SlideShare una empresa de Scribd logo
HUESO:
El tejido óseo constituye aproximadamente el 18% del peso corporal, y desempeña seis funciones
básicas: Sostén, protección, asistencia en el movimiento, homeostasis mineral, producción de
células sanguíneas y almacenamiento de triglicéridos. La estructura macroscópica del hueso puede
analizarse considerando las partes de un hueso largo, un hueso largo tiene mayor longitud que
diámetro y consta de las siguientes partes: La diáfisis, cuerpo o porción larga del hueso, la epífisis,
terminaciones proximal y distal, la metáfisis, región donde la diáfisis se une a la epífisis, el cartílago
articular, cubre la epífisis, el periostio, vaina de tejido conectivo que envuelve la superficie ósea en
los lugares no cubiertos por cartílago, la cavidad medular, espacio dentro de la diáfisis, y el
endostio que es una fina membrana que limita la cavidad medular. A nivel microscópico, el hueso
contiene una abundante matriz extracelular que rodea a células muy separadas unas de otras, esta
matriz, está constituida por un 25% de agua, un 25% de fibras colágenas y un 50% de sales
minerales cristalizadas. La sal mineral más abundante es el fosfato de calcio, la cual se combina
con otra sal mineral, el hidróxido de calcio, para formar los cristales de hidroxiapatita, que, a
medida que se van formando, se combinan con otras sales minerales como el carbonato de calcio
y con iones como el magnesio, flúor, potasio, sulfato. Mientras estas sales minerales se depositan
en las estructuras formadas por las fibras colágenas de la matriz osteoide, se cristaliza y el tejido se
endurece. Este proceso de calcificación lo inician células formadoras de hueso denominadas
osteoblastos. Existen entonces 5 tipos de huesos:
1. Huesos largos: predomina la longitud sobre el espesor y el ancho, por ejemplo: El húmero,
el fémur, la tibia, el radio.
2. Huesos cortos: de volumen restringido, sus tres ejes son semejantes. Su forma es variable,
por lo general cuboidea. Por ejemplo: Escafoides, calcáneo, piramidal, astrágalo.
3. Huesos planos: Espesor es reducido, predominio de la longitud y el ancho. Por ejemplo:
Huesos nasales, lacrimal, hueso coxal, escápula, occipital.
4. Huesos neumáticos: Poseen cavidades rellenas de aire, cuando las cavidades son
reducidas se les denomina celdas, cuando adquieren un tamaño mayor se le denomina
senos. Por ejemplo: Etmoides, maxilar, esfenoides, frontal.
5. Huesos sesamoideos: de reducidas dimensiones, pueden ser inconstantes. Por ejemplo:
En la articulación metacarpo-falángica del pulgar y metacarpo-falángica del dedo gordo,
en la porción medial del gastrocnemio y en el tendón del peroneo largo.
ARTICULACIONES:

Dado que los huesos son demasiado rígidos para curvarse sin sufrir daño, el tejido conectivo
flexible forma articulaciones que mantienen los huesos juntos mientras permiten, en la mayoría
de los casos, cierto grado de movimiento. Una articulación es un punto de contacto entre dos
huesos, entre hueso y cartílago o entre hueso y dientes. Cuando decimos que un hueso se articula
con otro hueso, nos referimos a que los huesos forman una articulación. Las articulaciones se
clasifican por su estructura y por su función. Estructuralmente, las articulaciones se clasifican en
uno de los siguientes tipos:
Articulaciones fibrosas: No hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos por
tejido conectivo fibroso que es rico en fibras colágenas.
Articulaciones cartilaginosas: No hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos
mediante cartílago.
Articulaciones sinoviales: Los huesos que forman la articulación tienen una cavidad
sinovial y están unidos por una capsula articular de tejido conectivo denso irregular y a
menudo por ligamentos accesorios.
La clasificación funcional de articulaciones se relaciona con la calidad de movimiento que
permiten. Funcionalmente, las articulaciones se clasifican en uno de los siguientes tipos:
Sinartrosis: Articulación inmóvil.
Anfiartrosis: Articulación de movimiento limitado.
Diartrosis: Articulación de gran movimiento. Todas las diartrosis son articulaciones
sinoviales y poseen una gran variedad de formas, permitiendo muchos tipos diferentes de
movimiento.
Tipos de articulaciones fibrosas:
Suturas: Compuesta de una delgada capa de tejido conectivo fibrosos denso, se
encuentran entre los huesos del cráneo; ya que es una sutura es inmóvil, se clasifica
funcionalmente como una sinartrosis. Por ejemplo: Sutura coronal entre el hueso frontal y
el hueso parietal.
Sindesmosis: Existe una distancia mayor entre los huesos que se articulas y más tejido
conectivo fibroso que en una sutura, este tejido fibroso se organiza como un haz,
ligamento, o como una lámina, membrana interósea; ya que está permite un leve
movimiento, la Sindesmosis se clasifica funcionalmente como anfiartrosis. Por ejemplo:
Articulación tibio-peronea distal, ligamento tibio-peroneo anterior conecta la tibia con el
peroné, Membrana interósea entre los bordes paralelos de la tibia y el peroné.
Gonfosis: También llamada articulación dento-alevolar, es una articulación en la cual una
clavija en forma de cono encaja en una cavidad; la Gonfosis se clasifica funcionalmente
como sinartrosis. Por ejemplo: Articulaciones de los dientes con las cavidades (alvéolos) de
los procesos alveolares del maxilar superior y la mandíbula.
Tipos de articulaciones cartilaginosas:
Sincondrosis:El material de conexión es el cartílago hialino; desde el punto de vista
funcional, una sincondrosis es una sinartrosis. Cuando el crecimiento en longitud del
hueso se detiene, el hueso reemplaza al cartílago hialino, y la sincondrosis se convierte en
sinostosis, una articulación ósea. Por ejemplo: Placa epifisaria que conecta la epífisis con la
diáfisis de un hueso en crecimiento, articulación entre la primera costilla y el manubrio del
esternón.
Sínfisis: Articulación en la cual los extremos de los huesos articulares están recubiertos por
cartílago hialino, pero un disco ancho y plano de fibrocartílago conecta los huesos; la
sínfisis es una anfiartrosis, una articulación de poco movimiento. Por ejemplo: La sínfisis
del pubis entre las superficies anteriores de los huesos coxales, entre la unión del
manubrio con el cuerpo del esternón y en las articulaciones intervertebrales de los
cuerpos de las vértebras.
Tipos de articulaciones sinoviales:
Articulación plana: Superficies articulares de los huesos son rectas o levemente curvadas.
Permiten movimientos de deslizamiento. Se consideran no axiales porque el movimiento
que permiten no se produce alrededor de un eje o a lo largo de un plano. Por ejemplo:
Articulaciones inter-carpianas, inter-tarsianas, esterno-claviculares, acromio-claviculares,
esterno- costales y las vertebro-costales.
Articulación en bisagra (ginglimo): La superficie convexa de un hueso encaja en la
superficie cóncava de otro hueso. Producen movimientos angulares, de abrir y cerrar. En
la mayoría de los movimientos de esta articulación, uno de los huesos queda en posición
fija mientras el otro se mueve alrededor de un eje. Son monoaxiales (uniaxiales) porque el
movimiento que permiten es siempre alrededor de un solo eje. Permiten solo la flexión y
la extensión. Por ejemplo: Articulación de la rodilla, el codo, el tobillo y las inter-falángicas.
Articulaciones en pivote (trocoide): La superficie redondeada o puntiaguda de un hueso
articula con un anillo formado en parte por otro hueso y en parte por un ligamento. Es
monoaxial ya que permite la rotación sólo alrededor de su propio eje longitudinal. Por
ejemplo: Articulación atlanto-axial y las radio-cubitales.
Articulación condílea (elipsoidea): La superficie oval convexa que se proyecta de un hueso
encaja en una depresión oval de otro hueso. Es biaxial porque permite el movimiento
alrededor de dos ejes. Sus movimientos son la flexión, extensión, abducción-aducción y
circunducción. Por ejemplo: Articulaciones de la muñeca y las metacarpo-falángicas de los
dedos II y V.
Articulación en silla de montar (sellar): La superficie articular de un hueso tiene forma de
silla y la superficie articular de otro hueso encaja en esta “silla” como si un jinete se
sentara en ella. Es una articulación condílea modificada, en la cual el movimiento es un
poco más libre. Son biaxiales, por lo que permiten la flexión, la extensión, la abducción, la
aducción y la circunducción. Por ejemplo: Articulación carpo-metacarpiana entre en
trapecio y el primer metacarpiano.
Articulación esferoidea (enartrosis): Tiene una superficie en forma de esfera de un hueso
que encaja en una depresión en forma de copa de otro hueso. Son multiaxiales porque
permiten movimientos alrededor de tres ejes además de en todas las direcciones
intermedias. Posee movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción
y rotación. Por ejemplo: Articulación del hombro y la cadera.
MÚSCULO

