SlideShare una empresa de Scribd logo
REFLEXIONES SOBRE LA
 IMPOSTERGABLE TAREA DE
PROFUNDIZAR LA EDUCACIÓN
EN VALORES DE ESTUDIANTES
      UNIVERSITARIOS
La formación de valores en la enseñanza
universitaria carece en ocasiones de la
rigurosidad


   Los valores son parte importante de la vida
    espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo
    interno de los individuos, los mismos son una
    producción de la conciencia (Social e Individual) y
    existen en unidad y difieren con los antivalores
La educación ejerce una influencia decisiva en la formación del hombre
a lo largo de toda su vida y debe prepararlo tanto, para el logro de una
incorporación personal y social activa como para el disfrute y plenitud
que deriven de las normas.
   El profesor universitario debe desarrollar una especial
    practica educativa, caracterizada por la construcción activa
    del valor, por la subjetivación creadora a través del dialogo, la
    confrontación, la polémica, la participación, la cultura del
    error, el ejercicio del criterio, pero nunca una práctica
    educativa rígida, reproductora, externa, o coercitiva, sin tener
    en cuenta los criterios de valoración social.

Tenemos que     saber:
   La imposición de un código o un determinado valor puede
    conducir al sujeto a la práctica de la doble moral porque el
    valor en cuestión no tiene sentido en el sistema de sus
    relaciones personales
   La definición correcta de los objetivos de aprendizaje, tanto
    los informativos, como los formativos a nivel de los
    programas de estudio, así como el diseño adecuado de
    estrategias y actividades de aprendizaje, integran la
    elaboración de un currículum formador. Para lograr estos
    propósitos es imprescindible que el profesor conozca el
    modelo del perfil del egresado, las relaciones de su materia
    con otras, así como los criterios metodológicos que rigen a
    todas las materias.
La institución educacional debe garantizar:
   las condiciones necesarias para que se cree el hábito de reflexión crítica, de
    valoración moral, mediante métodos de enseñanza aprendizaje que lo propicien.
   En la educación superior cubana y latinoamericana actual la formación de valores
    en los estudiantes aparece entre los objetivos a alcanzar a nivel de planes y
    programas de estudio y su instrumentación en el proyecto de trabajo educativo.
    Este propósito se encuentra en vías de desarrollo, se trabaja en los medios y
    métodos para lograrlo, así como en la imprescindible capacitación de los
    docentes para que cumplan su función educativa, sin embargo, aún se aprecian
    algunas limitaciones en los proyectos de trabajo educativo de algunos
    centros, tales como:
   . Imprecisiones en la definición de lo que son los valores, confusión con otras
    formaciones psicológicas, tales como habilidades, cualidades de
    personalidad, destrezas, etc.
   . Visión simplista de la formación axiológica, al incluir un listado muy extenso de
    valores a formar en períodos cortos de tiempo, y sin establecer vínculos ni orden
    jerárquico entre ellos.
   . Interpretación mecanicista, conductista de la formación de valores, a partir de un
    programa de actividades organizadas por los docentes, con limitada participación
    de los estudiantes en su concepción y desarrollo
   . Ausencia de espacios de reflexión y debate, de análisis crítico y autocrítico, de
    tanta importancia en el desarrollo de juicios de valor.
   . Poco énfasis en el análisis de las deficiencias del proceso docente y en la
    necesidad de su transformación, lo que limita las posibilidades de contribuir
    eficazmente a la formación de los estudiantes.
Conclusiones:
   1- La educación y formación de valores comienzan sobre la base del
    ejemplo, pero éstos no se pueden reducir a los buenos ejemplos y el modelo del
    profesor, por lo que la formación de valores es un proceso gradual, donde es
    necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben
    formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según
    las necesidades que se van presentando en la formación de un profesional.
   2- A diferencia de otras formas de información aprehendidas, los valores no se
    fijan por un proceso de comprensión; por lo tanto; no son la expresión directa de
    un discurso que resulta asimilado, sino el resultado de una experiencia
    individual, a partir de las situaciones y contradicciones que la persona presenta
    en el proceso de socialización del que se derivan necesidades que se convierten
    en valores
   3- La educación en valores debe estar en el contenido del programa de cada
    disciplina., es tan importante como el propio contenido que se imparte en cada
    una de las asignaturas, se trata, por lo tanto, que el sistema de conocimientos y
    habilidades tengan implícito los valores que se requieren formar.
   4- La estrategia para la formación de valores debe quedar reflejada en los
    objetivos de la disciplina y cada una de las asignaturas, no de forma
    aislada, como en algunos casos se plantean objetivos educativos e
    instructivos, sino como una unidad dialéctica y a partir de la forma en que se
    trabajen los objetivos instructivos lograr el cumplimiento de los objetivos
    educativos (valores y convicciones).
Bibliografía
   1- Baxter Pérez. E. La formación de valores una tarea
    pedagógica. Editora Pueblo y Educación. Ciudad de La
    Habana, 1989.
   2- Conferencia Educación Superior. Declaración Mundial
    sobre la educación
   Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción.
    http//www.education.unesco.org/educprog/wche/
    presentation.htm
   3- González, Rivero B. (1987). La educación de algunos
    aspectos de la conciencia moral en Jóvenes estudiantes.
    Tesis de Doctorado. CEPES. Ciudad de La Habana.
   4 -Ministerio de Educación Superior. (1997). Enfoque integral
    para desarrollar la labor educativa y político- ideológica de
    los estudiantes.
   5- Martí Pérez José. Obras Completas. Editorial ciencias
    Sociales. C. de la Habana, 1975
   6-Reglamento de Trabajo Docente Metodológico. Ministerio
    de Educación Superior. R/M 210/2007.La Habana, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
jumoa1806
 
