SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
COMERCIAL
CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO I
DOCENTE:
GLENN ROBERTO ARCE LARREA
ALUMNA:
 MENDOZA PACHECO JACKELYNE
AREQUIPA-PERÚ
2017
RESUMEN DE LA COMPRENSIÓN DE MICHAEL PORTER
‘’LAGUÍAESCENCIALDELACOMPETICIÓN Y LA ESTRATEGIA’’
Para empezarcon el resumen debo decir que el libro consta
deII partesenlascualesse centranlostemasdecompetencia
y la estrategia.
PARTE I: COMPETENCIA
Para MichaelPorter, el trabajode la estrategiaes crearvalor
en la organización con el fin de obtener un rendimiento
superior al de la competencia.La competenciacomotal está
presenteentodoslosámbitos,y esgraciasa estaquesurge la
estrategiala cualexplicacomoactúala organizaciónfrentea
la competencia.Las empresas muchas vecesno desarrollan
una buena estrategia esto debido a que operan con un
conceptoerróneode competencia,teneruna idea clarade lo
que es competencianospermitirá definir las opcionessobre
como competir.
En la guerra solo puede haber un ganador y esta victoria
depende si el enemigo se altera o se destruye pero los
negociosno son como la guerra, porque se puede ganar sin
aniquilarasusrivales,yaquelosganadorespuedenprosperar
y convivir con la competenciasi se centra en satisfacer las
necesidades de los clientes, gracias a que existen una
infinidadde necesidadeshaymuchasmanerasen la que una
empresa puede ganar.
Lasempresasdebendeoptarpor crearsu propioeventoy no
preocuparse por ser el mejor, la mayoría de empresas se
centran en ser las mejores y todas siguen el mismo plan de
juego conduciéndose a lo inevitable una destructiva
competenciadesuma cero,ya quesi una empresaactúaotra
actuara para imitarla y con todo el mundo persiguiendo al
mismoclientehabráunconcursoporcadaventa,cuandoesto
ocurre la presión bajo los precios desencadenadaños a los
proveedores, consumidores porque se comprimen por los
recursosy se ven obligadosa reducirlos costosdestruyendo
la rentabilidad de la industria.
Cuandounaempresaquierediferenciarse,lacompetenciano
tarda en responder con algo mejor, pero la calidad de un
producto, vista desde el punto del consumidor, no va a
diferenciar a un producto del otro. Es aquí que apreciamos
que losrivalescompitenen unasola dimensión en dondeno
se gana una ventaja competitiva.
Las Empresas deben de competir para ser únicos, la
competenciaestratégicabuscaseguir un camino diferenteal
delosdemás,yel conjuntodediferenciasquelo hacenúnico
es la esencia de la competencia, para esto se debe buscar
cubrirlasdistintasnecesidadesdelos clientesdeunamanera
única, los clientes pagaran más (o menos) dependiendo de
cómo percibanel valor que se les es ofrecido. Una empresa
debebuscar el éxitode una maneradistintiva, y cuandoesta
esbuena aumentan su mercado y por tanto esta prospera.
Una empresa puedeser rentable o no si se beneficiao se ve
perjudicadaporlaestructuradesu industriao laposiciónque
ocupa dentro de la industria. Las 5 fuerzas de Porter
determina la rentabilidad de la industria a través de la
relación que existe entre la empresa, su competencia, los
clientes,proveedores,la nuevacompetenciayla producción
de sustitutos, gracias a este análisis se puede determinar el
potencial de beneficios de la industria. Las empresas para
obtenerunmayoréxitodebendeposicionarsedeunamanera
favorableen relacióncon las5 fuerzas quemás importanen
su industria. En cualquier industria siempre hay cambios,
cuanto mejor sea su comprensión de la estructura de la
industria,se podrádetectary explorarnuevasoportunidades,
con el fin de modelar la estructura a su favor.
Tener una ventaja competitiva es lograr crear un valor
superior para los clientes, mediante el posicionamientoque
hemoselegido en nuestra industria graciasal análisis de las
5 fuerzas, con el fin de obtener mejores resultados por ser
único y diferente.
PARTE II: ESTRATEGIA
La estrategia es el antídoto para la competencia. Es nuestro
deber fijar una estrategia de competenciadistinta,que logre
el posicionamientoesperado que dé lugar a un rendimiento
económico superior.
Para definir la estrategia se debe de pasar por 5 pruebas
básicas,la primera ofrecer unapropuestade valor distintiva,
quesea unamezclaúnicade valorparasus clientesparaesto
se debe definir a que segmentosde mercado dedicarse,que
necesidades cubrir y ver cómo perciben nuestro valor los
clientesy si estándispuestosa pagarmás(o menos)según la
satisfacción que perciban. La segunda prueba es ver la
ventaja competitiva, donde se deben realizar actividades
diferentes a la de los rivales. La tercera prueba de la
Estrategia esla fabricación,aquítoman un papelimportante
losTrade-offsquesignificaaceptarlimites,debesencuando
esbuenodecirlequenoaalgunosclientesparaque tú puedas
mejorar, los Trade-offs surgen cuando las opciones son
incompatiblesysedebentomaropcionesquesondifíciles de
copiar.
Las compensaciones son los pilares económicos de la
estrategia,son la fuenteimportanteenla diferencia de costo
y precios entre los competidores. Es difícil que los
competidores copien una estrategia sin comprometer su
propia estrategia.
Lacuartapruebadelaestrategia,llamadaajustetienequever
comolasactividadesdelacadenadevalorserelacionanentre
sí. Las buenas estrategias dependen de la conexión
entre muchas cosas, en hacer interdependientes opciones,
anteriormente vimos una serie de decisiones acerca de la
propuestade valor de una empresay su cadenade valor que
da lugar a la ventaja competitiva, cuando estas opciones
incluyen relaciones de intercambio la estrategia se vuelve
más valiosa y más difícil de imitar. El juste amplifica la
ventajacompetitivade una estrategiamediantela reducción
decostesoaumentarelvalordelcliente(yelprecio),también
hace encajar una estrategia más sostenible mediante el
aumento de lasbarrerasa la imitación.
Finalmente la quinta y última prueba de la estrategia, la
continuidadenel tiempo,lacualrefuerzalaidentidaddeuna
empresa que construye la marca de una empresa, su
reputación y susrelacionescon el cliente.
Se necesita tiempo para desarrollar una verdadera ventaja
competitiva, para entender el valor que crea, para lograr la
adaptación, los compromisos y el ajuste. Si se entiende el
papeldela continuidadenlaestrategia,pensaraenelcambio
en sí mismo, la continuidad de la estrategia mejora la
capacidad de una organización para adaptarse al cambio e
innovar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresarialesjorge la chira
 
