SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS DEL OÍDO
EXTERNO Y MEDIO
Alumno: Fernández Gutiérrez Willigntón
Dr. Guillermo Fonseca Risco
PERICONDRITIS DEL
PABELLÓN AURICULAR
DEFINICIÓN:
Es la inflamación del espacio subpericondrico del pabellón
auricular, Habitualmente suele haber un antecedente
traumático previo que deja al descubierto el cartílago,
Etiología:
 Pseudomonas aeruginosa.
 Otitis externa difusa.
 Los traumatismos, las picaduras de insectos
y la incisión de infecciones superficiales del
pabellón auricular pueden desencadenar
una pericondritis.
FISIOPATOLOGÍA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• El síntoma más común es el dolor
• enrojecimiento del oído.
• Inicialmente, la infección tiene aspecto de una infección
de la piel (celulitis), pero progresa rápidamente y
compromete el pericondrio.
• área de lesión, como una cortadura o una raspadura.
• Fiebre
• supuración de la herida.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se establece
usualmente sobre la base de los
antecedentes y la exploración física.
TRATAMIENTO
• Tratamiento quirúrgico: Se hace una incisión amplia y
drenaje por succión para aproximar el riego sanguíneo al
cartílago y desbridamiento del cartilago muerto.
• antibioterapia sistémica, que debe decidirse en función de
estudios de cultivo y sensibilidad.
• Ciprofloxacino 2250 – 500 mg c/12h x 7 – 10d
COMPLICACIONES
• En ocasiones, el proceso inflamatorio progresa hacia la
celda parotídea, a partir de las fisuras cartilaginosas de
Santorini.
• Destruccion del cartilago
• Malformaciones, persistiendo a veces únicamente un
muñón deforme como resto del pabellón.
ERISIPELA
Infección del tejido subcutáneo del tejido
periauricular
Etiología: streptococcus beta hemolítico del
grupo A
Signos y sintomas:
• Enrojecimiento
• Sensibilidad
• calor
• Hinchazón
• fiebre
• malestar general.
• Adenopatías cervicales
ZÓSTER ÓTICO (SÍNDROME
DE RAMSAY HUNT)
DEFINICIÓN
Síndrome que asocia parálisis facial periférica y vesículas
en pabellón auricular ipsolateral o boca, como
consecuencia de la afectación del ganglio geniculado por
el virus de la varicela zoster
Etiología
• Inmunodeprimidos
• los que reciben un tratamiento inmunosupresor
• VIH y los portadores de enfermedades malignas
hematológicas.
EPIDEMIOLOGÍA
• 7-16% del total de las parálisis faciales periféricas
unilaterales no traumáticas.
• incidencia similar en adultos y en niños mayores de seis
años.
• La afectación facial suele aparecer entre 4 y 15 días
después de la erupción
• Evolución es más severa que la parálisis facial de Bell
• recuperación completa sólo sucede en el 50% de los
adultos y el 78% de los niños.
FISIOPATOLOGÍA
• Se produce una afectación cutánea del CAE con lesiones
vesiculosas, que asienta en el área de Ramsay-Hunt que
es el área de inervación sensitiva del nervio facial
recogida por el nervio intermediario de Wrisberg.
• Comienza con una erupción de vesículas epidérmicas de
contenido claro, que en pocos días se rompen y drenan
un líquido claro. Clínicamente cursa con otalgia intensa y
suele aparecer parálisis facial, y a veces adenopatía
cervical.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Erupción dolorosa en el tímpano, en el conducto auditivo externo, en el lóbulo
de la oreja, en la lengua o en el paladar en el lado donde hay debilidad facial.
• Hipoacusia en un lado.
• Vértigo
• Parálisis facial periférica
• Debilidad en un lado de la cara que causa dificultad para cerrar un ojo, comer
(el alimento se cae por el lado de la comisura débil de la boca), hacer
expresiones o muecas y movimientos finos de la cara, al igual que
descolgamiento facial y parálisis en un lado de la cara.
EXÁMENES AUXILIARES
• Exámenes de sangre para el virus varicela zóster
• Electromiografía (EMG)
• Punción raquídea
• Resonancia magnética de la cabeza