Es un tejido blanco, el cual permite el movimiento, debido a la contracción y relajación
alternadas de los músculos, que representan el 40-50% del peso corporal total de un adulto.
Nuestra fuerza refleja la función primordial del músculo: la transformación de energía química
en mecánica para generar fuerza, trabajo y producir movimiento. Además los músculos
estabilizan la posición del cuerpo, regulan el volumen de los órganos, generan calor y
propulsan líquidos y sustancias nutricias a través de diversos aparatos.
Existen tres tipos de tejido muscular:
Esquelético: se llama así porque la mayoría de estos músculos mueven los huesos del
esqueleto. Es estriado. Se ven bandas oscuras y claras alternadas (estriaciones) al
observar el tejido al microscopio. Este trabaja principalmente en forma voluntaria. Su
actividad puede ser controlada en forma consciente por las neuronas que dormán
parte de la división somática del sistema nervioso. La mayoría se controla también,
hasta cierto punto, en forma subconsciente. Por ejemplo: El músculo diafragma,
Braquioradial, ancóneo, sartorio, grácil.
Cardiaco: Solo se encuentra en el corazón, formando la pared del mismo. También es
estriado. Acción involuntaria. El corazón posee un marcapaso que inicia cada
contracción. Capacidad de generar un ritmo se denomina automatismo. Diversas
hormonas y neurotransmisores pueden ajustar la frecuencia cardiaca acelerando o
frenando al marcapasos.
Liso: Se encuentra en la pared de las estructuras huecas internas, como los vasos
sanguíneos, las vías aéreas y gran parte de las vísceras de la cavidad abdominopelviana. Carece de las estriaciones del esquelético y el cardiaco, de allí su nombre.
Acción involuntaria. Algunos ciertos tejidos musculares lisos tienen automatismo. Es
regulado por neuronas que forman parte de la división autónoma del sistema
nerviosos y por hormonas liberadas por las glándulas endocrinas.
TENDON:

Es una parte del músculo estriado, de color blanco, de consistencia fuerte y no contráctil,
constituido por fibras de tejido conectivo que se agrupan en fascículos. Los tendones son tejido
conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. Pueden unir también los músculos a
estructuras
Tienen la función de insertar el músculo esquelético en el hueso o a la fascia y transmitirles la
fuerza de la contracción muscular para producir un movimiento.
Por ejemplo: Tendón de la fascia lata, tendón rotuliano, tendón de Aquiles.
LIGAMENTO:
Es una estructura anatómica en forma de banda, compuesto por fibras resistentes que conectan
los tejidos que unen a los huesos en las articulaciones. En pocas palabras, es una banda fibrosa
resistente que confiere estabilidad a la articulación y es fundamental para el movimiento de los
huesos.
El ligamento se compone de fibras musculares rígidas, de una naturaleza similar a los tendones.
Este tejido se encuentra estructurado por un grupo de pequeñas entidades denominadas
fascículos, los cuales conforman las fibras básicas. A su vez, en esta estructura existen fibras
onduladas que contribuyen de forma significativa en su respuesta no lineal a un esfuerzo de
tensión aplicado; sin embargo, aún no está claro en qué forma y cantidad es la relación funciónestructura que desempeña un papel en el comportamiento de un ligamento.
La función de los ligamentos es la unión y estabilización de estructuras anatómicas, siendo común
de encontrar entre los huesos y cartílagos del organismo, especialmente en aquellos en que
forman articulaciones. A diferencia de los tendones, que conectan músculos con hueso, los
ligamentos interconectan huesos adyacentes entre sí, teniendo un rol muy significativo en el
sistema músculo esquelético. En una articulación, los ligamentos permiten y facilitan el
movimiento dentro de las direcciones anatómicas naturales, mientras que restringe aquellos
movimientos que son anatómicamente anormales, impidiendo lesiones o protrusiones que
podrían surgir por este tipo de movimiento.
Los ligamentos se clasifican tradicionalmente como:
Acintados: Ligamentos que pasan de un hueso a otro sin perder contacto en ningún
momento con el hueso.
Cordonados:Ligamentos que saltan de una estructura ósea a la siguiente. Por ejemplo:
Ligamentos
Por ejemplo: En las rodillas hay ligamentos cruzados anteriores y posteriores (el primero une a una
parte del fémur con un fragmento de tibia y el otro lo complementa para garantizar que la rodilla
esté firme y estable al realizar movimientos de rotación), así como en el área bucal es posible
hallar al ligamento periodontal (el cual sujeta a cada pieza dental en el interior de la encía).
Otros tipos de ligamentos presentes en el cuerpo humano: el ligamento suspensorio del cristalino
(localizado en la zona ocular), ligamento ovárico (propio de la mujer) y el denominado ligamento
falciforme (gracias al cual el hígado se conecta con el abdomen).
Referencias
Latarjet, M., & Ruiz, A. (2005). Anatomía Humana (Cuarta ed., Vol. I). Buenos Aires: Medica
Panamericana.
Tortora, G., & Derrickson, B. (2005). Principios de Anatomía y Fisiología (Onceava ed.). Buenos
Aires: Medica Panamericana.
Wikipedia. (12 de Septiembre de 2013). Ligamento. Recuperado el 1 de Octubre de 2013, de
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento
Wikipedia. (1 de Agosto de 2013). Tendón. Recuperado el 1 de Octubre de 2013, de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tend%C3%B3n
Wordpress. (18 de Octubre de 2012). Ejemplos de ligamentos. Recuperado el 1 de Octubre de
2013, de Ejemplosde.com.mx: http://ejemplosde.com.mx/ejemplos-de-ligamentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular
Dr Ignacio Dallo
 
