SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS
USO DE LA HISTORIETA PARA MEJORAR EL HÁBITO DE
LECTURA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LAS
ALUMNAS PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA MAGDALENA SOFÍA” –
CHICLAYO – 2014
PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN EDUCACION
CON MENCION EN DOCENCIA Y GESTIÒN EDUCATIVA
AUTOR
Br. RONALD ALECIO RAMÍREZ OLANO
ASESORA
MG: SANDIE QUISPE MORENO
CHICLAYO – PERÚ
2014
2
II CONTENIDO DEL RESUMEN
2.1 INTRODUCCIÓN
El hábito de la lectura es uno de los aprendizajes esenciales e indiscutibles
que brinda la escolaridad. Se concibe como una vital herramienta que facilita los
procesos de aprendizaje, por lo tanto ésta se transforma en una actividad básica
para la adquisición de conocimientos nuevos para las alumnas.
Siendo, el hábito por la lectura la base para los procesos de enseñanza
aprendizaje debe tenerse la preocupación por formar excelentes lectores.
Sabiendo la transcendencia que tiene el hábito de la lectura en el desarrollo
de las demás habilidades de las alumnas el presente trabajo de investigación
en el que se comprueba que existe relación entre el Uso de la historietas para
Mejorar el hábito de lectura en el área de comunicación de las alumnas Primer
grado de educación secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena
Sofía” – Chiclayo – 2014.
La presente investigación se llevó a cabo con una muestra de 132alumnas
del primer año de educación secundaria, adolescentes que no tienen bien
definido sus interés y aptitudes, esto sumado a la presión de cumplir con el
currículo establecido en el año escolar, donde el desarrollo de los uso de la
historieta y los hábitos de lectura se subordinados al desarrollo de la
comunicación y la matemática, con mínimas horas en el desarrollo de otros
tipo de actividades, lo que las lleva a un desinterés por alguna otra área,
ocasionando bajas calificaciones y en algunos casos incomprensiones por sus
profesores al no corresponder con las estrategias didácticas adecuadas que
estimulen el desarrollo de otras áreas del conocimiento y relaciones socio,
afectivas.
Por otro lado tenemos al docente que desarrolla su actividad sin considerar
las características personales de su alumnado, su tipo de inteligencia sus
hábitos de lectura, usando estrategias didácticas inadecuadas de enseñanza.
Es por ello la pregunta ¿La aplicación del uso de la historieta permitirá mejorar
el hábito de lectura de cada alumna?
3
De tal forma que plantee la siguiente hipótesis “Si sabemos Qué efectos
produce la aplicación del uso de historietas mejorará el hábito de lectura en el
área de comunicación de las alumnas Primer grado de Educación Secundaria de
la Institución Educativa “Santa Magdalena Sofía” – Chiclayo - 2014?
Durante el presente año escolar 2014. Siendo nuestra muestra 132 alumnas
a quienes se le aplico el pre. Test y el post- Test.
El objetivo general de la presente tesis es: Demostrar que el uso de la
historieta mejora el hábito de lectura en el área de comunicación de las alumnas
Primer grado de educación secundaria. En la hipótesis la primera variable uso de
la historieta y la segunda variable Hábito de lectura. Se plantea demostrar que la
fusión de estas dos variables hará posible mejorar el hábito por la lectura de las
alumnas del primer año de Educación Secundaria.
El trabajo está dividido por capítulos en el primero se ofrece una información
básica sobre la situación problemática mencionando antecedentes formulando
objetivos de acuerdo al problema presentado delimitado y justificado según las
normas académicas de la universidad.
El segundo capítulo se presenta el marco teórico donde podremos hallar las
diversas teorías del aprendizaje que sustentan la presente tesis. Los aportes de
Jean Piaget, Ausubel, Vygotsky, Goleman, Gardner entre otros, brillantes
investigadores que han contribuido en mejorar los procesos cognoscitivos del ser
humano. Así mismo se hace referencia a los expertos en elaboración de
historietas como José Acevedo (1980), Mario Polar (1985) que contribuyen con
la difusión de la historieta en el Perú.
El capítulo tres, nos hace referencia a la metodología empleada para la
investigación, asi como también se da a conocer los instrumentos aplicados en la
misma como test, Storyboard, sobre; Uso de la historieta para mejorar el hábito de
lectura en el área de comunicación de las alumnas primer grado de educación
secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena Sofía”
Chiclayo – 2014”. En el cuarto capítulo se realiza un análisis de los resultados
que se obtuvieron de las alumnas que conforman la muestra de la tesis.
4
El capítulo cinco se formula las conclusiones pertinentes, partiendo de los
resultados logrados. También se dan algunas sugerencias que nos permite superar
algún impase propio de este tipo de investigación Cuasi- experimental.
Por último se anota la Bibliografía consultada para la elaboración del presente
trabajo enfatizando la gran importancia que tiene el uso de la historieta para mejorar
los hábitos de lectura de las alumnas del primer año de Educación Secundaria.
Surge la imperiosa necesidad de esbozar, métodos y estrategias que
contribuyan a formar hábitos por la lectura, es por ello que el presente estudio
sirve como punto inicial y lleva a la reflexión y a la búsqueda de las mejores
técnicas y estrategias que favorezcan el uso de historietas como parte natural en
su formación como estudiante.
En tal sentido he decido realizar la presente investigación Cuasi-
experimental que lleva como título “Uso de la historieta para mejorar el hábito
de lectura en el área de comunicación de las alumnas primer grado de Educación
Secundaria de la Institución Educativa “Santa Magdalena Sofía” Chiclayo –
2014”.
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos de aprendizaje de los estudiantes de Educación Secundaria
a nivel a mundial son diferentes uno a otros por tener realidades disímiles ,
es por ello que es política de la UNESCO es establecer políticas estandarizadas
para la educación y los hábitos de lectura entre los estudiantes de diferentes
partes del mundo eso significaría una educación más equitativa combatiendo
de esa manera los abismos que separan una realidad con otra.
La política gubernamental del Perú ha planteado actualmente establecer en
el sector educación las rutas de aprendizaje como medida de establecer
estándares de calidad educativa es así como la lectura se ha convertido en
una de las prioridades del Ministerio de Educación ya que se ha demostrado por
medio de las evaluaciones PISA que los estudiantes del nivel secundario de
nuestro país no leen. En tal sentido, Los Gobiernos Regionales hace poco o nada
por contribuir a desarrollar una educación de Calidad. Los organismos
5
descentralizados de Educación solo se dedican a cumplir las normas Nacionales y
los gobiernos locales son ineficientes en su labor como entidades que fomentan los
hábitos por la lectura.
Por otro lado a pesar de los esfuerzos realizados por los profesores del nivel
Primario y Secundario el estudiante no desarrollan los hábitos por la lectura debido
al poco interés de parte de los alumnos.
Existen experiencias educativas que alienta a seguir en la lucha por
mejorar los hábitos por la lectura: como son la implementación de talleres de
lectura en el aula.
La institución educativa “Santa Magdalena Sofía” Según R.M Nº 0372-83ED
Ofrece los servicios educativos en el nivel secundario de menores y adultos con las
variantes de ciencias y humanidades, comercial en las especialidades de
contabilidad, administración y secretariado. Viene funcionando actualmente en la
avenida Salaverry 306 en la ciudad de Chiclayo, brindamos una Educación Básica
Regular.
La institución educativa “Santa Magdalena Sofía” cuenta con una población
en el primer año de educación secundaria de 462 alumnas matriculadas, según
listas oficiales, todas ellas adolescentes mujeres de 13 a 15 años de edad con
un nivel socio económico de medio a bajo, sus padres, proceden de distritos,
caseríos y zonas rurales del departamento, y de distintas zonas del país con
grado de instrucción elemental (primaria y secundaria en su mayoría ) y poco de
ellos profesionales, la mayoría de padres se dedican al comercio.
6
2.3 OBJETIVOS
2.3.1 General
Demostrar que el uso historietas mejora el hábito de lectura en el área de
comunicación de las alumnas Primer grado de educación secundaria de la
institución Educativa “Santa Magdalena Sofía” 2014.
2.3.2 Específicos
Diagnosticar los hábitos de lectura de las alumnas del primer grado de
educación secundaria atraves de pre test, al grupo control y grupo experimental
Diseñar la estrategia para mejorar el hábito de la lectura al grupo experimental
de alumnas.
Evaluar el hábito de lectura a través de un post test al grupo de control y al grupo
experimental.
Contrastar los resultados del pre test y el post test de las alumnas del primer grado
de educación secundaria del área de comunicación.
2.4 HIPÓTESIS:
Si se usa las historietas entonces se mejorara el hábito lector en el área de
comunicación de las alumnas Primer grado de educación secundaria de la
institución educativa “Santa Magdalena Sofía” – Chiclayo - 2014.
2.4.1 Prueba de hipótesis
Resultados de la constatación de hipótesis: Si se usa la historieta
entonces se mejorará el hábito de lectura en el área de comunicación de
las alumnas del primer grado de educación secundaria de la institución
educativa “Santa Magdalena Sofía “Chiclayo- 2014. A si lo demuestran los
siguientes cuadros.
7
Resultados
Cuadro N° 01
PUNTAJES PROMEDIOS ENTRE EL GRUPO CONTROL Y EXPERIMENTAL
EN EL PRE Y POST TEST
Pre test Post test
Grupo Control
Grupo
experimental
Grupo Control
Grupo
experimental
24.8939 25.034 25.24 28.6667
En el cuadro N° 01, observamos que en el pre test los promedios son
estadísticamente iguales tanto del grupo experimental como el control (25,034
versus 24.8939), mientras que en el post test, ambos grupos muestran
diferencias significativas en sus promedios (28.6667 versus 25.24).
Evidentemente, se observa una mejora del hábito de lectura de los estudiantes
al hacer uso de historietas. Las variaciones y las diferencias se puede observar
en el gráfico N° 01
Gráfico N°01
VARIACIONES DE LOS PUNTAJES PROMEDIOS EN EL GRUPO
EXPERIMENTAL Y CONTROL EN EL PRE Y POST TEST
24.8939 25.034
25.24
28.6667
23
24
25
26
27
28
29
Grupo Contol Grupo
experimental
Grupo Contol Grupo
experimental
Pre test Pos test
Puntajepromedio
8
Prueba U de Mann Whitney para contrastar la hipótesis de
investigación
En el cuadro N° 02, se observa que el rango promedio de los puntajes
de hábito de lectura del grupo experimental, es mayor respecto al del grupo
control (82,10 versus 50,90); éstos valores son indicativos para señalar que
