SlideShare una empresa de Scribd logo
 PROFESOR
 Dr. ATLS. Williams Rodríguez Romero
 MATERIA
 Practicas profesionales de promoción a la salud
 TEMA
 Conjuntivitis
 ALUMNOS
 Ana Carolina Estrada De León
 Daniel Arturo Álvarez Zacarías
 José Francisco Hernández Priego
 Rafael Galdames Sarao
 Sergio Santos Aguilar López
 GRADO
 3 °

 GRUPO
 “A”
conjuntivitis
 Conjuntivitis es la inflamación de la
conjuntiva, membrana mucosa que recubre
el interior de los párpados de los vertebrados
y que se extiende a la parte anterior del
globo ocular.
 A través de las manos contaminadas con
gérmenes, del contacto cara a cara o por vía
aérea gracias a las microgotas que se generan
por la tos o los estornudos. El contagio también
puede producirse en piscinas mal cloradas o a
través de objetos personales: toallas, teléfonos
y los teclados de las computadoras.
 Presentan unas manifestaciones comunes
enrojecimiento
 fotofobia
 lagrimeo
 y otras dependientes de su causa (lagañas
matutinas en las infecciosas, ganglios
aumentados de tamaño en las víricas, prurito
en las alérgicas, etc.), con una duración
entre 1 y 3 semanas.
Según su etiología se pueden clasificar como:
 1 Bacterianas, caracterizadas por secrección abundante y
amarillenta y formación de papilas en la conjuntiva
palpebral. Se tratan con higiene ocular y antibióticos
tópicos.
 2 Víricas, no son las más frecuentes, producidas
generalmente por adenovirus, con menos lagañas y posible
afectación corneal dolorosa. Son muy contagiosas y
habitualmente remiten espontáneamente, aunque se suele
pautar tratamiento sintomático tópico (antiinflamatorios)
y lavados frecuentes.
 3 Alérgicas: típicamente estacionales, no se distinguen por
tener un importante picor, pero sí por tener lagañas
mucosas y asociación frecuente con sinusitis.
 4 Por cuerpo extraño o traumáticas
 Las causas bacterianas mas frecuentes son:
 S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus,
Estreptococo del grupo A, Moraxella spp,
Proteus spp.
 Entre las causas neonatales se encuentra
neisseria gonorrae y klamydiamms
 Las causas viricas mas frecuentes son:
 Las causas viricas:
 Adenovirus (1, 2, 3, 4, 7, 8, 19, 37)
 Enterovirus y Coxsackie A24.
 Herpes Virus.
 Examen de los ojos.
 Muestra de la conjuntiva obtenida con hisopo
para su análisis.
 1.- Lavado cuidadoso y frecuentes de las
manos.
 2.- Las toallas y otros elementos de higiene
deben ser individuales.
 3.- Además no compartir vasos, cubiertos u
otros utensilios personales.
 4.- Evitar los besos y abrazos con los
enfermos.
 5.- No utilizar pañuelos de tela,
preferiblemente usar toallitas desechables.
 6.- Al estornudar o toser cubrase la boca.
 Como tratamiento farmacológico si la
conjuntivitis es BACTERIANA
 con mucha secreción purulenta, debe
emplearse después de la limpieza un
antibiótico de amplio espectro en forma de
gotas oculares durante el día, o en forma de
pomada antes de acostarse. Este tratamiento
se administra durante 7-10 días.
 Los antibióticos más empleados son de
amplio espectro (tetraciclinas, cloramfenicol
y rifampicina), inicialmente con gran
frecuencia (una gota cada 2-4 h, durante 48
h y posteriormente cada 4-6 h, hasta
completar los 7-10 días de tratamiento).
 Como norma general, deben evitarse los
colirios con penicilina, ya que favorecen la
sensibilización al fármaco.
 Si la conjuntivitis es DEBIDA A CLAMIDIAS
(tracoma, conjuntivitis de inclusión)
 se suelen emplear pomadas oftálmicas de
tetraciclinas o eritromicina, y la misma
medicación por vía oral (doxiciclina o
eritromicina) hasta completar 3 semanas.
 La conjuntivitis VIRALES
 se resuelven espontáneamente en una o 2
semanas. En ningún caso deben emplearse
antibióticos, por no ser efectivos frente a los
virus.
 Conjuntivitis alergica:
 El tratamiento medicamentoso puede
consistir en la administración de
antihistamínicos por vía oral (loratadina,
cetirizina, ebastina) o por vía local nasal u
oftálmica (levocabastina y azelastina).
Conjuntivitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Enfermedades de la Cornea
Enfermedades de la CorneaEnfermedades de la Cornea
Enfermedades de la Cornea
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Conjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologiaConjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologia
Raul Nvr
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
Jean Christ
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Mediaxelaleph
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Emmanuel Solorza
 
Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)Eskania Viola
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Kenny Correa
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
Fernanda Hernandez
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
Gerardo Victor Solis Arreola
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Enfermedades de la Cornea
Enfermedades de la CorneaEnfermedades de la Cornea
Enfermedades de la Cornea
 
Conjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologiaConjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologia
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Blefaritis
BlefaritisBlefaritis
Blefaritis
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
Queratitis
 
Endoftalmitis
EndoftalmitisEndoftalmitis
Endoftalmitis
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Blefaritis
BlefaritisBlefaritis
Blefaritis
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Blefaritis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
 
Acne
AcneAcne
Acne
 

Destacado

Exploracion neurologíca
Exploracion neurologícaExploracion neurologíca
Exploracion neurologíca
Memin Aguilar
 
Intoxicacion por mordedura de nauyaca
Intoxicacion por mordedura de nauyacaIntoxicacion por mordedura de nauyaca
Intoxicacion por mordedura de nauyacaRafael Galdames Sarao
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codoCFUK 22
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 

Destacado (16)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
control prenatal
control prenatalcontrol prenatal
control prenatal
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Exploracion neurologíca
Exploracion neurologícaExploracion neurologíca
Exploracion neurologíca
 
Sindrome anemico
Sindrome anemicoSindrome anemico
Sindrome anemico
 
Intoxicacion por mordedura de nauyaca
Intoxicacion por mordedura de nauyacaIntoxicacion por mordedura de nauyaca
Intoxicacion por mordedura de nauyaca
 
NUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLAR
NUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLARNUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLAR
NUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLAR
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Exploracion del hombro
Exploracion del hombroExploracion del hombro
Exploracion del hombro
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codo
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 

Similar a Conjuntivitis

comunitaria.pptx
comunitaria.pptxcomunitaria.pptx
comunitaria.pptx
Miriam319181
 
Enfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptxEnfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptx
SebesteDiaz
 
Rabia- Piodermitis - VIH.pdf
Rabia- Piodermitis - VIH.pdfRabia- Piodermitis - VIH.pdf
Rabia- Piodermitis - VIH.pdf
DanilaOliveira18
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
manuela4
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
chikitager12
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
IshuizaJcarlos
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
Diana Suárez R
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisDiana Suárez R
 
INFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptxINFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptx
JesusGarcia317924
 
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Hospital Simon Bolivar
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
gabriel071828
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Manejo del paciente infectocontagioso(2)
Manejo del paciente infectocontagioso(2)Manejo del paciente infectocontagioso(2)
Manejo del paciente infectocontagioso(2)Nebulosaa
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
Diana Suárez R
 
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
Universidad Estatal de Guayaquil - F.P.O.
 
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 

Similar a Conjuntivitis (20)

Hongos y bacterias
Hongos y bacteriasHongos y bacterias
Hongos y bacterias
 
comunitaria.pptx
comunitaria.pptxcomunitaria.pptx
comunitaria.pptx
 
Enfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptxEnfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptx
 
Rabia- Piodermitis - VIH.pdf
Rabia- Piodermitis - VIH.pdfRabia- Piodermitis - VIH.pdf
Rabia- Piodermitis - VIH.pdf
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
INFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptxINFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptx
 
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Manejo del paciente infectocontagioso(2)
Manejo del paciente infectocontagioso(2)Manejo del paciente infectocontagioso(2)
Manejo del paciente infectocontagioso(2)
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
 