Articulaciones Generalidades
Articulaciones GeneralidadesArticulaciones Generalidades
Articulaciones Generalidades
abiud21
 
Casificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulacionesCasificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulaciones
Pedro Valiente
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
lina Ahumada
 
Sistema oseo-muscular
Sistema oseo-muscularSistema oseo-muscular
Sistema oseo-musculartata2715
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
Jocelyn Toledo Cordero
 
Sistema oseo psf
Sistema oseo psfSistema oseo psf
Sistema oseo psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Lisette Juares
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Tendones y ligamentos
Tendones y ligamentosTendones y ligamentos
Tendones y ligamentos
damaris gonzalez alejandro
 
Articulacion columna cervical
Articulacion columna cervicalArticulacion columna cervical
Articulacion columna cervicalRicardo Herrera
 
El SISTEMA OSEO
El SISTEMA OSEO El SISTEMA OSEO
El SISTEMA OSEO
Sica Verdugo
 
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptxartrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
alejandro bautista
 
sistema oseo
 sistema oseo sistema oseo
sistema oseo
yusfisio
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular
 
Articulaciones Generalidades
Articulaciones GeneralidadesArticulaciones Generalidades
Articulaciones Generalidades
 
Casificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulacionesCasificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulaciones
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
 
Sistema oseo-muscular
Sistema oseo-muscularSistema oseo-muscular
Sistema oseo-muscular
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
 
Sistema oseo psf
Sistema oseo psfSistema oseo psf
Sistema oseo psf
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueletico
 
Tendones y ligamentos
Tendones y ligamentosTendones y ligamentos
Tendones y ligamentos
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
05) sistema articular
05) sistema articular05) sistema articular
05) sistema articular
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 
Articulacion columna cervical
Articulacion columna cervicalArticulacion columna cervical
Articulacion columna cervical
 
El SISTEMA OSEO
El SISTEMA OSEO El SISTEMA OSEO
El SISTEMA OSEO
 
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptxartrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
 
sistema oseo
 sistema oseo sistema oseo
sistema oseo
 

Destacado

Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoMelito Navas Naranjo
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
Ilse Fraustro
 
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)Marusa Torres
 
RESUMEN DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO
RESUMEN DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO RESUMEN DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO
RESUMEN DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO
gabyfiallos71
 
Resumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginosoResumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginoso
Carlos Lara
 
Los huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulacionesLos huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulaciones
sfidalgo
 
Concepto, clasificación y funciones de los huesos
Concepto, clasificación y funciones de los huesosConcepto, clasificación y funciones de los huesos
Concepto, clasificación y funciones de los huesos
Sara_B_15
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humanoClasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Karla Salomón
 
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Lourdes Sánchez
 
Sistema Muscular y Tendones
Sistema Muscular y TendonesSistema Muscular y Tendones
Sistema Muscular y Tendonesdynelva10
 
Articulaciones (resumen)
Articulaciones (resumen)Articulaciones (resumen)
Articulaciones (resumen)
Jessika Velasco
 
Biomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentosBiomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentos
martha montes
 
Sistema Articular
Sistema ArticularSistema Articular
Clases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentosClases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentos
Keren Ortiz Castro
 
Articulaciones sinoviales del craneo
Articulaciones sinoviales del craneoArticulaciones sinoviales del craneo
Articulaciones sinoviales del craneo
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Tendon 2
Tendon 2Tendon 2
Tendon 2
Alicia
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Dani Castillo
 
Generalidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomiaGeneralidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomia
Andy Goujon
 

Destacado (20)

Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
Biomecanica tendones
Biomecanica tendonesBiomecanica tendones
Biomecanica tendones
 
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)
 
RESUMEN DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO
RESUMEN DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO RESUMEN DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO
RESUMEN DE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO
 
Resumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginosoResumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginoso
 
Los huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulacionesLos huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulaciones
 
Concepto, clasificación y funciones de los huesos
Concepto, clasificación y funciones de los huesosConcepto, clasificación y funciones de los huesos
Concepto, clasificación y funciones de los huesos
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humanoClasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
 
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
 
Sistema Muscular y Tendones
Sistema Muscular y TendonesSistema Muscular y Tendones
Sistema Muscular y Tendones
 