• Conducción nerviosa (para determinar la magnitud del
daño al nervio facial)
• Pruebas cutáneas para el virus varicela zóster
DIAGNÓSTICO
• La presentación clínica es muy variada, lo que ha llevado
a clasificarla clásicamente en 4 estadios.
Estadio I: asocia otalgia y erupción de vesículas en el territorio del
nervio facial.
Estadio II: incluye además de lo anterior, una parálisis facial
periférica homolateral.
Estadio III o síndrome de Sicard, a la triada de dolor-erupción-
parálisis facial se añaden acufenos e hipoacusia perceptiva de difícil
recuperación y más adelante una crisis vertiginosa.
El estadio IV se caracteriza por la afectación de otros pares
craneales, en particular el V.
TRATAMIENTO
• aciclovir (5 mg por kilogramo de peso cada 8 horas por 7 días en
infusión intravenosa o vía oral)
• famciclovir o valaciclovir (1,000 mg tres veces al día durante 7 días).
• Puede requerir antivertiginosos. Mientras debilidad facial persista,
use un parche ocular para prevenir lesión a la córnea (abrasión
corneal) y daño al ojo si éste no cierra completamente, use sustituto
lacrimal tipo metilcelulosa durante el día.
COMPLICACIONES
• Cambios en la apariencia de la cara (desfiguración) a raíz de la pérdida del
movimiento.
• Cambios en el sentido del gusto.
• Daño al ojo (ulceras e infecciones corneales) que ocasiona pérdida de la
visión.
• Nervios que vuelven a crecer hacia estructuras erróneas y causan
reacciones anormales a un movimiento; por ejemplo, sonreír hace que el ojo
se cierre.
• Dolor persistente (neuralgia posherpética).
• Espasmos de los músculos faciales o de los párpados.
OTITIS EXTERNA
CIRCUNSCRITA
Infección de una pilosevacea de los pelos que
contiene el conducto auditivo externo (CAE) en su
tercio mas externo
• Etiología: Staphilococcus Aureus
• síntomas: otalgia, hipoacusia, otorrea si se fistulosa
• Signos: signo del trago positivo, tumefacción localizada
en la cara anteroinferior del CAE, adenopatías.
• Diagnostico: clínico, otoscopia
• Tratamiento: depende del grado de evolución
• Cloxacilina: 50 mg c/6h x 7d
• Amoxicilina – Ac clavulamico
• Mupirocina
• Bacitracina topica
• quiurgico: incision, drenaje y desbridamiento con anestesia
local y bisturi de hoja falciforme (forunculótomo)
Otitis difusa
• Es una infección en el canal del oído e inflamación en toda su
extensión por infección de la epidermis, dermis y tejido celular
subcutáneo.
• Conocida como oído del nadador
• Etiologia: staphilococcus Aureus, Pseudomona aeruginosa,
streptococcus
• Epidemiologia: afecta a jóvenes y adultos jóvenes
• Fisiopatología: se ve favorecida por factores que alteran el pH del CAE
(baño en piscinas, erosiones, limpieza con hisopos).
• Factores predisponentes: clima cálido, húmedo, estrechez del
conducto, disminución del cerumen, traumatismos locales.
• Síntomas: otalgia intensa irradiada hacia la sien, hipoacusia, acufenos,
otorrea escasa y ocasional
• Signos: signo del trago positivo.
• Diagnostico: otoscopia (edema del conducto que puede llegar a
ocuirlo)
• Tratamiento: ciprofloxacino 4 gotas c/12 h x 7d – 500 – 750 mg
c/12h x 5d
• Polomixina b: niños > 2 años 15.000 – 25.000 unidades/kg/d
< 2 años 15.000 – 40.000 unidades/kg/d
• Gentamicina: 6 – 7.5 mg/kg/d (2.5 mg c/8h
• Complicaciones: absceso periauricular,
pericondritis, otitis externa maligna
Otitis externa maligna o necrotizante
(enf. De Chandler)
• Infección grave aguda o crónica que inicia en el CAE y puede
extenderse hacia el pabellón auricular. Resistencia antibiótica por
parte de la pseudomona, aparición de parálisis nerviosas
• Etiología: pseudomona aeruginosa
• Epidemiologia: mayor en ancianos (60 , 80 años), diabéticos e
inmunodeprimidos, mortalidad 20 % sin compromiso de pares
craneales, 80 % con compromiso de pares craneales.
• Signos: necrosis y afectación de los pares craneales (VII, X, XII),
parálisis facial presencia de tejido de granulación en la cara ,