existe diferencias significativas entre los puntajes de ambos grupos de
comparación.
El cuadro N°03, muestra el contraste de la prueba U de Mann Whitney,
ésta prueba hace una comparación entre las medianas de los puntajes de
hábitos de lectura del grupo experimental con respecto al grupo control; se
evidencia un P= 0.000 < 0.05, lo que lleva a rechazar la hipótesis nula (Mediana
del grupo control = Mediana del grupo experimental) y aceptar la hipótesis alterna
(Mediana del grupo Control ≠ Mediana del grupo experimental); esto nos indica
que existe diferencia significativa entre las medianas de los puntajes de hábito
de lectura del grupo experimental y del grupo control.
La significatividad de la prueba, nos conduce a confirmar a un nivel de
significancia del 5%, que el uso de historietas mejora el hábito lectura en el
9
área de comunicación de las alumnas del primer grado de educación
secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena Sofía “Chiclayo- 2014
ANEXO
En el post test, Como P=0.00<0.05, se rechaza la hipótesis de normalidad,
es decir los puntajes sobre hábitos de lectura en el grupo experimental, no
tienden a una distribución normal. Respecto al grupo control en el pre test, se
observa que P= 0.181 >0.05, lo cual indica que los puntajes sobre hábitos de
lectura siguen una distribución normal.
En consecuencia, dado que los puntajes sobre hábitos de lectura no es
normal en uno de los grupos, no es adecuada usar la prueba “t” de muestras
independientes. Uno de los supuestos teóricos señala que los datos en ambos
grupos independientes deben ser normales. Ver gráfico 02 y 03).Por tanto la
prueba para contrastar la hipótesis de investigación, es la prueba no
paramétrica U de Mann Whitney
Gráfico Nro 2
10
2.5 MARCO TEORICO
2.5.1 Marco teórico
Los procesos de aprendizaje en los estudiantes del nivel secundario
presentan características propias a su edad y desarrollo bajo esa mirada los
hábitos de lectura forma parte de la vida. Una parte valiosa y muy importante.
Por lo tanto este es el recurso cognitivo por naturaleza que nos facilita conocer,
imaginar, Soñar, responder nuestras inquietudes aspiraciones como personas a
lo largo de nuestra existencia.
2.5.1.1 Enfoque cognitivo del aprendizaje según Jean Piaget
Este notable estudioso de la psicología plantea la teoría
Psicogenética(1947) del aprendizaje planteado un pequeño esquema Equilibrio
Desequilibrio Reequilibrio produciéndose en la persona conflicto cognitivo de
asimilación y acomodación claro esta este proceso duraría toda la vida asi
tenemos: Nivel pre- operacional, operacional concreto, operacional formal.
2.5.1.2 Aprendizaje verbal significativo de Ausubel
Esta teoría fue propuesta y defendida por Ausubel(1978) en esta teoría
explica que la asimilación de nuevos conocimientos dependen de los
conocimientos previos del estudiantes parte del principio de que el aprendizaje
humano se caracteriza por la intervención del habla por lo que hace referencia
al aprendizaje de conceptos dentro de contexto escolarizado esto con lleva
a proponer que el aprendizaje y las formas de enseñanza solo se pueden
separar en la teoría pues la realidad permanecen unidas.
11
2.5.1.3 Aprendizaje por descubrimiento de Brunner
Brunner (1966) establece y enfatiza el contenido de la enseñanza y del
aprendizaje privilegiando los conceptos y las estructuras básicas de las
ciencias por ofrecer mejores condiciones para potenciar la capacidad
intelectual del estudiante. Indica que la formación de conceptos en los
estudiantes se da de manera significativa cuando se enfrenta a una situación
problemática que requiere que evoque y conecte con lo que ya sabe, para dar
solución al problema.
2.5.1.4 Enfoque socio-cultural del aprendizaje (fundamentado en la
psicología genético dialéctica de Vygotsky).
Vygotsky (1927) sostiene que las funciones psicológicas superiores son el
resultados de la influencia del entorno del desarrollo cultural de la interacción con
el medio el objeto es el desarrollo del espíritu colectivo el conocimiento
científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de
los estudiantes, Se otorga especial importancia a los escenarios sociales.
2.5.1.5 Enfoque socio-cognitivo de Reuvén Feverstein
Este enfoque se sustenta en la teoría de la modificabilidad cognitiva
estructural de Feverstein (1927) que plantea dos principios del aprendizaje. El
primero exposición directa a los estímulos y la experiencia de aprendizaje
mediado o mediación. La mediación se produce por la interposición de un ser
humano intencionado que media entre el mundo y el organismo creando una
propensión o tendencia al cambio por la interacción directa con los estímulos.
2.5.1.6 La teoría del cerebro triuno
Esta teoría fue propuesta por Maclean (1978) presenta su visión del
funcionamiento del cerebro humano y su implicaciones para la educación, sin
embargo esta conceptualización no es opuesta a la de la dominación cerebral
por el contrario la complementa y amplia. Esta teoría ha sido desarrollada a
partir de los estudios fisiológicos realizados con animales. Maclean considera
que el cerebro humano está formado por tres cerebros integrados en uno.
Estos cerebros son: El cerebro Reptiliano, El cerebro límbico, Neo-corteza
12
2.5.1.7Modelo de los hemisferios cerebrales
Sperry(1981) propone su modelos de los hemisferio cerebrales, define al
hemisferio izquierdo para el pensamiento lógico y el hemisferio derecho al
hemisferio para el pensamiento holístico dentro de esta clasificación Sperry
nos habla de los modos del pensamiento así propone que para el hemisferio
izquierdo tenemos diverso modos de pensamiento como es el de lógico y
analítico abstracto secuencial lineal.
El hemisferio holístico realiza un modo de pensamiento como el holístico
intuitivo concreto global aleatorio, fantástico no verbal atemporal literal
cualitativo analógico.
2.5.1.8 ¿Qué es el hábito lector?
La lectura, es aquél acto por medio del cual, el lector construye en forma
activa el sentido de un mensaje. El acto de leer no es sólo la decodificación de
signos escritos y su moralización, leer en sentido riguroso supone la correcta
ejecución de cuatro procesos.
2.5.1.9Uso de la historieta y el hábito lecto
Los sujetos que leen al ejecutar este acto hacen uso de variados niveles
del entendimiento. Al Entender un texto, pone en acción cada una de ellas para
poder lograr establecer una relación equilibrada e ir nutriendo la imaginación,
pudiendo activar diversos procesos que le permitirá asociar. Emitir, juicios,
identificar, seleccionar, Nueva información, entre otras acciones. Pero también
se hace necesario tener un saber comparar emitir juicios.
- Iconográfica
Bajo la observancia de los personajes iconográficos que conformado esta expresión
de arte. La representación de los personajes es muy importante para el medio, el bueno
tiene que tener cara de” bueno “y el malo con cara de "malo" “tonto tendrá cara de Tonto”
los personajes están bien definidos.
13
-El texto en la historieta
El texto no es necesario, pero suele estar presente, ya sea en forma de
globos o bocadillos, cartelas, textos sueltos y onomatopeyas. Las palabras
dichas por los personajes suelen recogerse en los globos, salvo que se
presenten fuera para indicar que han subido el tono de voz.
Todos los textos suelen estar escritos en mayúsculas y las diferencias
tipográficas, de tamaño y grosor sirven para destacar una palabra o frase, y
matizar intensidades de voz. Masotta (1978) establece a este respecto un
esquema con oposiciones servirán de medida para desarrollar el accionar de los
personajes.
Lenguaje visual
El lenguaje visual es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro
relacionado con la manera como interpretamos lo que percibimos a través de los
ojos ("visualmente"). Es el que utiliza imágenes y signos gráficos. Tiene por
objeto la transmisión de mensajes a través de la imagen. El lenguaje visual es el
sistema de comunicación que se emplea en la creación de mensajes visuales.
El mundo está lleno de experiencias y de imágenes, de olores y de
texturas, de luces y de colores, de sombras y superficies. Prueba a cerrar los
ojos e intenta guiarte por tus sentidos. Saborea los momentos, olisquea los
colores, toca la luz.
¿Hasta Dónde has llegado? Síguenos por estas páginas hasta dónde tú
creas que puedas acercarte...los cuadros de la historieta desarticula el tiempo y
el espacio presentando un ritmo disparejo de movimientos inconexos. Pero el
fenómeno dela conclusión nos permite conectar esos momentos y mentalmente
armar una realidad continua unificada (Arévalo2000).El caso de las alumnas,
otorgándole la posibilidad de que use su imaginación, tratando de adivinar o
suponer que acontecimiento puede suscitarse en la próxima viñeta o al voltear
la hoja “el cierre o conclusión en la historieta promueve una intimidad solo
superada por la palabra. Un contrato silenciosos entre creador y lector” Arévalo
(1988).
La viñeta
Es la mínima unidad de la significación de la historieta. Se distingue en
ella una serie de líneas que delimitan el espacio total de la página de la historieta
y un contenido que puede ser icónico o verbal. El Encuadre: es la limitación del
14
espacio real donde se desarrolla la acción de la viñeta, planos se puede referir a
primer plano, plano general, plano americano. Ángulos de visión es un punto de
vista desde donde se observa la acción permite dar profundidad y volumen a la
viñeta, el formato: Es el modo de representar el encuadre en el papel, el formato
puede ser rectangular horizontal, vertical, circular triangulo, cuadrado etc.
Planos
Plano es la perspectiva de los personajes, objetos y elementos de las
imágenes tal como los capta el observador desde un lugar determinado. Mientras
el punto de vista se mantenga fijo en un lugar y no varíe la distancia desde la
que se contempla se habla de un mismo tamaño de plano. El encuadre es uno
de los elementos fundamentales de la viñeta. En principio obedece a una
necesidad de la mente humana, que no puede representar una imagen sin
encuadrarla.
Plano general
En este tipo de plano podemos ver una conjugación entre paisaje y
personaje, así, nuestro protagonista o el personaje que queramos que este en la
viñeta se ver de cuerpo entero, realizando una acción o tan solo estando ahí
mientras aún podemos ver el paisaje de fondo, lo cual nos lleva a ubicarlo en
determinado lugar.
2.6 MARCO METODOLÓGICO
El presente trabajo se enmarca desde la investigación aplicada porque parte
de aplicar para descubrir los usos de la historieta para mejorar los hábitos de
lectura de las alumnas.
2.1 Hipótesis
Si se usa la historieta entonces se mejorará el hábito de lectura en el área
de comunicación de las alumnas del primer grado de educación secundaria de
