SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE AUDITORIA
1. AUDITORIA. CONCEPTUALIZACION
1.1. NECESIDADES DE INFORMACIÓN
La información es imprescindible para otorgar a la sociedad la posibilidad de aprovechar
los logros científicos.
La información es un elemento clave del funcionamiento efectivo y eficiente del mundo de
las formas económicas. La información que se necesita adquiere diferentes características y
está referida a distintos momentos. Así es que puede ser: información del pasado; información
actual, inmediata, instantánea; o información del futuro, proyectada. La información necesaria
para el efectivo funcionamiento del segmento económico de una sociedad, puede reducirse en
términos de un común denominador: expresiones monetarias o dinerarias.
La sociedad necesita contar con información económico-financiera homogénea y
comparable. El sistema financiero de medición puede cumplir con este objetivo. Esta situación
hace que la información contable posea un gran significado para el funcionamiento de una
economía.
La existencia de un adecuado sistema de comunicación de datos económico-financieros es
condición esencial para la acumulación de capital de fuentes muy diversas en una sola
empresa.
Otra función principal de la información económico-financiera dentro de la economía es
proporcionar un medio para valorizar el éxito en el uso de los recursos. Es una manera de
medir la gestión de los administradores.
El contador público provee con su labor información económico-financiera y dentro de tal
campo desempeña dos papeles fundamentales:
• Verifica la razonabilidad de la información, dando a conocer los resultados de su
trabajo;
• Se constituye en un consultor que sirve de apoyo a la gerencia que conduce los
negocios empresarios.
1.2. NECESIDAD DE REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
“Es el examen de información por parte de una tercera persona, distinta de la que la
preparó y del usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los
resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee”.
1
Esta auditoría de estados contables tiene por fin emitir un informe sobre la razonabilidad de
tales estados. Dentro de esta función, el contador público evalúa uno de los productos del
sistema de información financiera de la empresa: los estados contables. Una vez concluida su
revisión el profesional emite un informe respecto de si estos estados presentan o no una
descripción justa y razonable de los negocios de la compañía, en el lenguaje que
convencionalmente se utiliza a tal efecto. Posteriormente, esta opinión se hace pública en
forma de dictamen o informe del auditor, transmitiendo la autoridad del contador, como
experto ajeno a los estados contables de la compañía, e incrementando así la confianza que se
puede depositar en esos documentos.
Para evaluar esa información financiera el contador debe combinar tres aspectos
fundamentales:
• Adecuado conocimiento del ente a auditar y de sus operaciones;
• Total familiaridad con su sistema de información; y
• Clara concepción de los principios de medición y de comunicación convencionalmente
usados para describir formas económicas.
1.3. FUNCION DE ATESTIFICACION
En la sociedad moderna el auditor ejerce una función que podría llamarse de
atestificador: expresa una opinión, como experto independiente, sobre si el informe de
datos económico-financieros que un ente presenta está adecuadamente preparado.
El desempeño de esta función brinda crédito a la manifestación o declaración de la
administración de la empresa y aumenta la confianza en tal manifestación.
Los informes derivados de la mencionada función de atestificación adquieren las siguientes
principales exteriorizaciones:
• Informe a los accionistas;
• Informe a los acreedores;
• Informe a las autoridades de fiscalización societaria;
• Informe a las autoridades impositivas;
• Informes para la gerencia, y otros sectores de la empresa.
• Informes a otros terceros interesados: posibles inversores, prestamistas, proveedores,
clientes, etc.
1.4. CONDICIONES PARA HACER EFECTIVA LA AUDITORIA
Un desempeño adecuado de la función de auditoría requiere analizar las condiciones
principales que deben satisfacerse para que la misma sea efectiva. En tal sentido deben
presentarse:
2
• Necesidad de comunicación de los datos económicos medibles en términos
cuantitativos.
• Normas para la medición y recapitulación de los datos económicos que sean
aceptables para el usuario y de aplicación práctica para el ente que elabora tales datos.
El auditor debe estar de acuerdo con que tales normas son adecuadas, en relación con la
información que se pretende transmitir y que ésta sea de utilidad al usuario, en particular si
este último no ha participado directamente o a través de sus representantes en su
formulación de estas normas, el auditor debe cerciorarse de que el emisor de la información
y el usuario están de acuerdo en cuanto a las características de esos datos económicos y sus
significados.
• Evidencia suficiente que respalde los datos económicos.
Mediante el examen de tal evidencia el profesional debe estar en condiciones de
satisfacerse a sí mismo de que las formas elegidas para la comunicación de datos se aplicaron
correctamente.
La responsabilidad de la auditoría incluye asegurarse de que no existen distorsiones
importantes en los datos como consecuencia de ciertas inclinaciones naturales, ignorancia o
error humano.
• Conformidad por parte del emisor para exponer todos los datos necesarios de modo
que el usuario cuente con información completa a los efectos de tomar sus decisiones.
• Anuencia a aceptar determinado formato en la presentación de la información para que
la comunicación sea comprensible por los usuarios.
• Adecuada oportunidad en la comunicación para satisfacer el propósito del usuario.
• Independencia, objetividad y responsabilidad por parte del auditor.
• Conocimiento y destreza requeridos en el auditor de todas las fuerzas importantes para
la medición y sustanciación de los procesos de comunicación. Esto incluye ejercer un
minucioso y cuidadoso proceso de análisis.
• Familiaridad por parte del auditor con los propósitos de la comunicación, incluyendo
la apreciación de las necesidades del usuario.
Poco a poco se han ido satisfaciendo todas estas condiciones y se está desempeñando la
función de auditoría en una escala de creciente utilidad y con sustancial valor agregado.
