
ASPECTO	
  EN	
  
DESARROLLO	
  	
  
	
  	
  
•  Requerimientos	
  para	
  el	
  ingreso	
  de	
  estudiantes	
  en	
  condición	
  de	
  
transferencia,	
  homologación	
  u	
  otro	
  proceso	
  	
  
•  Aplicación	
  de	
  las	
  normas	
  establecidas	
  en	
  los	
  reglamentos	
  estudianUl	
  y	
  
académico	
  
	
  	
  
	
  	
  
ASPECTOS	
  EN	
  
CONSOLIDACIÓN	
  	
  
	
  	
  
Apreciación	
  de	
  profesores	
  y	
  estudiantes	
  sobre	
  la	
  relación	
  entre	
  el	
  número	
  
de	
  admiUdos	
  y	
  recursos	
  del	
  programa;	
  	
  
•  Estrategias	
  para	
  la	
  parUcipación	
  en	
  grupos	
  o	
  centros	
  de	
  estudio,	
  
proyectos,	
  acUvidades	
  académicas	
  y	
  culturales	
  
•  PerUnencia,	
  vigencia	
  y	
  aplicación	
  del	
  reglamento	
  estudianUl	
  y	
  
académico;	
  	
  
•  ParUcipación	
  del	
  estudiantado	
  en	
  los	
  órganos	
  de	
  dirección	
  del	
  
Programa.	
  
FACTOR	
  3:	
  PROFESORES	
  
Calificación	
  	
   	
  8	
  
Gradación	
  de	
  la	
  Calidad	
   	
  SE	
  CUMPLE	
  EN	
  ALTO	
  GRADO	
  
Estado	
  del	
  proceso	
   	
  FORTALEZA	
  
 	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
FORTALEZAS	
  
	
  
-­‐	
  PolíUcas,	
  	
  normas	
  y	
  	
  criterios	
  para	
  la	
  selección	
  y	
  la	
  
vinculación	
  de	
  los	
  profesores.	
  
-­‐	
  	
  Permanencia	
  de	
  los	
  profesores	
  en	
  el	
  programa	
  y	
  el	
  relevo	
  
generacional.	
  
-­‐	
  Apreciación	
  del	
  estatuto	
  profesoral.	
  
-­‐	
  Existencia	
  	
  y	
  aplicación	
  del	
  	
  escalafón	
  docente	
  
.-­‐	
  Número	
  de	
  profesores	
  de	
  Uempo	
  completo,	
  medio	
  
Uempo	
  y	
  	
  cátedra	
  	
  laboral.	
  
-­‐	
  Asignación	
  de	
  la	
  labor	
  docente	
  
-­‐	
  Experiencia	
  	
  de	
  los	
  docentes	
  del	
  programa	
  	
  
-­‐	
  Relación	
  del	
  número	
  de	
  profesores	
  vs	
  número	
  de	
  
estudiantes	
  
-­‐	
  Desarrollo	
  profesoral	
  	
  
-­‐	
  Apreciación	
  sobre	
  el	
  desarrollo	
  profesoral	
  
-­‐	
  Expertos	
  visitantes	
  en	
  el	
  programa	
  
-­‐	
  Premios	
  y	
  reconocimientos	
  docentes	
  
-­‐	
  PolíUcas	
  de	
  evaluación	
  docente	
  
-­‐	
  Evidencias	
  	
  de	
  los	
  procesos	
  de	
  evaluación	
  docente	
  
-­‐	
  Apreciación	
  sobre	
  los	
  procesos	
  de	
  evaluación	
  docente	
  
	
  
 ASPECTO	
  EN	
  
DESARROLLO	
  	
  
	
  	
  
Existencia	
  y	
  aplicación	
  de	
  un	
  régimen	
  de	
  propiedad	
  
intelectual	
  en	
  la	
  insUtución	
  
	
  	
  
	
  	
  
ASPECTOS	
  EN	
  
CONSOLIDACIÓN	
  	
  
	
  	
  
-­‐	
  Apreciación	
  sobre	
  las	
  políUcas	
  de	
  selección,	
  vinculación	
  
y	
  permanencia	
  de	
  los	
  profesores.	
  
	
  -­‐	
  Divulgación	
  del	
  	
  	
  estatuto	
  profesoral.	
  
-­‐	
  Evidencias	
  de	
  la	
  parUcipación	
  de	
  los	
  profesores	
  en	
  los	
  
órganos	
  de	
  dirección	
  del	
  programa	
  
-­‐UUlización	
  del	
  material	
  docente	
  en	
  el	
  desarrollo	
  del	
  
programa	
  
-­‐Apreciación	
  y	
  uUlización	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  estudiantes	
  
sobre	
  el	
  material	
  de	
  docente	
  
	
  -­‐	
  Apreciación	
  de	
  los	
  profesores	
  de	
  la	
  remuneración	
  por	
  	
  
méritos	
  académicos	
  y	
  profesionales	
  
OPORTUNIDADES	
  
DE	
  MEJORA	
  
-­‐	
  Profesores	
  de	
  cátedra	
  dedicados	
  a	
  las	
  tutorías,	
  el	
  
acompañamiento	
  y	
  el	
  desarrollo	
  de	
  competencias.	
  
	
  	
  
-­‐	
  Actualización	
  docente	
  en	
  temas	
  relacionados	
  con	
  la	
  
atención	
  a	
  la	
  diversidad	
  poblacional.	
  