posteroinferior del CAE
• Síntomas: otalgia intensa, y otorrea persistente, cefalea occipital y
temporal.
• Exámenes auxiliares:
• Otoscopia: estenosis del CAE, granuloma en el suelo entre la
porción cartilaginosa y ósea, pólipos
• cultivo, antibiograma, y exámenes de laboratorio según la gravedad
(PL, TC, RM)
• Tratamiento: hospitalización, limpieza del CAE,
• Gentamicina: 6 – 705 mg x kg/d IM, EV c/8/12/24h
• Ceftacidina: 150 – 200 mg /kg/dc/6-8h IM, EV
• Reseccion quirurgica del tejido necrotico
• Complicaciones:
• Sepsis meningitis
• osteomielitis
OTITIS MEDIAAGUDA
DEFINICIÓN
Inflamación del oido medio.
Sintomatologia y signos agudos, menores de 3 semanas
Etiología
• Streptococcus pneumoniae
• H. influenzae
• Moraxella catararallis
Epidemiología
• La otitis media es una patología muy común en la
infancia, con un promedio de dos a tres episodios
anualmente y casi siempre acompañada de una infección
respiratoria alta, generalmente, un resfrío.
Fisiopatología
• Aparece cuando los microorganismos patógenos que
vienen de la nasofaringe (obstrucción nasal, rinitis
alérgica, disfunción de la trompa de Eustaquio) son
introducidos en el oído medio. La proliferación de dichos
agentes en el oído medio hace que se generan signos y
síntomas clásicos de esta infección.
Síntomas
• Fiebre, malestar general, otalgia, hipoacusia, tinnitus,
vómito, astenia, otorrea, vértigo, irritabilidad, llanto,
meningismo.
Signos
• Retracción timpánica
• Signo de Vacker
• Congestión, perforación, abombamiento timpánico
• Otorrea
• Desepitelización timpánica
Diagnóstico
• Anamnesis,
Antecedente de
infección vías aéreas
superiores.
• Exploración timpánica
mediante otoscopio.
Diagnóstico Diferencial
Tratamiento
• Amoxicilina 80-100 mg/kg/dia
• Cotrimoxasol 8-10mg/kg/dia
• Ceftriaxona 20-80 mg/kg/12h
• Azitromicina 10 mg/kg/dia
OTITIS MEDIA SECRETORA
CRÓNICA O SEROSA
DEFINICIÓN
Inflamación crónica con líqudio detrás de una membrana
timpánica INDEMNE, sin signos infecciosos.
Etiología
• Viral
• Streptococcus pneumoniae
• H. influenzae
• S. pyogenes
• S. aureus.
Epidemiología
• Enfermedad fundamentalmente infantil, aunque no
EXCLUSIVA, a diferencia de la OMA.
• Bilateral en casi 80% de casos.
• Mas frecuente en los meses fríos.
Fisiopatología
• Disfunción trompa de Eustaquio: La función tubárica en el niño es
relativamente mas pobre que la del adulto hasta una edad
aproximanda de 7 años.
• Antecedente de OMA con falla del barrido ciliar.
• Sin antecedente de OMA, por producción de exudado por estimulación
antigénica bacteriana subclínica.
• Barotrauma.
Síntomas
• Algunos pacientes cursan asintomáticos
• Hipoacusia, tinnitus, vértigo
Signos
• Membrana amarillenta, retracción de la misma, nivel H-A.
Diagnóstico
• Anamnesis,
Antecedente de OMA
• Exploración
timpánica mediante
otoscopio.
Diagnóstico Diferencial
Tratamiento
• Antibióticos se basan en que en aproximadamente 20-
30% de casos se logran confirmar bacterias en cultivos.
• Cotrimoxazol 100 mg/kg/dia
• Tto Qx
• Miringotomía simple con aspiración del contenido de la caja.
• Inserción de drenajes trnastimpánicos.
OTITIS MEDIA
SUPURADA CRÓNICA
DEFINICIÓN
Inflamación de larga duración (>3meses) con otorrea a
través de una perforación permanente en la membrana
timpánica
Etiología
• S. aureus
• P. auruginosa.
• Proteus
• Klebsiella
• Bacteroides
Fisiopatología
• OMA necrosante que provoca una gran perforación que
no se repara espontáneamente (sarampión, rubeola)
• Otitis agudas de repetición.
• Enfermedades sistémicas que producen descenso de la
inmunidad.
Síntomas
• Otorragia, dolor, prurito, otorrea, hipoacusia, vértigo.
Signos
• Mucosa timpánica perforada, mucosa roja.
Diagnóstico
• Anamnesis.
• Exploracion timpánica mediante otoscopio.
Diagnóstico Diferencial
Tratamiento
• Timpanoplastía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
chentu
 