En síntesis la auditoría en su sentido más amplio podría ser definida como una
investigación crítica para llegar a conclusiones ciertas sobre la contabilización de los aspectos
económicos y financieros de las operaciones de un ente. Una investigación crítica implica la
3
acumulación de evidencias. Las conclusiones de esa investigación deben ser ciertas y
representan la interpretación de la evidencia acumulada por un auditor competente y deben ser
presentadas, para su mejor uso, a través de un informe escrito.
1.5. SERVICIOS DE LA AUDITORIA
La auditoría es uno de los muchos servicios proporcionados por la profesión contable y
puede ser hecha con varios propósitos diferentes. Los más frecuentes son:
• La expresión de una opinión independiente sobre los estados contables o financieros
de un ente, y
• El control del uso de los recursos dentro de una organización.
Un servicio de auditoría no debe circunscribirse sólo a la revisión de la información
contable sino permitir que tal trabajo contenga un valor agregado para la empresa.
1.6. DETECCIÓN DE ERRORES E IRREGULARIDADES
A esta altura caben realizar algunas consideraciones adicionales que enfaticen el hecho de
que la función del auditor no es de corte “policiaco” o “detectivesco”, en cuanto a que no
está dirigida a detectar errores e irregularidades.
Errores son aquellas imprecisiones no intencionales u omisiones de importes o
exposiciones en los estados contables. Los errores pueden involucrar, por ejemplo:
• Errores en el procesamiento o compilación de información básica a partir de la cual se
preparan los informes financieros;
• Incorrectas estimaciones contables derivadas de una mala interpretación de los hechos;
• Errores en la aplicación de normas contables.
En cambio, el término irregularidades se refiere a acciones intencionales (excluyendo las
poco habituales, debidas a negligencias) que conducen a exposiciones o valuaciones
incorrectas u omisiones de importes en los estados financieros. Las irregularidades incluyen el
suministro de información fraudulenta a través de la presentación de estados financieros que
conducen a incorrectas interpretaciones.
El factor primario que distingue a los errores de las irregularidades es la intencionalidad o
no de la expresión incorrecta de su resultado. A veces es difícil determinar la existencia o no
de dicha intención.
El auditor debe precisar su tarea para proveer una razonable seguridad de detección de
errores o irregularidades que puedan ser importantes o significativos para los estados
contables.
4
La opinión del auditor sobre los estados contables está basada en el concepto de
“razonable seguridad” el auditor no es un asegurador y su informe profesional no intenta
constituir una garantía.
2. TIPOS DE AUDITORIA
2.1. AUDITORIA INTERNA
Sus funciones incluyen:
• Revisión de las operaciones para verificar la autenticidad, exactitud y concordancia
con las políticas y procedimientos establecidos por la organización.
• Control de los activos a través de los registros contables y comprobaciones físicas.
• Revisión de las políticas y procedimientos para evaluar su efectividad.
Debería reportar a los máximos niveles de la organización y depender de ellos. Es un
control que se describe como independiente pues mide y evalúa la eficacia de otros controles.
La auditoría interna es un mecanismo de control selectivo e independiente de los
engranajes de control interno habituales que hacen a la operatoria de la empresa.
2.2. AUDITORIA EXTERNA
El auditor externo está capacitado para brindar cualquier servicio que implique el
examen de información, operaciones, procedimientos, actividades, proyecciones, etc., que
necesiten de un juicio profesional dentro del marco de competencia del contador público.
2.3. CLASIFICACION FUNCIONAL
La clasificación anteriormente expuesta trata de diferenciar al sujeto que presta un
servicio de auditoría. Tanto o más importante es también diferenciar al servicio que ese
sujeto presta.
Del análisis de las distintas funciones del auditor interno y del auditor externo, el lector
podría inferir que el campo objeto de acción de ambos puede dividirse en:
• El examen de las operaciones o actividades;
• El examen de la información contable emitida.
Ambos tipos de auditoría interna o externa, reúnen la capacidad profesional necesaria para
prestarlos.
3. AUDITORIA DE OPERACIONES, OPERACIONAL U OPERATIVA
3.1. ESBOZO DE DEFINICIÓN
5
La denominada auditoría operacional u operativa consiste en la realización de exámenes
estructurados de programas de acción, organizaciones, actividades o segmentos operativos
de una entidad pública o privada, con el propósito de evaluar e informar sobre la
utilización, de manera económica y eficiente, de sus recursos y el logro de sus objetivos. En
pocas palabras la auditoría operativa es el proceso que tiende a medir el rendimiento
esperado. Tenderá a formular recomendaciones para mejorar el rendimiento real y alcanzar
el éxito deseado.
Los términos auditoría operativa u operacional, auditoría administrativa, auditoría de
rendimiento, auditoría de valor por dinero (“value for money auditing”), auditoría de
economía y eficiencia, auditoría de los resultados de programas, son los utilizados para
describir tareas similares con objetivos casi idénticos.
De ahora en más en esta obra se utiliza la expresión auditoría operacional porque su
aceptación es general y se aplica tanto en el sector privado como en el público y porque
además, el término en sí explica el significado de la labor.
3.2. LOS BENEFICIOS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL
A pesar de la dificultad de enumerar todas las ventajas que puedan derivarse de una
auditoría operacional, la siguiente lista presenta una descripción bastante completa de lo
que puede lograrse:
• Identificación de objetivos, políticas y procedimientos organizacionales aún no
definidos;
• Identificación de criterios para la medición del logro de objetivos organizacionales;
• Evaluación independiente y objetiva de operaciones específicas;
• Evaluación del cumplimiento de los objetivos, políticas y procedimientos
organizacionales;
• Evaluación de la efectividad de los sistemas de control gerencial;
• Evaluación de la confiabilidad y utilización de la información gerencial;
• Identificación de áreas críticas problemáticas y de las causas que las originan;
• Identificación de áreas que contribuyen a un posible aumento de ganancias o ingresos
y/o reducciones de costos;
• Identificación de cursos alternativos de acción.