la institución educativa “Santa Magdalena Sofía “Chiclayo- 2014
2.2 Variable
-Variable independiente: Uso de la historieta
-Variable dependiente: Hábitos de lectura
2.2.1.-Definición conceptual
Uso de la historieta: Es un procedimiento, conjunto de pasos o habilidades que
un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible
15
para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas
académicas. Monereo (2000)
Hábito de lectura: Son acciones del individuo que se repiten conscientemente
hasta persistir por sí mismas y convertirse en acciones automáticas, A medida
que el individuo se va desarrollando, se conforman progresivamente el
predominio de los hábitos de lectura Díaz P (2009)
2.2.2 Definicion operacional
Variable independiente: Uso de la historieta Son el Conjunto de recursos
y técnicas dirigidas, planificadas y controladas en su ejecución para
descubrir los hábitos de lectura de manera consciente e intencional
permitiendo, al alumno tomar decisiones.
Las estrategias me permitió identificar el uso de la historieta y los hábitos
de lectura de las alumnas del grupo de estudio.
Variable dependiente: Hábito de lectura Mediante el hábito de lectura pude
ubicar al grupo de estudio teniendo en cuenta las capacidades que poseen.
Operacionalizaciòn de variables
Variable Categoría o
Dimensión
Indicadores
Variable
independiente
Uso de
historietas
El lenguaje icónico
(visual-
Observación).
Reconoce El personaje en la historieta.
Conoce los diferentes tipografías de letras
usados en la historieta
El lenguaje verbal
narrativa gráfica
Identifica los diversos sonidos(Onomatopeyas)
de los personajes de la historieta
transmitir
información
Analiza la información de la historieta.
Usa internet
Goce estético Valora la importancia de la historieta
Demuestra interés por la lectura
Variable
Dependiente
Hábito de lectura
Factores
perceptivos
Indica el número de imágenes de la historieta
Factores
Cognoscitivos
Comprende lo que lee.
Siente gusto por lo que lee
Señala las enseñanzas de la historieta.
16
3.3.3. POBLACION Y MUESTRA
3.3.3.1 Población
La institución educativa “Santa Magdalena Sofía” cuenta con una
población total en el primer año de Educación Secundaria de 462 alumnas
matriculadas, según listas oficiales, todas ellas adolecentes mujeres de 13 a 15
años de edad con un nivel socio económico de medio a bajo, estudiantes
profesantes de la religión católica en su mayoría siendo un grupo minoritario las
otras religiones, sus padres son procedentes de la sierra y selva del país, así
también hay padres que proceden de distritos, caseríos y zonas rurales del
departamento, con grado de instrucción de primaria, secundaria incompleta,
secundaria y poco de ellos profesionales, en su mayoría se dedican al comercio.
Cuadro Nro. 1 Población del primer año de secundaria de la institución
educativa “Santa Magdalena Sofía” Chiclayo - 2014
AÑO SECCIÓN ALUMNADO AÑO SECCIÓN ALUMNADO
1 A 33 1 H 33
1 B 33 1 I 33
1 C 33 1 J 33
1 D 33 1 K 33
1 E 33 1 L 33
1 F 33 1 M 33
1 G 33 1 N 33
TOTAL 462
Fuente: Nomina de matrícula 2014
3.3.3.2 Muestra
Elección directa incidental, margen de error al 2% según tabla de Arkin y
Colton. Las secciones elegidas fueron “a, b, c, d” con una población de 33
alumnas cada aula. De las antes mencionadas se les aplicará el programa a la
sección “a y b” como grupo experimental y la sección “cyd d” será grupo
control.
17
Cuadro Nro.: 2 Muestra de la población primero grado de secundaria
AÑO SECCIÓN ALUMNADO AÑO ALUMNADO
1 A 33 1 33
1 B 33 1 33
1 C 33 1 33
1 D 33 1 33
Fuente: Población del primer año de secundaria de la institución educativa”
Santa Magdalena Sofía”.
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Para la investigación se utilizaron los siguientes métodos:
El método histórico (tendencial)
Este método permitió adquirir mayor conocimiento respecto a la evolución
del objeto de estudio a través del tiempo y del espacio, el mismo que nos ayudó
a caracterizar la situación problemática de la investigación desde un contexto
mundial, latinoamericano, nacional y local.
Métodos Cuantitativos:
Puesto que se utilizó la Estadística para el Procesamiento de la
información recogida de las variables.
Análisis y síntesis.
Que permitieron analizar los datos obtenidos en la recolección así como
las múltiples relaciones de los diferentes aportes teóricos que nos conllevaron a
una síntesis de los mismos y de construcción de nuestro marco teórico y
conceptual
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5.1 A nivel de gabinete
 El Fichaje: Se utilizó para fijar conceptos y datos relevantes, mediante
la elaboración y utilización de fichas para registrar organizar y precisar
aspectos importantes considerados en las diferentes etapas de la
investigación. Las fichas a utilizadas fueron:
18
 De Resumen: Fueron utilizadas en la síntesis de conceptos y aportes
de diversas fuentes, que fueron organizados concisa y pertinentemente
en estas fichas, particularmente sobre contenidos teóricos o
antecedentes consultados.
 Textuales: Utilizadas en la trascripción literal de contenidos, sobre su
versión bibliográfica o fuente informativa original.
 Fichas Bibliográficas: Se utilizaron en el registro permanente de
datos sobre las fuentes recurridas y consultadas que darán el soporte
científico correspondiente a la investigación.
 Comentario: Aporte o idea personal del lector de una experiencia
 previa acerca del tema a investigar.
3.5.2.-Instrumentos de recolección de información:
La recolección de datos será de fuentes primarias (los datos se recogen
directamente de quienes son objeto de investigación). Además
complementariamente de fuentes secundarias (documentos: como fichas de
matrícula) para enriquecer la investigación.
Técnica a usar; es la encuesta cuestionario con preguntas cerradas de
alternativas múltiples que se utilizaron para evaluar la entrada y salida mediante
un Pre Test y Post Test respectivamente.
3.6 Métodos de análisis de datos
Con los datos obtenidos mediante el instrumento se analizaron con
el programa Excel, anteriormente, se pudo verificar la verdad de las
hipótesis planteadas, a fin de que nos permitieran discutir los resultados
hallados. Después de la aplicación de los instrumentos se procedió a
realizar los cuadros y gráficos estadísticos correspondientes. Una vez que
se obtuvo la información, se realizó la contratación de hipótesis y se
analizaron los resultados haciendo uso del marco teórico y antecedentes;
para luego elaborar las conclusiones y recomendaciones respectivas.
19
CONCLUSIONES
En el presente trabajo de investigación titulado: USO DE LA
HISTORIETA PARA MEJORAR EL HÁBITO DE LECTURA EN EL ÁREA
DE COMUNICACIÓN DE LAS ALUMNAS PRIMER GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓEDUCATIVA “SANTA
MAGDALENA SOFÍA” Se llegó a los siguientes resultados después del
trabajo de tabulación utilizando el software estadístico SPSS:
De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre test aplicado al grupo
control y grupo experimental de alumnas se diagnosticó que en el pre test los
promedios son estadísticamente iguales tanto del grupo experimental como el
control (25,034 versus 24.8939).
Luego se procedió a diseñar Diseñar la estrategia para mejorar el
hábito de la lectura al grupo experimental de alumnas. En donde se aplicó el
programa que consistió en una matriz de sesiones de aprendizaje, que se
elaboró teniendo en cuenta el nivel de Desarrollo de las alumnas, el mismo que
contó de cinco sesiones de aprendizaje, utilizando bibliografía especializada y la
diversificación curricular de la Institución Educativa y el diseño curricular
nacional modificado-2014 de educación Secundaria.
Después de aplicar la estrategia diseñada Se procedió a Evaluar el
hábito de lectura a través de un post test al grupo control y al grupo
experimental. Que consistió en descubrir que el uso de la historieta mejoro
los hábitos de lectura de las alumnas para hallar estos resultados se utilizó
tabulación de resultados del post test aplicado, los cuales se plasmaron en
cuadros y gráficos en los cuales se observa que antes de aplicar el programa
son iguales, pero luego de aplicar el programa se evidencia que hubo
cambio en el uso de la historieta que permitió mejorar el hábito de lectura
de las alumnas que se vieron sometidas al programa. Realizada esta etapa
se procedió Contrastar los resultados del pre test y el post test de las alumnas
del primer grado de educación secundaria del área de comunicación. Para la
cual se aplicó la prueba U de Mann Whitney en donde se observa que el
rango promedio de los puntajes de hábito de lectura del grupo experimental,
es mayor respecto al del grupo control (82,10 versus 50,90); éstos valores
son indicativos para señalar que existe diferencias significativas entre los
puntajes de ambos grupos de comparación
20
Estos resultados nos conduce a confirmar a un nivel de significancia del
5%, que el uso de historietas mejoro el hábito lectura en el área de
comunicación de las alumnas del primer grado de educación secundaria de la
institución educativa “Santa Magdalena Sofía “Chiclayo- 2014 .
Finalmente consideramos que esta investigación es un aporte que
permitirá contribuir a futuras investigaciones sobre este tema muy de actualidad.
SUGERENCIAS
1. Se recomienda que los docentes hagan uso de estrategias didácticas de
aprendizaje para mejorar los hábitos de lectura de esa forma se verá
fortalecido el proceso de enseñanza aprendizaje de las alumnas.
2. Se debe implementar talleres donde enseñen como usar las historietas
para mejorar los hábitos de Lectura de las alumnas de la Institución Educativa
“Santa Magdalena Sofía” Chiclayo.
3. Aplicar estrategias didácticas como el uso de historietas una vez
descubierta el hábito de lectura lo que mejorara los aprendizajes en el aula,
pues los resultados que se obtendrán en el rendimiento será muy buenos. Lo
que señala un progreso en los hábitos de lectura de las alumnas.
BIBLIOGRAFIA
Acevedo, J (2009) Para Hacer historietas. (Método basado en experiencias de
educación Popular. Editorial. Amazonas)
Alonso, J (2001) Motivación y aprendizaje en el aula. Como enseñar a pensar.
Madrid: Santillana
Alonso, J y Mateo, M (1995). Compresión lectora: modelos entrenamiento y
evaluación. Infancia y aprendizaje 31-32 Madrid.
Allende, (2005) citado por Martínez, C en Estrategias para fortalecer la
compresión lectora (2005).
Ambriz, M (1999).La lectura en la construcción de significado para una mejor
comprensión lectora. Tesis de Maestría .Facultad de Educación. Instituto
Mexicano de Pedagogía.
Anderson y Pearson (1984) Que significa comprender un texto DINEIP-
UDCREE IP. Lima 2003
Indican, S (2010).”La construcción de un buen lector” Publicado en la revista
Pedagogía nro. 7200

