SlideShare una empresa de Scribd logo
..
IMPETIGO:
• Afección cutánea: vesicopustulosa
superficial.
• Manifiesta: en la edad pediátrica,
• - en áreas expuestas del: rostro y
extremidades.
• Presenta múltiples lesiones.
I M P E T I G O
• Patología muy frecuente.
Infección de importancia por el
riesgo asociado de:
Glomerulonefritis
 postestreptocócica.
• Ambientes cálidos y húmedos.
• Favorecido por el:
 hacinamiento, contacto
cercano, higiene personal
deficiente.
• La portación asintomática de
Streptococcus pyogenes y
Staphylococcus aureus es un
factor predisponente.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• El impétigo por S pyogenes o S
aureus puede ser clínicamente
indistinguible.
• Las lesiones comienzan en un
área con traumatismo previo:
picaduras de insecto,
abrasiones.
• Caso típico: se observan
vesicopústulas, tras su ruptura dan
lugar a la formación de costras
mielicéricas.
Lesiones múltiples, en áreas
expuestas, pueden acompañarse
de linfadenopatías.
I M P E T I G O
• Rostro: afectación perioral.
• Cuero cabelludo.
• Extremidades.
• Zonas de piel con traumatismos o
infestadas por ectoparásitos.
• NO deja cicatriz.
• Más frecuente en neonatos y niños pequeños.
• Agente causal: S. aureus.
• Constituye menos del 30% de los casos.
• Bullas o ampollas al romperse drenan, dejan costras
NO purulentas.
• Zonas de piel erosionada por acción de la Toxina
exfoliativa A.
I M P E T I G O B U L L O S O
• Es una forma ulcerativa de impétigo debida al S.
pyogenes que raramente en niños saludables y
bien nutridos.
• Las lesiones más frecuentes en las extremidades
inferiores.
• CASO TÍPICO:
paciente desnutrido,
alcohólico o con alguna inmunosupresión,
desarrolla pústulas que pronto generan úlceras
en sacabocado, de bordes violáceos netos,
fondo sucio, de evolución tórpida.
• Por lo grau deja cicatriz.
E C T I M A: forma ulcerativa de IMPÉTIGO
• Tratamiento tópico para pacientes con un número limitado de lesiones y
• Tratamiento antibiótico por vía oral cuando la enfermedad es más grave.
• Tratamiento de elección son:
 unguentos o cremas de Mupirocina o Acido fusídico 3 veces por día por
10 días.
• Tratamiento sistémico:
Cefalexina VO,
Eritromicina VO,
Azitromicina VO,
Claritromicina VO.
• Para S. aureus meticilino sensible.
TRATAMIENTO:
• Piodermitis localizada en los folículos pilosos que se debe a una
infección microbiana.
• Existen varios AGENTES PREDISPONENTES:
1. S. aureus en cavidad nasal.
2. Exposición a hidromasajes .
3. Natatorios.
4. Agua deficientemente clorada y contaminada con Pseudomonas
aeruginosa.
5. Tratamiento antibiótico: con corticoides que predisponen a foliculitis
candidiásica.
F O L I C U L I T I S o Piodermitis
• Etiología/ causa: patógenos más frecuentes:
S aures,
P aeruginosa,
Cándida spp.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
• Frecuentemente son múltiples.
• Miden 5mm aprox
• Producidas por Pseudomanas son de mayor tamaño.
• Son pústulas con un pelo en el centro, suelen ser pruriginosas, NO
dejan cicatriz.
• Se localizan en: piel cabelluda, barba, bigote, axilas, pubis,
extremidades, excepto palmas y plantas.
• Aparece a cualquier edad, predomina en adultos.
F O L I C U L I T I S
TRATAMIENTO
• TOPICO:
1. Compresas antisépticas.
2. Acido fusídico o Mupirocina en crema o unguentos.
3. Antifúngicos: considerar en pacientes en UCI, pacientes que
recibieron ATB de amplio espectro, en tto con corticoides u
otros inmunosupresores.
• Infección profunda del folículo piloso.
• Produce necrosis e intensa reacción perifolicular.
• Se presenta a cualquier edad y en ambos sexos.
• Agente causal: Staphylococcus aureus.
• Factores predisponentes: diabetes, obesidad, eccemas, inmunosupresión.
• Favorecido por: el roce, la humedad, mala higiene personal.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
• Se localiza en cualquier lugar donde se encuentren folículos
pilosebáceos.
• Zonas de sudoración y fricción: pliegues axilares e inguinales, cuello,
muslos, nalgas, rostro.