Estrategia competitiva y corporativa
Estrategia competitiva y corporativaEstrategia competitiva y corporativa
Estrategia competitiva y corporativa
normag6
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Andrea Ivonne
 
Estrategias empresariales presentación
Estrategias empresariales presentaciónEstrategias empresariales presentación
Estrategias empresariales presentación
Pilar_M01
 
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la bajaOpciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
Carlos De Leon
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
Juan Carlos Fernandez
 
tipos de estrategia
tipos de estrategiatipos de estrategia
tipos de estrategiaEliaberet
 
Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"gaby2801
 
Tipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplosTipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplos
Carolina Marcelo
 
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
Tema 4   ventajas competitivas - slideshareTema 4   ventajas competitivas - slideshare
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
dayanyro
 
Administración Estratégica - La Ventaja Competitiva
Administración Estratégica - La Ventaja CompetitivaAdministración Estratégica - La Ventaja Competitiva
Administración Estratégica - La Ventaja Competitiva
Francisco Velazquez
 
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael PorterEstrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
Beatriz Carpio
 
Expo mkt
Expo mktExpo mkt
Expo mkt
*
 

La actualidad más candente (19)

Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
unidad4
unidad4unidad4
unidad4
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
 
Estrategia competitiva y corporativa
Estrategia competitiva y corporativaEstrategia competitiva y corporativa
Estrategia competitiva y corporativa
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
 
Estrategia Comercial
Estrategia ComercialEstrategia Comercial
Estrategia Comercial
 
Estrategias empresariales presentación
Estrategias empresariales presentaciónEstrategias empresariales presentación
Estrategias empresariales presentación
 
Uen
UenUen
Uen
 
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la bajaOpciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
 
tipos de estrategia
tipos de estrategiatipos de estrategia
tipos de estrategia
 
Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"
 
Tipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplosTipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplos
 
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
Tema 4   ventajas competitivas - slideshareTema 4   ventajas competitivas - slideshare
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
 
Administración Estratégica - La Ventaja Competitiva
Administración Estratégica - La Ventaja CompetitivaAdministración Estratégica - La Ventaja Competitiva
Administración Estratégica - La Ventaja Competitiva
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
 
Estrategia Empresarial
Estrategia EmpresarialEstrategia Empresarial
Estrategia Empresarial
 
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael PorterEstrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
 
Expo mkt
Expo mktExpo mkt
Expo mkt
 

Similar a Resumen de magrete

Propuestas estratégicas para mejorar la competitividad de las organizaciones
Propuestas estratégicas para mejorar la competitividad de las organizacionesPropuestas estratégicas para mejorar la competitividad de las organizaciones
Propuestas estratégicas para mejorar la competitividad de las organizaciones
Marin Aybar Valencia
 