3.5. EL ROL DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
En respuesta a la creciente demanda para la ejecución de las auditorías operacionales y
las necesidades del mercado, algunos auditores independientes han desarrollado capacidad
y destrezas para ejecutarlas. Su labor complementa la capacidad vigente de la auditoría
interna o, en algunos casos, los auditores independientes efectúan un programa amplio y
exclusivo de auditoría operativa. La participación de los auditores externos es un
acontecimiento lógico dada su experiencia en el desarrollo de la tecnología de la auditoría y
6
la disponibilidad en sus firmas de una amplia gama de pericias técnicas en sectores
especializados.
3.6. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL
3.6.1. Objetivos
El objetivo de la auditoría operacional es probar el sistema de medición y evaluación de
la gerencia en cuanto a su efectividad y eficiencia.
3.6.2. Alcance
El alcance de la auditoría operacional es variable y puede aplicarse a toda la
organización o solamente a algunas de sus reparticiones, actividades o sectores. La
auditoría operacional de una organización en su totalidad no es frecuente.
Respecto al período de tiempo a ser auditado, la auditoría operacional podría fijar su
alcance en un período que se extienda en varios años o tan corto que comprenda sólo
algunas semanas. Esta característica de la auditoría operacional ha hecho que algunos
profesionales describan la disciplina como una “auditoría de alcance variable”.
3.6.3. Requisitos de personal
La auditoría operacional exige un equipo compuesto de profesionales con una amplia
gama de habilidades gerenciales formando un equipo de trabajo interdisciplinario.
3.6.4. Elaboración de normas
En la auditoría operacional frecuentemente no hay normas de auditoría generalmente
aceptadas con las cuales se pueda comparar una condición o circunstancia real.
Consecuentemente, es frecuente desarrollar “criterios de auditoría” o unidades de medida
para cada examen. En estas circunstancias la opinión del auditor y el sentido profesional y
empresarial se tornan también en factores importantes de la medición y evaluación de los
resultados.
3.7. CLASES DE AUDITORIA OPERACIONAL
La auditoría de eficiencia y economía y la otra la auditoría de efectividad. Como sus
nombres lo indican, auditorías de economía y eficiencia intentan mejorar el empleo de los
recursos a través de la reducción de los costos y/o el aumento de la producción. La
auditoría de efectividad está diseñada para medir la marcha de una actividad en relación
con sus objetivos planteados o presuntos y otras medidas apropiadas de rendimiento.
Auditoría relativamente completa que cubre una variedad de intereses.
3.7.1. Auditorías de economía y eficiencia
7
• Sustitución de personal, material y equipo de menores costos.
• Muchas de las auditorías de economía y eficiencia examinan el aspecto de si se
podría sustituir personal, material y equipo de costo menor, a la vez de mantener
normas aceptables de calidad.
Las auditorías operativas en áreas de materiales y equipos frecuentemente exigen el
empleo de especialistas que ayuden a la adopción de determinaciones respecto a los
requisitos de calidad, utilidad y duración, tanto como el cumplimiento de las
especificaciones. Este aspecto difícilmente se encuentre entre el personal de formación
contable por lo que es común contratar especialistas cuando sea necesario.
• Consolidación de las actividades de administración y apoyo.
• Introducción de nueva tecnología para mejorar la producción.
• Adhesión a modificación de políticas, procedimientos, reglamentos, etc.
• Contratación externa o ejecución interna (de servicios productivos y otros).
• Compra versus alquiler
4. CONCLUSIÓN SOBRE TIPOS DE AUDITORIA
Auditores externos pueden, a pedido de su cliente, llevar adelante un programa de
revisiones de auditoría interna (a la inversa, no es posible que la auditoría interna dictamine
sobre estados contables de presentación a terceros, pues carece de la independencia requerida
por las normas profesionales); auditores internos apoyando y complementando la tarea de
auditores externos; auditores externos e internos de formación administrativo-contable
liderando proyectos de auditoría operacional.
5. EL AUDITOR COMPLEMENTANDO SU FUNCION DE ATESTIFICACION CON
TAREAS DE CONSULTOR
El contador público en esta tarea debe formar su propia opinión sobre la situación en que
le toca actuar, no puede ni debe dejar que los funcionarios de la empresa influyan sobre él y
tampoco debe actuar presionando en el momento de emitir su recomendación.
No se trata solamente de identificar problemas sino expresar soluciones, ayudando a
implantar el cambio.
Se encaran problemas muy variados: de corrección, de perfeccionamiento y de creación.
A continuación se hace una breve descripción de cada uno de ellos.
Problemas de corrección
• En este caso se encuentra que en la empresa existen actividades que se han deteriorado
y se debe ayudar a corregirlas. Antes con los mismos recursos se lograba más; es un
caso típico de localización y eliminación de defectos restablecidos por lo menos la
situación original o incorporando una mejor.
8
Problemas de perfeccionamiento
• Se parte de una situación que podría llamarse normal y se trata de mejorarla; es el caso
en que se trata hacer más y mejor con los mismos recursos. La tarea consiste en estos
casos en identificar e instrumentar vías de mejoramiento en la aplicación de los
recursos disponibles que se traduzcan en ventajas de eficiencia o rentabilidad o
ventajas competitivas de tipo intangible.