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el PeruCalidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el Peru
Miguel Oquendo
 
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
Alejandro Zavala Enriquez
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
RODOLFOCABRERAGALIND
 
Libro gestion escolar
Libro gestion escolarLibro gestion escolar
Libro gestion escolar
Fernanda Ibarra
 
Ppt guia plan de monitoreo
Ppt guia plan de monitoreoPpt guia plan de monitoreo
Ppt guia plan de monitoreo
Willy Toledo
 
Plataformas de enseñanza virtual claroline y dokeos luz m franco
Plataformas de enseñanza virtual claroline y dokeos   luz m francoPlataformas de enseñanza virtual claroline y dokeos   luz m franco
Plataformas de enseñanza virtual claroline y dokeos luz m francoLuz Franco
 
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógicaTeorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
Yaritza Ferreira
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIMarinitaCastillo
 
Infografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativaInfografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativa
Zuley Hernandez
 
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docxPROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
jairo muñoz lozano
 
Mapa conceptual pei
Mapa conceptual peiMapa conceptual pei
Mapa conceptual peioscarmoreano
 
Planeación de segundo grado, español V bimestre
Planeación de segundo grado, español V bimestrePlaneación de segundo grado, español V bimestre
Planeación de segundo grado, español V bimestre
Ramón Romero
 
Claudia rubio entregable_2_informe
Claudia rubio entregable_2_informeClaudia rubio entregable_2_informe
Claudia rubio entregable_2_informe
claudia
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
Miguel Angel Contreras Benites
 
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeAlgunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Elia Gutierrez
 
8 principios de la NEM 2023.pdf
8 principios de la NEM 2023.pdf8 principios de la NEM 2023.pdf
8 principios de la NEM 2023.pdf
YhonEscobar1
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
sandoval93
 
4. situacion de contexto
4. situacion de contexto4. situacion de contexto
4. situacion de contexto
Hugo Carlos Balbuena
 
Presentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barrigaPresentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barrigalupitaupaep
 

La actualidad más candente (20)

Calidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el PeruCalidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el Peru
 
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
 
Libro gestion escolar
Libro gestion escolarLibro gestion escolar
Libro gestion escolar
 
Ppt guia plan de monitoreo
Ppt guia plan de monitoreoPpt guia plan de monitoreo
Ppt guia plan de monitoreo
 
Plataformas de enseñanza virtual claroline y dokeos luz m franco
Plataformas de enseñanza virtual claroline y dokeos   luz m francoPlataformas de enseñanza virtual claroline y dokeos   luz m franco
Plataformas de enseñanza virtual claroline y dokeos luz m franco
 
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógicaTeorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
 
Infografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativaInfografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativa
 
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docxPROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
 
Mapa conceptual pei
Mapa conceptual peiMapa conceptual pei
Mapa conceptual pei
 
Planeación de segundo grado, español V bimestre
Planeación de segundo grado, español V bimestrePlaneación de segundo grado, español V bimestre
Planeación de segundo grado, español V bimestre
 
Claudia rubio entregable_2_informe
Claudia rubio entregable_2_informeClaudia rubio entregable_2_informe
Claudia rubio entregable_2_informe
 
Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeAlgunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
 
8 principios de la NEM 2023.pdf
8 principios de la NEM 2023.pdf8 principios de la NEM 2023.pdf
8 principios de la NEM 2023.pdf
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
4. situacion de contexto
4. situacion de contexto4. situacion de contexto
4. situacion de contexto
 
Presentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barrigaPresentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barriga
 

Destacado

Posibilidades didácticas del cómic
Posibilidades didácticas del cómicPosibilidades didácticas del cómic
Posibilidades didácticas del cómicpilar pomares puig
 
El cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaEl cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaAnaQuintanarBraojos
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Segundo Moncada Ortega
 
Dedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimientoDedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimientofabidrumer
 
ELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMICELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMIC
fperezr
 
Proyecto de tesis el comic y la comprension de textos terminado
Proyecto de tesis el comic y la comprension de textos terminadoProyecto de tesis el comic y la comprension de textos terminado
Proyecto de tesis el comic y la comprension de textos terminadoEstrella Torres
 

Destacado (8)

Posibilidades didácticas del cómic
Posibilidades didácticas del cómicPosibilidades didácticas del cómic
Posibilidades didácticas del cómic
 
El cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaEl cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primaria
 
Tesis de maestría
Tesis de maestríaTesis de maestría
Tesis de maestría
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
 
Proyecto grupal
Proyecto grupalProyecto grupal
Proyecto grupal
 
Dedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimientoDedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimiento
 
ELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMICELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMIC
 