	
  	
  
F.4	
  PROCESOS	
  ACADÉMICOS	
  
Calificación	
  	
   	
  8.3	
  
G r a d a c i ó n	
   d e	
   l a	
  
Calidad	
  
	
  CUMPLE	
  EN	
  ALTO	
  GRADO	
  
Estado	
  del	
  proceso	
   	
  FORTALEZA	
  
 	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  
FORTALEZAS	
  
	
  	
  
-­‐	
  Flexibilidad	
  e	
  interdisciplinariedad	
  del	
  currículo	
  
	
  	
  
-­‐	
  Estrategias	
  de	
  enseñanza	
  aprendizaje	
  del	
  
Programa	
  
	
  	
  
-­‐	
  Sistema	
  de	
  evaluación	
  de	
  estudiantes	
  
	
  	
  
-­‐	
  Evaluación	
  y	
  autorregulación	
  del	
  Programa	
  
	
  	
  
-­‐	
  Proyección	
  Social	
  
	
  	
  
-­‐	
  Recursos	
  bibliográficos	
  
	
  	
  
-­‐	
  Recursos	
  de	
  apoyo	
  docente	
  
	
  	
  
-­‐	
  Trabajos	
  de	
  los	
  estudiantes	
  
	
  
ASPECTOS	
  EN	
  
CONSOLIDACIÓN	
  
-­‐Integralidad	
  del	
  currículo	
  
	
  	
  
-­‐	
  Recursos	
  informáUcos	
  y	
  de	
  comunicación	
  
	
  
FACTOR	
  5:	
  VISIBILIDAD	
  NACIONAL	
  E	
  
INTERNACIONAL	
  
Calificación	
  	
   	
  6.7	
  
Gradación	
  de	
  la	
  Calidad	
   	
  SE	
  CUMPLE	
  ACEPTABLMENTE	
  
Estado	
  del	
  proceso	
   	
  EN	
  DESARROLLO	
  
 	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  FORTALEZAS	
  
-­‐  Existencia	
  de	
  políUcas	
  para	
  la	
  internacionalización	
  del	
  
Programa	
  
-­‐  	
  Estudios	
  de	
  comparabilidad	
  del	
  programa	
  
-­‐  Convenios	
  e	
  invesUgación	
  interisUtucional	
  
-­‐  Presupuesto	
  para	
  la	
  internacionalización	
  
-­‐  Profesores	
  visitantes	
  
-­‐  Pertenencia	
  a	
  redes	
  académicas,	
  profesionales	
  y	
  
cienfficas	
  
	
  	
  
ASPECTO	
  EN	
  DESARROLLO	
  	
  
	
  	
  
•  Movilidad	
  docente	
  y	
  estudianUl	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  OPORTUNIDADES	
  DE	
  
MEJORA	
  
	
  	
  
-­‐  Experiencias	
  de	
  doble	
  Utulación	
  
-­‐	
  Homologación	
  de	
  cursos	
  en	
  otros	
  programas	
  nacionales	
  
y	
  extranjeros	
  
F.6	
  INVESTIGACIÓN	
  Y	
  CREACIÓN	
  
ARTÍSTICA	
  Y	
  CULTURAL	
  
Calificación	
  	
   	
  8.6	
  
Gradación	
  de	
  la	
  Calidad	
   	
  CUMPLE	
  EN	
  ALTO	
  GRADO	
  
Estado	
  del	
  proceso	
   	
  FORTALEZA	
  
 	
  
	
  	
  
	
  	
  	
  
FORTALEZAS	
  
	
  	
  
• Formación	
  para	
  la	
  invesUgación,	
  la	
  innovación	
  
y	
  la	
  creación	
  arfsUca	
  y	
  cultural	
  
	
  
• Compromiso	
  con	
  la	
  invesUgación	
  y	
  la	
  creación	
  
arfsUca	
  y	
  cultural	
  
	
  
ASPECTOS	
  EN	
  
CONSOLIDACIÓN	
  
• Resultados	
  de	
  estudios	
  de	
  impacto	
  a	
  nivel	
  
regional,	
  nacional	
  e	
  internacional	
  en	
  relación	
  
con	
  la	
  invesUgación,	
  la	
  innovación	
  y	
  la	
  creación	
  
arfsUca	
  y	
  cultural	
  del	
  Programa,	
  de	
  acuerdo	
  
con	
  su	
  naturaleza.	
  	
  
	
  
ASPECTOS	
  EN	
  
DESARROLLO	
  
Existencia	
  de	
  programas	
  y	
  presupuestos	
  de	
  
inversión	
  efecUva	
  para	
  el	
  desarrollo	
  y	
  gesUón	
  
de	
  la	
  invesUgación,	
  gesUón	
  del	
  conocimiento	
  
(vigilancia	
  tecnológica),	
  la	
  creación	
  de	
  
empresas	
  y	
  de	
  planes	
  de	
  negocios	
  (como	
  los	
  
centros	
  de	
  incubación	
  y	
  financiación	
  
empresarial,	
  oficinas	
  de	
  transferencia	
  de	
  
resultados	
  de	
  invesUgación,	
  centros	
  de	
  
invesUgación	
  y	
  desarrollo	
  tecnológico,	
  entre	
  
otros)	
  proyectos	
  de	
  innovación	
  en	
  conjunto	
  con	
  
empresas	
  y	
  la	
  creación	
  arfsUca	
  y	
  cultural,	
  de	
  
acuerdo	
  con	
  la	
  naturaleza	
  del	
  programa.	
  
FACTOR	
  7	
  BIENESTAR	
  UNIVERSITARIO	
  
Calificación	
  	
   9.4	
  
Gradación	
  de	
  la	
  Calidad	
   Se	
  cumple	
  plenamente	
  
Estado	
  del	
  proceso	
   Fortaleza	
  	
  	
  
 	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  FORTALEZAS	
  
•  ParUcipación	
  de	
  la	
  comunidad	
  académica	
  en	
  los	
  
programas	
  y	
  acUvidades	
  de	
  bienestar	
  insUtucional.	
  