Problemas de creación
• En estos casos se parte prácticamente de cero, porque no existen cosas que deban
corregirse o mejorarse. Sólo se trata de ver si hay algo favorable para la empresa que
pueda producirse en una innovación que mejore su productividad.
9
CAPITULO 2
LA PROFESIÓN CONTABLE. NORMAS CONTABLES Y DE AUDITORIA
1. LA PROFESIÓN CONTABLE
La organización profesional existe para poder fomentar el desarrollo de los
conocimientos en el campo pertinente, acreditar miembros y crear normas de conducta y
desempeño que protejan adecuadamente al público que deposita su confianza en los
miembros de esa profesión.
1.1. EL CASO ARGENTINO
1.1.1. Los consejos profesionales
Es recién a partir de 1945 que se organiza el funcionamiento de la profesión con la creación
de los Consejos Profesionales.
En la Ley N° 20488, básicamente se definen los campos de actuación de los distintos
profesionales en Ciencias Económicas, es decir, los contadores públicos, los licenciados en
economía, los licenciados en administración y los actuarios. Además se regula, en general,
sobre el funcionamiento de los Consejos Profesionales y sus potestades.
En el caso de la Capital Federal el cuerpo normativo que rige el funcionamiento del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, Territorio Nacional de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es la Ley N° 20476, también del año
1973.
1.1.2. La Federación de Consejos
Los Consejos Profesionales de cada jurisdicción provincial y de la Capital Federal están
adheridos y participan en el funcionamiento de la Federación Argentina de consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. Esta es una asociación civil que tiene por objeto:
• Propender a coordinar la acción de las actividades integrantes del órgano, tanto a nivel
nacional como internacional;
• Representar gremialmente a los consejos adheridos, tanto en el orden nacional como
internacional;
• Integrar confederaciones de organismos profesionales, dentro del ámbito nacional
como internacional;
• Dictar normas técnicas y profesionales de aplicación general para el ejercicio de la
profesión (esto último es importante para evitar la existencia de normas dispares en
función de la jurisdicción).
Los Consejos Profesionales que integran la Federación conservan la autonomía dentro de
sus respectivas jurisdicciones, conforme a las leyes que lo hayan creado y sus
reglamentaciones. De manera tal que una norma profesional emitida por la Federación de
10
Consejos necesita ratificación a nivel de cada jurisdicción por el Consejo Profesional
respectivo.
Existe un “puente de relacionamiento” que torna obligatoria la aplicación de estas
normas contables para las empresas, en su tarea de preparar los estados contables. Este
“puente” funciona a través de las disposiciones de los organismos de control societario, por
ejemplo Inspecciones de Personas Jurídicas o Direcciones de Justicia, los que en resoluciones
que dictan, y que son de aplicación obligatoria para las empresas, formalizan la utilización de
las normas contables elaboradas por la profesión de ciencias económicas.
2. LAS NORMAS CONTABLES
Las normas contables constituyen la piedra angular en que se basa la elaboración de
cualquier juego de estados contables, como elemento primario que luego es sometido a
análisis de auditoría desde el punto de vista de la temática que interesa en esta obra.
2.1.1. Normas de valuación
La Resolución Técnica N° 4 se refiere a la consolidación de estados contables. A través de
ella se da respuesta a la requisitoria legal establecida en la ley de Sociedades Comerciales en el
sentido de que los grupos económicos presenten a las asambleas de accionistas como
información complementaria a los estados contables básicos un juego de estados consolidados.
La Resolución Técnica N° 5 se refiere a la valuación en los estados básicos de inversiones
en sociedades vinculadas y controladas mediante el método del valor patrimonial
proporcional. Este pronunciamiento deriva de que los estados consolidados son sólo
información complementaria, y tratándose de inversiones en sociedades controladas, donde
desde un punto de vista técnico-doctrinario correspondería la consolidación, como ésta sólo lo
es a nivel de información complementaria en los estados básicos, se utiliza como sucedáneo de
la misma el método del valor patrimonial proporcional (consolidación en una sola línea). Esto
conduce a que en los estados oficiales de publicación que son sometidos a la consideración de
los accionistas y en los cuales se basan las distintas decisiones societarias, el patrimonio neto
es similar al patrimonio neto consolidado y el resultado de participaciones no sólo en
sociedades vinculadas sino también en controladas) es el mismo resultado que surge del estado
consolidado.
La Resolución Técnica N° 6 que es la que podría denominarse como de nivel “macro”,
incorpora el concepto de moneda constante ofreciendo una serie de criterios de valuación que
combinan valores corrientes con costos históricos ajustados por inflación.
2.1.2. Normas de exposición
En lo que a exposición de información contable respecta, existen las Resoluciones
Técnicas Nos. 8 y 9 del citado organismo.
11
La Resolución Técnica N° 8 se refiere a normas generales de exposición contable mientras
que la Resolución Técnica N° 9 se refiere a normas particulares de exposición aplicables
concretamente a entes industriales y comerciales.
2.1.3. Proceso de revisión en curso
En la actualidad está bajo consideración el denominado Informe 13. El mismo contiene un
anteproyecto de normas profesionales de valuación en proceso de discusión, siendo previsible
para el corto plazo su transformación en Resolución Técnica.
Este Informe 13 básicamente torna mandatario el empleo de valores corrientes, con muy
pocas excepciones en las cuales resulta alternativo el uso de valores corrientes o costos
históricos ajustados por inflación.