Proyecto de tesis el comic y la comprension de textos terminado
Proyecto de tesis el comic y la comprension de textos terminadoProyecto de tesis el comic y la comprension de textos terminado
Proyecto de tesis el comic y la comprension de textos terminado
 

Similar a Tesis uso de la historieta para mejorar hábitos de lectura de las alumnas

EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
MdulosMagaly
 
Alfredo v. bonfil rezago en la lectoescritura 2213223
Alfredo v. bonfil rezago en la lectoescritura 2213223Alfredo v. bonfil rezago en la lectoescritura 2213223
Alfredo v. bonfil rezago en la lectoescritura 2213223
maestriauvm13
 
Proyecto perdiz alta y evaluacion
Proyecto perdiz alta y evaluacionProyecto perdiz alta y evaluacion
Proyecto perdiz alta y evaluaciontelo02
 
Proyecto perdiz alta
Proyecto perdiz altaProyecto perdiz alta
Proyecto perdiz altatelo02
 
Proyecto de computadores
Proyecto de computadoresProyecto de computadores
Proyecto de computadores
Mauricio Lopez
 
CONSTRUYENDO MÍ SABER CON AYUDA DE LAS TIC EN LA SEDE PEDRAZA
CONSTRUYENDO MÍ SABER CON AYUDA DE LAS  TIC EN LA SEDE PEDRAZACONSTRUYENDO MÍ SABER CON AYUDA DE LAS  TIC EN LA SEDE PEDRAZA
CONSTRUYENDO MÍ SABER CON AYUDA DE LAS TIC EN LA SEDE PEDRAZA
sdPEDRAZA
 
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICAPROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Santos Chuqui
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
socorro cordova
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
socorro cordova
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-dochgefcc
 
Como formar interes por la lectura
Como formar interes por la lecturaComo formar interes por la lectura
Como formar interes por la lectura
uch
 
Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen
proyecto2013cpe
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
CPE - UTB BOLIVAR
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
Flor Idalia Alzate Grisales
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
maxandrita
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
Yajaira Madeliin
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jt
yanretmari
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jt
leidyyoana
 
Proyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionProyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionargenidap20
 
Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de patomartha126
 

Similar a Tesis uso de la historieta para mejorar hábitos de lectura de las alumnas (20)

EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
 
Alfredo v. bonfil rezago en la lectoescritura 2213223
Alfredo v. bonfil rezago en la lectoescritura 2213223Alfredo v. bonfil rezago en la lectoescritura 2213223
Alfredo v. bonfil rezago en la lectoescritura 2213223
 
Proyecto perdiz alta y evaluacion
Proyecto perdiz alta y evaluacionProyecto perdiz alta y evaluacion
Proyecto perdiz alta y evaluacion
 
Proyecto perdiz alta
Proyecto perdiz altaProyecto perdiz alta
Proyecto perdiz alta
 
Proyecto de computadores
Proyecto de computadoresProyecto de computadores
Proyecto de computadores
 
CONSTRUYENDO MÍ SABER CON AYUDA DE LAS TIC EN LA SEDE PEDRAZA
CONSTRUYENDO MÍ SABER CON AYUDA DE LAS  TIC EN LA SEDE PEDRAZACONSTRUYENDO MÍ SABER CON AYUDA DE LAS  TIC EN LA SEDE PEDRAZA
CONSTRUYENDO MÍ SABER CON AYUDA DE LAS TIC EN LA SEDE PEDRAZA
 
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICAPROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
 
Como formar interes por la lectura
Como formar interes por la lecturaComo formar interes por la lectura
Como formar interes por la lectura
 
Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jt
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jt
 
Proyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionProyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacion
 
Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de pato
 

Más de RONALD RAMIREZ OLANO

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
De las Palabras.pdf
De   las Palabras.pdfDe   las Palabras.pdf
De las Palabras.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y espiritu ramiolraa.pdfAlma   y espiritu ramiolraa.pdf
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
RONALD RAMIREZ OLANO
 
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun  la BibliaEl ayuno-y-la-santidad segun  la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
RONALD RAMIREZ OLANO
 
A mat y juniet y la perricholi
A mat  y juniet  y la  perricholiA mat  y juniet  y la  perricholi
A mat y juniet y la perricholi
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Alma y espíritu
Alma y espíritu Alma y espíritu
Alma y espíritu
RONALD RAMIREZ OLANO
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Jesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su PedagogìaJesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su Pedagogìa
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Cohesion de textos ramiolra 2021
Cohesion de textos  ramiolra 2021Cohesion de textos  ramiolra 2021
Cohesion de textos ramiolra 2021
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasCorrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Sobre las legiones romanas
Sobre    las    legiones   romanasSobre    las    legiones   romanas
Sobre las legiones romanas
RONALD RAMIREZ OLANO
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajes
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Conociendo a un misionero la vida de william carey
Conociendo   a un misionero la vida de william careyConociendo   a un misionero la vida de william carey
Conociendo a un misionero la vida de william carey
RONALD RAMIREZ OLANO
 

Más de RONALD RAMIREZ OLANO (20)

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
De las Palabras.pdf
De   las Palabras.pdfDe   las Palabras.pdf
De las Palabras.pdf
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
 
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y espiritu ramiolraa.pdfAlma   y espiritu ramiolraa.pdf
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
 
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun  la BibliaEl ayuno-y-la-santidad segun  la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
A mat y juniet y la perricholi
A mat  y juniet  y la  perricholiA mat  y juniet  y la  perricholi
A mat y juniet y la perricholi
 
Alma y espíritu
Alma y espíritu Alma y espíritu
Alma y espíritu
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
 
Jesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su PedagogìaJesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su Pedagogìa
 
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
 
Cohesion de textos ramiolra 2021
Cohesion de textos  ramiolra 2021Cohesion de textos  ramiolra 2021
Cohesion de textos ramiolra 2021
 
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasCorrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
 
Sobre las legiones romanas
Sobre    las    legiones   romanasSobre    las    legiones   romanas
Sobre las legiones romanas
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajes
 
Conociendo a un misionero la vida de william carey
Conociendo   a un misionero la vida de william careyConociendo   a un misionero la vida de william carey
Conociendo a un misionero la vida de william carey
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Tesis uso de la historieta para mejorar hábitos de lectura de las alumnas

