SlideShare una empresa de Scribd logo
Matías Cofré Torres
Licenciado en Enfermeria
Esquema de la sesión:
 Infecciones bacterianas (Piodermitis):
         Impétigo
         Ectima contagioso
         Erisipela y celulitis
         Eritrasma
         Erisipeloide

 Infecciones víricas:
         Herpes simple
         Herpes zóster

 Micosis cutáneas:
         Candidiasis mucocutánea
         Dermatofitosis
         Pitiriasis versicolor

 Escabiosis (sarna)
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                eritrasma, erisipeloide.




PIODERMITIS
 1.- IMPÉTIGO:
 Etiología:
 - Staph. Aureus
 - Strep. Betahemolítico (menos frecuente)

 Epidemiología:
 - Más frecuente: NIÑOS, piel sana.
 - En adultos, solo se aprecia sobre piel
   lesionada.
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                eritrasma, erisipeloide.


Clínica:
 Impétigo no ampolloso:
          Este es el tipo mass frecuente.
          Provoca pápulas ----- pústulas ------ costras .
          Se localiza en : Cara y extremidadades
          Puede haber lesiones satélites (autoinoculación) o linfangitis
          No presenta síntomas generales.
         Cura sin dejar cicatriz.
         Dx diferencial: herpes simple, picaduras, la varicela, el eccema de
          contacto y la tiña.
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                eritrasma, erisipeloide.



  Impétigo ampolloso:
            Frecuente en niños.
             Produce vesículas a ampollas flácidas amarillentas, que se
             rompen y producen una costra marronácea.
            Se ubican generalmente en el tronco
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                eritrasma, erisipeloide.




Tratamiento:
- Pocas lesiones: se utilizan antibacterianos de tipo dermicos como la
  mucopirocina.
- Lesiones extensas, no respuesta a tratamiento tópico,
  inmunodeprimidos, afectación del pelo o microepidemias en
  niños:
    - Cloxacilina (10 días):
    - Cefadroxilo (10 días):
    - Clindamicina (10 días)
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.

 2.- ECTIMA CONTAGIOSO:

 Etiología:
 - Strept. Pyogenes
 - Ocasionalmente Staph. Aureus

 Epidemiología:
 - Niños y ancianos
 - Favorecido por:
        -   Calor
        -   Mala higiene
        -   Edema crónico
        -   Traumatismos previos
        -   Diabetes Mellitus
        -   Desnutrición
        -   Alcoholismo
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.




  Clínica:
  - Úlcera superficial, redondeada, purulenta con bordes elevados
    cubierta por costra amarillenta
  - Puede dejar cicatriz

  Dx diferencial:
  - Ectima gangrenoso (Pseudomonas)
  - Úlcera vascular
  - Dermatitis pustulosa contagiosa
  - Picadura de insectos
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.




Tratamiento:
- Tópico (igual que el anterior)
- Sistémico: Si mala evolución o adenopatías:           Amoxicilina-
  clavulánico v.o. (10 d) Si recidiva: penicilina benzatina 1,2
   - Si alérgico a penicilina: Clindamicina v.o. (10 d)
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.


   3.- ERISIPELA Y CELULITIS:                 Erisipela

   Etiología:
   - Stret. Betahemolítico grupo A
   - Ocasionalmente por S. aureus

   Epidemiología:
   - Cualquier edad
   - Más frecuente en mujeres



   Factores de riesgo:
   - Pequeños traumatismos
   - Lesiones cutáneas previas
   - Linfedema
   - Inmunodeficiencia
   - Diabetes Mellitus
   - Adiccion a drogas via parenteral.                        Celulitis
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.

  Clínica:
  - Eritema nodoso caliente y doloroso
  - Erisipela:
      -   Posee bordes definidos
      -   +/- linfangitis, y afectación del estado
          general
  - Celulitis:
      - Más profunda
      - Crepitación y la gangrena sugieren
        anaerobios (Clostridium)
      - En niños suele afectar a cara y cuello; en
        adultos, a los miembros inferiores.
      - Otras formas de celulitis son periorbitaria,
        abdominal (obesidad mórbida), bucal (H.
        influenzae) y perianal

  Complicaciones:
  - Linfedema por linfangitis
  - Abscesos locales
  - Muy raras: glomerulonefritis por
    estreptococo, endocarditis y fascitis
    necrotizante.( infeccion del tejido
    subcuaneo)
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.

Tratamiento:

• Medidas generales: reposo, elevar la zona afectada. Analgésicos
   y antitérmicos
• Erisipela:
- Si no mejoría en 48 h: se inicia tto. ATB

- Si sospecha Staph.:
   - Cloxacilina 10 días v.o.:
   - Cefadroxilo (10 días):
- Duración del tratamiento:
      -   Hasta la resolución de los síntomas
      -   Al menos 14 días en pacientes graves
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.




  • Celulitis:
  - Si hay síntomas sistémicos o rápida extensión: tratamiento
     parenteral de inicio con

  • Alergia a la penicilina: clindamicina 10 días v.o.

  • Recidivas: penicilina benzatina 1,2 millones xemana i.m.
     durante 4 semanas

  • Si aparece linfedema tras el episodio, medias elásticas
     compresivas 6 meses
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.