Articulaciones (resumen)
Articulaciones (resumen)Articulaciones (resumen)
Articulaciones (resumen)
 
Biomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentosBiomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentos
 
Sistema Articular
Sistema ArticularSistema Articular
Sistema Articular
 
Clases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentosClases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentos
 
Articulaciones sinoviales del craneo
Articulaciones sinoviales del craneoArticulaciones sinoviales del craneo
Articulaciones sinoviales del craneo
 
Tendon 2
Tendon 2Tendon 2
Tendon 2
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Generalidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomiaGeneralidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomia
 

Similar a Resumen hueso, músculo, articulación, cartílago, tendon, ligamento

Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
Nerio Montiel
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Clase 3
Clase 3Clase 3
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
Sile Burgos
 
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaaMarco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaaJUAN RAMON
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
Crisyanet Falla
 
Artrologia iufu
Artrologia iufuArtrologia iufu
Artrologia iufuJANODENT
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
Darwin Campos
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
musculos.pdf
musculos.pdfmusculos.pdf
musculos.pdf
BernardoGarca26
 
Sistema osteo
Sistema osteoSistema osteo
Sistema osteo
elenn1
 
ARTICULACIONES
ARTICULACIONES ARTICULACIONES
ARTICULACIONES
andreitsa
 
Tema hueso y articulacion
Tema hueso y articulacionTema hueso y articulacion
Tema hueso y articulacion
JUANFRANCISCOGONZALE56
 
Articulaciones.pdf
Articulaciones.pdfArticulaciones.pdf
Articulaciones.pdf
MilagrosVilarroel
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Corben Dallas
 

Similar a Resumen hueso, músculo, articulación, cartílago, tendon, ligamento (20)

Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Las Articulaciones
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaaMarco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
S.o.a.m.
S.o.a.m.S.o.a.m.
S.o.a.m.
 
Musculo esqueletico
Musculo esqueleticoMusculo esqueletico
Musculo esqueletico
 
Artrologia iufu
Artrologia iufuArtrologia iufu
Artrologia iufu
 
Artrologia iufu
Artrologia iufuArtrologia iufu
Artrologia iufu
 
Artrologia
Artrologia Artrologia
Artrologia
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
 
musculos.pdf
musculos.pdfmusculos.pdf
musculos.pdf
 
Sistema osteo
Sistema osteoSistema osteo
Sistema osteo
 
ARTICULACIONES
ARTICULACIONES ARTICULACIONES
ARTICULACIONES
 
Tema hueso y articulacion
Tema hueso y articulacionTema hueso y articulacion
Tema hueso y articulacion
 
Articulaciones.pdf
Articulaciones.pdfArticulaciones.pdf
Articulaciones.pdf
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 

Más de Daniel Cardozo Herrán

Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de tema
Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de temaDiabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de tema
Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de tema
Daniel Cardozo Herrán
 
Lupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatríaLupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatría
Daniel Cardozo Herrán
 
Consumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad físicaConsumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad física
Daniel Cardozo Herrán
 
La importancia del codo
La importancia del codoLa importancia del codo
La importancia del codo
Daniel Cardozo Herrán
 
Biomecánica del Tobillo
Biomecánica del TobilloBiomecánica del Tobillo
Biomecánica del Tobillo
Daniel Cardozo Herrán
 
Sistema tegumentario y la termorregulación
Sistema tegumentario y la termorregulaciónSistema tegumentario y la termorregulación
Sistema tegumentario y la termorregulación
Daniel Cardozo Herrán
 
Cinemática de la articulación
Cinemática de la articulaciónCinemática de la articulación
Cinemática de la articulación
Daniel Cardozo Herrán
 
Tablas muñeca y mano
Tablas muñeca y manoTablas muñeca y mano
Tablas muñeca y mano
Daniel Cardozo Herrán
 

Más de Daniel Cardozo Herrán (8)

Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de tema
Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de temaDiabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de tema
Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de tema
 
Lupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatríaLupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatría
 
Consumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad físicaConsumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad física
 
La importancia del codo
La importancia del codoLa importancia del codo
La importancia del codo
 
Biomecánica del Tobillo
Biomecánica del TobilloBiomecánica del Tobillo
Biomecánica del Tobillo
 
Sistema tegumentario y la termorregulación
Sistema tegumentario y la termorregulaciónSistema tegumentario y la termorregulación
Sistema tegumentario y la termorregulación
 
Cinemática de la articulación
Cinemática de la articulaciónCinemática de la articulación
Cinemática de la articulación
 
Tablas muñeca y mano
Tablas muñeca y manoTablas muñeca y mano
Tablas muñeca y mano
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Resumen hueso, músculo, articulación, cartílago, tendon, ligamento