Otras novedades de importancia contenidas en dicho informe se refieren a:
• Tratar todos los resultados por tenencia como atribuibles al estado de resultados. En
este sentido es significativa novedad el cómputo directamente en resultados del
resultado por tenencia originado en una valuación técnica de bienes de uso.
• Computar un interés sobre el capital propio y, aunque no tan novedosa, la activación
de costos financieros en los costos de producción de activos. A este último respecto
corresponde considerar desde un ángulo probablemente distinto ese cargo por intereses
en el costo de fabricación de activos. Específicamente, si se trata de activos cuya
construcción se prolonga en el tiempo. En estos casos el informe interpreta que su
valor corriente puede estar referido a un valor del mercado, obtenido puntualmente, en
cuyo caso no corresponde ningún cómputo de carga financiera; mientras que, por el
contrario, cuando el valor corriente surge de la elaboración de un costo de reposición,
en el cálculo de este último, además de los costos de reemplazo de los activos
componentes que se ensamblan en el activo final hasta el estado en que se encuentra el
bien, corresponderá considerar –dado el escalonamiento en el tiempo de las
inversiones- una carga financiera por la inmovilización necesaria, a consecuencia de
que el factor tiempo es un factor más en el proceso de producción del bien en cuestión.
3.2.1. Condición básica para el ejercicio de la auditoría
Aquí vuelve a aplicarse la necesidad de que el Contador Público o Auditor sea
independiente con relación al ente a que se refiere la información contable. Este requisito de
independencia es fundamental, teniendo en cuenta la fe pública que merecen los estados
contables acompañados de una opinión o informe del auditor sobre los mismos.
Las categorías generales de relaciones o situaciones que pueden constituir una amenaza a la
integridad y objetividad del auditor, de hecho o en apariencia, son las siguientes:
• Intereses financieros o económicos.
12
• Circunstancias en las cuales el elenco de auditores es virtualmente parte del
“management” o actúa en carácter de empleado bajo el control de la administración
de la compañía auditada.
• Ciertas relaciones comerciales, en particular transacciones prohibidas con “brokers”,
inversiones conjuntas con clientes o funcionarios clave de los mismos.
• Relaciones de familia.
• Relaciones personales.
• Prestación de otros servicios profesionales.
• Realización de otras actividades que impliquen conflicto de intereses.
• Honorarios contingentes.
• Confidencialidad de la información.
• Préstamos de personal a clientes.
• Otras situaciones como existencia de montos adecuados vencidos por honorarios;
litigios que involucran a clientes y al auditor o su firma profesional.
3.2.2. Normas para el desarrollo de la auditoría
En cuanto a las normas para el desarrollo de la tarea de auditoría, en general se presentan
con relación al tipo de labor a practicar. Estos diversos tipos de labor pueden ser:
• El que podría ser llamado auditoría completa, es decir, la auditoría realizada para
determinar la razonabilidad de la información presentada en los estados contables
básicos.
• La revisión limitada de estados contables correspondientes a períodos intermedios, de
alcance inferior al necesario para determinar la razonabilidad de la información
presentada por los estados contables básicos.
• Las certificaciones de hechos o comprobaciones que no requieren la emisión de un
juicio técnico.
• Las investigaciones especiales.
El tercer punto, es decir el de situaciones de hechos que son materia de certificación, no
excluye la posibilidad de efectuar la llamada “certificación literal” de los estados contables,
en virtud de la cual el Contador se limita a expresar que los saldos volcados a un juego de
estados contables surgen de anotaciones en libros de contabilidad. Por supuesto que el
mercado usuario de información contable es el que define las condiciones de aceptabilidad de
esta certificación literal. Desde ya que como trabajo profesional es de una naturaleza
prácticamente nula, puesto que la labor que hay de por medio es de una mera verificación de la
transcripción de saldos en los registros contables.
13
CAPITULO 3
ENFOQUES DE AUDITORIA
1. ENFOQUE TRADICIONAL
El concepto de auditoría de estados contables fue cambiando y transformándose con el
transcurso del tiempo.
Con el transcurso del tiempo se inició un proceso de ordenamiento de la profesión en el
cual las asociaciones profesionales adquirieron importancia, incorporándose también el
concepto de eficiencia. Asimismo las exigencias legales sobre el profesional independiente
dictaminando sobre estados contables de empresas se extendieron, cubriendo la mayor parte
de la actividad económica de un país. Esta actividad se multiplicó a través de entes de diversa
envergadura, escapando a la tendencia generalizada referida a las grandes corporaciones.
Es este grupo de empresas el que empieza a requerir un cambio en las tareas del auditor,
tanto para hacerlas más eficientes como para obtener mayor valor agregado, esto es un
servicio de asesoramiento. Se podría ubicar esta etapa en la segunda parte del presente siglo.
De esta forma se comienzan a desarrollar y profundizar los conceptos de:
Planificación: se estableció como una etapa del proceso de auditoría, en la cual se intenta
prever los procedimientos que se aplicarán para obtener los elementos de juicio válidos para
sustentar la opinión, como asimismo los recursos necesarios para llevar a cabo dichos
procedimientos.
Análisis de los sistemas de control interno: se explicitó claramente que el objetivo del
auditor no era obtener con certeza una conclusión sobre la corrección de los estados contables,
sino opinar sobre la razonabilidad de los mismos. En consecuencia no era necesario verificar
la totalidad de la documentación, y era posible empezar a descansar en parte en la información
suministrada por los diferentes sistemas de información. A dicho efecto debían estudiarse y
evaluarse los controles internos vigentes.