• Se caracteriza por un nódulo doloroso, con una pústula en su superficie,
rodeado de un halo eritematoso, al abrirse drena pus, llamado clavo,
que DEJA una cicatriz.
• Por lo grau es recidivante.
FORUNCULOSIS:
.
• Agregados de forúnculos interconectados que drenan pus por
MÚLTIPLES bocas ( a través de los folículos pilosos ).
• Aparecen en la nuca o parte alta de los muslos.
• S. aureus es la causa más común.
• Se acompañan de fiebre, pueden complicarse con osteomielitis,
septicemia.
A N T R A X O C A R B U N C O
• ATB dirigida a cubrir S. aureus:
• Cefalexina en 3 o 4 dosis durante 7-10 días.
• SAMR-C: Clindamicina, Trimetoprim Sulfametoxazol, Doxiciclina.
• Si el paciente no mejora Vancomicina.
• Brotes: Baño diario con solución de clorhexidina 4%.
TRATAMIENTO DE FORUNCULOSIS Y ANTRAX
• Infección común.
• Caracterizada por la acumulación de leucocitos polimorfonucleares con
necrosis tisular, afecta a la dermis y al tejido subcutáneo.
• Predispone la portación cutáneo o nasal de S. aureus.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Dolor local, eritema, edema, adenopatías regionales.
• Con frecuencia se produce el drenaje de material purulento.
• Los abscesos cutáneos no surgen de los folículos pilosos, son más
profundos.
• AGENTE CAUSAL: gte es el S. aureus, sin embargo pueden ser
polimicrobianos.
• Existe un incidencia creciente de infecciones de la comunidad por SAMR-
C.
ABSCESO CUTANEO
TRATAMIENTO
• Si el absceso fluctúa:
es preciso realizar drenaje, el material obtenido debe enviarse
a cultivo.
• Antibióticos orales durante 7-10 días que cubran S. aureus.
• Cefalexina,
• Clindamicina,
• Eritromicina,
• Amoxicilina clavulanato,
• Azitromicina,
• Claritromicina.
• Infección cutánea caracterizada por edema marcado.
• Afecta hasta la dermis superficial.
• Sin afectación del tejido celular subcutáneo.
• Ocurre en niños y adultos.
• Población de riesgo: lactantes y ancianos.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
• Placas dolorosas, eritematosas y edematosas.
• Apariencia de piel de naranja.
E R I S I P E L A:
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Bordes bien demarcadas,
• sin purulencia localizada.
• Pueden desarrollas bullas en su superficie.
• 15-20% afectación facial.
• 70-80% extremidades inferiores.
• Tiene un comienzo abrupto con toxicidad sistémica
acompañante.
• Fiebre elevada con escalofríos.
ERISIPELA
• Diagnóstico: es clínico.
• Hemocultivo positivo: 5% pacientes.
• Agente causal: Streptococcus pyogenes.
• Otros: S aurus, S pneumoniae, enterococo y una variedad de
bacilos gram negativos.
T R A T A M I E N T O:
• 1ra elección:
Penicilina G procaínica IM 800.000 UI,
Penicilina benzatínica IM 1200.000 UI.
Cefalosporinas, Dicloxacilina, Clindamicina, Macrolidos,
Eritromicina, Tetraciclinas.
• Infección que afecta al tejido celular subcutáneo.
• Localización más frecuente: extremidades superiores, inferiores rostro,
puede involucrar cualquier área del cuerpo.
• Factores de riesgo: interrupción de la barrera cutánea (dermatitis
atópica, infección por virus herpes), traumatismo previo, intertrigo
interdigital, infecciones del tracto respiratorio, OMA, inmunosupresion.
C E L U L I T I S:
SISTEMICAS
• Fiebre
• Escalofríos
• Mialgias
LOCALES
• Eritema macular confluente con
márgenes poco definidos.
• Edema del área afecta.
• Aumento de la temperatura local.
• Dolor en el sitio afecto.
• Linfadenopatía regional.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El diagnóstico es clínico.
Agente causal: S. aureus, S. pyogenes.
Niños: S. pneumoniae.
Se hospitaliza según criterio clínico.
TRATAMIENTO
• Cefalexina,
• Cefazolina,
• Clindamicina,
• TMP-SXZ,
• Amoxicilina sulbactam.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
oftalmologiauleam
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Conjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis BacterianaConjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis BacterianaArianita Mishu
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Elvis Quispe Salcedo
 