La mente del_estratega_kenichi_ohmae
La mente del_estratega_kenichi_ohmaeLa mente del_estratega_kenichi_ohmae
La mente del_estratega_kenichi_ohmae
LeydiSofiaApazaReque
 
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
romerjose
 
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
MarianaAlejandra19
 
Análisis Situacional y Análisis de Mercado
Análisis Situacional y Análisis de MercadoAnálisis Situacional y Análisis de Mercado
Análisis Situacional y Análisis de Mercado
GabyHasra VTuber
 
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdfESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
MariaelenaTorresMaur
 
marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41
Ana Vanessa
 
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)Valentina Castro
 
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdfESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
Milton Campo Jimnez
 
Ventaja competitiva ensayo final
Ventaja competitiva ensayo finalVentaja competitiva ensayo final
Ventaja competitiva ensayo final
mariaadministracion
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Ana Vanessa
 
Actividad 2. cuadro sinóptico
Actividad 2. cuadro sinópticoActividad 2. cuadro sinóptico
Actividad 2. cuadro sinóptico
jhanlennys
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Moizez Morgan
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Juan Carlos Fernandez
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
RuthMayraBustosVeiza
 
Luis cortes porter
Luis cortes porterLuis cortes porter
Luis cortes porterluiscorte75
 
Luis cortes porter
Luis cortes porterLuis cortes porter
Luis cortes porterluiscorte75
 
Luis cortes porter
Luis cortes porterLuis cortes porter
Luis cortes porterluiscorte75
 
Core Conference
Core ConferenceCore Conference
Core ConferenceEFlorido
 

Similar a Resumen de magrete (20)

Propuestas estratégicas para mejorar la competitividad de las organizaciones
Propuestas estratégicas para mejorar la competitividad de las organizacionesPropuestas estratégicas para mejorar la competitividad de las organizaciones
Propuestas estratégicas para mejorar la competitividad de las organizaciones
 
La mente del_estratega_kenichi_ohmae
La mente del_estratega_kenichi_ohmaeLa mente del_estratega_kenichi_ohmae
La mente del_estratega_kenichi_ohmae
 
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
 
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
 
Análisis Situacional y Análisis de Mercado
Análisis Situacional y Análisis de MercadoAnálisis Situacional y Análisis de Mercado
Análisis Situacional y Análisis de Mercado
 
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdfESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
 
marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41
 
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
 
POSICIONAMIENTO
POSICIONAMIENTOPOSICIONAMIENTO
POSICIONAMIENTO
 
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdfESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
 
Ventaja competitiva ensayo final
Ventaja competitiva ensayo finalVentaja competitiva ensayo final
Ventaja competitiva ensayo final
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Actividad 2. cuadro sinóptico
Actividad 2. cuadro sinópticoActividad 2. cuadro sinóptico
Actividad 2. cuadro sinóptico
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
 
Luis cortes porter
Luis cortes porterLuis cortes porter
Luis cortes porter
 
Luis cortes porter
Luis cortes porterLuis cortes porter
Luis cortes porter
 
Luis cortes porter
Luis cortes porterLuis cortes porter
Luis cortes porter
 
Core Conference
Core ConferenceCore Conference
Core Conference
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (19)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Resumen de magrete