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS USO DE LA HISTORIETA PARA MEJORAR EL HÁBITO DE LECTURA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LAS ALUMNAS PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA MAGDALENA SOFÍA” – CHICLAYO – 2014 PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN EDUCACION CON MENCION EN DOCENCIA Y GESTIÒN EDUCATIVA AUTOR Br. RONALD ALECIO RAMÍREZ OLANO ASESORA MG: SANDIE QUISPE MORENO CHICLAYO – PERÚ 2014
  • 2. 2 II CONTENIDO DEL RESUMEN 2.1 INTRODUCCIÓN El hábito de la lectura es uno de los aprendizajes esenciales e indiscutibles que brinda la escolaridad. Se concibe como una vital herramienta que facilita los procesos de aprendizaje, por lo tanto ésta se transforma en una actividad básica para la adquisición de conocimientos nuevos para las alumnas. Siendo, el hábito por la lectura la base para los procesos de enseñanza aprendizaje debe tenerse la preocupación por formar excelentes lectores. Sabiendo la transcendencia que tiene el hábito de la lectura en el desarrollo de las demás habilidades de las alumnas el presente trabajo de investigación en el que se comprueba que existe relación entre el Uso de la historietas para Mejorar el hábito de lectura en el área de comunicación de las alumnas Primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena Sofía” – Chiclayo – 2014. La presente investigación se llevó a cabo con una muestra de 132alumnas del primer año de educación secundaria, adolescentes que no tienen bien definido sus interés y aptitudes, esto sumado a la presión de cumplir con el currículo establecido en el año escolar, donde el desarrollo de los uso de la historieta y los hábitos de lectura se subordinados al desarrollo de la comunicación y la matemática, con mínimas horas en el desarrollo de otros tipo de actividades, lo que las lleva a un desinterés por alguna otra área, ocasionando bajas calificaciones y en algunos casos incomprensiones por sus profesores al no corresponder con las estrategias didácticas adecuadas que estimulen el desarrollo de otras áreas del conocimiento y relaciones socio, afectivas. Por otro lado tenemos al docente que desarrolla su actividad sin considerar las características personales de su alumnado, su tipo de inteligencia sus hábitos de lectura, usando estrategias didácticas inadecuadas de enseñanza. Es por ello la pregunta ¿La aplicación del uso de la historieta permitirá mejorar el hábito de lectura de cada alumna?
  • 3. 3 De tal forma que plantee la siguiente hipótesis “Si sabemos Qué efectos produce la aplicación del uso de historietas mejorará el hábito de lectura en el área de comunicación de las alumnas Primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Santa Magdalena Sofía” – Chiclayo - 2014? Durante el presente año escolar 2014. Siendo nuestra muestra 132 alumnas a quienes se le aplico el pre. Test y el post- Test. El objetivo general de la presente tesis es: Demostrar que el uso de la historieta mejora el hábito de lectura en el área de comunicación de las alumnas Primer grado de educación secundaria. En la hipótesis la primera variable uso de la historieta y la segunda variable Hábito de lectura. Se plantea demostrar que la fusión de estas dos variables hará posible mejorar el hábito por la lectura de las alumnas del primer año de Educación Secundaria. El trabajo está dividido por capítulos en el primero se ofrece una información básica sobre la situación problemática mencionando antecedentes formulando objetivos de acuerdo al problema presentado delimitado y justificado según las normas académicas de la universidad. El segundo capítulo se presenta el marco teórico donde podremos hallar las diversas teorías del aprendizaje que sustentan la presente tesis. Los aportes de Jean Piaget, Ausubel, Vygotsky, Goleman, Gardner entre otros, brillantes investigadores que han contribuido en mejorar los procesos cognoscitivos del ser humano. Así mismo se hace referencia a los expertos en elaboración de historietas como José Acevedo (1980), Mario Polar (1985) que contribuyen con la difusión de la historieta en el Perú. El capítulo tres, nos hace referencia a la metodología empleada para la investigación, asi como también se da a conocer los instrumentos aplicados en la misma como test, Storyboard, sobre; Uso de la historieta para mejorar el hábito de lectura en el área de comunicación de las alumnas primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena Sofía” Chiclayo – 2014”. En el cuarto capítulo se realiza un análisis de los resultados que se obtuvieron de las alumnas que conforman la muestra de la tesis.
  • 4. 4 El capítulo cinco se formula las conclusiones pertinentes, partiendo de los resultados logrados. También se dan algunas sugerencias que nos permite superar algún impase propio de este tipo de investigación Cuasi- experimental. Por último se anota la Bibliografía consultada para la elaboración del presente trabajo enfatizando la gran importancia que tiene el uso de la historieta para mejorar los hábitos de lectura de las alumnas del primer año de Educación Secundaria. Surge la imperiosa necesidad de esbozar, métodos y estrategias que contribuyan a formar hábitos por la lectura, es por ello que el presente estudio sirve como punto inicial y lleva a la reflexión y a la búsqueda de las mejores técnicas y estrategias que favorezcan el uso de historietas como parte natural en su formación como estudiante. En tal sentido he decido realizar la presente investigación Cuasi- experimental que lleva como título “Uso de la historieta para mejorar el hábito de lectura en el área de comunicación de las alumnas primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Santa Magdalena Sofía” Chiclayo – 2014”. 2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los procesos de aprendizaje de los estudiantes de Educación Secundaria a nivel a mundial son diferentes uno a otros por tener realidades disímiles , es por ello que es política de la UNESCO es establecer políticas estandarizadas para la educación y los hábitos de lectura entre los estudiantes de diferentes partes del mundo eso significaría una educación más equitativa combatiendo de esa manera los abismos que separan una realidad con otra. La política gubernamental del Perú ha planteado actualmente establecer en el sector educación las rutas de aprendizaje como medida de establecer estándares de calidad educativa es así como la lectura se ha convertido en una de las prioridades del Ministerio de Educación ya que se ha demostrado por medio de las evaluaciones PISA que los estudiantes del nivel secundario de nuestro país no leen. En tal sentido, Los Gobiernos Regionales hace poco o nada por contribuir a desarrollar una educación de Calidad. Los organismos
  • 5. 5 descentralizados de Educación solo se dedican a cumplir las normas Nacionales y los gobiernos locales son ineficientes en su labor como entidades que fomentan los hábitos por la lectura. Por otro lado a pesar de los esfuerzos realizados por los profesores del nivel Primario y Secundario el estudiante no desarrollan los hábitos por la lectura debido al poco interés de parte de los alumnos. Existen experiencias educativas que alienta a seguir en la lucha por mejorar los hábitos por la lectura: como son la implementación de talleres de lectura en el aula. La institución educativa “Santa Magdalena Sofía” Según R.M Nº 0372-83ED Ofrece los servicios educativos en el nivel secundario de menores y adultos con las variantes de ciencias y humanidades, comercial en las especialidades de contabilidad, administración y secretariado. Viene funcionando actualmente en la avenida Salaverry 306 en la ciudad de Chiclayo, brindamos una Educación Básica Regular. La institución educativa “Santa Magdalena Sofía” cuenta con una población en el primer año de educación secundaria de 462 alumnas matriculadas, según listas oficiales, todas ellas adolescentes mujeres de 13 a 15 años de edad con un nivel socio económico de medio a bajo, sus padres, proceden de distritos, caseríos y zonas rurales del departamento, y de distintas zonas del país con grado de instrucción elemental (primaria y secundaria en su mayoría ) y poco de ellos profesionales, la mayoría de padres se dedican al comercio.
  • 6. 6 2.3 OBJETIVOS 2.3.1 General Demostrar que el uso historietas mejora el hábito de lectura en el área de comunicación de las alumnas Primer grado de educación secundaria de la institución Educativa “Santa Magdalena Sofía” 2014. 2.3.2 Específicos Diagnosticar los hábitos de lectura de las alumnas del primer grado de educación secundaria atraves de pre test, al grupo control y grupo experimental Diseñar la estrategia para mejorar el hábito de la lectura al grupo experimental de alumnas. Evaluar el hábito de lectura a través de un post test al grupo de control y al grupo experimental. Contrastar los resultados del pre test y el post test de las alumnas del primer grado de educación secundaria del área de comunicación. 2.4 HIPÓTESIS: Si se usa las historietas entonces se mejorara el hábito lector en el área de comunicación de las alumnas Primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena Sofía” – Chiclayo - 2014. 2.4.1 Prueba de hipótesis Resultados de la constatación de hipótesis: Si se usa la historieta entonces se mejorará el hábito de lectura en el área de comunicación de las alumnas del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena Sofía “Chiclayo- 2014. A si lo demuestran los siguientes cuadros.
  • 7. 7 Resultados Cuadro N° 01 PUNTAJES PROMEDIOS ENTRE EL GRUPO CONTROL Y EXPERIMENTAL EN EL PRE Y POST TEST Pre test Post test Grupo Control Grupo experimental Grupo Control Grupo experimental 24.8939 25.034 25.24 28.6667 En el cuadro N° 01, observamos que en el pre test los promedios son estadísticamente iguales tanto del grupo experimental como el control (25,034 versus 24.8939), mientras que en el post test, ambos grupos muestran diferencias significativas en sus promedios (28.6667 versus 25.24). Evidentemente, se observa una mejora del hábito de lectura de los estudiantes al hacer uso de historietas. Las variaciones y las diferencias se puede observar en el gráfico N° 01 Gráfico N°01 VARIACIONES DE LOS PUNTAJES PROMEDIOS EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL EN EL PRE Y POST TEST 24.8939 25.034 25.24 28.6667 23 24 25 26 27 28 29 Grupo Contol Grupo experimental Grupo Contol Grupo experimental Pre test Pos test Puntajepromedio