Ensayo william guerra curriculo
Ensayo william guerra curriculoEnsayo william guerra curriculo
Ensayo william guerra curriculo
FUNLAM
 
La educación y el curriculum
La educación y el curriculumLa educación y el curriculum
La educación y el curriculum
aralys alvarez
 
Lety diapositivas- diseño y desarrollo del curriculo
Lety  diapositivas- diseño y desarrollo del curriculoLety  diapositivas- diseño y desarrollo del curriculo
Lety diapositivas- diseño y desarrollo del curriculo
leticiazenteno
 
El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
Universidad de Panamá
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Por qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículoPor qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículo
Jessy Santander
 
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Recursos Docentes
 
DiseñO Curricular
DiseñO CurricularDiseñO Curricular
DiseñO Curricular
heridrobos
 
Diseno grupal
Diseno grupalDiseno grupal
Rol del pedagogo
Rol del pedagogoRol del pedagogo
Rol del pedagogo
Rosario Flores
 
El curriculo y sus componentes
El curriculo y sus componentesEl curriculo y sus componentes
El curriculo y sus componentes
Cristian Guaranga
 
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007
Currículo Nacional de Educación Básica  CNEB17 ccesa007Currículo Nacional de Educación Básica  CNEB17 ccesa007
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 
Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1
carolg94
 
Curriculo basado en el estudiante
Curriculo basado en el estudianteCurriculo basado en el estudiante
Curriculo basado en el estudiante
Alan Cubilla
 
Fuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculoFuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculo
analisiscurricular
 
Mapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculumMapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculum
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
Curriculo basicico nacional
Curriculo basicico nacionalCurriculo basicico nacional
Curriculo basicico nacional
Carmen Lopez
 
Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas
Mireya Garcia Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
 
Ensayo william guerra curriculo
Ensayo william guerra curriculoEnsayo william guerra curriculo
Ensayo william guerra curriculo
 
La educación y el curriculum
La educación y el curriculumLa educación y el curriculum
La educación y el curriculum
 