  4.- ERITRASMA:
  Etiología: Corynebacterium minutissimum

  Epidemiología:
  - Hombres (más frecuentes)
  - Predisponen:
         -   DM
         -   Obesidad
         -   Inmunodeficiencias
         -   Hiperhidrosis
         -   Poca higiene.
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.




  Clínica:
  - Placa marronácea seca, con
     bordes delimitados irregulares,
     con escasa descamación, aspecto
     de papel de fumar.
  - Suele dar prurito.
  - Se presenta en pliegues
     (inguinales, axilares, submamarios
     e interdigitales)
  - Son frecuentes las recurrencias

  Diagnóstico diferencial: la tiña
    inguinal, intertrigo candidiásico,
    psoriasis invertida, dermatitis
    seborreica.
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.




 Tratamiento:
 ● Lesiones localizadas:
 Tratamiento tópico (2 sem):
        -   De elección: Clindamicina
        -   Alternativa: Eritromicina
 ● Afectaciones más extensas o resistentes al tratamiento tópico:
   Eritromicina 10 d v.o.
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.




5.- ERISIPELOIDE:

Etiología:
Erysipelothrix rhusiopathiae

Epidemiología:
- Reservorio: animales.
- Más frecuente en:
      -   Profesionales que manipulan la carne o el pescado, tras traumas
      -   Por mordiscos de perros o gatos.
      -   Zonas expuestas (manos y antebrazos)
      -   Meses cálidos.
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.

    Clínica:
    - Molestias en el punto de inoculación
    - Posteriormente: placa violácea con bordes elevados, se aclara
      en el centro, suele estar caliente y es dolorosa.
    - Puede haber linfangitis, adenitis o síntomas sistémicos como
      fiebre o artralgias.
    - Puede complicarse con endocarditis.

    Diagnóstico diferencial: celulitis, erisipela.
Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis,
                                  eritrasma, erisipeloide.




    Tratamiento:
    ● Elección:
    - Penicilina benzatina 1,2 millones UI i.m. dosis única

    ● Alergia a la penicilina: Eritomicina (10d)

    ● En formas graves ingreso hospitalario
Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster




INFECCIONES VÍRICAS
 1.- HERPES SIMPLE:

Etiología: virus Herpes simple.

Epidemiología:
- Alta prevalencia.
- Favorecido por:
     -   El sol
     -   Infecciones
     -   Traumas
     -   Estrés
     -   Estrato socioeconómico (las tasas de infección son
         inversamente proporcionales)
Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster


Clínica:
● Primoinfección: (Infancia o adolescencia)
- Asintomática.
- Vesículas DOLOROSAS en racimo sobre una base
   eritematosa que se pueden ulcerar, (10 a 14 d)
-   Pueden aparecer adenopatías locales, malestar general o
   fiebre.
- Se presenta como gingivoestomatitis, faringitis,
   queratoconjuntivitis, panadizo (inflamacion de dedos),
   etc.
● Recidivas:
- Vesículas, úlceras, costras, (1-2 sem)
- Zona perilabial y en dedos.
- Cursan con dolor.
- No suele producir síntomas sistémicos.
Diagnóstico:
- Clínico.

- Se puede confirmar con:

  - cultivo viral de exudado de vesículas

  - serología

  - inmunofluorescencia con tinción de Tzanck.



Tratamiento:
 1. - Evitar los factores desencadenantes y el contacto directo
Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster



Si afectación grave o riesgo de queratoconjuntivitis o recurrencias:
   Aciclovir
  - Adultos: 200 mg 5 c/d 10 días v.o.
  - Niños: 20 mg/kg, en 4 tomas (
Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster


5.- Si hay sobreinfección: ácido fusídico o mupirocina tópica 1 aplic./8 h

6.- Profilaxis de recidivas (más de dos episodios en 4 meses), alto riesgo de
   contagio, afectación sistémica:
         - Aciclovir oral, 400 mg/12 h v.o. durante 6 meses interrumpiendo a
   intervalos de 6-12 meses.
         - Alternativa: valaciclovir, 500 mg al día durante 4-6 meses v.o.
         - Si hay recurrencias por exposición al sol, recomendar
   fotoprotectores

NOTA: en inmunodeprimidos, se recomienda el tratamiento en
  especializada.
Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster



2.- HERPES ZÓSTER:

Etiología:
Herpes varicelae, (reactivado de infección latente)

Epidemiología:
Factores predisponentes:
- Edad avanzada (>50 años)
- Esteroides
- Inmunosupresión.
Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster


Clínica:
- Vesículas en racimos sobre base eritematosa
  que se abren y evolucionan a costras en 7-10
  días16.
- Localizadas
- Parestesias o dolor, (antes, durante o después
  de las lesiones)

Diagnóstico diferencial:
- Impétigo
- dermatitis de contacto.
Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster




   Tratamiento:
   - Analgésicos
   - Lesiones exudativas: fomentos de sulfato de Zn
   - Tratamiento antiviral en >50 años, herpes oftálmico,
     ótico o inmunodeprimidos:
         -   Aciclovir
         -   Valaciclovir
         -   Famciclovir



Nota: No hay suficientes de ensayos controlados aleatorios para determinar
si otros tratamientos antiviral previenen la neuralgia postherpética.
Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor



 Micosis cutáneas
  1.- CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEAS:

  Etiología: Candida albicans.