  • 1. HUESO: El tejido óseo constituye aproximadamente el 18% del peso corporal, y desempeña seis funciones básicas: Sostén, protección, asistencia en el movimiento, homeostasis mineral, producción de células sanguíneas y almacenamiento de triglicéridos. La estructura macroscópica del hueso puede analizarse considerando las partes de un hueso largo, un hueso largo tiene mayor longitud que diámetro y consta de las siguientes partes: La diáfisis, cuerpo o porción larga del hueso, la epífisis, terminaciones proximal y distal, la metáfisis, región donde la diáfisis se une a la epífisis, el cartílago articular, cubre la epífisis, el periostio, vaina de tejido conectivo que envuelve la superficie ósea en los lugares no cubiertos por cartílago, la cavidad medular, espacio dentro de la diáfisis, y el endostio que es una fina membrana que limita la cavidad medular. A nivel microscópico, el hueso contiene una abundante matriz extracelular que rodea a células muy separadas unas de otras, esta matriz, está constituida por un 25% de agua, un 25% de fibras colágenas y un 50% de sales minerales cristalizadas. La sal mineral más abundante es el fosfato de calcio, la cual se combina con otra sal mineral, el hidróxido de calcio, para formar los cristales de hidroxiapatita, que, a medida que se van formando, se combinan con otras sales minerales como el carbonato de calcio y con iones como el magnesio, flúor, potasio, sulfato. Mientras estas sales minerales se depositan en las estructuras formadas por las fibras colágenas de la matriz osteoide, se cristaliza y el tejido se endurece. Este proceso de calcificación lo inician células formadoras de hueso denominadas osteoblastos. Existen entonces 5 tipos de huesos: 1. Huesos largos: predomina la longitud sobre el espesor y el ancho, por ejemplo: El húmero, el fémur, la tibia, el radio. 2. Huesos cortos: de volumen restringido, sus tres ejes son semejantes. Su forma es variable, por lo general cuboidea. Por ejemplo: Escafoides, calcáneo, piramidal, astrágalo. 3. Huesos planos: Espesor es reducido, predominio de la longitud y el ancho. Por ejemplo: Huesos nasales, lacrimal, hueso coxal, escápula, occipital. 4. Huesos neumáticos: Poseen cavidades rellenas de aire, cuando las cavidades son reducidas se les denomina celdas, cuando adquieren un tamaño mayor se le denomina senos. Por ejemplo: Etmoides, maxilar, esfenoides, frontal. 5. Huesos sesamoideos: de reducidas dimensiones, pueden ser inconstantes. Por ejemplo: En la articulación metacarpo-falángica del pulgar y metacarpo-falángica del dedo gordo, en la porción medial del gastrocnemio y en el tendón del peroneo largo.
  • 2. ARTICULACIONES: Dado que los huesos son demasiado rígidos para curvarse sin sufrir daño, el tejido conectivo flexible forma articulaciones que mantienen los huesos juntos mientras permiten, en la mayoría de los casos, cierto grado de movimiento. Una articulación es un punto de contacto entre dos huesos, entre hueso y cartílago o entre hueso y dientes. Cuando decimos que un hueso se articula con otro hueso, nos referimos a que los huesos forman una articulación. Las articulaciones se clasifican por su estructura y por su función. Estructuralmente, las articulaciones se clasifican en uno de los siguientes tipos: Articulaciones fibrosas: No hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos por tejido conectivo fibroso que es rico en fibras colágenas. Articulaciones cartilaginosas: No hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos mediante cartílago. Articulaciones sinoviales: Los huesos que forman la articulación tienen una cavidad sinovial y están unidos por una capsula articular de tejido conectivo denso irregular y a menudo por ligamentos accesorios. La clasificación funcional de articulaciones se relaciona con la calidad de movimiento que permiten. Funcionalmente, las articulaciones se clasifican en uno de los siguientes tipos: Sinartrosis: Articulación inmóvil. Anfiartrosis: Articulación de movimiento limitado. Diartrosis: Articulación de gran movimiento. Todas las diartrosis son articulaciones sinoviales y poseen una gran variedad de formas, permitiendo muchos tipos diferentes de movimiento. Tipos de articulaciones fibrosas: Suturas: Compuesta de una delgada capa de tejido conectivo fibrosos denso, se encuentran entre los huesos del cráneo; ya que es una sutura es inmóvil, se clasifica funcionalmente como una sinartrosis. Por ejemplo: Sutura coronal entre el hueso frontal y el hueso parietal. Sindesmosis: Existe una distancia mayor entre los huesos que se articulas y más tejido conectivo fibroso que en una sutura, este tejido fibroso se organiza como un haz, ligamento, o como una lámina, membrana interósea; ya que está permite un leve movimiento, la Sindesmosis se clasifica funcionalmente como anfiartrosis. Por ejemplo: Articulación tibio-peronea distal, ligamento tibio-peroneo anterior conecta la tibia con el peroné, Membrana interósea entre los bordes paralelos de la tibia y el peroné. Gonfosis: También llamada articulación dento-alevolar, es una articulación en la cual una clavija en forma de cono encaja en una cavidad; la Gonfosis se clasifica funcionalmente