Lety diapositivas- diseño y desarrollo del curriculo
Lety  diapositivas- diseño y desarrollo del curriculoLety  diapositivas- diseño y desarrollo del curriculo
Lety diapositivas- diseño y desarrollo del curriculo
 
El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Por qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículoPor qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículo
 
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
 
DiseñO Curricular
DiseñO CurricularDiseñO Curricular
DiseñO Curricular
 
Diseno grupal
Diseno grupalDiseno grupal
Diseno grupal
 
Rol del pedagogo
Rol del pedagogoRol del pedagogo
Rol del pedagogo
 
El curriculo y sus componentes
El curriculo y sus componentesEl curriculo y sus componentes
El curriculo y sus componentes
 
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007
Currículo Nacional de Educación Básica  CNEB17 ccesa007Currículo Nacional de Educación Básica  CNEB17 ccesa007
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1
 
Curriculo basado en el estudiante
Curriculo basado en el estudianteCurriculo basado en el estudiante
Curriculo basado en el estudiante
 
Fuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculoFuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculo
 
Mapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculumMapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculum
 
Curriculo basicico nacional
Curriculo basicico nacionalCurriculo basicico nacional
Curriculo basicico nacional
 
Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas
 

Similar a Resumen pedro jgr

Nahima
NahimaNahima
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
TATIANAESMERALDACAST
 
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
Anni Lovee
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
doloreslilibeth
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
doloreslilibeth
 
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdfTS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
MaraIsabelAguilarCha
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Dusticita
 
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
SANDYMARIASICALURIZA
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docx
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docxINNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docx
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docx
YENICEMILADYGODINEZF
 
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdfENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
LINSIGABRIELASAMAYOA
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMGENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
hazelparedes
 
Tipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdfTipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdf
EVELIOHOMEROMARTINEZ
 
Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001
elizbe
 
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular. Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
IngridJudith1
 
Bcae encuentro local ciclos
Bcae   encuentro local ciclosBcae   encuentro local ciclos
Bcae encuentro local ciclos
Segundo Tinjaca
 
Características de cnb
Características de cnbCaracterísticas de cnb
Características de cnb
Julio Gomez
 

Similar a Resumen pedro jgr (20)

Nahima
NahimaNahima
Nahima
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
 
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
 
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdfTS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
 
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
 
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docx
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docxINNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docx
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docx
 
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdfENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMGENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMG
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
 
Tipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdfTipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdf
 
Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001
 
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular. Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
 
Bcae encuentro local ciclos
Bcae   encuentro local ciclosBcae   encuentro local ciclos
Bcae encuentro local ciclos
 
Características de cnb
Características de cnbCaracterísticas de cnb
Características de cnb
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Resumen pedro jgr