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
 
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
 

Más de Rafael Galdames Sarao

LINEA DEL TIEMPO DE AVANCE O RECONOCIMIENTO DE LA ERGONOMÍA EN NUESTRO PAÍS
LINEA DEL TIEMPO DE AVANCE O RECONOCIMIENTO DE LA ERGONOMÍA EN NUESTRO PAÍSLINEA DEL TIEMPO DE AVANCE O RECONOCIMIENTO DE LA ERGONOMÍA EN NUESTRO PAÍS
LINEA DEL TIEMPO DE AVANCE O RECONOCIMIENTO DE LA ERGONOMÍA EN NUESTRO PAÍS
Rafael Galdames Sarao
 
Hipervinculo 5
Hipervinculo 5Hipervinculo 5
Hipervinculo 5
Rafael Galdames Sarao
 
Hipervinculo 4
Hipervinculo 4Hipervinculo 4
Hipervinculo 4
Rafael Galdames Sarao
 
Hipervinculo 3
Hipervinculo 3Hipervinculo 3
Hipervinculo 3
Rafael Galdames Sarao
 
Hipervinculo 2
Hipervinculo 2Hipervinculo 2
Hipervinculo 2
Rafael Galdames Sarao
 
Clasificacion de fracturas
Clasificacion de fracturasClasificacion de fracturas
Clasificacion de fracturas
Rafael Galdames Sarao
 
Hipervinculo 1
Hipervinculo 1Hipervinculo 1
Hipervinculo 1
Rafael Galdames Sarao
 
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
Rafael Galdames Sarao
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
Rafael Galdames Sarao
 
Expo de tratamiento de enf infecciosas
Expo de tratamiento de enf infecciosasExpo de tratamiento de enf infecciosas
Expo de tratamiento de enf infecciosasRafael Galdames Sarao
 

Más de Rafael Galdames Sarao (20)

LINEA DEL TIEMPO DE AVANCE O RECONOCIMIENTO DE LA ERGONOMÍA EN NUESTRO PAÍS
LINEA DEL TIEMPO DE AVANCE O RECONOCIMIENTO DE LA ERGONOMÍA EN NUESTRO PAÍSLINEA DEL TIEMPO DE AVANCE O RECONOCIMIENTO DE LA ERGONOMÍA EN NUESTRO PAÍS
LINEA DEL TIEMPO DE AVANCE O RECONOCIMIENTO DE LA ERGONOMÍA EN NUESTRO PAÍS
 
Hipervinculo 5
Hipervinculo 5Hipervinculo 5
Hipervinculo 5
 
Hipervinculo 4
Hipervinculo 4Hipervinculo 4
Hipervinculo 4
 
Hipervinculo 3
Hipervinculo 3Hipervinculo 3
Hipervinculo 3
 
Hipervinculo 2
Hipervinculo 2Hipervinculo 2
Hipervinculo 2
 
Clasificacion de fracturas
Clasificacion de fracturasClasificacion de fracturas
Clasificacion de fracturas
 
Hipervinculo 1
Hipervinculo 1Hipervinculo 1
Hipervinculo 1
 
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Vampiro argentino
Vampiro argentinoVampiro argentino
Vampiro argentino
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Expo intro de anemias
Expo intro de anemiasExpo intro de anemias
Expo intro de anemias
 
Trastornos hemorragiparos
Trastornos hemorragiparosTrastornos hemorragiparos
Trastornos hemorragiparos
 
Expo de tratamiento de enf infecciosas
Expo de tratamiento de enf infecciosasExpo de tratamiento de enf infecciosas
Expo de tratamiento de enf infecciosas
 
Cambios e..
Cambios e..Cambios e..
Cambios e..
 
Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!
 