  • 3. como sinartrosis. Por ejemplo: Articulaciones de los dientes con las cavidades (alvéolos) de los procesos alveolares del maxilar superior y la mandíbula. Tipos de articulaciones cartilaginosas: Sincondrosis:El material de conexión es el cartílago hialino; desde el punto de vista funcional, una sincondrosis es una sinartrosis. Cuando el crecimiento en longitud del hueso se detiene, el hueso reemplaza al cartílago hialino, y la sincondrosis se convierte en sinostosis, una articulación ósea. Por ejemplo: Placa epifisaria que conecta la epífisis con la diáfisis de un hueso en crecimiento, articulación entre la primera costilla y el manubrio del esternón. Sínfisis: Articulación en la cual los extremos de los huesos articulares están recubiertos por cartílago hialino, pero un disco ancho y plano de fibrocartílago conecta los huesos; la sínfisis es una anfiartrosis, una articulación de poco movimiento. Por ejemplo: La sínfisis del pubis entre las superficies anteriores de los huesos coxales, entre la unión del manubrio con el cuerpo del esternón y en las articulaciones intervertebrales de los cuerpos de las vértebras. Tipos de articulaciones sinoviales: Articulación plana: Superficies articulares de los huesos son rectas o levemente curvadas. Permiten movimientos de deslizamiento. Se consideran no axiales porque el movimiento que permiten no se produce alrededor de un eje o a lo largo de un plano. Por ejemplo: Articulaciones inter-carpianas, inter-tarsianas, esterno-claviculares, acromio-claviculares, esterno- costales y las vertebro-costales. Articulación en bisagra (ginglimo): La superficie convexa de un hueso encaja en la superficie cóncava de otro hueso. Producen movimientos angulares, de abrir y cerrar. En la mayoría de los movimientos de esta articulación, uno de los huesos queda en posición fija mientras el otro se mueve alrededor de un eje. Son monoaxiales (uniaxiales) porque el movimiento que permiten es siempre alrededor de un solo eje. Permiten solo la flexión y la extensión. Por ejemplo: Articulación de la rodilla, el codo, el tobillo y las inter-falángicas. Articulaciones en pivote (trocoide): La superficie redondeada o puntiaguda de un hueso articula con un anillo formado en parte por otro hueso y en parte por un ligamento. Es monoaxial ya que permite la rotación sólo alrededor de su propio eje longitudinal. Por ejemplo: Articulación atlanto-axial y las radio-cubitales. Articulación condílea (elipsoidea): La superficie oval convexa que se proyecta de un hueso encaja en una depresión oval de otro hueso. Es biaxial porque permite el movimiento alrededor de dos ejes. Sus movimientos son la flexión, extensión, abducción-aducción y circunducción. Por ejemplo: Articulaciones de la muñeca y las metacarpo-falángicas de los dedos II y V. Articulación en silla de montar (sellar): La superficie articular de un hueso tiene forma de silla y la superficie articular de otro hueso encaja en esta “silla” como si un jinete se sentara en ella. Es una articulación condílea modificada, en la cual el movimiento es un
  • 4. poco más libre. Son biaxiales, por lo que permiten la flexión, la extensión, la abducción, la aducción y la circunducción. Por ejemplo: Articulación carpo-metacarpiana entre en trapecio y el primer metacarpiano. Articulación esferoidea (enartrosis): Tiene una superficie en forma de esfera de un hueso que encaja en una depresión en forma de copa de otro hueso. Son multiaxiales porque permiten movimientos alrededor de tres ejes además de en todas las direcciones intermedias. Posee movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción y rotación. Por ejemplo: Articulación del hombro y la cadera.
  • 5. MÚSCULO Es un tejido blanco, el cual permite el movimiento, debido a la contracción y relajación alternadas de los músculos, que representan el 40-50% del peso corporal total de un adulto. Nuestra fuerza refleja la función primordial del músculo: la transformación de energía química en mecánica para generar fuerza, trabajo y producir movimiento. Además los músculos estabilizan la posición del cuerpo, regulan el volumen de los órganos, generan calor y propulsan líquidos y sustancias nutricias a través de diversos aparatos. Existen tres tipos de tejido muscular: Esquelético: se llama así porque la mayoría de estos músculos mueven los huesos del esqueleto. Es estriado. Se ven bandas oscuras y claras alternadas (estriaciones) al observar el tejido al