  • 1. REFLEXIONES SOBRE LA IMPOSTERGABLE TAREA DE PROFUNDIZAR LA EDUCACIÓN EN VALORES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
  • 2. La formación de valores en la enseñanza universitaria carece en ocasiones de la rigurosidad  Los valores son parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia (Social e Individual) y existen en unidad y difieren con los antivalores
  • 3. La educación ejerce una influencia decisiva en la formación del hombre a lo largo de toda su vida y debe prepararlo tanto, para el logro de una incorporación personal y social activa como para el disfrute y plenitud que deriven de las normas.
  • 4. El profesor universitario debe desarrollar una especial practica educativa, caracterizada por la construcción activa del valor, por la subjetivación creadora a través del dialogo, la confrontación, la polémica, la participación, la cultura del error, el ejercicio del criterio, pero nunca una práctica educativa rígida, reproductora, externa, o coercitiva, sin tener en cuenta los criterios de valoración social. Tenemos que saber:  La imposición de un código o un determinado valor puede conducir al sujeto a la práctica de la doble moral porque el valor en cuestión no tiene sentido en el sistema de sus relaciones personales
  • 5. La definición correcta de los objetivos de aprendizaje, tanto los informativos, como los formativos a nivel de los programas de estudio, así como el diseño adecuado de estrategias y actividades de aprendizaje, integran la elaboración de un currículum formador. Para lograr estos propósitos es imprescindible que el profesor conozca el modelo del perfil del egresado, las relaciones de su materia con otras, así como los criterios metodológicos que rigen a todas las materias.
  • 6. La institución educacional debe garantizar:  las condiciones necesarias para que se cree el hábito de reflexión crítica, de valoración moral, mediante métodos de enseñanza aprendizaje que lo propicien.  En la educación superior cubana y latinoamericana actual la formación de valores en los estudiantes aparece entre los objetivos a alcanzar a nivel de planes y programas de estudio y su instrumentación en el proyecto de trabajo educativo. Este propósito se encuentra en vías de desarrollo, se trabaja en los medios y métodos para lograrlo, así como en la imprescindible capacitación de los docentes para que cumplan su función educativa, sin embargo, aún se aprecian algunas limitaciones en los proyectos de trabajo educativo de algunos centros, tales como:  . Imprecisiones en la definición de lo que son los valores, confusión con otras formaciones psicológicas, tales como habilidades, cualidades de personalidad, destrezas, etc.  . Visión simplista de la formación axiológica, al incluir un listado muy extenso de valores a formar en períodos cortos de tiempo, y sin establecer vínculos ni orden jerárquico entre ellos.  . Interpretación mecanicista, conductista de la formación de valores, a partir de un programa de actividades organizadas por los docentes, con limitada participación de los estudiantes en su concepción y desarrollo  . Ausencia de espacios de reflexión y debate, de análisis crítico y autocrítico, de tanta importancia en el desarrollo de juicios de valor.  . Poco énfasis en el análisis de las deficiencias del proceso docente y en la necesidad de su transformación, lo que limita las posibilidades de contribuir eficazmente a la formación de los estudiantes.
  • 7. Conclusiones:  1- La educación y formación de valores comienzan sobre la base del ejemplo, pero éstos no se pueden reducir a los buenos ejemplos y el modelo del profesor, por lo que la formación de valores es un proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las necesidades que se van presentando en la formación de un profesional.  2- A diferencia de otras formas de información aprehendidas, los valores no se fijan por un proceso de comprensión; por lo tanto; no son la expresión directa de un discurso que resulta asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a partir de las situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización del que se derivan necesidades que se convierten en valores  3- La educación en valores debe estar en el contenido del programa de cada disciplina., es tan importante como el propio contenido que se imparte en cada una de las asignaturas, se trata, por lo tanto, que el sistema de conocimientos y habilidades tengan implícito los valores que se requieren formar.  4- La estrategia para la formación de valores debe quedar reflejada en los objetivos de la disciplina y cada una de las asignaturas, no de forma aislada, como en algunos casos se plantean objetivos educativos e instructivos, sino como una unidad dialéctica y a partir de la forma en que se trabajen los objetivos instructivos lograr el cumplimiento de los objetivos educativos (valores y convicciones).
  • 8. Bibliografía  1- Baxter Pérez. E. La formación de valores una tarea pedagógica. Editora Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1989.  2- Conferencia Educación Superior. Declaración Mundial sobre la educación  Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. http//www.education.unesco.org/educprog/wche/ presentation.htm  3- González, Rivero B. (1987). La educación de algunos aspectos de la conciencia moral en Jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado. CEPES. Ciudad de La Habana.  4 -Ministerio de Educación Superior. (1997). Enfoque integral para desarrollar la labor educativa y político- ideológica de los estudiantes.  5- Martí Pérez José. Obras Completas. Editorial ciencias Sociales. C. de la Habana, 1975  6-Reglamento de Trabajo Docente Metodológico. Ministerio de Educación Superior. R/M 210/2007.La Habana, 2007.