  Epidemiología:
  25% de las infecciones micóticas
  Factores predisponentes:
  - Obesidad
  - Ropa ajustada
  - Humedad
  - Antibióticos
  - Corticoides
  - Anticonceptivos
  - Inmunosupresión
  - Diabetes
  - Hipotiroidismo
  - Roce.
Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor


  Clínica:
  a) Muguet:
  - Placas blanquecinas sobre mucosa eritematosa que al retirarlas dejan una zona
    sangrante.
  - Más frecuente en lactantes e individuos inmunodeprimidos.




  b) Queilitis angular:
  - Fisura en ambas comisuras, rodeada de zona eccematosa
  - Valorar: mal ajuste de dentadura
  - Diferenciar de las leucoplasias (que no se desprenden).
Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor



  c) Intertrigo candidiásico:
  - Placas eritematosas maceradas y erosiones.
  - Suele haber una fisura en el fondo del pliegue y lesiones satélites vesiculosas
    que se rompen fácilmente.
  - Prurito e incluso dolor.
  - Pliegues (inguinales, interglúteo, abdominales, inframamarios, escroto y
    axilas).



  d) Candidiasis interdigital:
  - lesiones vesiculares sobre eritema simétrico, con fisuras, collarete y lesiones
    satélites.
  - Más frecuente en los pliegues interdigitales de tercer y cuarto de dos.
  - Prurito.
Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor



  Tratamiento:
  - Evitar los factores predisponentes
  - Candidiasis oral:
         Enjuagues (15 min e ingerir) c/6 h, 7-15 días, hasta 48 h de la remisión
     de la sintomatología, con:
                - nistatina suspensión
                - miconazol gel al 2%
  - Candidiasis interdigital e intertrigo:
      - Fomentos secantes (15 min antes del tratamiento tópico):
                  - sulfato de aluminio
                  - permanganato de potasio
                  - ácido benzoico al 12%,
       - De elección: nistatina tópica o derivados azoles (p. ej. clotrimazol) 1 c/12
     h hasta 2 o 3 días después de la remisión
       - Alternativas tópicas: terbinafina, ciclopirox
       - En los casos graves o resistentes:
              - corticoides tópicos de potencia leve
              - antifúngicos orales, itraconazol 100-200 mg al día o fluconazol 50-
     100 mg al día durante 2 semanas.
Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor




  2.- DERMATOFITOSIS

  Etiología: Dermatofitos (Ephidermophyton, Tricophyton, Microsporum)

  Epidemiología:
    - Especie más frecuente de hongo que produce infección superficial de la
    epidermis y de las uñas
     - Por contagio de persona, animal o fómites.
     - Favorecidos por el calor, la humedad, la atopia, las inmunodeficiencias, los
    corticoides por vía tópica, etc.
Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor


   Clínica:
   1.- Tiña de la cabeza y de la barba.
   - Niños.
   - Diagnóstico diferencial:
      - alopecia areata,
      - dermatitis seborreica
      - psoriasis
      - tricolomanía.
- Existen dos formas clínicas:

• Inflamatoria:
   - Microsporum canis.
   - Placa alopécica eritematosa, escamosa, foliculitis pustulosa y
     nódulos purulentos. Se arrancan con facilidad los pelos
   - Prurito y dolor.
   - Cura con cicatriz.
   - Puede haber linfadenopatías locales y regionales (por
     sobreinfección estafilocócica), fiebre y reacciones de
     hipersensibilidad.

• No inflamatoria:
   - T. Tonsurans
   - Más frecuente en niños.
   - Placas con pelos rotos, no afecta al folículo, descamación, con
     poca o ninguna reacción inflamatoria.
   - Prurito.
   - Alopecia reversible.
Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor


2.- Tiña del cuerpo:
   - Placa anular eritematosa, de bordes delimitados, escamosa,
     crece centrífuga con aclaramiento central y pueden
     confluir varias lesiones.
   - Si muy extensa: ¿inmunodeficiencia?
   - Provoca prurito



3.- Tiña inguinal:
   - T. rubrum
   - Varones jóvenes
   - Placas marronáceas descamativas, crecimiento centrífugo
     con aclaramiento central
   - Bordes nítidos y elevados
   - Suele coexistir con tiña del pie.
4.- Tiña de manos y pies.
- Jóvenes.
- Se suele acompañar de tiña interdigitalis, onicomicosis o tiña
   inguinal.
- Dos formas clínicas:
• Aguda (T. mentagrophytes):
   -   Vesículas eritematodescamativas.
   -   Causa prurito.
   -   Pueden aparecer lesiones secundarias a distancia, con vesículas estériles
       en palmas y dedos, que mejoran con tratamiento.
• Crónica (T. rubrum):
   -  Es más frecuente
   -  Lesiones progresivas con eritema,
   hiperqueratosis, maceración, fisuras.
   - Prurito.
   - Pueden dejar cicatriz.