Traumatismo de hueso temporal
Traumatismo de hueso temporalTraumatismo de hueso temporal
Traumatismo de hueso temporal
Dr. Alan Burgos
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
lainskaster
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
yulitaarana
 
Patologia benigna esofago 1
Patologia benigna esofago 1Patologia benigna esofago 1
Patologia benigna esofago 1
Jose Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
Volvulos de colon
Volvulos de colonVolvulos de colon
Volvulos de colon
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Sialadenitis
SialadenitisSialadenitis
Sialadenitis
 
Traumatismo de hueso temporal
Traumatismo de hueso temporalTraumatismo de hueso temporal
Traumatismo de hueso temporal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
 
Calendario de Cirugía Pediátrica
Calendario de Cirugía PediátricaCalendario de Cirugía Pediátrica
Calendario de Cirugía Pediátrica
 
Otitis externa micotica
Otitis externa micoticaOtitis externa micotica
Otitis externa micotica
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Aspectomedicos patología nasosinusales
Aspectomedicos patología nasosinusalesAspectomedicos patología nasosinusales
Aspectomedicos patología nasosinusales
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
 
Patologia benigna esofago 1
Patologia benigna esofago 1Patologia benigna esofago 1
Patologia benigna esofago 1
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Orl en ap
Orl en apOrl en ap
Orl en ap
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 

Destacado

Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externo
Mel Núñez
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oido
safoelc
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externo
Dr. Alan Burgos
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y cae
william
 

Destacado (20)

Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
patologias del oido
patologias del oidopatologias del oido
patologias del oido
 
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
 
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externo
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oido
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
Clase PatologíA OíDo Externo
Clase PatologíA OíDo ExternoClase PatologíA OíDo Externo
Clase PatologíA OíDo Externo
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externo
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
 
Enfermedades del oído
Enfermedades del oídoEnfermedades del oído
Enfermedades del oído
 
Charla sobre Presbiacusia para pacientes
Charla sobre Presbiacusia para pacientesCharla sobre Presbiacusia para pacientes
Charla sobre Presbiacusia para pacientes
 
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
 
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo FonsecaAntibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
 
Otitis Media Aguda (OMA)
Otitis Media Aguda (OMA)Otitis Media Aguda (OMA)
Otitis Media Aguda (OMA)
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
 
Infecciones oido externo
Infecciones oido externoInfecciones oido externo
Infecciones oido externo
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y cae
 

Similar a patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guillermo Fonseca Risco

Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
OPTO2012
 

Similar a patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guillermo Fonseca Risco (20)

Resumen infecciones bacterianas
Resumen infecciones bacterianasResumen infecciones bacterianas
Resumen infecciones bacterianas
 
Otitis externa i
Otitis externa iOtitis externa i
Otitis externa i
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
Complicaciones de otitis media (1).pptx.pdf
Complicaciones de otitis media (1).pptx.pdfComplicaciones de otitis media (1).pptx.pdf
Complicaciones de otitis media (1).pptx.pdf
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
03. sordera
03. sordera03. sordera
03. sordera
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
 
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
 
Presetación parálisis facial
Presetación parálisis facialPresetación parálisis facial
Presetación parálisis facial
 
OTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptxOTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptx
 
Patologías oculares dr vasquez
Patologías oculares dr vasquezPatologías oculares dr vasquez
Patologías oculares dr vasquez
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guillermo Fonseca Risco