Ciclo de las pentosas
Ciclo de las pentosasCiclo de las pentosas
Ciclo de las pentosas
 
Apendice
Apendice Apendice
Apendice
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Conjuntivitis

  • 1.  PROFESOR  Dr. ATLS. Williams Rodríguez Romero  MATERIA  Practicas profesionales de promoción a la salud  TEMA  Conjuntivitis  ALUMNOS  Ana Carolina Estrada De León  Daniel Arturo Álvarez Zacarías  José Francisco Hernández Priego  Rafael Galdames Sarao  Sergio Santos Aguilar López  GRADO  3 °   GRUPO  “A”
  • 3.  Conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados de los vertebrados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.
  • 4.  A través de las manos contaminadas con gérmenes, del contacto cara a cara o por vía aérea gracias a las microgotas que se generan por la tos o los estornudos. El contagio también puede producirse en piscinas mal cloradas o a través de objetos personales: toallas, teléfonos y los teclados de las computadoras.
  • 5.  Presentan unas manifestaciones comunes enrojecimiento  fotofobia  lagrimeo  y otras dependientes de su causa (lagañas matutinas en las infecciosas, ganglios aumentados de tamaño en las víricas, prurito en las alérgicas, etc.), con una duración entre 1 y 3 semanas.
  • 6.
  • 7. Según su etiología se pueden clasificar como:  1 Bacterianas, caracterizadas por secrección abundante y amarillenta y formación de papilas en la conjuntiva palpebral. Se tratan con higiene ocular y antibióticos tópicos.  2 Víricas, no son las más frecuentes, producidas generalmente por adenovirus, con menos lagañas y posible afectación corneal dolorosa. Son muy contagiosas y habitualmente remiten espontáneamente, aunque se suele pautar tratamiento sintomático tópico (antiinflamatorios) y lavados frecuentes.  3 Alérgicas: típicamente estacionales, no se distinguen por tener un importante picor, pero sí por tener lagañas mucosas y asociación frecuente con sinusitis.  4 Por cuerpo extraño o traumáticas
  • 8.  Las causas bacterianas mas frecuentes son:  S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus, Estreptococo del grupo A, Moraxella spp, Proteus spp.  Entre las causas neonatales se encuentra neisseria gonorrae y klamydiamms  Las causas viricas mas frecuentes son:
  • 9.
  • 10.  Las causas viricas:  Adenovirus (1, 2, 3, 4, 7, 8, 19, 37)  Enterovirus y Coxsackie A24.  Herpes Virus.
  • 11.  Examen de los ojos.  Muestra de la conjuntiva obtenida con hisopo para su análisis.
  • 12.  1.- Lavado cuidadoso y frecuentes de las manos.  2.- Las toallas y otros elementos de higiene deben ser individuales.  3.- Además no compartir vasos, cubiertos u otros utensilios personales.  4.- Evitar los besos y abrazos con los enfermos.  5.- No utilizar pañuelos de tela, preferiblemente usar toallitas desechables.  6.- Al estornudar o toser cubrase la boca.
  • 13.
  • 14.  Como tratamiento farmacológico si la conjuntivitis es BACTERIANA  con mucha secreción purulenta, debe emplearse después de la limpieza un antibiótico de amplio espectro en forma de gotas oculares durante el día, o en forma de pomada antes de acostarse. Este tratamiento se administra durante 7-10 días.
  • 15.  Los antibióticos más empleados son de amplio espectro (tetraciclinas, cloramfenicol y rifampicina), inicialmente con gran frecuencia (una gota cada 2-4 h, durante 48 h y posteriormente cada 4-6 h, hasta completar los 7-10 días de tratamiento).  Como norma general, deben evitarse los colirios con penicilina, ya que favorecen la sensibilización al fármaco.
  • 16.  Si la conjuntivitis es DEBIDA A CLAMIDIAS (tracoma, conjuntivitis de inclusión)  se suelen emplear pomadas oftálmicas de tetraciclinas o eritromicina, y la misma medicación por vía oral (doxiciclina o eritromicina) hasta completar 3 semanas.
  • 17.  La conjuntivitis VIRALES  se resuelven espontáneamente en una o 2 semanas. En ningún caso deben emplearse antibióticos, por no ser efectivos frente a los virus.
  • 18.  Conjuntivitis alergica:  El tratamiento medicamentoso puede consistir en la administración de antihistamínicos por vía oral (loratadina, cetirizina, ebastina) o por vía local nasal u oftálmica (levocabastina y azelastina).