•  InvesUgaciones	
  sobre	
  la	
  problemáUca	
  social	
  del	
  entorno	
  	
  
•  Tasa	
  de	
  deserción	
  baja.	
  Aumento	
  en	
  la	
  tasa	
  de	
  
retención	
  del	
  Programa	
  	
  
•  Caracterización	
  de	
  los	
  estudiantes	
  
•  Programa	
  de	
  seguimiento	
  y	
  acompañamiento	
  
estudianUl	
  como	
  estrategia	
  para	
  opUmizar	
  las	
  tasas	
  de	
  
retención	
  y	
  de	
  graduación	
  de	
  estudiantes	
  	
  
	
  
ASPECTOS	
  EN	
  
CONSOLIDACIÓN	
  
•  Estrategias	
  que	
  propicien	
  un	
  clima	
  insUtucional	
  
adecuado	
  	
  
	
  	
  
	
  
OPORTUNIDADES	
  
DE	
  MEJORA	
  	
  
•  Divulgación	
  y	
  socialización	
  de	
  las	
  políUcas	
  sobre	
  
bienestar	
  insUtucional,	
  programas	
  y	
  acUvidades	
  que	
  
brinda	
  el	
  Departamento	
  	
  
FACTOR	
  8	
  ORGANIZACIÓN,	
  ADMINISTRACIÓN	
  Y	
  
GESTIÓN	
  	
  
Calificación	
  	
   8.4	
  
Gradación	
  de	
  la	
  Calidad	
   Cumple	
  en	
  Alto	
  Grado	
  
Estado	
  del	
  proceso	
   Fortaleza	
  	
  	
  
 	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
FORTALEZAS	
  
•  Estructura	
  académico-­‐administraUva	
  
•  Procesos	
  de	
  gesUón	
  al	
  servicio	
  de	
  la	
  funciones	
  universitarias	
  	
  
•  Planeación,	
  seguimiento	
  y	
  evaluación	
  de	
  la	
  gesUón	
  académico-­‐	
  
administraUva	
  
•  PolíUcas	
  y	
  lineamientos	
  que	
  orientan	
  la	
  gesUón	
  y	
  operación	
  del	
  
Programa	
  	
  	
  
•  Recurso	
  humano	
  cualificado	
  y	
  suficiente	
  	
  
•  Mecanismos	
  de	
  comunicación	
  y	
  sistemas	
  de	
  información	
  
•  Orientación	
  y	
  Liderazgo	
  en	
  la	
  gesUón	
  del	
  programa	
  	
  
•  ParUcipación	
  de	
  la	
  comunidad	
  académica	
  en	
  la	
  gesUón	
  del	
  programa.	
  
	
  
	
  	
  
	
  	
  
ASPECTOS	
  EN	
  
CONSOLIDACIÓN	
  
•  Eficiencia,	
  eficacia	
  y	
  orientación	
  de	
  los	
  procesos	
  administraUvos	
  	
  
•  Eficacia	
  de	
  los	
  sistemas	
  de	
  información	
  y	
  de	
  los	
  mecanismos	
  de	
  
comunicación	
  del	
  programa.	
  
•  Estrategias	
  que	
  garanUcen	
  la	
  conecUvidad	
  a	
  los	
  miembros	
  de	
  la	
  
comunidad	
  académica	
  	
  
•  Apreciación	
  de	
  la	
  comunidad	
  académica	
  frente	
  a	
  los	
  mecanismos	
  de	
  
parUcipación	
  en	
  la	
  gesUón	
  del	
  programa.	
  
	
  	
  
FACTOR	
  9:	
  IMPACTO	
  DE	
  LOS	
  EGRESADOS	
  EN	
  EL	
  
MEDIO	
  	
  
Calificación	
  	
   8.3	
  
Gradación	
  de	
  la	
  Calidad	
   SE	
  CUMPLE	
  EN	
  ALTO	
  GRADO	
  
Estado	
  del	
  proceso	
   FORTALEZA	
  
 	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  
FORTALEZAS	
  
-­‐  Existencias	
  de	
  políUcas	
  insUtucionales	
  de	
  
egresados	
  
-­‐  Seguimiento	
  a	
  los	
  egresados	
  
-­‐  Estudios	
  de	
  ocupación	
  
-­‐  Apreciación	
  de	
  los	
  empleadores	
  sobre	
  la	
  calidad	
  
de	
  los	
  egresados	
  
-­‐  DisUnciones	
  recibida	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  egresados	
  
-­‐  Impacto	
  en	
  el	
  currículo	
  de	
  las	
  experiencias	
  de	
  los	
  
egresados	
  	
  
	
  	
  
ASPECTO	
  EN	
  
DESARROLLO	
  	
  
	
  	
  
•  Estrategias	
  que	
  faciliten	
  el	
  paso	
  del	
  estudiante	
  al	
  
mundo	
  laboral	
  
•  Indice	
  de	
  empleabilidad	
  de	
  los	
  egresados	
  
•  Pertenencia	
  de	
  egresados	
  a	
  comunidades	
  
académicas	
  y	
  cienfficas	
  	
  
F.10	
  RECURSOS	
  FÍSICOS	
  Y	
  FINANCIEROS	
  
Calificación	
  	
   	
  8.1	
  
G r a d a c i ó n	
   d e	
   l a	
  
Calidad	
  
	
  CUMPLE	
  EN	
  ALTO	
  GRADO	
  
Estado	
  del	
  proceso	
   	
  FORTALEZA	
  
 	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  
	
  FORTALEZAS	
  
	
  	
  
	
  
	
  
• Recursos	
  isicos	
  
	
  
• Presupuesto	
  del	
  Programa	
  
	
  
	
  
	
  
ASPECTOS	
  EN	
  
DESARROLLO	
  
	
  
•  Existencia	
  de	
  recursos	
  isicos	
  y	
  financieros	
  
en	
  concordancia	
  con	
  los	
  planes	
  de	
  
desarrollo,	
  los	
  planes	
  de	
  mejoramiento	
  y	
  
el	
  tamaño	
  y	
  la	
  complejidad	
  de	
  la	
  
insUtución	
  y	
  del	
  Programa.	
  
•  Existencia	
  de	
  informes	
  de	
  auditoría	
  a	
  
parUr	
  de	
  los	
  cuales	
  se	
  asegura	
  el	
  manejo	
  
transparente	
  de	
  los	
  recursos.	
  