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO I DOCENTE: GLENN ROBERTO ARCE LARREA ALUMNA:  MENDOZA PACHECO JACKELYNE AREQUIPA-PERÚ 2017
  • 2. RESUMEN DE LA COMPRENSIÓN DE MICHAEL PORTER ‘’LAGUÍAESCENCIALDELACOMPETICIÓN Y LA ESTRATEGIA’’ Para empezarcon el resumen debo decir que el libro consta deII partesenlascualesse centranlostemasdecompetencia y la estrategia. PARTE I: COMPETENCIA Para MichaelPorter, el trabajode la estrategiaes crearvalor en la organización con el fin de obtener un rendimiento superior al de la competencia.La competenciacomotal está presenteentodoslosámbitos,y esgraciasa estaquesurge la estrategiala cualexplicacomoactúala organizaciónfrentea la competencia.Las empresas muchas vecesno desarrollan una buena estrategia esto debido a que operan con un conceptoerróneode competencia,teneruna idea clarade lo que es competencianospermitirá definir las opcionessobre como competir. En la guerra solo puede haber un ganador y esta victoria depende si el enemigo se altera o se destruye pero los negociosno son como la guerra, porque se puede ganar sin aniquilarasusrivales,yaquelosganadorespuedenprosperar y convivir con la competenciasi se centra en satisfacer las necesidades de los clientes, gracias a que existen una infinidadde necesidadeshaymuchasmanerasen la que una empresa puede ganar. Lasempresasdebendeoptarpor crearsu propioeventoy no preocuparse por ser el mejor, la mayoría de empresas se centran en ser las mejores y todas siguen el mismo plan de
  • 3. juego conduciéndose a lo inevitable una destructiva competenciadesuma cero,ya quesi una empresaactúaotra actuara para imitarla y con todo el mundo persiguiendo al mismoclientehabráunconcursoporcadaventa,cuandoesto ocurre la presión bajo los precios desencadenadaños a los proveedores, consumidores porque se comprimen por los recursosy se ven obligadosa reducirlos costosdestruyendo la rentabilidad de la industria. Cuandounaempresaquierediferenciarse,lacompetenciano tarda en responder con algo mejor, pero la calidad de un producto, vista desde el punto del consumidor, no va a diferenciar a un producto del otro. Es aquí que apreciamos que losrivalescompitenen unasola dimensión en dondeno se gana una ventaja competitiva. Las Empresas deben de competir para ser únicos, la competenciaestratégicabuscaseguir un camino diferenteal delosdemás,yel conjuntodediferenciasquelo hacenúnico es la esencia de la competencia, para esto se debe buscar cubrirlasdistintasnecesidadesdelos clientesdeunamanera única, los clientes pagaran más (o menos) dependiendo de cómo percibanel valor que se les es ofrecido. Una empresa debebuscar el éxitode una maneradistintiva, y cuandoesta esbuena aumentan su mercado y por tanto esta prospera. Una empresa puedeser rentable o no si se beneficiao se ve perjudicadaporlaestructuradesu industriao laposiciónque ocupa dentro de la industria. Las 5 fuerzas de Porter determina la rentabilidad de la industria a través de la
  • 4. relación que existe entre la empresa, su competencia, los clientes,proveedores,la nuevacompetenciayla producción de sustitutos, gracias a este análisis se puede determinar el potencial de beneficios de la industria. Las empresas para obtenerunmayoréxitodebendeposicionarsedeunamanera favorableen relacióncon las5 fuerzas quemás importanen su industria. En cualquier industria siempre hay cambios, cuanto mejor sea su comprensión de la estructura de la industria,se podrádetectary explorarnuevasoportunidades, con el fin de modelar la estructura a su favor. Tener una ventaja competitiva es lograr crear un valor superior para los clientes, mediante el posicionamientoque hemoselegido en nuestra industria graciasal análisis de las 5 fuerzas, con el fin de obtener mejores resultados por ser único y diferente. PARTE II: ESTRATEGIA La estrategia es el antídoto para la competencia. Es nuestro deber fijar una estrategia de competenciadistinta,que logre el posicionamientoesperado que dé lugar a un rendimiento económico superior. Para definir la estrategia se debe de pasar por 5 pruebas básicas,la primera ofrecer unapropuestade valor distintiva, quesea unamezclaúnicade valorparasus clientesparaesto se debe definir a que segmentosde mercado dedicarse,que necesidades cubrir y ver cómo perciben nuestro valor los clientesy si estándispuestosa pagarmás(o menos)según la
  • 5. satisfacción que perciban. La segunda prueba es ver la ventaja competitiva, donde se deben realizar actividades diferentes a la de los rivales. La tercera prueba de la Estrategia esla fabricación,aquítoman un papelimportante losTrade-offsquesignificaaceptarlimites,debesencuando esbuenodecirlequenoaalgunosclientesparaque tú puedas mejorar, los Trade-offs surgen cuando las opciones son incompatiblesysedebentomaropcionesquesondifíciles de copiar. Las compensaciones son los pilares económicos de la estrategia,son la fuenteimportanteenla diferencia de costo y precios entre los competidores. Es difícil que los competidores copien una estrategia sin comprometer su propia estrategia. Lacuartapruebadelaestrategia,llamadaajustetienequever comolasactividadesdelacadenadevalorserelacionanentre sí. Las buenas estrategias dependen de la conexión entre muchas cosas, en hacer interdependientes opciones, anteriormente vimos una serie de decisiones acerca de la propuestade valor de una empresay su cadenade valor que da lugar a la ventaja competitiva, cuando estas opciones incluyen relaciones de intercambio la estrategia se vuelve más valiosa y más difícil de imitar. El juste amplifica la ventajacompetitivade una estrategiamediantela reducción decostesoaumentarelvalordelcliente(yelprecio),también hace encajar una estrategia más sostenible mediante el aumento de lasbarrerasa la imitación.
  • 6. Finalmente la quinta y última prueba de la estrategia, la continuidadenel tiempo,lacualrefuerzalaidentidaddeuna empresa que construye la marca de una empresa, su reputación y susrelacionescon el cliente. Se necesita tiempo para desarrollar una verdadera ventaja competitiva, para entender el valor que crea, para lograr la adaptación, los compromisos y el ajuste. Si se entiende el papeldela continuidadenlaestrategia,pensaraenelcambio en sí mismo, la continuidad de la estrategia mejora la capacidad de una organización para adaptarse al cambio e innovar.