  • 1. PATOLOGÍAS DEL OÍDO EXTERNO Y MEDIO Alumno: Fernández Gutiérrez Willigntón Dr. Guillermo Fonseca Risco
  • 2. PERICONDRITIS DEL PABELLÓN AURICULAR DEFINICIÓN: Es la inflamación del espacio subpericondrico del pabellón auricular, Habitualmente suele haber un antecedente traumático previo que deja al descubierto el cartílago,
  • 3. Etiología:  Pseudomonas aeruginosa.  Otitis externa difusa.  Los traumatismos, las picaduras de insectos y la incisión de infecciones superficiales del pabellón auricular pueden desencadenar una pericondritis.
  • 5. SIGNOS Y SÍNTOMAS • El síntoma más común es el dolor • enrojecimiento del oído. • Inicialmente, la infección tiene aspecto de una infección de la piel (celulitis), pero progresa rápidamente y compromete el pericondrio. • área de lesión, como una cortadura o una raspadura. • Fiebre • supuración de la herida.
  • 6. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se establece usualmente sobre la base de los antecedentes y la exploración física.
  • 7. TRATAMIENTO • Tratamiento quirúrgico: Se hace una incisión amplia y drenaje por succión para aproximar el riego sanguíneo al cartílago y desbridamiento del cartilago muerto. • antibioterapia sistémica, que debe decidirse en función de estudios de cultivo y sensibilidad. • Ciprofloxacino 2250 – 500 mg c/12h x 7 – 10d
  • 8. COMPLICACIONES • En ocasiones, el proceso inflamatorio progresa hacia la celda parotídea, a partir de las fisuras cartilaginosas de Santorini. • Destruccion del cartilago • Malformaciones, persistiendo a veces únicamente un muñón deforme como resto del pabellón.
  • 9. ERISIPELA Infección del tejido subcutáneo del tejido periauricular Etiología: streptococcus beta hemolítico del grupo A
  • 10. Signos y sintomas: • Enrojecimiento • Sensibilidad • calor • Hinchazón • fiebre • malestar general. • Adenopatías cervicales
  • 11. ZÓSTER ÓTICO (SÍNDROME DE RAMSAY HUNT) DEFINICIÓN Síndrome que asocia parálisis facial periférica y vesículas en pabellón auricular ipsolateral o boca, como consecuencia de la afectación del ganglio geniculado por el virus de la varicela zoster
  • 12. Etiología • Inmunodeprimidos • los que reciben un tratamiento inmunosupresor • VIH y los portadores de enfermedades malignas hematológicas.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA • 7-16% del total de las parálisis faciales periféricas unilaterales no traumáticas. • incidencia similar en adultos y en niños mayores de seis años. • La afectación facial suele aparecer entre 4 y 15 días después de la erupción • Evolución es más severa que la parálisis facial de Bell • recuperación completa sólo sucede en el 50% de los adultos y el 78% de los niños.
  • 14. FISIOPATOLOGÍA • Se produce una afectación cutánea del CAE con lesiones vesiculosas, que asienta en el área de Ramsay-Hunt que es el área de inervación sensitiva del nervio facial recogida por el nervio intermediario de Wrisberg. • Comienza con una erupción de vesículas epidérmicas de contenido claro, que en pocos días se rompen y drenan un líquido claro. Clínicamente cursa con otalgia intensa y suele aparecer parálisis facial, y a veces adenopatía cervical.
  • 15. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Erupción dolorosa en el tímpano, en el conducto auditivo externo, en el lóbulo de la oreja, en la lengua o en el paladar en el lado donde hay debilidad facial. • Hipoacusia en un lado. • Vértigo • Parálisis facial periférica • Debilidad en un lado de la cara que causa dificultad para cerrar un ojo, comer (el alimento se cae por el lado de la comisura débil de la boca), hacer expresiones o muecas y movimientos finos de la cara, al igual que descolgamiento facial y parálisis en un lado de la cara.
  • 16. EXÁMENES AUXILIARES • Exámenes de sangre para el virus varicela zóster • Electromiografía (EMG) • Punción raquídea • Resonancia magnética de la cabeza • Conducción nerviosa (para determinar la magnitud del daño al nervio facial) • Pruebas cutáneas para el virus varicela zóster