•  Apreciación	
  de	
  direcUvos	
  y	
  profesores	
  del	
  
programa	
  sobre	
  la	
  equidad	
  en	
  la	
  
asignación	
  de	
  recursos	
  isicos	
  y	
  financieros	
  
para	
  el	
  Programa	
  
GRACIAS	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programas En OrientacióN
Programas En OrientacióNProgramas En OrientacióN
Programas En OrientacióN
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Elementos del mapeo curricular
Elementos del mapeo curricularElementos del mapeo curricular
Elementos del mapeo curricular
Universidad de La Sabana
 
Implementación del sgc
Implementación del sgcImplementación del sgc
Implementación del sgc
edgardorcb
 
Gestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
Gestión de la Calidad en la Investigación UniversitariaGestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
Gestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
Universia Venezuela
 
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
EUROsociAL II
 
Presentación sigce macroproceso d-01-2011
Presentación sigce macroproceso d-01-2011Presentación sigce macroproceso d-01-2011
Presentación sigce macroproceso d-01-2011
alexmema
 
Currículo nacional comunicacion
Currículo nacional comunicacionCurrículo nacional comunicacion
Currículo nacional comunicacion
RUTH LOAYZA VALDIVIA
 
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en saludRecomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
K2
K2K2
Mexicana de Innovación presenta....
Mexicana de Innovación presenta....Mexicana de Innovación presenta....
Mexicana de Innovación presenta....
Moises Cielak
 
Proceso de planificacion curricular
Proceso de planificacion curricularProceso de planificacion curricular
Proceso de planificacion curricular
porfi009
 
Evaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docenteEvaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docente
luciaramirezg
 
Sistemas de Gestión CONEAU PERU
Sistemas de Gestión CONEAU PERUSistemas de Gestión CONEAU PERU
Sistemas de Gestión CONEAU PERU
Jorge Salas Ruiz
 
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev011.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
mariagallego49
 
El proceso de planificación curricular
El proceso de planificación curricularEl proceso de planificación curricular
El proceso de planificación curricular
chela002
 
Proyecto de dirección javier moreno
Proyecto de dirección javier morenoProyecto de dirección javier moreno
Proyecto de dirección javier moreno
Javier Moreno Álvarez
 
Ppt nivel de avance v4 f ok
Ppt nivel de avance v4 f okPpt nivel de avance v4 f ok
Ppt nivel de avance v4 f ok
Jesús Carrasco
 
Objetivo 3 gestión_admnistrativa_segundo_periodo_2016
Objetivo 3 gestión_admnistrativa_segundo_periodo_2016Objetivo 3 gestión_admnistrativa_segundo_periodo_2016
Objetivo 3 gestión_admnistrativa_segundo_periodo_2016
Paulo Delgado Ordóñez
 
Ruta metodologica
Ruta metodologicaRuta metodologica
Ruta metodologica
Norma Asención
 

La actualidad más candente (19)

Programas En OrientacióN
Programas En OrientacióNProgramas En OrientacióN
Programas En OrientacióN
 
Elementos del mapeo curricular
Elementos del mapeo curricularElementos del mapeo curricular
Elementos del mapeo curricular
 
Implementación del sgc
Implementación del sgcImplementación del sgc
Implementación del sgc
 
Gestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
Gestión de la Calidad en la Investigación UniversitariaGestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
Gestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
 
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Presentación sigce macroproceso d-01-2011
Presentación sigce macroproceso d-01-2011Presentación sigce macroproceso d-01-2011
Presentación sigce macroproceso d-01-2011
 
Currículo nacional comunicacion
Currículo nacional comunicacionCurrículo nacional comunicacion
Currículo nacional comunicacion
 
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en saludRecomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
 
K2
K2K2
K2
 
Mexicana de Innovación presenta....
Mexicana de Innovación presenta....Mexicana de Innovación presenta....
Mexicana de Innovación presenta....
 
Proceso de planificacion curricular
Proceso de planificacion curricularProceso de planificacion curricular
Proceso de planificacion curricular
 
Evaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docenteEvaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docente
 
Sistemas de Gestión CONEAU PERU
Sistemas de Gestión CONEAU PERUSistemas de Gestión CONEAU PERU
Sistemas de Gestión CONEAU PERU
 
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev011.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
 
El proceso de planificación curricular
El proceso de planificación curricularEl proceso de planificación curricular
El proceso de planificación curricular
 
Proyecto de dirección javier moreno
Proyecto de dirección javier morenoProyecto de dirección javier moreno
Proyecto de dirección javier moreno
 
Ppt nivel de avance v4 f ok
Ppt nivel de avance v4 f okPpt nivel de avance v4 f ok
Ppt nivel de avance v4 f ok
 
Objetivo 3 gestión_admnistrativa_segundo_periodo_2016
Objetivo 3 gestión_admnistrativa_segundo_periodo_2016Objetivo 3 gestión_admnistrativa_segundo_periodo_2016
Objetivo 3 gestión_admnistrativa_segundo_periodo_2016
 
Ruta metodologica
Ruta metodologicaRuta metodologica
Ruta metodologica
 

Similar a Resultados autoevaluación cción social

Presentación factor 7 autoevaluación
Presentación factor 7   autoevaluaciónPresentación factor 7   autoevaluación
Presentación factor 7 autoevaluación
miparomo
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
JOSEMARIAPEDROSOLISP
 
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional LéridaAutoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
Independiente
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
ALEXANDER TOLEDO NEIRA
 
Acreditacion y calidad..2012 2014..1
Acreditacion  y  calidad..2012 2014..1Acreditacion  y  calidad..2012 2014..1
Acreditacion y calidad..2012 2014..1
Alvaro Amaya
 
Plan de acción para implementar estándares establecidos por SINEACE-PERU
Plan de acción para implementar estándares establecidos por SINEACE-PERUPlan de acción para implementar estándares establecidos por SINEACE-PERU
Plan de acción para implementar estándares establecidos por SINEACE-PERU
Enrique Javier Carbonell Vera
 
plan de aseguramiento de la calidad ucm
 plan de aseguramiento de la calidad ucm plan de aseguramiento de la calidad ucm
plan de aseguramiento de la calidad ucm
Victor Andaur
 
06 pac ucm
06 pac ucm06 pac ucm
06 pac ucm
Victor Andaur
 
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptxPPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
Rodrigo Amaya
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
elias melendrez
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
elias melendrez
 
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.pptTaller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
JosuLedesma1
 