  • 8. 8 Prueba U de Mann Whitney para contrastar la hipótesis de investigación En el cuadro N° 02, se observa que el rango promedio de los puntajes de hábito de lectura del grupo experimental, es mayor respecto al del grupo control (82,10 versus 50,90); éstos valores son indicativos para señalar que existe diferencias significativas entre los puntajes de ambos grupos de comparación. El cuadro N°03, muestra el contraste de la prueba U de Mann Whitney, ésta prueba hace una comparación entre las medianas de los puntajes de hábitos de lectura del grupo experimental con respecto al grupo control; se evidencia un P= 0.000 < 0.05, lo que lleva a rechazar la hipótesis nula (Mediana del grupo control = Mediana del grupo experimental) y aceptar la hipótesis alterna (Mediana del grupo Control ≠ Mediana del grupo experimental); esto nos indica que existe diferencia significativa entre las medianas de los puntajes de hábito de lectura del grupo experimental y del grupo control. La significatividad de la prueba, nos conduce a confirmar a un nivel de significancia del 5%, que el uso de historietas mejora el hábito lectura en el
  • 9. 9 área de comunicación de las alumnas del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena Sofía “Chiclayo- 2014 ANEXO En el post test, Como P=0.00<0.05, se rechaza la hipótesis de normalidad, es decir los puntajes sobre hábitos de lectura en el grupo experimental, no tienden a una distribución normal. Respecto al grupo control en el pre test, se observa que P= 0.181 >0.05, lo cual indica que los puntajes sobre hábitos de lectura siguen una distribución normal. En consecuencia, dado que los puntajes sobre hábitos de lectura no es normal en uno de los grupos, no es adecuada usar la prueba “t” de muestras independientes. Uno de los supuestos teóricos señala que los datos en ambos grupos independientes deben ser normales. Ver gráfico 02 y 03).Por tanto la prueba para contrastar la hipótesis de investigación, es la prueba no paramétrica U de Mann Whitney Gráfico Nro 2
  • 10. 10 2.5 MARCO TEORICO 2.5.1 Marco teórico Los procesos de aprendizaje en los estudiantes del nivel secundario presentan características propias a su edad y desarrollo bajo esa mirada los hábitos de lectura forma parte de la vida. Una parte valiosa y muy importante. Por lo tanto este es el recurso cognitivo por naturaleza que nos facilita conocer, imaginar, Soñar, responder nuestras inquietudes aspiraciones como personas a lo largo de nuestra existencia. 2.5.1.1 Enfoque cognitivo del aprendizaje según Jean Piaget Este notable estudioso de la psicología plantea la teoría Psicogenética(1947) del aprendizaje planteado un pequeño esquema Equilibrio Desequilibrio Reequilibrio produciéndose en la persona conflicto cognitivo de asimilación y acomodación claro esta este proceso duraría toda la vida asi tenemos: Nivel pre- operacional, operacional concreto, operacional formal. 2.5.1.2 Aprendizaje verbal significativo de Ausubel Esta teoría fue propuesta y defendida por Ausubel(1978) en esta teoría explica que la asimilación de nuevos conocimientos dependen de los conocimientos previos del estudiantes parte del principio de que el aprendizaje humano se caracteriza por la intervención del habla por lo que hace referencia al aprendizaje de conceptos dentro de contexto escolarizado esto con lleva a proponer que el aprendizaje y las formas de enseñanza solo se pueden separar en la teoría pues la realidad permanecen unidas.
  • 11. 11 2.5.1.3 Aprendizaje por descubrimiento de Brunner Brunner (1966) establece y enfatiza el contenido de la enseñanza y del aprendizaje privilegiando los conceptos y las estructuras básicas de las ciencias por ofrecer mejores condiciones para potenciar la capacidad intelectual del estudiante. Indica que la formación de conceptos en los estudiantes se da de manera significativa cuando se enfrenta a una situación problemática que requiere que evoque y conecte con lo que ya sabe, para dar solución al problema. 2.5.1.4 Enfoque socio-cultural del aprendizaje (fundamentado en la psicología genético dialéctica de Vygotsky). Vygotsky (1927) sostiene que las funciones psicológicas superiores son el resultados de la influencia del entorno del desarrollo cultural de la interacción con el medio el objeto es el desarrollo del espíritu colectivo el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de los estudiantes, Se otorga especial importancia a los escenarios sociales. 2.5.1.5 Enfoque socio-cognitivo de Reuvén Feverstein Este enfoque se sustenta en la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural de Feverstein (1927) que plantea dos principios del aprendizaje. El primero exposición directa a los estímulos y la experiencia de aprendizaje mediado o mediación. La mediación se produce por la interposición de un ser humano intencionado que media entre el mundo y el organismo creando una propensión o tendencia al cambio por la interacción directa con los estímulos. 2.5.1.6 La teoría del cerebro triuno Esta teoría fue propuesta por Maclean (1978) presenta su visión del funcionamiento del cerebro humano y su implicaciones para la educación, sin embargo esta conceptualización no es opuesta a la de la dominación cerebral por el contrario la complementa y amplia. Esta teoría ha sido desarrollada a partir de los estudios fisiológicos realizados con animales. Maclean considera que el cerebro humano está formado por tres cerebros integrados en uno. Estos cerebros son: El cerebro Reptiliano, El cerebro límbico, Neo-corteza
  • 12. 12 2.5.1.7Modelo de los hemisferios cerebrales Sperry(1981) propone su modelos de los hemisferio cerebrales, define al hemisferio izquierdo para el pensamiento lógico y el hemisferio derecho al hemisferio para el pensamiento holístico dentro de esta clasificación Sperry nos habla de los modos del pensamiento así propone que para el hemisferio izquierdo tenemos diverso modos de pensamiento como es el de lógico y analítico abstracto secuencial lineal. El hemisferio holístico realiza un modo de pensamiento como el holístico intuitivo concreto global aleatorio, fantástico no verbal atemporal literal cualitativo analógico. 2.5.1.8 ¿Qué es el hábito lector? La lectura, es aquél acto por medio del cual, el lector construye en forma activa el sentido de un mensaje. El acto de leer no es sólo la decodificación de signos escritos y su moralización, leer en sentido riguroso supone la correcta ejecución de cuatro procesos. 2.5.1.9Uso de la historieta y el hábito lecto Los sujetos que leen al ejecutar este acto hacen uso de variados niveles del entendimiento. Al Entender un texto, pone en acción cada una de ellas para poder lograr establecer una relación equilibrada e ir nutriendo la imaginación, pudiendo activar diversos procesos que le permitirá asociar. Emitir, juicios, identificar, seleccionar, Nueva información, entre otras acciones. Pero también se hace necesario tener un saber comparar emitir juicios. - Iconográfica Bajo la observancia de los personajes iconográficos que conformado esta expresión de arte. La representación de los personajes es muy importante para el medio, el bueno tiene que tener cara de” bueno “y el malo con cara de "malo" “tonto tendrá cara de Tonto” los personajes están bien definidos.
  • 13. 13 -El texto en la historieta El texto no es necesario, pero suele estar presente, ya sea en forma de globos o bocadillos, cartelas, textos sueltos y onomatopeyas. Las palabras dichas por los personajes suelen recogerse en los globos, salvo que se presenten fuera para indicar que han subido el tono de voz. Todos los textos suelen estar escritos en mayúsculas y las diferencias tipográficas, de tamaño y grosor sirven para destacar una palabra o frase, y matizar intensidades de voz. Masotta (1978) establece a este respecto un esquema con oposiciones servirán de medida para desarrollar el accionar de los personajes. Lenguaje visual El lenguaje visual es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos ("visualmente"). Es el que utiliza imágenes y signos gráficos. Tiene por objeto la transmisión de mensajes a través de la imagen. El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en la creación de mensajes visuales. El mundo está lleno de experiencias y de imágenes, de olores y de texturas, de luces y de colores, de sombras y superficies. Prueba a cerrar los ojos e intenta guiarte por tus sentidos. Saborea los momentos, olisquea los colores, toca la luz. ¿Hasta Dónde has llegado? Síguenos por estas páginas hasta dónde tú creas que puedas acercarte...los cuadros de la historieta desarticula el tiempo y el espacio presentando un ritmo disparejo de movimientos inconexos. Pero el fenómeno dela conclusión nos permite conectar esos momentos y mentalmente armar una realidad continua unificada (Arévalo2000).El caso de las alumnas, otorgándole la posibilidad de que use su imaginación, tratando de adivinar o suponer que acontecimiento puede suscitarse en la próxima viñeta o al voltear la hoja “el cierre o conclusión en la historieta promueve una intimidad solo superada por la palabra. Un contrato silenciosos entre creador y lector” Arévalo (1988). La viñeta Es la mínima unidad de la significación de la historieta. Se distingue en ella una serie de líneas que delimitan el espacio total de la página de la historieta y un contenido que puede ser icónico o verbal. El Encuadre: es la limitación del
  • 14. 14 espacio real donde se desarrolla la acción de la viñeta, planos se puede referir a primer plano, plano general, plano americano. Ángulos de visión es un punto de vista desde donde se observa la acción permite dar profundidad y volumen a la viñeta, el formato: Es el modo de representar el encuadre en el papel, el formato puede ser rectangular horizontal, vertical, circular triangulo, cuadrado etc. Planos Plano es la perspectiva de los personajes, objetos y elementos de las imágenes tal como los capta el observador desde un lugar determinado. Mientras el punto de vista se mantenga fijo en un lugar y no varíe la distancia desde la que se contempla se habla de un mismo tamaño de plano. El encuadre es uno de los elementos fundamentales de la viñeta. En principio obedece a una necesidad de la mente humana, que no puede representar una imagen sin encuadrarla. Plano general En este tipo de plano podemos ver una conjugación entre paisaje y personaje, así, nuestro protagonista o el personaje que queramos que este en la viñeta se ver de cuerpo entero, realizando una acción o tan solo estando ahí mientras aún podemos ver el paisaje de fondo, lo cual nos lleva a ubicarlo en determinado lugar. 2.6 MARCO METODOLÓGICO El presente trabajo se enmarca desde la investigación aplicada porque parte de aplicar para descubrir los usos de la historieta para mejorar los hábitos de lectura de las alumnas. 2.1 Hipótesis Si se usa la historieta entonces se mejorará el hábito de lectura en el área de comunicación de las alumnas del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena Sofía “Chiclayo- 2014 2.2 Variable -Variable independiente: Uso de la historieta -Variable dependiente: Hábitos de lectura 2.2.1.-Definición conceptual Uso de la historieta: Es un procedimiento, conjunto de pasos o habilidades que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible
  • 15. 15 para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Monereo (2000) Hábito de lectura: Son acciones del individuo que se repiten conscientemente hasta persistir por sí mismas y convertirse en acciones automáticas, A medida que el individuo se va desarrollando, se conforman progresivamente el predominio de los hábitos de lectura Díaz P (2009) 2.2.2 Definicion operacional Variable independiente: Uso de la historieta Son el Conjunto de recursos y técnicas dirigidas, planificadas y controladas en su ejecución para descubrir los hábitos de lectura de manera consciente e intencional permitiendo, al alumno tomar decisiones. Las estrategias me permitió identificar el uso de la historieta y los hábitos de lectura de las alumnas del grupo de estudio. Variable dependiente: Hábito de lectura Mediante el hábito de lectura pude ubicar al grupo de estudio teniendo en cuenta las capacidades que poseen. Operacionalizaciòn de variables Variable Categoría o Dimensión Indicadores Variable independiente Uso de historietas El lenguaje icónico (visual- Observación). Reconoce El personaje en la historieta. Conoce los diferentes tipografías de letras usados en la historieta El lenguaje verbal narrativa gráfica Identifica los diversos sonidos(Onomatopeyas) de los personajes de la historieta transmitir información Analiza la información de la historieta. Usa internet Goce estético Valora la importancia de la historieta Demuestra interés por la lectura Variable Dependiente Hábito de lectura Factores perceptivos Indica el número de imágenes de la historieta Factores Cognoscitivos Comprende lo que lee. Siente gusto por lo que lee Señala las enseñanzas de la historieta.
  • 16. 16 3.3.3. POBLACION Y MUESTRA 3.3.3.1 Población La institución educativa “Santa Magdalena Sofía” cuenta con una población total en el primer año de Educación Secundaria de 462 alumnas matriculadas, según listas oficiales, todas ellas adolecentes mujeres de 13 a 15 años de edad con un nivel socio económico de medio a bajo, estudiantes profesantes de la religión católica en su mayoría siendo un grupo minoritario las otras religiones, sus padres son procedentes de la sierra y selva del país, así también hay padres que proceden de distritos, caseríos y zonas rurales del departamento, con grado de instrucción de primaria, secundaria incompleta, secundaria y poco de ellos profesionales, en su mayoría se dedican al comercio. Cuadro Nro. 1 Población del primer año de secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena Sofía” Chiclayo - 2014 AÑO SECCIÓN ALUMNADO AÑO SECCIÓN ALUMNADO 1 A 33 1 H 33 1 B 33 1 I 33 1 C 33 1 J 33 1 D 33 1 K 33 1 E 33 1 L 33 1 F 33 1 M 33 1 G 33 1 N 33 TOTAL 462 Fuente: Nomina de matrícula 2014 3.3.3.2 Muestra Elección directa incidental, margen de error al 2% según tabla de Arkin y Colton. Las secciones elegidas fueron “a, b, c, d” con una población de 33 alumnas cada aula. De las antes mencionadas se les aplicará el programa a la sección “a y b” como grupo experimental y la sección “cyd d” será grupo control.
  • 17. 17 Cuadro Nro.: 2 Muestra de la población primero grado de secundaria AÑO SECCIÓN ALUMNADO AÑO ALUMNADO 1 A 33 1 33 1 B 33 1 33 1 C 33 1 33 1 D 33 1 33 Fuente: Población del primer año de secundaria de la institución educativa” Santa Magdalena Sofía”. 3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Para la investigación se utilizaron los siguientes métodos: El método histórico (tendencial) Este método permitió adquirir mayor conocimiento respecto a la evolución del objeto de estudio a través del tiempo y del espacio, el mismo que nos ayudó a caracterizar la situación problemática de la investigación desde un contexto mundial, latinoamericano, nacional y local. Métodos Cuantitativos: Puesto que se utilizó la Estadística para el Procesamiento de la información recogida de las variables. Análisis y síntesis. Que permitieron analizar los datos obtenidos en la recolección así como las múltiples relaciones de los diferentes aportes teóricos que nos conllevaron a una síntesis de los mismos y de construcción de nuestro marco teórico y conceptual 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.5.1 A nivel de gabinete  El Fichaje: Se utilizó para fijar conceptos y datos relevantes, mediante la elaboración y utilización de fichas para registrar organizar y precisar aspectos importantes considerados en las diferentes etapas de la investigación. Las fichas a utilizadas fueron:
  • 18. 18  De Resumen: Fueron utilizadas en la síntesis de conceptos y aportes de diversas fuentes, que fueron organizados concisa y pertinentemente en estas fichas, particularmente sobre contenidos teóricos o antecedentes consultados.  Textuales: Utilizadas en la trascripción literal de contenidos, sobre su versión bibliográfica o fuente informativa original.  Fichas Bibliográficas: Se utilizaron en el registro permanente de datos sobre las fuentes recurridas y consultadas que darán el soporte científico correspondiente a la investigación.  Comentario: Aporte o idea personal del lector de una experiencia  previa acerca del tema a investigar. 3.5.2.-Instrumentos de recolección de información: La recolección de datos será de fuentes primarias (los datos se recogen directamente de quienes son objeto de investigación). Además complementariamente de fuentes secundarias (documentos: como fichas de matrícula) para enriquecer la investigación. Técnica a usar; es la encuesta cuestionario con preguntas cerradas de alternativas múltiples que se utilizaron para evaluar la entrada y salida mediante un Pre Test y Post Test respectivamente. 3.6 Métodos de análisis de datos Con los datos obtenidos mediante el instrumento se analizaron con el programa Excel, anteriormente, se pudo verificar la verdad de las hipótesis planteadas, a fin de que nos permitieran discutir los resultados hallados. Después de la aplicación de los instrumentos se procedió a realizar los cuadros y gráficos estadísticos correspondientes. Una vez que se obtuvo la información, se realizó la contratación de hipótesis y se analizaron los resultados haciendo uso del marco teórico y antecedentes; para luego elaborar las conclusiones y recomendaciones respectivas.
  • 19. 19 CONCLUSIONES En el presente trabajo de investigación titulado: USO DE LA HISTORIETA PARA MEJORAR EL HÁBITO DE LECTURA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LAS ALUMNAS PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓEDUCATIVA “SANTA MAGDALENA SOFÍA” Se llegó a los siguientes resultados después del trabajo de tabulación utilizando el software estadístico SPSS: De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre test aplicado al grupo control y grupo experimental de alumnas se diagnosticó que en el pre test los promedios son estadísticamente iguales tanto del grupo experimental como el control (25,034 versus 24.8939). Luego se procedió a diseñar Diseñar la estrategia para mejorar el hábito de la lectura al grupo experimental de alumnas. En donde se aplicó el programa que consistió en una matriz de sesiones de aprendizaje, que se elaboró teniendo en cuenta el nivel de Desarrollo de las alumnas, el mismo que contó de cinco sesiones de aprendizaje, utilizando bibliografía especializada y la diversificación curricular de la Institución Educativa y el diseño curricular nacional modificado-2014 de educación Secundaria. Después de aplicar la estrategia diseñada Se procedió a Evaluar el hábito de lectura a través de un post test al grupo control y al grupo experimental. Que consistió en descubrir que el uso de la historieta mejoro los hábitos de lectura de las alumnas para hallar estos resultados se utilizó tabulación de resultados del post test aplicado, los cuales se plasmaron en cuadros y gráficos en los cuales se observa que antes de aplicar el programa son iguales, pero luego de aplicar el programa se evidencia que hubo cambio en el uso de la historieta que permitió mejorar el hábito de lectura de las alumnas que se vieron sometidas al programa. Realizada esta etapa se procedió Contrastar los resultados del pre test y el post test de las alumnas del primer grado de educación secundaria del área de comunicación. Para la cual se aplicó la prueba U de Mann Whitney en donde se observa que el rango promedio de los puntajes de hábito de lectura del grupo experimental, es mayor respecto al del grupo control (82,10 versus 50,90); éstos valores son indicativos para señalar que existe diferencias significativas entre los puntajes de ambos grupos de comparación
  • 20. 20 Estos resultados nos conduce a confirmar a un nivel de significancia del 5%, que el uso de historietas mejoro el hábito lectura en el área de comunicación de las alumnas del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena Sofía “Chiclayo- 2014 . Finalmente consideramos que esta investigación es un aporte que permitirá contribuir a futuras investigaciones sobre este tema muy de actualidad. SUGERENCIAS 1. Se recomienda que los docentes hagan uso de estrategias didácticas de aprendizaje para mejorar los hábitos de lectura de esa forma se verá fortalecido el proceso de enseñanza aprendizaje de las alumnas. 2. Se debe implementar talleres donde enseñen como usar las historietas para mejorar los hábitos de Lectura de las alumnas de la Institución Educativa “Santa Magdalena Sofía” Chiclayo. 3. Aplicar estrategias didácticas como el uso de historietas una vez descubierta el hábito de lectura lo que mejorara los aprendizajes en el aula, pues los resultados que se obtendrán en el rendimiento será muy buenos. Lo que señala un progreso en los hábitos de lectura de las alumnas. BIBLIOGRAFIA Acevedo, J (2009) Para Hacer historietas. (Método basado en experiencias de educación Popular. Editorial. Amazonas) Alonso, J (2001) Motivación y aprendizaje en el aula. Como enseñar a pensar. Madrid: Santillana Alonso, J y Mateo, M (1995). Compresión lectora: modelos entrenamiento y evaluación. Infancia y aprendizaje 31-32 Madrid. Allende, (2005) citado por Martínez, C en Estrategias para fortalecer la compresión lectora (2005). Ambriz, M (1999).La lectura en la construcción de significado para una mejor comprensión lectora. Tesis de Maestría .Facultad de Educación. Instituto Mexicano de Pedagogía. Anderson y Pearson (1984) Que significa comprender un texto DINEIP- UDCREE IP. Lima 2003 Indican, S (2010).”La construcción de un buen lector” Publicado en la revista Pedagogía nro. 7200