Impetigo y ectima
Impetigo y ectimaImpetigo y ectima
Impetigo y ectima
Mauricio Garduño Perez
 
Conjuntivitits Viral
Conjuntivitits ViralConjuntivitits Viral
Conjuntivitits Viral
Maria Lucia Ruiz Castillo
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
Repaso imágenes. Dermatología. Infecciones cutáneas.
Repaso imágenes. Dermatología. Infecciones cutáneas.Repaso imágenes. Dermatología. Infecciones cutáneas.
Repaso imágenes. Dermatología. Infecciones cutáneas.Javier Camiña Muñiz
 
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Brian Espinoza Esquerre
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
Rolando Rojas
 
Conjuntivitis alergicas
Conjuntivitis alergicasConjuntivitis alergicas
Conjuntivitis alergicas
TeLimon
 
Conjuntivitis vírica
Conjuntivitis víricaConjuntivitis vírica
Conjuntivitis vírica
Diego Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Conjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis BacterianaConjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis Bacteriana
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Impetigo y ectima
Impetigo y ectimaImpetigo y ectima
Impetigo y ectima
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 
Conjuntivitits Viral
Conjuntivitits ViralConjuntivitits Viral
Conjuntivitits Viral
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
Repaso imágenes. Dermatología. Infecciones cutáneas.
Repaso imágenes. Dermatología. Infecciones cutáneas.Repaso imágenes. Dermatología. Infecciones cutáneas.
Repaso imágenes. Dermatología. Infecciones cutáneas.
 
Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas
 
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Conjuntivitis alergicas
Conjuntivitis alergicasConjuntivitis alergicas
Conjuntivitis alergicas
 
Conjuntivitis vírica
Conjuntivitis víricaConjuntivitis vírica
Conjuntivitis vírica
 

Similar a Resumen infecciones bacterianas

patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
Willington Fernandez Gutierrez
 
Infecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virusInfecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virus
juan materan
 
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptxTEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
Catalina Martinez
 
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la pielEnfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
SAMARTAY1
 
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptxAfecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
AdrianitaLalvayTigre
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
Maricela Rivera
 
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
María Cristina Garrido Recalde
 
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez GalindoDermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
Cuauhtemoc10
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesalekseyqa
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la pielNancy Lopez
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
DEW21
 
Tz patologías más comunes de la piel del niño
Tz patologías más comunes de la piel del niñoTz patologías más comunes de la piel del niño
Tz patologías más comunes de la piel del niño
Tami Zotelo
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
marcosalcantar99
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
Carolina Ochoa
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis agudasafoelc
 
Alteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntivaAlteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntiva
CeCe Clausen Severino
 
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptxInfecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
torresmedinafrankdr
 
Alt. parpado
Alt. parpadoAlt. parpado
Alt. parpado
CeCe Clausen Severino
 

Similar a Resumen infecciones bacterianas (20)

patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
 
Infecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virusInfecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virus
 
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptxTEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
 
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la pielEnfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
 
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptxAfecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
 