Socialización SGC - Fase I - Jefes UC 25032021 (2).pptx
Socialización SGC - Fase I - Jefes UC 25032021 (2).pptxSocialización SGC - Fase I - Jefes UC 25032021 (2).pptx
Socialización SGC - Fase I - Jefes UC 25032021 (2).pptx
MiguelngelAlcocer1
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 
Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29
Normal Superior Universidad del Tolima
 
Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.
comunicacion.ciep
 
Presentación del proyecto grupo 8..
Presentación del proyecto grupo 8..Presentación del proyecto grupo 8..
Presentación del proyecto grupo 8..
amparofuentes
 
Presentación Proyecto Grado Grupo 8
Presentación Proyecto Grado Grupo 8Presentación Proyecto Grado Grupo 8
Presentación Proyecto Grado Grupo 8
amparofuentes
 
Presentación_Calidad.pptx
Presentación_Calidad.pptxPresentación_Calidad.pptx
Presentación_Calidad.pptx
JManuelCarrilloLezam
 

Similar a Resultados autoevaluación cción social (20)

Presentación factor 7 autoevaluación
Presentación factor 7   autoevaluaciónPresentación factor 7   autoevaluación
Presentación factor 7 autoevaluación
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
 
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional LéridaAutoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
 
Acreditacion y calidad..2012 2014..1
Acreditacion  y  calidad..2012 2014..1Acreditacion  y  calidad..2012 2014..1
Acreditacion y calidad..2012 2014..1
 
Plan de acción para implementar estándares establecidos por SINEACE-PERU
Plan de acción para implementar estándares establecidos por SINEACE-PERUPlan de acción para implementar estándares establecidos por SINEACE-PERU
Plan de acción para implementar estándares establecidos por SINEACE-PERU
 
plan de aseguramiento de la calidad ucm
 plan de aseguramiento de la calidad ucm plan de aseguramiento de la calidad ucm
plan de aseguramiento de la calidad ucm
 
06 pac ucm
06 pac ucm06 pac ucm
06 pac ucm
 
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptxPPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.pptTaller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
 
Socialización SGC - Fase I - Jefes UC 25032021 (2).pptx
Socialización SGC - Fase I - Jefes UC 25032021 (2).pptxSocialización SGC - Fase I - Jefes UC 25032021 (2).pptx
Socialización SGC - Fase I - Jefes UC 25032021 (2).pptx
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29
 
Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.
 
Presentación del proyecto grupo 8..
Presentación del proyecto grupo 8..Presentación del proyecto grupo 8..
Presentación del proyecto grupo 8..
 
Presentación Proyecto Grado Grupo 8
Presentación Proyecto Grado Grupo 8Presentación Proyecto Grado Grupo 8
Presentación Proyecto Grado Grupo 8
 
Presentación_Calidad.pptx
Presentación_Calidad.pptxPresentación_Calidad.pptx
Presentación_Calidad.pptx
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Resultados autoevaluación cción social