La finalidad principal de la revisión de los controles internos vigentes en los sistemas
administrativos y contables era determinar los procedimientos de auditoría para los
componentes que integran los estados contables, teniendo en cuenta muy especialmente los
efectos de la efectividad de dichos controles en la naturaleza, el alcance y la oportunidad de
estos procedimientos. Se entiende por naturaleza a la clase de procedimientos, por alcance a la
profundidad de los mismos y por oportunidad al momento en que debían desarrollarse.
Técnicas de muestreo: siguiendo con la idea de que la auditoría no persigue como
objetivo principal visualizar o corroborar el 100% de las operaciones del ente auditado sino
emitir conclusiones mediante la visualización o el análisis de ciertas operaciones y la
aplicación de otras pruebas que tiendan a determinar la razonabilidad de los estados contables
en su conjunto, se comenzaron a estructurar con mayor precisión todos los procedimientos de
14
muestreo. El objetivo era evaluar los sistemas de control interno, con técnicas de selección a
criterio del auditor o mediante procedimientos más objetivos (muestreo estadístico).
Muestreo estadístico: se incorporó al herramental de auditoría el concepto de muestreo
estadístico con el objeto de darle mayor rigurosidad científica a las técnicas de muestreo y a
sus resultados. Si bien en la práctica no fue de aplicación en la totalidad de las empresas
debido al universo de operaciones que se requería para que la metodología implicara
eficiencia, su desarrollo significó un importante avance en la actividad de auditoría.
Pruebas de auditoría: se hizo una descripción muy acabada de las que actualmente se
denominan pruebas sustantivas, es decir aquellas cuyo principal objetivo era brindarle validez
a los saldos que componen los estados contables. Es así como se explicitaron claramente todos
los pasos a seguir para realizar un arqueo de fondos, una circularización o confirmación de
saldos, visualizar un recuento físico de existencias, etc.
2. NUEVO ENFOQUE
El nuevo enfoque de auditoría, al cual se está teniendo en forma creciente, ha surgido de la
necesidad de llevar a cabo procedimientos más eficientes para adaptarse a los cambios de la
época en que se vive. Dichos cambios pueden sintetizarse en el requerimiento de “menores
costos para maximizar las condiciones de competitividad”.
Por otra parte, el avance de la profesión y de las normas legales acerca de la presentación y
“certificación” de estados contables aceleró el proceso.
El nuevo enfoque evidencia y explicita mucho más el proceso de análisis que lleva a cabo
el profesional responsable de la auditoría, que si bien seguramente se venía haciendo desde
hace mucho tiempo, recién en estos momentos se expone en forma más detallada. Este nuevo
enfoque determina como esencia del proceso de auditoría al conocimiento integral del negocio
del ente auditado. Cuando se habla del negocio del ente, se está haciendo referencia a su
actividad principal, sea cual fuere. En este sentido, por ejemplo, interesará sobremanera saber
qué es lo que la empresa produce, si es que se está hablando de una empresa productora, cuál
es el proceso y modalidad de venta y cómo se ve afectado el margen de utilidad por la
situación de la economía del país y su mercado particular.
La finalidad será establecer los mejores procedimientos de auditoría para verificar que lo
que se expone en los estados contables refleja los diferentes aspectos relevados del negocio y
los hechos económicos involucrados. Se empieza con el análisis de los aspectos más
importantes de la empresa (situación patrimonial, productos que fabrica y comercializa,
estructura de financiamiento, políticas de compras y de ventas, etc.) para luego examinar
operaciones o transacciones individuales. Es lo que se denomina enfoque “de arriba hacia
abajo”.
El principio que se describe implica evaluar el negocio, las operaciones y componentes más
importantes y analizar los estados contables en su conjunto para luego, si se cree necesario,
comprobar transacciones individuales.
15
Este nuevo concepto, el de riesgo de auditoría, es quizás uno de los mayores aportes del
nuevo enfoque e influye significativamente en los procedimientos que se planificarán para
efectuar la auditoría.
Dicho riesgo se relacionará con las afirmaciones que contienen los estados contables, las
cuales, a su vez, serán la base para determinar los objetivos de auditoría.
Existe una nueva corriente en materia de enfoque de auditoría que persigue como objetivo
principal acercarse e interpretar la actividad principal del ente auditado, de tal forma que ese
conocimiento facilite la determinación de los procedimientos de auditoría. La planificación ha
sido considerada indispensable en esta corriente, profundizándola y dándole todas las
herramientas que hoy en día la ciencia de la administración y la informática tienen a su
alcance.
3. ENFOQUE EMPRESARIAL
3.1. Introducción
El nuevo enfoque de auditoría que se propone, se tomará como sinónimo de enfoque
empresarial. Este enfoque reviste la calidad de versátil y dinámico, ya que puede ser aplicado a
empresas o entes que desarrollan todo tipo de actividad, cualquiera sea su tamaño o magnitud,
localizadas en cualquier lugar, sean organizaciones privadas o públicas, con o sin fines de
lucro, mantengan sus registros contables mediante sistemas avanzados de computación o con
métodos manuales simples.
3.2. Enfoque “de arriba hacia abajo”
El principal interés del auditor no se refiere a las transacciones y saldos individuales sino a
los estados contables en su conjunto. Consecuentemente todo el proceso de auditoría será “de
arriba hacia abajo”.
En forma eficiente, se dividirá al examen en partes que puedan administrarse
homogéneamente, denominadas unidades operativas, que reflejan la forma en que el cliente o
la empresa está organizada. Será también habitual que para cada unidad operativa se
determinen los componentes asociados que conforman los estados contables y
consecuentemente sus afirmaciones, riesgos vinculados y procedimientos de auditoría.