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez GalindoDermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Tz patologías más comunes de la piel del niño
Tz patologías más comunes de la piel del niñoTz patologías más comunes de la piel del niño
Tz patologías más comunes de la piel del niño
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Alteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntivaAlteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntiva
 
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptxInfecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
 
Alt. parpado
Alt. parpadoAlt. parpado
Alt. parpado
 
DERMATOLOGÍA.pptx
DERMATOLOGÍA.pptxDERMATOLOGÍA.pptx
DERMATOLOGÍA.pptx
 

Más de Ruth Costa

Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Ruth Costa
 
Cap. 3 virosis cutanea
Cap. 3 virosis cutaneaCap. 3 virosis cutanea
Cap. 3 virosis cutanea
Ruth Costa
 
Cap. 2 lesiones elementales
Cap. 2 lesiones elementalesCap. 2 lesiones elementales
Cap. 2 lesiones elementales
Ruth Costa
 
Cap. 1 piel
Cap. 1 pielCap. 1 piel
Cap. 1 piel
Ruth Costa
 
Cap 13. eczemas
Cap 13. eczemasCap 13. eczemas
Cap 13. eczemas
Ruth Costa
 
Cap 12. enfermedades eritematoescamosas
Cap 12. enfermedades eritematoescamosasCap 12. enfermedades eritematoescamosas
Cap 12. enfermedades eritematoescamosas
Ruth Costa
 
Cap 11. leishmaniasis
Cap 11. leishmaniasisCap 11. leishmaniasis
Cap 11. leishmaniasis
Ruth Costa
 
Cap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundasCap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundas
Ruth Costa
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
Ruth Costa
 
15 resumen carcinoma gastrico
15 resumen carcinoma gastrico15 resumen carcinoma gastrico
15 resumen carcinoma gastrico
Ruth Costa
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
Ruth Costa
 
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
Ruth Costa
 
Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8
Ruth Costa
 
Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26
Ruth Costa
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
Ruth Costa
 

Más de Ruth Costa (15)

Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
 
Cap. 3 virosis cutanea
Cap. 3 virosis cutaneaCap. 3 virosis cutanea
Cap. 3 virosis cutanea
 
Cap. 2 lesiones elementales
Cap. 2 lesiones elementalesCap. 2 lesiones elementales
Cap. 2 lesiones elementales
 
Cap. 1 piel
Cap. 1 pielCap. 1 piel
Cap. 1 piel
 
Cap 13. eczemas
Cap 13. eczemasCap 13. eczemas
Cap 13. eczemas
 
Cap 12. enfermedades eritematoescamosas
Cap 12. enfermedades eritematoescamosasCap 12. enfermedades eritematoescamosas
Cap 12. enfermedades eritematoescamosas
 
Cap 11. leishmaniasis
Cap 11. leishmaniasisCap 11. leishmaniasis
Cap 11. leishmaniasis
 
Cap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundasCap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundas
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
 
15 resumen carcinoma gastrico
15 resumen carcinoma gastrico15 resumen carcinoma gastrico
15 resumen carcinoma gastrico
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
 
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8
 
Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Resumen infecciones bacterianas