  • 1. RESULTADOS  PROCESO  DE   AUTOEVALUACIÓN  PROGRAMA   DE  COMUNICACIÓN  SOCIAL         Magally  Hernández  Ospina   Delsar  Roberto  Gayón  Tavera   Yivany  Andrea  García  Castañeda     Comité  Aseguramiento  de  la  Calidad   Mayo  de  2015  
  • 2. ETAPAS  DEL  PROCESO  DE  ACREDITACIÓN   DE  PROGRAMAS  DE  PREGRADO   Autoevaluación   Evaluación  Externa   (Visita  de  pares)   Evaluación   Final   Concepto  CNA   Resolución  MEN  (En   caso  de  concepto   posiUvo)   Renovación  
  • 3. AUTOEVALUACIÓN   La   autoevaluación   consiste   en   el   ejercicio   permanente  de  revisión,  reconocimiento,  reflexión   e   intervención   que   lleva   a   cabo   un   programa   académico  con  el  objeUvo  de  valorar  el  desarrollo   de   sus   funciones   sustanUvas   en   aras   de   lograr   la   alta  calidad  en  todos  sus  procesos  (CNA,  2013).    
  • 4. OBJETIVOS     •  ConUnuar  afianzando  la  cultura  de  autoevaluación  y   mejoramiento  conUnuo  del  Programa  de  Comunicación   Social  a  través  de  un  proceso  críUco,  profundo  y  conUnuo   de  autoestudio  y  revisión  interna  que  permita  la   idenUficación  de  las  fortalezas  y  oportunidades  de   mejora  del  Programa.       •  Generar  mecanismos  a  través  de  los  cuales,  la   comunidad  académica  del  Programa  de  Comunicación   Social,  parUcipe  y  reflexione  en  el  desarrollo  de  juicios   que  permitan  valorar  de  manera  objeUva  el  estado  de   calidad  del  Programa.    
  • 5. OBJETIVOS       •  Obtener  información  oportuna  que  permita  arUcular  las   acciones  académicas  y  administraUvas  del  Programa  de   Comunicación  Social  con  el  Proyecto  EducaUvo   InsUtucional  (PEI)  y  el  Plan  General  de  Desarrollo  de  la   USTA.     •  Consolidar  una  cultura  de  autoevaluación  y   autorregulación  permanentes  que  permitan  mantener  y   fortalecer  los  niveles  de  calidad  en  el  Programa.  
  • 7. 1.   ACTIVIDADES   DE   SEGUIMIENTO   A   LOS   RESULTADOS   DE   LOS   PROYECTOS   Y   METAS  DEL  PLAN  DE  MEJORAMIENTO   •  Redefinición   de   metas   e   indicadores   del   plan   de   mejoramiento  2012-­‐2015   •  Reuniones  trimestrales  de  seguimiento  a  las  acUvidades   y   metas   de   currículo   y   docencia,   invesUgación,   proyección   Social,   administración   y   gesUón     del   Programa.  
  • 8. 2.  TALLER  DE  PONDERACIÓN  FACTORES  Y   CARACTERÍSTICAS   •  Se   realizaron   DOS   talleres   de   ponderación   •  Duración  DOS  horas   •  ParUciparon   38   personas   (20   profesores   de   TC   y   MT,   8   estudiantes,   5   egresados,   2   administraUvos  y  3  direcUvos)   •  O b j e K v o :   D e fi n i r   l a   ponderación  y  pesos  relaUvos   d e   l o s   f a c t o r e s   y   caracterísUcas   del   modelo   de   acreditación  del  CNA    
  • 9. Resultado  Consolidado   N°  Orden   FACTOR   TOTAL     PUNTOS   PESO   PONDERADO   (%)   1   Procesos  académicos   55,9   12,90%   2   Estudiantes   53,8   12,43%   3   Profesores   51,2   11,81%   4   InvesUgación  y  creación  arfsUca  y   cultural   50,7   11,70%   5   Misión  y  proyecto  insUtucional  y  del   programa   42,3   9,77%   6   Egresados  e  impacto  sobre  el  medio   39,8   9,18%   7   Recursos  isicos  y  financieros   36,8   8,50%   8   Visibilidad  nacional  e  internacional   36,3   8,38%   9   Organización,  administración  y   gesUón   33,6   7,77%   10   Bienestar  insUtucional   32,8   7,57%   TOTAL   433,0   100,0%  
  • 10. 3.  DISEÑO  DE  INSTRUMENTOS     •  Revisión  de  la  batería  insUtucional  de  231  indicadores   entre  estadísKcos,  documentales  y  apreciaKvos.   •  Diseño  de  encuestas  apreciaUvas  dirigidas  a  los  públicos   de  interés  del  Programa   •  Prueba  piloto  de  encuestas  de  apreciación   •  Diseño  de  matrices  de  indicadores  documentales  y   estadísUcos  para  grupos  evaluadores   •  Montaje  de  los  instrumentos  en  el  aplicaUvo  web   insUtucional        
  • 11. 4.  APLICACIÓN  DE  ENCUESTAS         •  Valoración  de  indicadores  de  apreciación     •  Encuentro  con  egresados.  28  EGRESADOS  encuestados   •  Desayuno  con  empleadores.  11  EMPLEADORES  encuestados   •  Encuesta  isica.  4  DIRECTIVOS  y  5  ADMINISTRATIVOS   encuestados   •  AplicaUvo  web.  319  ESTUDIANTES  y  44  DOCENTES  encuestados      
  • 12. 5.  GRUPOS  EVALUADORES   •  Valoración  de  indicadores  documentales  y  estadísUcos         •  Conformación   de   10   grupos   evaluadores   correspondientes   a   los   10   factores  del  CNA       •  ParUcipación   de   docentes,   estudiantes,   egresados,   administraUvos   y   direcUvos  del  Programa  como  evaluadores     •  Exposición  de  los  aspectos  relevantes,  avances  y  acciones  de  mejora   de  cada  factor  por  parte  de  los  docentes  del  Programa.       •  Revisión   de   matriz   de   indicadores   documentales   y   estadísUcos   y   documentos  soporte     •  Análisis  cualitaUvo  y  evaluación  cuanUtaUva  de  cada  factor.  
  • 13. 6.  COEVALUACIÓN   •  Coevaluación  de  cinco  factores:  Misión  y  Proyecto  EducaUvo  InsUtucional  y   del   Programa,   Procesos   Académicos,   Visibilidad   Nacional   e   Internacional,   InvesUgación  y  Creación  ArfsUca  y  Cultural  e  Impacto  de  los  Egresados  en  el   Medio       •  Profundización   sobre   la   información   suministrada   de   indicadores   y   caracterísUcas  de  estos  factores.       •  ParUcipación   de   los   grupos   expositores,   los   grupos   evaluadores,   la   decanatura  del  Programa  y  el  Comité  de  Aseguramiento  de  la  Calidad  del   Programa.       •  Diligenciamiento  de  una  matriz  de  autoevaluación  por  parte  de  los  grupos   expositores       •  Nueva  revisión  de  la  matriz  y  los  soportes  documentales  por  parte  de  los   grupos  evaluadores     •  Consenso  alrededor  de  la  calificación  final  de  los  indicadores  evaluados.  