5.- Onicomicosis.
- 95% por dermatofitos (T. rubrum, T. mentagrophytes).
- Favorecen:
   -   DM
   -   Inmunodeficiencia
   -   Atopia.
Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor



  Tratamiento:
  * Tiña de la cabeza
  - Limpieza, depilación, decostrado con ácido salicílico
    al 5%
  - Elección: Terbinafina (4 semanas)
  - Alternativa: Griseofulvina
  - En menores de 2 años: Fluconazol
• Onicomicosis:
- Para tratar: Cultivo positivo previo
- Evitar humedad y limar bordes
Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor



  3.- PITIRIASIS VERSICOLOR:

  Etiología: Malassezia.

  Epidemiología:
  - micosis superficial más frecuente.
  - Afecta a adolescentes y adultos jóvenes.
  - Mayorincidencia en meses estivales y en climas tropicales.
  - Favorecida por:
        -   Humedad
        -   calor,
        -   hiperseborrea,
        -   Hiperhidrosis
        -   Anticonceptivos
        -    inmunosupresión.
Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor




    Clínica:
    - máculas pardas o rosadas delimitadas que confluyen en placas (en ocasiones
       hipopigmentadas)
    - +/- fina descamación superficial.
    - Localización: cuello,tórax, espalda, abdomen, axilas, ingles, respetan las manos y los pies
    - Descaman con el rascado (signo de lauñada).
    - No produce prurito o es leve.

    Diagnóstico:
    - Clínico
Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor


  Tratamiento:
  Tópico:
     -   Ketoconazol
Escabiosis o sarna



ESCABIOSIS
O SARNA


Etiología:
Ácaro Sarcoptes scabiei.

Epidemiología y patogenia:
- contacto directo (intrafamiliar o sexual)
- ropa infestada.
- Predispone la mala higiene.
Escabiosis o sarna




Clínica:
- Líneas rojizas (surcos) de 2 -15mm con pápulas eritematosas al final y
   excoriaciones por rascado
- +/- nódulos
- Localización: espacios interdigitales, cara laterales de dedos, cara interna de
   muñecas, pies, axilas, genitales, mamas y nalgas. No en cara ni en cuero
   cabelludo
- Suele sobreinfectarse (Staph.) y eccematizarse por rascado
- Prurito intenso (empeora por la noche y por calor)
- En pacientes inmunodeprimidos se desarrolla una forma costrosa
   hiperqueratósica que puede cubrir toda la piel, incluida la cabeza (sarna
   noruega), muy contagiosa y difícil de tratar.
FIN!!!!!!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
Ozkr Iacôno
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
CarlosLuisDaz
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
Eduardo Corona Hipolito
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
jorge Adames
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Oscar Furlong
 
Neutropenia y Neutropenia Febril
Neutropenia y Neutropenia FebrilNeutropenia y Neutropenia Febril
Neutropenia y Neutropenia Febril
Aris Ramos Robles
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Gaby Marquez
 
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
Carmen García Rebollar
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
Sarah Pérez Cabarca
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
ENFERMERO
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Luis Cortez
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
David Rentería Chávez
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
Johanna Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
 
Neutropenia y Neutropenia Febril
Neutropenia y Neutropenia FebrilNeutropenia y Neutropenia Febril
Neutropenia y Neutropenia Febril
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
 
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
 

Destacado

Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Teo Bartra
 
Enfermedades del sistema respiratori oasma
Enfermedades del sistema respiratori oasmaEnfermedades del sistema respiratori oasma
Enfermedades del sistema respiratori oasmaMatías Cofré Torres
 
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8mayuyita00
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterDanteVallesH
 
Koning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
Koning moest noodgedwongen werken op KerstdagKoning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
Koning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
Thierry Debels
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
Mayron Pablo Morales Coca
 
Metodos de diagnostico en uroanalisis iv
Metodos de diagnostico en uroanalisis ivMetodos de diagnostico en uroanalisis iv
Metodos de diagnostico en uroanalisis iv
David Enrique Garcia Guevara
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Mikaela Kcomt
 
UROLITIASIS
UROLITIASISUROLITIASIS
UROLITIASIS
Rosy Olmos Tufiño
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
miltonaragon
 
14 Urolitiasis
14   Urolitiasis14   Urolitiasis

Destacado (20)

Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Enfermedades del sistema respiratori oasma
Enfermedades del sistema respiratori oasmaEnfermedades del sistema respiratori oasma
Enfermedades del sistema respiratori oasma
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Enfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria bajaEnfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria baja
 
Urgencias clases matias
Urgencias clases  matiasUrgencias clases  matias
Urgencias clases matias
 
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
Urgencias y emergencias dia 03
Urgencias y emergencias  dia 03Urgencias y emergencias  dia 03
Urgencias y emergencias dia 03
 
Koning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
Koning moest noodgedwongen werken op KerstdagKoning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
Koning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
 
Enfermedades del animo
Enfermedades del animoEnfermedades del animo
Enfermedades del animo
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Metodos de diagnostico en uroanalisis iv
Metodos de diagnostico en uroanalisis ivMetodos de diagnostico en uroanalisis iv
Metodos de diagnostico en uroanalisis iv
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
UROLITIASIS
UROLITIASISUROLITIASIS
UROLITIASIS
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
14 Urolitiasis
14   Urolitiasis14   Urolitiasis
14 Urolitiasis
 