3.3. Énfasis en el conocimiento del negocio
El examen de auditoría está basado en la comprensión del negocio del ente o empresa
auditado. Únicamente se estará en condiciones de verificar si los estados contables reflejan la
situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones, s se comprende en
primer término el negocio.
3.4. Énfasis en el criterio profesional
16
El criterio profesional afecta todos los aspectos del trabajo de auditoría. El criterio
profesional debe ser constantemente aplicado en la evaluación de la razonabilidad de
numerosas valuaciones y estimaciones incluidas en los estados contables y en la evaluación de
la evidencia de auditoría sobre las mismas, que es más persuasiva que concluyente.
3.5. Enfoque de auditoría a medida
La auditoría de estados contables se debe adaptar a dichos entes con un sentido
eminentemente eficientista, siendo un servicio individualizado, valioso tanto para la dirección
de la empresa auditada como para los usuarios de dichos estados.
Los procedimientos específicos se determinarán individualmente para cada organización,
concretándose en programas de trabajo diseñados “a medida”. Queda consecuentemente
desterrada la utilización de procedimientos o programas de trabajo “estándar”,
confeccionados considerando una organización ideal con una adecuada envergadura y
razonables sistemas de información.
3.6. Énfasis en la planificación estratégica
Los miembros más experimentados del equipo de trabajo definirán la estrategia que
consideran más adecuada para desarrollar la auditoría sin haber efectuado aún procedimiento
alguno. Se basarán tanto en el conocimiento acumulado que posean (si existiera) sobre el ente
auditado como en su experiencia y conocimientos para determinar a priori cuáles serán los
principales componentes de cada una de las unidades operativas en que se dividirá la auditoría;
cuál es el riesgo global de auditoría para el ente en su conjunto; cuáles son los riesgos
individuales para los componentes y qué tipo de enfoque es el más adecuado.
Se entiende por enfoque de auditoría la definición de la clase de pruebas de auditoría que se
aplicarán: analíticas, de cumplimiento o sustantivas. Estos riesgos y enfoque, determinados
previamente a la realización de las pruebas, deberán ser confirmados con posterioridad, y
podrán modificarse de acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo.
La planificación estratégica es fundamental para orientar coordinadamente todos los
esfuerzos de auditoría, evitar dispersiones, transmitir a todo el equipo de trabajo las ideas del
personal más experimentado, prever situaciones que hagan a la eficiencia del examen y
anticipar dificultades que finalmente puedan afectar la conclusión y consecuentemente el
informe del auditor.
3.7. Afirmaciones que componen los estados contables
Los estados contables son manifestaciones de la dirección y de la gerencia de los entes
auditados acerca de la situación patrimonial, los resultados de las operaciones y los cambios en
la situación financiera y patrimonial. Incluyen una serie de afirmaciones explícitas e implícitas
referidas al activo, pasivo, transacciones y hechos económicos. Estas afirmaciones estarán
relacionadas con:
17
• la veracidad de las transacciones individuales y de los saldos;
• la integridad de las transacciones individuales y la consecuente razonabilidad de los
saldos;
• la adecuada valuación y exposición apropiada en los estados contables de las
transacciones individuales y de los saldos.
3.8. Objetivos de auditoría
De acuerdo con lo ya expuesto, los objetivos de auditoría están expresados en términos de
obtener suficiente satisfacción con respecto a la validez de las afirmaciones.
3.9. Evaluación del riesgo de auditoría
La auditoría de los estados contables implica, entre otras cosas, considerar que en los
mismos pueden existir errores o irregularidades significativos que no fueron detectados por los
sistemas de control del ente auditado.
La evaluación del riesgo también se efectúa “de arriba hacia abajo”. Se analizan los
riesgos que surgen de la naturaleza del negocio o actividad del ente auditado, del contexto que
lo rodea, de los bienes o servicios producidos y vendidos y/o prestados, de la situación de sus
clientes, etc. Se determinan las fuentes de información, las transacciones y otra áreas de interés
de auditoría que tengan mayor o menor potencial de contener errores o irregularidades
significativas. Para cada componente se identificarán y evaluarán los riesgos específicos
asociados, deteniéndose cuando un análisis más detallado no resultaría en una auditoría más
efectiva (esto es cuando lo que finalmente se obtuvo como evidencia de auditoría no afectaría
la opinión sobre los estados contables).
Asimismo se diferenciarán los riesgos inherentes de los de control, dependiendo los
primeros fundamentalmente del contexto que rodea y en el cual se desenvuelve la empresa o
ente auditado, mientras que los de control se originarán en debilidades de los propios sistemas
de la organización. Todo este análisis se hará, en definitiva, para reducir el tercer tipo de
riesgo: el de detección, esto es que los procedimientos de auditoría no sean lo suficientemente
eficaces para detectar errores o irregularidades significativas que previamente no hubiesen
sido “filtrados” por los sistemas de control de la empresa.
3.10. Determinación de controles clave
Esta información que los autores denominan “información contable”, podrá ser verificada
dándole validez a los sistemas que la originan, ya que si evaluados los mismos se determina
que la información es adecuada y confiable, simplemente verificando que dichos sistemas
funcionan de acuerdo con lo previsto, se supondrá lógicamente que la información se emite en
forma satisfactoria.
Dichos sistemas incluyen entre sus rutinas controles con diferentes jerarquías. Se
seleccionarán, para probar los sistemas, aquellos controles que ofrecen mayor satisfacción de
18
auditoría (controles de mayor jerarquía desde el punto de vista de auditoría) y que se
denominan “controles clave”.