  • 14. ¿  Y  CÓMO  NOS  FUE?  
  • 15. REFERENCIA   •  Escala  de  valoración  insUtucional:  Escala  Likert       •  Escala  de  autoevaluación   Valoración   Aspectos   8-­‐10   Fortaleza   7-­‐7.9   Consolidación   6-­‐6.9   Desarrollo   Menos  5.9   Oportunidad  de  mejora  
  • 16. RESULTADO  GENERAL   Factor   Peso  asignado   Calificación   Valoración   Misión  y  Proyecto  EducaUvo   InsUtucional  y  del  Programa   9.77   8.8   0.85976   Estudiantes   12.43   8.7   1.08141   Profesores   11.8   8   0.944   Procesos  académicos   12.9   8.3   1.0707   Visibilidad  nacional  e  internacional   8.38   6.7   0.56146   InvesUgación  y  creación  arfsUca  y   cultural   11.7   8.6   1.0062   Bienestar  InsUtucional   7.57   9.4   0.71158   Organización,  administración  y   gesUón   7.77   8.4   0.65268   Impacto  de  los  egresados  en  el   medio   9.18   8.3   0.76194   Recursos  isicos  y  financieros   8.5   8.1   0.6885   Calificación  general   100   8.3  
  • 18. F.1  MISIÓN  Y  PROYECTO  EDUCATIVO   INSTITUCIONAL    Y  DEL  PROGRAMA   Calificación      8.8   Gradación  de  la  Calidad    CUMPLE  EN  ALTO  GRADO   Estado  del  proceso    FORTALEZA  
  • 19.                     FORTALEZAS           • Proyecto  educaUvo  del  Programa   • Relevancia  académica  y  perUnencia   social  del    Programa       ASPECTOS  EN   CONSOLIDACIÓN            Evidencias  de  la  aplicación  de  políUcas   insUtucionales  que  idenUfiquen,   eliminen  o  disminuyan  las  barreras  de   infraestructura  isica.  
  • 20. FACTOR  2  ESTUDIANTES   Calificación      8.7   Gradación  de  la  Calidad    SE  CUMPLE  EN  ALTO  GRADO   Estado  del  proceso    FORTALEZA  
  • 21.                         FORTALEZAS   PolíUcas,  criterios  y  reglamentaciones  para  la  selección  e  ingreso  de   estudiantes.   • Sistemas  y  mecanismos  de  evaluación  de  los  procesos  de  selección  y   admisión   • PolíUcas  y  estrategias  en  materia  de  formación  integral  de  los   estudiantes.   • ParUcipación  de  estudiantes  en  grupos  o  centros  de  estudio,  proyectos,   acUvidades  académicas  y  culturales     • Divulgación  del  reglamento  estudianUl  y  académico   • PolíUcas  y  estrategias  relacionadas  con  esfmulos  académicos  para  los   estudiantes       ASPECTO  EN   DESARROLLO         •  Requerimientos  para  el  ingreso  de  estudiantes  en  condición  de   transferencia,  homologación  u  otro  proceso     •  Aplicación  de  las  normas  establecidas  en  los  reglamentos  estudianUl  y   académico           ASPECTOS  EN   CONSOLIDACIÓN         Apreciación  de  profesores  y  estudiantes  sobre  la  relación  entre  el  número   de  admiUdos  y  recursos  del  programa;     •  Estrategias  para  la  parUcipación  en  grupos  o  centros  de  estudio,   proyectos,  acUvidades  académicas  y  culturales   •  PerUnencia,  vigencia  y  aplicación  del  reglamento  estudianUl  y   académico;     •  ParUcipación  del  estudiantado  en  los  órganos  de  dirección  del   Programa.  
  • 22. FACTOR  3:  PROFESORES   Calificación      8   Gradación  de  la  Calidad    SE  CUMPLE  EN  ALTO  GRADO   Estado  del  proceso    FORTALEZA  
  • 23.                             FORTALEZAS     -­‐  PolíUcas,    normas  y    criterios  para  la  selección  y  la   vinculación  de  los  profesores.   -­‐    Permanencia  de  los  profesores  en  el  programa  y  el  relevo   generacional.   -­‐  Apreciación  del  estatuto  profesoral.   -­‐  Existencia    y  aplicación  del    escalafón  docente   .-­‐  Número  de  profesores  de  Uempo  completo,  medio   Uempo  y    cátedra    laboral.   -­‐  Asignación  de  la  labor  docente   -­‐  Experiencia    de  los  docentes  del  programa     -­‐  Relación  del  número  de  profesores  vs  número  de   estudiantes   -­‐  Desarrollo  profesoral     -­‐  Apreciación  sobre  el  desarrollo  profesoral   -­‐  Expertos  visitantes  en  el  programa   -­‐  Premios  y  reconocimientos  docentes   -­‐  PolíUcas  de  evaluación  docente   -­‐  Evidencias    de  los  procesos  de  evaluación  docente   -­‐  Apreciación  sobre  los  procesos  de  evaluación  docente    
  • 24.  ASPECTO  EN   DESARROLLO         Existencia  y  aplicación  de  un  régimen  de  propiedad   intelectual  en  la  insUtución           ASPECTOS  EN   CONSOLIDACIÓN         -­‐  Apreciación  sobre  las  políUcas  de  selección,  vinculación   y  permanencia  de  los  profesores.    -­‐  Divulgación  del      estatuto  profesoral.   -­‐  Evidencias  de  la  parUcipación  de  los  profesores  en  los   órganos  de  dirección  del  programa   -­‐UUlización  del  material  docente  en  el  desarrollo  del   programa   -­‐Apreciación  y  uUlización  por  parte  de  los  estudiantes   sobre  el  material  de  docente    -­‐  Apreciación  de  los  profesores  de  la  remuneración  por     méritos  académicos  y  profesionales   OPORTUNIDADES   DE  MEJORA   -­‐  Profesores  de  cátedra  dedicados  a  las  tutorías,  el   acompañamiento  y  el  desarrollo  de  competencias.       -­‐  Actualización  docente  en  temas  relacionados  con  la   atención  a  la  diversidad  poblacional.      
  • 25. F.4  PROCESOS  ACADÉMICOS   Calificación      8.3   G r a d a c i ó n   d e   l a   Calidad    CUMPLE  EN  ALTO  GRADO   Estado  del  proceso    FORTALEZA  
  • 26.                       FORTALEZAS       -­‐  Flexibilidad  e  interdisciplinariedad  del  currículo       -­‐  Estrategias  de  enseñanza  aprendizaje  del   Programa       -­‐  Sistema  de  evaluación  de  estudiantes       -­‐  Evaluación  y  autorregulación  del  Programa       -­‐  Proyección  Social       -­‐  Recursos  bibliográficos       -­‐  Recursos  de  apoyo  docente       -­‐  Trabajos  de  los  estudiantes     ASPECTOS  EN   CONSOLIDACIÓN   -­‐Integralidad  del  currículo       -­‐  Recursos  informáUcos  y  de  comunicación    