  • 17. DIAGNÓSTICO • La presentación clínica es muy variada, lo que ha llevado a clasificarla clásicamente en 4 estadios. Estadio I: asocia otalgia y erupción de vesículas en el territorio del nervio facial. Estadio II: incluye además de lo anterior, una parálisis facial periférica homolateral. Estadio III o síndrome de Sicard, a la triada de dolor-erupción- parálisis facial se añaden acufenos e hipoacusia perceptiva de difícil recuperación y más adelante una crisis vertiginosa. El estadio IV se caracteriza por la afectación de otros pares craneales, en particular el V.
  • 18. TRATAMIENTO • aciclovir (5 mg por kilogramo de peso cada 8 horas por 7 días en infusión intravenosa o vía oral) • famciclovir o valaciclovir (1,000 mg tres veces al día durante 7 días). • Puede requerir antivertiginosos. Mientras debilidad facial persista, use un parche ocular para prevenir lesión a la córnea (abrasión corneal) y daño al ojo si éste no cierra completamente, use sustituto lacrimal tipo metilcelulosa durante el día.
  • 19. COMPLICACIONES • Cambios en la apariencia de la cara (desfiguración) a raíz de la pérdida del movimiento. • Cambios en el sentido del gusto. • Daño al ojo (ulceras e infecciones corneales) que ocasiona pérdida de la visión. • Nervios que vuelven a crecer hacia estructuras erróneas y causan reacciones anormales a un movimiento; por ejemplo, sonreír hace que el ojo se cierre. • Dolor persistente (neuralgia posherpética). • Espasmos de los músculos faciales o de los párpados.
  • 20. OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA Infección de una pilosevacea de los pelos que contiene el conducto auditivo externo (CAE) en su tercio mas externo
  • 21. • Etiología: Staphilococcus Aureus • síntomas: otalgia, hipoacusia, otorrea si se fistulosa • Signos: signo del trago positivo, tumefacción localizada en la cara anteroinferior del CAE, adenopatías.
  • 22. • Diagnostico: clínico, otoscopia • Tratamiento: depende del grado de evolución • Cloxacilina: 50 mg c/6h x 7d • Amoxicilina – Ac clavulamico • Mupirocina • Bacitracina topica • quiurgico: incision, drenaje y desbridamiento con anestesia local y bisturi de hoja falciforme (forunculótomo)
  • 23. Otitis difusa • Es una infección en el canal del oído e inflamación en toda su extensión por infección de la epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo. • Conocida como oído del nadador • Etiologia: staphilococcus Aureus, Pseudomona aeruginosa, streptococcus • Epidemiologia: afecta a jóvenes y adultos jóvenes
  • 24.
  • 25. • Fisiopatología: se ve favorecida por factores que alteran el pH del CAE (baño en piscinas, erosiones, limpieza con hisopos). • Factores predisponentes: clima cálido, húmedo, estrechez del conducto, disminución del cerumen, traumatismos locales. • Síntomas: otalgia intensa irradiada hacia la sien, hipoacusia, acufenos, otorrea escasa y ocasional • Signos: signo del trago positivo.
  • 26. • Diagnostico: otoscopia (edema del conducto que puede llegar a ocuirlo) • Tratamiento: ciprofloxacino 4 gotas c/12 h x 7d – 500 – 750 mg c/12h x 5d • Polomixina b: niños > 2 años 15.000 – 25.000 unidades/kg/d < 2 años 15.000 – 40.000 unidades/kg/d • Gentamicina: 6 – 7.5 mg/kg/d (2.5 mg c/8h • Complicaciones: absceso periauricular, pericondritis, otitis externa maligna
  • 27. Otitis externa maligna o necrotizante (enf. De Chandler) • Infección grave aguda o crónica que inicia en el CAE y puede extenderse hacia el pabellón auricular. Resistencia antibiótica por parte de la pseudomona, aparición de parálisis nerviosas • Etiología: pseudomona aeruginosa
  • 28. • Epidemiologia: mayor en ancianos (60 , 80 años), diabéticos e inmunodeprimidos, mortalidad 20 % sin compromiso de pares craneales, 80 % con compromiso de pares craneales. • Signos: necrosis y afectación de los pares craneales (VII, X, XII), parálisis facial presencia de tejido de granulación en la cara , posteroinferior del CAE • Síntomas: otalgia intensa, y otorrea persistente, cefalea occipital y temporal.