Similar a Enfermedades cutaenas mati

Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
JorgeRomero716429
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Pieljunior alcalde
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
marcosalcantar99
 
Infecciones y Heridas
Infecciones y HeridasInfecciones y Heridas
Infecciones y Heridas
Jose Carlos Charre Q
 
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptxInfecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
torresmedinafrankdr
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la pielNancy Lopez
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
Lisseth Valencia
 
Dermatologia vih
Dermatologia vihDermatologia vih
Dermatologia vih
Juan Roberto Apud Arafat
 
DermatologíA En Ap
DermatologíA En ApDermatologíA En Ap
DermatologíA En Apmirvido .
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Milo Tobon
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
Carolina Ochoa
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
IvanRodolfo2
 
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Elda Soto
 
Preguntas sobre diferentes temas de Dermatologia
Preguntas sobre diferentes temas de DermatologiaPreguntas sobre diferentes temas de Dermatologia
Preguntas sobre diferentes temas de Dermatologia
JuanSangamaTuanama
 
urgencia dermatologica
urgencia dermatologicaurgencia dermatologica
urgencia dermatologicawendy Rivera
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
Maricela Rivera
 
Erisipela y ectima.pptx
Erisipela y ectima.pptxErisipela y ectima.pptx
Erisipela y ectima.pptx
arlennyfloresjimenez
 

Similar a Enfermedades cutaenas mati (20)

Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Piel
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
 
Infecciones y Heridas
Infecciones y HeridasInfecciones y Heridas
Infecciones y Heridas
 
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptxInfecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
 
Infecciones de la Piel
Infecciones de la PielInfecciones de la Piel
Infecciones de la Piel
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
Dermatologia vih
Dermatologia vihDermatologia vih
Dermatologia vih
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
DermatologíA En Ap
DermatologíA En ApDermatologíA En Ap
DermatologíA En Ap
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
 
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
 
Preguntas sobre diferentes temas de Dermatologia
Preguntas sobre diferentes temas de DermatologiaPreguntas sobre diferentes temas de Dermatologia
Preguntas sobre diferentes temas de Dermatologia
 
urgencia dermatologica
urgencia dermatologicaurgencia dermatologica
urgencia dermatologica
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
Erisipela y ectima.pptx
Erisipela y ectima.pptxErisipela y ectima.pptx
Erisipela y ectima.pptx
 

Más de Matías Cofré Torres (20)

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Flora normal y patogena
Flora normal y patogenaFlora normal y patogena
Flora normal y patogena
 
Enterococcus
EnterococcusEnterococcus
Enterococcus
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
 
Infeccion y colonizacion
Infeccion y colonizacionInfeccion y colonizacion
Infeccion y colonizacion
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Caracteristicas morfofisiologicas del lactante
Caracteristicas morfofisiologicas del lactanteCaracteristicas morfofisiologicas del lactante
Caracteristicas morfofisiologicas del lactante
 
Administración de oxigeno
Administración de oxigenoAdministración de oxigeno
Administración de oxigeno
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
 
2ª unidad
2ª  unidad2ª  unidad
2ª unidad
 
20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por
 
Sindrome de maltrato infantil
Sindrome de maltrato infantilSindrome de maltrato infantil
Sindrome de maltrato infantil
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 
Efam
EfamEfam
Efam
 
Drogasymovida
DrogasymovidaDrogasymovida
Drogasymovida
 
Diseñometodologico
DiseñometodologicoDiseñometodologico
Diseñometodologico
 
Derecho sanitario upv 2010
Derecho sanitario upv 2010Derecho sanitario upv 2010
Derecho sanitario upv 2010
 
Cuidadodelos pies
Cuidadodelos piesCuidadodelos pies
Cuidadodelos pies
 
Conduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nerviosoConduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nervioso
 