  • 27. FACTOR  5:  VISIBILIDAD  NACIONAL  E   INTERNACIONAL   Calificación      6.7   Gradación  de  la  Calidad    SE  CUMPLE  ACEPTABLMENTE   Estado  del  proceso    EN  DESARROLLO  
  • 28.                  FORTALEZAS   -­‐  Existencia  de  políUcas  para  la  internacionalización  del   Programa   -­‐   Estudios  de  comparabilidad  del  programa   -­‐  Convenios  e  invesUgación  interisUtucional   -­‐  Presupuesto  para  la  internacionalización   -­‐  Profesores  visitantes   -­‐  Pertenencia  a  redes  académicas,  profesionales  y   cienfficas       ASPECTO  EN  DESARROLLO         •  Movilidad  docente  y  estudianUl            OPORTUNIDADES  DE   MEJORA       -­‐  Experiencias  de  doble  Utulación   -­‐  Homologación  de  cursos  en  otros  programas  nacionales   y  extranjeros  
  • 29. F.6  INVESTIGACIÓN  Y  CREACIÓN   ARTÍSTICA  Y  CULTURAL   Calificación      8.6   Gradación  de  la  Calidad    CUMPLE  EN  ALTO  GRADO   Estado  del  proceso    FORTALEZA  
  • 30.               FORTALEZAS       • Formación  para  la  invesUgación,  la  innovación   y  la  creación  arfsUca  y  cultural     • Compromiso  con  la  invesUgación  y  la  creación   arfsUca  y  cultural     ASPECTOS  EN   CONSOLIDACIÓN   • Resultados  de  estudios  de  impacto  a  nivel   regional,  nacional  e  internacional  en  relación   con  la  invesUgación,  la  innovación  y  la  creación   arfsUca  y  cultural  del  Programa,  de  acuerdo   con  su  naturaleza.       ASPECTOS  EN   DESARROLLO   Existencia  de  programas  y  presupuestos  de   inversión  efecUva  para  el  desarrollo  y  gesUón   de  la  invesUgación,  gesUón  del  conocimiento   (vigilancia  tecnológica),  la  creación  de   empresas  y  de  planes  de  negocios  (como  los   centros  de  incubación  y  financiación   empresarial,  oficinas  de  transferencia  de   resultados  de  invesUgación,  centros  de   invesUgación  y  desarrollo  tecnológico,  entre   otros)  proyectos  de  innovación  en  conjunto  con   empresas  y  la  creación  arfsUca  y  cultural,  de   acuerdo  con  la  naturaleza  del  programa.  
  • 31. FACTOR  7  BIENESTAR  UNIVERSITARIO   Calificación     9.4   Gradación  de  la  Calidad   Se  cumple  plenamente   Estado  del  proceso   Fortaleza      
  • 32.              FORTALEZAS   •  ParUcipación  de  la  comunidad  académica  en  los   programas  y  acUvidades  de  bienestar  insUtucional.   •  InvesUgaciones  sobre  la  problemáUca  social  del  entorno     •  Tasa  de  deserción  baja.  Aumento  en  la  tasa  de   retención  del  Programa     •  Caracterización  de  los  estudiantes   •  Programa  de  seguimiento  y  acompañamiento   estudianUl  como  estrategia  para  opUmizar  las  tasas  de   retención  y  de  graduación  de  estudiantes       ASPECTOS  EN   CONSOLIDACIÓN   •  Estrategias  que  propicien  un  clima  insUtucional   adecuado           OPORTUNIDADES   DE  MEJORA     •  Divulgación  y  socialización  de  las  políUcas  sobre   bienestar  insUtucional,  programas  y  acUvidades  que   brinda  el  Departamento    
  • 33. FACTOR  8  ORGANIZACIÓN,  ADMINISTRACIÓN  Y   GESTIÓN     Calificación     8.4   Gradación  de  la  Calidad   Cumple  en  Alto  Grado   Estado  del  proceso   Fortaleza      
  • 34.                     FORTALEZAS   •  Estructura  académico-­‐administraUva   •  Procesos  de  gesUón  al  servicio  de  la  funciones  universitarias     •  Planeación,  seguimiento  y  evaluación  de  la  gesUón  académico-­‐   administraUva   •  PolíUcas  y  lineamientos  que  orientan  la  gesUón  y  operación  del   Programa       •  Recurso  humano  cualificado  y  suficiente     •  Mecanismos  de  comunicación  y  sistemas  de  información   •  Orientación  y  Liderazgo  en  la  gesUón  del  programa     •  ParUcipación  de  la  comunidad  académica  en  la  gesUón  del  programa.             ASPECTOS  EN   CONSOLIDACIÓN   •  Eficiencia,  eficacia  y  orientación  de  los  procesos  administraUvos     •  Eficacia  de  los  sistemas  de  información  y  de  los  mecanismos  de   comunicación  del  programa.   •  Estrategias  que  garanUcen  la  conecUvidad  a  los  miembros  de  la   comunidad  académica     •  Apreciación  de  la  comunidad  académica  frente  a  los  mecanismos  de   parUcipación  en  la  gesUón  del  programa.      
  • 35. FACTOR  9:  IMPACTO  DE  LOS  EGRESADOS  EN  EL   MEDIO     Calificación     8.3   Gradación  de  la  Calidad   SE  CUMPLE  EN  ALTO  GRADO   Estado  del  proceso   FORTALEZA  
  • 36.               FORTALEZAS   -­‐  Existencias  de  políUcas  insUtucionales  de   egresados   -­‐  Seguimiento  a  los  egresados   -­‐  Estudios  de  ocupación   -­‐  Apreciación  de  los  empleadores  sobre  la  calidad   de  los  egresados   -­‐  DisUnciones  recibida  por  parte  de  los  egresados   -­‐  Impacto  en  el  currículo  de  las  experiencias  de  los   egresados         ASPECTO  EN   DESARROLLO         •  Estrategias  que  faciliten  el  paso  del  estudiante  al   mundo  laboral   •  Indice  de  empleabilidad  de  los  egresados   •  Pertenencia  de  egresados  a  comunidades   académicas  y  cienfficas    
  • 37. F.10  RECURSOS  FÍSICOS  Y  FINANCIEROS   Calificación      8.1   G r a d a c i ó n   d e   l a   Calidad    CUMPLE  EN  ALTO  GRADO   Estado  del  proceso    FORTALEZA  
  • 38.                  FORTALEZAS           • Recursos  isicos     • Presupuesto  del  Programa         ASPECTOS  EN   DESARROLLO     •  Existencia  de  recursos  isicos  y  financieros   en  concordancia  con  los  planes  de   desarrollo,  los  planes  de  mejoramiento  y   el  tamaño  y  la  complejidad  de  la   insUtución  y  del  Programa.   •  Existencia  de  informes  de  auditoría  a   parUr  de  los  cuales  se  asegura  el  manejo   transparente  de  los  recursos.   •  Apreciación  de  direcUvos  y  profesores  del   programa  sobre  la  equidad  en  la   asignación  de  recursos  isicos  y  financieros   para  el  Programa