  • 1. ..
  • 2. IMPETIGO: • Afección cutánea: vesicopustulosa superficial. • Manifiesta: en la edad pediátrica, • - en áreas expuestas del: rostro y extremidades. • Presenta múltiples lesiones.
  • 3. I M P E T I G O • Patología muy frecuente. Infección de importancia por el riesgo asociado de: Glomerulonefritis  postestreptocócica. • Ambientes cálidos y húmedos. • Favorecido por el:  hacinamiento, contacto cercano, higiene personal deficiente. • La portación asintomática de Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus es un factor predisponente.
  • 4. MANIFESTACIONES CLINICAS • El impétigo por S pyogenes o S aureus puede ser clínicamente indistinguible. • Las lesiones comienzan en un área con traumatismo previo: picaduras de insecto, abrasiones. • Caso típico: se observan vesicopústulas, tras su ruptura dan lugar a la formación de costras mielicéricas. Lesiones múltiples, en áreas expuestas, pueden acompañarse de linfadenopatías.
  • 5. I M P E T I G O • Rostro: afectación perioral. • Cuero cabelludo. • Extremidades. • Zonas de piel con traumatismos o infestadas por ectoparásitos. • NO deja cicatriz.
  • 6. • Más frecuente en neonatos y niños pequeños. • Agente causal: S. aureus. • Constituye menos del 30% de los casos. • Bullas o ampollas al romperse drenan, dejan costras NO purulentas. • Zonas de piel erosionada por acción de la Toxina exfoliativa A. I M P E T I G O B U L L O S O
  • 7. • Es una forma ulcerativa de impétigo debida al S. pyogenes que raramente en niños saludables y bien nutridos. • Las lesiones más frecuentes en las extremidades inferiores. • CASO TÍPICO: paciente desnutrido, alcohólico o con alguna inmunosupresión, desarrolla pústulas que pronto generan úlceras en sacabocado, de bordes violáceos netos, fondo sucio, de evolución tórpida. • Por lo grau deja cicatriz. E C T I M A: forma ulcerativa de IMPÉTIGO
  • 8. • Tratamiento tópico para pacientes con un número limitado de lesiones y • Tratamiento antibiótico por vía oral cuando la enfermedad es más grave. • Tratamiento de elección son:  unguentos o cremas de Mupirocina o Acido fusídico 3 veces por día por 10 días. • Tratamiento sistémico: Cefalexina VO, Eritromicina VO, Azitromicina VO, Claritromicina VO. • Para S. aureus meticilino sensible. TRATAMIENTO:
  • 9. • Piodermitis localizada en los folículos pilosos que se debe a una infección microbiana. • Existen varios AGENTES PREDISPONENTES: 1. S. aureus en cavidad nasal. 2. Exposición a hidromasajes . 3. Natatorios. 4. Agua deficientemente clorada y contaminada con Pseudomonas aeruginosa. 5. Tratamiento antibiótico: con corticoides que predisponen a foliculitis candidiásica. F O L I C U L I T I S o Piodermitis
  • 10. • Etiología/ causa: patógenos más frecuentes: S aures, P aeruginosa, Cándida spp. MANIFESTACIONES CLINICAS: • Frecuentemente son múltiples. • Miden 5mm aprox • Producidas por Pseudomanas son de mayor tamaño. • Son pústulas con un pelo en el centro, suelen ser pruriginosas, NO dejan cicatriz. • Se localizan en: piel cabelluda, barba, bigote, axilas, pubis, extremidades, excepto palmas y plantas. • Aparece a cualquier edad, predomina en adultos. F O L I C U L I T I S
  • 11. TRATAMIENTO • TOPICO: 1. Compresas antisépticas. 2. Acido fusídico o Mupirocina en crema o unguentos. 3. Antifúngicos: considerar en pacientes en UCI, pacientes que recibieron ATB de amplio espectro, en tto con corticoides u otros inmunosupresores.
  • 12. • Infección profunda del folículo piloso. • Produce necrosis e intensa reacción perifolicular. • Se presenta a cualquier edad y en ambos sexos. • Agente causal: Staphylococcus aureus. • Factores predisponentes: diabetes, obesidad, eccemas, inmunosupresión. • Favorecido por: el roce, la humedad, mala higiene personal. MANIFESTACIONES CLINICAS: • Se localiza en cualquier lugar donde se encuentren folículos pilosebáceos. • Zonas de sudoración y fricción: pliegues axilares e inguinales, cuello, muslos, nalgas, rostro. • Se caracteriza por un nódulo doloroso, con una pústula en su superficie, rodeado de un halo eritematoso, al abrirse drena pus, llamado clavo, que DEJA una cicatriz. • Por lo grau es recidivante. FORUNCULOSIS:
  • 13. .
  • 14. • Agregados de forúnculos interconectados que drenan pus por MÚLTIPLES bocas ( a través de los folículos pilosos ). • Aparecen en la nuca o parte alta de los muslos. • S. aureus es la causa más común. • Se acompañan de fiebre, pueden complicarse con osteomielitis, septicemia. A N T R A X O C A R B U N C O
  • 15. • ATB dirigida a cubrir S. aureus: • Cefalexina en 3 o 4 dosis durante 7-10 días. • SAMR-C: Clindamicina, Trimetoprim Sulfametoxazol, Doxiciclina. • Si el paciente no mejora Vancomicina. • Brotes: Baño diario con solución de clorhexidina 4%. TRATAMIENTO DE FORUNCULOSIS Y ANTRAX
  • 16. • Infección común. • Caracterizada por la acumulación de leucocitos polimorfonucleares con necrosis tisular, afecta a la dermis y al tejido subcutáneo. • Predispone la portación cutáneo o nasal de S. aureus. MANIFESTACIONES CLINICAS: Dolor local, eritema, edema, adenopatías regionales. • Con frecuencia se produce el drenaje de material purulento. • Los abscesos cutáneos no surgen de los folículos pilosos, son más profundos. • AGENTE CAUSAL: gte es el S. aureus, sin embargo pueden ser polimicrobianos. • Existe un incidencia creciente de infecciones de la comunidad por SAMR- C. ABSCESO CUTANEO
  • 17. TRATAMIENTO • Si el absceso fluctúa: es preciso realizar drenaje, el material obtenido debe enviarse a cultivo. • Antibióticos orales durante 7-10 días que cubran S. aureus. • Cefalexina, • Clindamicina, • Eritromicina, • Amoxicilina clavulanato, • Azitromicina, • Claritromicina.
  • 18. • Infección cutánea caracterizada por edema marcado. • Afecta hasta la dermis superficial. • Sin afectación del tejido celular subcutáneo. • Ocurre en niños y adultos. • Población de riesgo: lactantes y ancianos. MANIFESTACIONES CLINICAS: • Placas dolorosas, eritematosas y edematosas. • Apariencia de piel de naranja. E R I S I P E L A:
  • 19. MANIFESTACIONES CLINICAS • Bordes bien demarcadas, • sin purulencia localizada. • Pueden desarrollas bullas en su superficie. • 15-20% afectación facial. • 70-80% extremidades inferiores. • Tiene un comienzo abrupto con toxicidad sistémica acompañante. • Fiebre elevada con escalofríos.
  • 20. ERISIPELA • Diagnóstico: es clínico. • Hemocultivo positivo: 5% pacientes. • Agente causal: Streptococcus pyogenes. • Otros: S aurus, S pneumoniae, enterococo y una variedad de bacilos gram negativos. T R A T A M I E N T O: • 1ra elección: Penicilina G procaínica IM 800.000 UI, Penicilina benzatínica IM 1200.000 UI. Cefalosporinas, Dicloxacilina, Clindamicina, Macrolidos, Eritromicina, Tetraciclinas.
  • 21. • Infección que afecta al tejido celular subcutáneo. • Localización más frecuente: extremidades superiores, inferiores rostro, puede involucrar cualquier área del cuerpo. • Factores de riesgo: interrupción de la barrera cutánea (dermatitis atópica, infección por virus herpes), traumatismo previo, intertrigo interdigital, infecciones del tracto respiratorio, OMA, inmunosupresion. C E L U L I T I S:
  • 22. SISTEMICAS • Fiebre • Escalofríos • Mialgias LOCALES • Eritema macular confluente con márgenes poco definidos. • Edema del área afecta. • Aumento de la temperatura local. • Dolor en el sitio afecto. • Linfadenopatía regional. MANIFESTACIONES CLINICAS El diagnóstico es clínico. Agente causal: S. aureus, S. pyogenes. Niños: S. pneumoniae. Se hospitaliza según criterio clínico.
  • 23. TRATAMIENTO • Cefalexina, • Cefazolina, • Clindamicina, • TMP-SXZ, • Amoxicilina sulbactam.