Enfermedades cutaenas mati

  • 2. Esquema de la sesión:  Infecciones bacterianas (Piodermitis):  Impétigo  Ectima contagioso  Erisipela y celulitis  Eritrasma  Erisipeloide  Infecciones víricas:  Herpes simple  Herpes zóster  Micosis cutáneas:  Candidiasis mucocutánea  Dermatofitosis  Pitiriasis versicolor  Escabiosis (sarna)
  • 3. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. PIODERMITIS 1.- IMPÉTIGO: Etiología: - Staph. Aureus - Strep. Betahemolítico (menos frecuente) Epidemiología: - Más frecuente: NIÑOS, piel sana. - En adultos, solo se aprecia sobre piel lesionada.
  • 4. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. Clínica:  Impétigo no ampolloso:  Este es el tipo mass frecuente.  Provoca pápulas ----- pústulas ------ costras .  Se localiza en : Cara y extremidadades  Puede haber lesiones satélites (autoinoculación) o linfangitis  No presenta síntomas generales.  Cura sin dejar cicatriz.  Dx diferencial: herpes simple, picaduras, la varicela, el eccema de contacto y la tiña.
  • 5. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. Impétigo ampolloso:  Frecuente en niños.  Produce vesículas a ampollas flácidas amarillentas, que se rompen y producen una costra marronácea.  Se ubican generalmente en el tronco
  • 6. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. Tratamiento: - Pocas lesiones: se utilizan antibacterianos de tipo dermicos como la mucopirocina. - Lesiones extensas, no respuesta a tratamiento tópico, inmunodeprimidos, afectación del pelo o microepidemias en niños: - Cloxacilina (10 días): - Cefadroxilo (10 días): - Clindamicina (10 días)
  • 7. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. 2.- ECTIMA CONTAGIOSO: Etiología: - Strept. Pyogenes - Ocasionalmente Staph. Aureus Epidemiología: - Niños y ancianos - Favorecido por: - Calor - Mala higiene - Edema crónico - Traumatismos previos - Diabetes Mellitus - Desnutrición - Alcoholismo
  • 8. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. Clínica: - Úlcera superficial, redondeada, purulenta con bordes elevados cubierta por costra amarillenta - Puede dejar cicatriz Dx diferencial: - Ectima gangrenoso (Pseudomonas) - Úlcera vascular - Dermatitis pustulosa contagiosa - Picadura de insectos
  • 9. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. Tratamiento: - Tópico (igual que el anterior) - Sistémico: Si mala evolución o adenopatías: Amoxicilina- clavulánico v.o. (10 d) Si recidiva: penicilina benzatina 1,2 - Si alérgico a penicilina: Clindamicina v.o. (10 d)
  • 10. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. 3.- ERISIPELA Y CELULITIS: Erisipela Etiología: - Stret. Betahemolítico grupo A - Ocasionalmente por S. aureus Epidemiología: - Cualquier edad - Más frecuente en mujeres Factores de riesgo: - Pequeños traumatismos - Lesiones cutáneas previas - Linfedema - Inmunodeficiencia - Diabetes Mellitus - Adiccion a drogas via parenteral. Celulitis
  • 11. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. Clínica: - Eritema nodoso caliente y doloroso - Erisipela: - Posee bordes definidos - +/- linfangitis, y afectación del estado general - Celulitis: - Más profunda - Crepitación y la gangrena sugieren anaerobios (Clostridium) - En niños suele afectar a cara y cuello; en adultos, a los miembros inferiores. - Otras formas de celulitis son periorbitaria, abdominal (obesidad mórbida), bucal (H. influenzae) y perianal Complicaciones: - Linfedema por linfangitis - Abscesos locales - Muy raras: glomerulonefritis por estreptococo, endocarditis y fascitis necrotizante.( infeccion del tejido subcuaneo)
  • 12. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. Tratamiento: • Medidas generales: reposo, elevar la zona afectada. Analgésicos y antitérmicos • Erisipela: - Si no mejoría en 48 h: se inicia tto. ATB - Si sospecha Staph.: - Cloxacilina 10 días v.o.: - Cefadroxilo (10 días): - Duración del tratamiento: - Hasta la resolución de los síntomas - Al menos 14 días en pacientes graves
  • 13. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. • Celulitis: - Si hay síntomas sistémicos o rápida extensión: tratamiento parenteral de inicio con • Alergia a la penicilina: clindamicina 10 días v.o. • Recidivas: penicilina benzatina 1,2 millones xemana i.m. durante 4 semanas • Si aparece linfedema tras el episodio, medias elásticas compresivas 6 meses
  • 14. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. 4.- ERITRASMA: Etiología: Corynebacterium minutissimum Epidemiología: - Hombres (más frecuentes) - Predisponen: - DM - Obesidad - Inmunodeficiencias - Hiperhidrosis - Poca higiene.
  • 15. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. Clínica: - Placa marronácea seca, con bordes delimitados irregulares, con escasa descamación, aspecto de papel de fumar. - Suele dar prurito. - Se presenta en pliegues (inguinales, axilares, submamarios e interdigitales) - Son frecuentes las recurrencias Diagnóstico diferencial: la tiña inguinal, intertrigo candidiásico, psoriasis invertida, dermatitis seborreica.
  • 16. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. Tratamiento: ● Lesiones localizadas: Tratamiento tópico (2 sem): - De elección: Clindamicina - Alternativa: Eritromicina ● Afectaciones más extensas o resistentes al tratamiento tópico: Eritromicina 10 d v.o.