  • 29. • Exámenes auxiliares: • Otoscopia: estenosis del CAE, granuloma en el suelo entre la porción cartilaginosa y ósea, pólipos • cultivo, antibiograma, y exámenes de laboratorio según la gravedad (PL, TC, RM) • Tratamiento: hospitalización, limpieza del CAE, • Gentamicina: 6 – 705 mg x kg/d IM, EV c/8/12/24h • Ceftacidina: 150 – 200 mg /kg/dc/6-8h IM, EV • Reseccion quirurgica del tejido necrotico
  • 30. • Complicaciones: • Sepsis meningitis • osteomielitis
  • 31. OTITIS MEDIAAGUDA DEFINICIÓN Inflamación del oido medio. Sintomatologia y signos agudos, menores de 3 semanas
  • 32. Etiología • Streptococcus pneumoniae • H. influenzae • Moraxella catararallis Epidemiología • La otitis media es una patología muy común en la infancia, con un promedio de dos a tres episodios anualmente y casi siempre acompañada de una infección respiratoria alta, generalmente, un resfrío.
  • 33. Fisiopatología • Aparece cuando los microorganismos patógenos que vienen de la nasofaringe (obstrucción nasal, rinitis alérgica, disfunción de la trompa de Eustaquio) son introducidos en el oído medio. La proliferación de dichos agentes en el oído medio hace que se generan signos y síntomas clásicos de esta infección.
  • 34. Síntomas • Fiebre, malestar general, otalgia, hipoacusia, tinnitus, vómito, astenia, otorrea, vértigo, irritabilidad, llanto, meningismo.
  • 35. Signos • Retracción timpánica • Signo de Vacker • Congestión, perforación, abombamiento timpánico • Otorrea • Desepitelización timpánica
  • 36. Diagnóstico • Anamnesis, Antecedente de infección vías aéreas superiores. • Exploración timpánica mediante otoscopio.
  • 37.
  • 39. Tratamiento • Amoxicilina 80-100 mg/kg/dia • Cotrimoxasol 8-10mg/kg/dia • Ceftriaxona 20-80 mg/kg/12h • Azitromicina 10 mg/kg/dia
  • 40. OTITIS MEDIA SECRETORA CRÓNICA O SEROSA DEFINICIÓN Inflamación crónica con líqudio detrás de una membrana timpánica INDEMNE, sin signos infecciosos.
  • 41. Etiología • Viral • Streptococcus pneumoniae • H. influenzae • S. pyogenes • S. aureus. Epidemiología • Enfermedad fundamentalmente infantil, aunque no EXCLUSIVA, a diferencia de la OMA. • Bilateral en casi 80% de casos. • Mas frecuente en los meses fríos.
  • 42. Fisiopatología • Disfunción trompa de Eustaquio: La función tubárica en el niño es relativamente mas pobre que la del adulto hasta una edad aproximanda de 7 años. • Antecedente de OMA con falla del barrido ciliar. • Sin antecedente de OMA, por producción de exudado por estimulación antigénica bacteriana subclínica. • Barotrauma.
  • 43. Síntomas • Algunos pacientes cursan asintomáticos • Hipoacusia, tinnitus, vértigo Signos • Membrana amarillenta, retracción de la misma, nivel H-A.
  • 44. Diagnóstico • Anamnesis, Antecedente de OMA • Exploración timpánica mediante otoscopio.
  • 46. Tratamiento • Antibióticos se basan en que en aproximadamente 20- 30% de casos se logran confirmar bacterias en cultivos. • Cotrimoxazol 100 mg/kg/dia • Tto Qx • Miringotomía simple con aspiración del contenido de la caja. • Inserción de drenajes trnastimpánicos.
  • 47. OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA DEFINICIÓN Inflamación de larga duración (>3meses) con otorrea a través de una perforación permanente en la membrana timpánica
  • 48. Etiología • S. aureus • P. auruginosa. • Proteus • Klebsiella • Bacteroides
  • 49. Fisiopatología • OMA necrosante que provoca una gran perforación que no se repara espontáneamente (sarampión, rubeola) • Otitis agudas de repetición. • Enfermedades sistémicas que producen descenso de la inmunidad.
  • 50. Síntomas • Otorragia, dolor, prurito, otorrea, hipoacusia, vértigo. Signos • Mucosa timpánica perforada, mucosa roja.
  • 51.
  • 52. Diagnóstico • Anamnesis. • Exploracion timpánica mediante otoscopio.