microscopio. Este trabaja principalmente en forma voluntaria. Su actividad puede ser controlada en forma consciente por las neuronas que dormán parte de la división somática del sistema nervioso. La mayoría se controla también, hasta cierto punto, en forma subconsciente. Por ejemplo: El músculo diafragma, Braquioradial, ancóneo, sartorio, grácil. Cardiaco: Solo se encuentra en el corazón, formando la pared del mismo. También es estriado. Acción involuntaria. El corazón posee un marcapaso que inicia cada contracción. Capacidad de generar un ritmo se denomina automatismo. Diversas hormonas y neurotransmisores pueden ajustar la frecuencia cardiaca acelerando o frenando al marcapasos. Liso: Se encuentra en la pared de las estructuras huecas internas, como los vasos sanguíneos, las vías aéreas y gran parte de las vísceras de la cavidad abdominopelviana. Carece de las estriaciones del esquelético y el cardiaco, de allí su nombre. Acción involuntaria. Algunos ciertos tejidos musculares lisos tienen automatismo. Es regulado por neuronas que forman parte de la división autónoma del sistema nerviosos y por hormonas liberadas por las glándulas endocrinas. TENDON: Es una parte del músculo estriado, de color blanco, de consistencia fuerte y no contráctil, constituido por fibras de tejido conectivo que se agrupan en fascículos. Los tendones son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. Pueden unir también los músculos a estructuras Tienen la función de insertar el músculo esquelético en el hueso o a la fascia y transmitirles la fuerza de la contracción muscular para producir un movimiento. Por ejemplo: Tendón de la fascia lata, tendón rotuliano, tendón de Aquiles.
  • 6. LIGAMENTO: Es una estructura anatómica en forma de banda, compuesto por fibras resistentes que conectan los tejidos que unen a los huesos en las articulaciones. En pocas palabras, es una banda fibrosa resistente que confiere estabilidad a la articulación y es fundamental para el movimiento de los huesos. El ligamento se compone de fibras musculares rígidas, de una naturaleza similar a los tendones. Este tejido se encuentra estructurado por un grupo de pequeñas entidades denominadas fascículos, los cuales conforman las fibras básicas. A su vez, en esta estructura existen fibras onduladas que contribuyen de forma significativa en su respuesta no lineal a un esfuerzo de tensión aplicado; sin embargo, aún no está claro en qué forma y cantidad es la relación funciónestructura que desempeña un papel en el comportamiento de un ligamento. La función de los ligamentos es la unión y estabilización de estructuras anatómicas, siendo común de encontrar entre los huesos y cartílagos del organismo, especialmente en aquellos en que forman articulaciones. A diferencia de los tendones, que conectan músculos con hueso, los ligamentos interconectan huesos adyacentes entre sí, teniendo un rol muy significativo en el sistema músculo esquelético. En una articulación, los ligamentos permiten y facilitan el movimiento dentro de las direcciones anatómicas naturales, mientras que restringe aquellos movimientos que son anatómicamente anormales, impidiendo lesiones o protrusiones que podrían surgir por este tipo de movimiento. Los ligamentos se clasifican tradicionalmente como: Acintados: Ligamentos que pasan de un hueso a otro sin perder contacto en ningún momento con el hueso. Cordonados:Ligamentos que saltan de una estructura ósea a la siguiente. Por ejemplo: Ligamentos Por ejemplo: En las rodillas hay ligamentos cruzados anteriores y posteriores (el primero une a una parte del fémur con un fragmento de tibia y el otro lo complementa para garantizar que la rodilla esté firme y estable al realizar movimientos de rotación), así como en el área bucal es posible hallar al ligamento periodontal (el cual sujeta a cada pieza dental en el interior de la encía). Otros tipos de ligamentos presentes en el cuerpo humano: el ligamento suspensorio del cristalino (localizado en la zona ocular), ligamento ovárico (propio de la mujer) y el denominado ligamento falciforme (gracias al cual el hígado se conecta con el abdomen).
  • 7. Referencias Latarjet, M., & Ruiz, A. (2005). Anatomía Humana (Cuarta ed., Vol. I). Buenos Aires: Medica Panamericana. Tortora, G., & Derrickson, B. (2005). Principios de Anatomía y Fisiología (Onceava ed.). Buenos Aires: Medica Panamericana. Wikipedia. (12 de Septiembre de 2013). Ligamento. Recuperado el 1 de Octubre de 2013, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento Wikipedia. (1 de Agosto de 2013). Tendón. Recuperado el 1 de Octubre de 2013, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Tend%C3%B3n Wordpress. (18 de Octubre de 2012). Ejemplos de ligamentos. Recuperado el 1 de Octubre de 2013, de Ejemplosde.com.mx: http://ejemplosde.com.mx/ejemplos-de-ligamentos