  • 17. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. 5.- ERISIPELOIDE: Etiología: Erysipelothrix rhusiopathiae Epidemiología: - Reservorio: animales. - Más frecuente en: - Profesionales que manipulan la carne o el pescado, tras traumas - Por mordiscos de perros o gatos. - Zonas expuestas (manos y antebrazos) - Meses cálidos.
  • 18. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. Clínica: - Molestias en el punto de inoculación - Posteriormente: placa violácea con bordes elevados, se aclara en el centro, suele estar caliente y es dolorosa. - Puede haber linfangitis, adenitis o síntomas sistémicos como fiebre o artralgias. - Puede complicarse con endocarditis. Diagnóstico diferencial: celulitis, erisipela.
  • 19. Infeciones bacterianas: impétigo, ectima contagioso, erisipela y celulitis, eritrasma, erisipeloide. Tratamiento: ● Elección: - Penicilina benzatina 1,2 millones UI i.m. dosis única ● Alergia a la penicilina: Eritomicina (10d) ● En formas graves ingreso hospitalario
  • 20. Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster INFECCIONES VÍRICAS 1.- HERPES SIMPLE: Etiología: virus Herpes simple. Epidemiología: - Alta prevalencia. - Favorecido por: - El sol - Infecciones - Traumas - Estrés - Estrato socioeconómico (las tasas de infección son inversamente proporcionales)
  • 21. Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster Clínica: ● Primoinfección: (Infancia o adolescencia) - Asintomática. - Vesículas DOLOROSAS en racimo sobre una base eritematosa que se pueden ulcerar, (10 a 14 d) - Pueden aparecer adenopatías locales, malestar general o fiebre. - Se presenta como gingivoestomatitis, faringitis, queratoconjuntivitis, panadizo (inflamacion de dedos), etc. ● Recidivas: - Vesículas, úlceras, costras, (1-2 sem) - Zona perilabial y en dedos. - Cursan con dolor. - No suele producir síntomas sistémicos.
  • 22. Diagnóstico: - Clínico. - Se puede confirmar con: - cultivo viral de exudado de vesículas - serología - inmunofluorescencia con tinción de Tzanck. Tratamiento: 1. - Evitar los factores desencadenantes y el contacto directo
  • 23. Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster Si afectación grave o riesgo de queratoconjuntivitis o recurrencias: Aciclovir - Adultos: 200 mg 5 c/d 10 días v.o. - Niños: 20 mg/kg, en 4 tomas (
  • 24. Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster 5.- Si hay sobreinfección: ácido fusídico o mupirocina tópica 1 aplic./8 h 6.- Profilaxis de recidivas (más de dos episodios en 4 meses), alto riesgo de contagio, afectación sistémica: - Aciclovir oral, 400 mg/12 h v.o. durante 6 meses interrumpiendo a intervalos de 6-12 meses. - Alternativa: valaciclovir, 500 mg al día durante 4-6 meses v.o. - Si hay recurrencias por exposición al sol, recomendar fotoprotectores NOTA: en inmunodeprimidos, se recomienda el tratamiento en especializada.
  • 25. Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster 2.- HERPES ZÓSTER: Etiología: Herpes varicelae, (reactivado de infección latente) Epidemiología: Factores predisponentes: - Edad avanzada (>50 años) - Esteroides - Inmunosupresión.
  • 26. Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster Clínica: - Vesículas en racimos sobre base eritematosa que se abren y evolucionan a costras en 7-10 días16. - Localizadas - Parestesias o dolor, (antes, durante o después de las lesiones) Diagnóstico diferencial: - Impétigo - dermatitis de contacto.
  • 27. Infecciones víricas: Herpes simple – Herpes zóster Tratamiento: - Analgésicos - Lesiones exudativas: fomentos de sulfato de Zn - Tratamiento antiviral en >50 años, herpes oftálmico, ótico o inmunodeprimidos: - Aciclovir - Valaciclovir - Famciclovir Nota: No hay suficientes de ensayos controlados aleatorios para determinar si otros tratamientos antiviral previenen la neuralgia postherpética.
  • 28. Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor Micosis cutáneas 1.- CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEAS: Etiología: Candida albicans. Epidemiología: 25% de las infecciones micóticas Factores predisponentes: - Obesidad - Ropa ajustada - Humedad - Antibióticos - Corticoides - Anticonceptivos - Inmunosupresión - Diabetes - Hipotiroidismo - Roce.
  • 29. Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor Clínica: a) Muguet: - Placas blanquecinas sobre mucosa eritematosa que al retirarlas dejan una zona sangrante. - Más frecuente en lactantes e individuos inmunodeprimidos. b) Queilitis angular: - Fisura en ambas comisuras, rodeada de zona eccematosa - Valorar: mal ajuste de dentadura - Diferenciar de las leucoplasias (que no se desprenden).
  • 30. Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor c) Intertrigo candidiásico: - Placas eritematosas maceradas y erosiones. - Suele haber una fisura en el fondo del pliegue y lesiones satélites vesiculosas que se rompen fácilmente. - Prurito e incluso dolor. - Pliegues (inguinales, interglúteo, abdominales, inframamarios, escroto y axilas). d) Candidiasis interdigital: - lesiones vesiculares sobre eritema simétrico, con fisuras, collarete y lesiones satélites. - Más frecuente en los pliegues interdigitales de tercer y cuarto de dos. - Prurito.
  • 31. Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor Tratamiento: - Evitar los factores predisponentes - Candidiasis oral: Enjuagues (15 min e ingerir) c/6 h, 7-15 días, hasta 48 h de la remisión de la sintomatología, con: - nistatina suspensión - miconazol gel al 2% - Candidiasis interdigital e intertrigo: - Fomentos secantes (15 min antes del tratamiento tópico): - sulfato de aluminio - permanganato de potasio - ácido benzoico al 12%, - De elección: nistatina tópica o derivados azoles (p. ej. clotrimazol) 1 c/12 h hasta 2 o 3 días después de la remisión - Alternativas tópicas: terbinafina, ciclopirox - En los casos graves o resistentes: - corticoides tópicos de potencia leve - antifúngicos orales, itraconazol 100-200 mg al día o fluconazol 50- 100 mg al día durante 2 semanas.
  • 32. Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor 2.- DERMATOFITOSIS Etiología: Dermatofitos (Ephidermophyton, Tricophyton, Microsporum) Epidemiología: - Especie más frecuente de hongo que produce infección superficial de la epidermis y de las uñas - Por contagio de persona, animal o fómites. - Favorecidos por el calor, la humedad, la atopia, las inmunodeficiencias, los corticoides por vía tópica, etc.
  • 33. Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor Clínica: 1.- Tiña de la cabeza y de la barba. - Niños. - Diagnóstico diferencial: - alopecia areata, - dermatitis seborreica - psoriasis - tricolomanía.
  • 34. - Existen dos formas clínicas: • Inflamatoria: - Microsporum canis. - Placa alopécica eritematosa, escamosa, foliculitis pustulosa y nódulos purulentos. Se arrancan con facilidad los pelos - Prurito y dolor. - Cura con cicatriz. - Puede haber linfadenopatías locales y regionales (por sobreinfección estafilocócica), fiebre y reacciones de hipersensibilidad. • No inflamatoria: - T. Tonsurans - Más frecuente en niños. - Placas con pelos rotos, no afecta al folículo, descamación, con poca o ninguna reacción inflamatoria. - Prurito. - Alopecia reversible.
  • 35. Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor 2.- Tiña del cuerpo: - Placa anular eritematosa, de bordes delimitados, escamosa, crece centrífuga con aclaramiento central y pueden confluir varias lesiones. - Si muy extensa: ¿inmunodeficiencia? - Provoca prurito 3.- Tiña inguinal: - T. rubrum - Varones jóvenes - Placas marronáceas descamativas, crecimiento centrífugo con aclaramiento central - Bordes nítidos y elevados - Suele coexistir con tiña del pie.
  • 36. 4.- Tiña de manos y pies. - Jóvenes. - Se suele acompañar de tiña interdigitalis, onicomicosis o tiña inguinal. - Dos formas clínicas: • Aguda (T. mentagrophytes): - Vesículas eritematodescamativas. - Causa prurito. - Pueden aparecer lesiones secundarias a distancia, con vesículas estériles en palmas y dedos, que mejoran con tratamiento. • Crónica (T. rubrum): - Es más frecuente - Lesiones progresivas con eritema, hiperqueratosis, maceración, fisuras. - Prurito. - Pueden dejar cicatriz. 5.- Onicomicosis. - 95% por dermatofitos (T. rubrum, T. mentagrophytes). - Favorecen: - DM - Inmunodeficiencia - Atopia.
  • 37. Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor Tratamiento: * Tiña de la cabeza - Limpieza, depilación, decostrado con ácido salicílico al 5% - Elección: Terbinafina (4 semanas) - Alternativa: Griseofulvina - En menores de 2 años: Fluconazol
  • 38. • Onicomicosis: - Para tratar: Cultivo positivo previo - Evitar humedad y limar bordes
  • 39. Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor 3.- PITIRIASIS VERSICOLOR: Etiología: Malassezia. Epidemiología: - micosis superficial más frecuente. - Afecta a adolescentes y adultos jóvenes. - Mayorincidencia en meses estivales y en climas tropicales. - Favorecida por: - Humedad - calor, - hiperseborrea, - Hiperhidrosis - Anticonceptivos - inmunosupresión.
  • 40. Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor Clínica: - máculas pardas o rosadas delimitadas que confluyen en placas (en ocasiones hipopigmentadas) - +/- fina descamación superficial. - Localización: cuello,tórax, espalda, abdomen, axilas, ingles, respetan las manos y los pies - Descaman con el rascado (signo de lauñada). - No produce prurito o es leve. Diagnóstico: - Clínico
  • 41. Micosis cutáneas: Candidiasis – dermatofitosis – pitiriasis versicolor Tratamiento: Tópico: - Ketoconazol
  • 42. Escabiosis o sarna ESCABIOSIS O SARNA Etiología: Ácaro Sarcoptes scabiei. Epidemiología y patogenia: - contacto directo (intrafamiliar o sexual) - ropa infestada. - Predispone la mala higiene.
  • 43. Escabiosis o sarna Clínica: - Líneas rojizas (surcos) de 2 -15mm con pápulas eritematosas al final y excoriaciones por rascado - +/- nódulos - Localización: espacios interdigitales, cara laterales de dedos, cara interna de muñecas, pies, axilas, genitales, mamas y nalgas. No en cara ni en cuero cabelludo - Suele sobreinfectarse (Staph.) y eccematizarse por rascado - Prurito intenso (empeora por la noche y por calor) - En pacientes inmunodeprimidos se desarrolla una forma costrosa hiperqueratósica que puede cubrir toda la piel, incluida la cabeza (sarna noruega), muy contagiosa y difícil de tratar.

Notas del editor

  1. Efectos adversos de estos últimos pueden ser diarrea, dispepsia, exantema y elevación de transaminasas y muy rara hepatotoxicidad