Confiar en los controles clave conduce a una mayor efectividad y eficiencia debido a
que se descartan procedimientos de prueba de controles que si bien aseguran veracidad en
la información emitida, lo hacen parcialmente sin tener quizás trascendencia en el objetivo
principal de dicha información. De esta forma, por ejemplo, el control que se efectúa antes
del pago de una factura de un proveedor, comparando la orden de compra, el remito, el
aviso de ingreso a planta, el informe de control de calidad, la factura y la orden de pago,
seguramente es de mayor relevancia que el control que puede efectuar un empleado sobre la
sumatoria de dicha factura, constituyendo la rutina así descripta un control clave.
Alcanzar el objetivo global de auditoría en forma eficiente, significará identificar los puntos
fuertes de los sistemas de información y analizar si resulta eficiente confiar en dichos
controles para obtener satisfacción de auditoría.
3.11. Determinación de procedimientos de auditoría
Con el mismo sentido de “un enfoque de auditoría a medida”, los procedimientos para
efectuar el examen son únicos para cada ente en particular y se traducen en programas
detallados de trabajo también a medida. En la actualidad y teniendo en cuenta que muchos
procedimientos consisten en pruebas de cumplimiento de controles clave específicos de cada
uno de los sistemas y, pruebas analíticas que relacionan diversos elementos particulares de la
información que suministran dichos sistemas y de los estados contables individuales de la
organización, difícilmente se puedan prever programas de trabajo desarrollados en forma
estándar. Esta característica asegura considerar con mayor énfasis las particularidades del
negocio y sus efectos en los procedimientos de auditoría.
19
Capitulo nro 4:
PROCESO DE AUDITORIA:
1-Introduccion:
la secuencia de pasos para llevar a cabo una auditoria varia según las circunstancias , pero se verifican 3 etapas:
-Planificacion
-Ejecucion
-Conclusión
Las cuales implican un proceso secuencial con punto de partida y terminación, en las auditorias recurrentes se
verifica una relacion entre finalizacion de una y el inicio de la otra de periodo siguiente.
La terminacion de un año conduce y proporciona el ingreso a la etaspa de planificacion de la auditoria del año
proximo, ya que el conocimiento de la auditoria de cada año se acumula y es aprovechado por las siguientes.
Tambien los limites de cada etapa no son tajantes ni excluyentes.
Si bien la etapa de planificacion pretende establecer los procedimientos de auditoria , los resultados de las pruebas
de cumplimiento pueden hacer necesaria la modificacion de la planificacion cambiando el alcance o la naturaleza
de las pruebas a efectuar en etapas sucesivas , asi durante la planificacion se deberia efectuar pruebas de
transacciones desde el principio hasta el final.
A efectos de verificar la validez de la informacion sobre el conocimiento del sistema y probar la efectividad del
funcionamiento de los controles que pueden resultarle de utilidad al definir la naturaleza , el alcance y la
oportunidad de los procedimientos a aplicar.
2-Etapas del proceso de Auditoria:
objetivos Resultado
Planificacion Predeterminar Procedimientos Memorando de planificacion y programas de trabajo
Ejecucion: Obtener elementos de Juicio Evidencias en papeles de trabajo
Conclusion: Emitir juicio Informe del Auditor
Objetivos :
a)Planificacion:
Determinacion del enfoque y su consecuencia que se vera reflejado en un memorandum de planificacion que
documenta las consideraciones analizadas durante toda la etapa , como los programas de trabajo que indican de
que forma , en que momento y con que alcance se ejecutaran los procedimientos seleccionados.
b)Ejecucion:
Cumplimiento de los procedimientos planificados para obtener los elementos de juicio validos y suficientes para
sustentar una opinion, se traduciran en papeles de trabajo que constituyen la documentacion y evidencia y el
examen realizado.
Se realizaran pruebas alternativas que deban efectuarse reemplazando o complementando a las originalmente
planificadas , por dificultades propias de la empresa, del resultado , o por eficiencia en el examen.
c)Conclusion:
Se evaluan las evidencias obtenidas durante la etapa de ejecucion que deben permitir un juicio o una opinion sobre
la razonabilidad de los estados contables, emitiendo el informe.
20
Caracteristicas de la Etapa del Proceso de Auditoria:
3-Planificacion:
Antes de ejecutarla el hombre piensa como efectuarla y hay dos objetivos :
-La Actividad resulte efectiva para llegar al cumplimiento de objetivos.
-La Actividad resulte eficiente o sea que se alcance con los recursos necesarios-
Dar una opinion planificara con anticipacion los procedimientos a seguir para obtener la evidencia que resulte
válida y suficiente como para respaldar esa opinión.
Las organizaciones seran objeto de examen de auditoria podran operar en diferentes actividades y negocios ,
estaran expuestas a diferentes riesgos y contactos con entidades de distinta indole, lo cual conformara el ambiente
en que la empresa desarrolla sus actividades.
Desarrolla los sistemas de informacion que mejor se adapten a sus necesidades.Es necesario predeterminar el
enfoque de auditoria , para recoger las particularidades de esas organizaciones.
La planificacion incluye los procedimientos mas relacionados con una logica conceptual
que con una tecnica de auditoria.
Pretende dar una opinion sobre los estados contables y a su vez reflejan la actividad o el negocio es necesario el
conocimiento profundo de su actividad principal, las caracteristicas salientes de la actividad.
Comprencion de aspectos como :
-Principal fuente de ingresos y recursos.
-como se dobtuvieron
-aspectos estrategicos y clave para conseguirlos.
-Que riesgos.
-Costo para obtener los ingresos.
-Actividades conexas
-Sistemas de informacion.
Ahora estamos en condiciones de definir las Unidades Operativas en lo cual es util dividir a una entidad a
efectos de revision de sus estados contables.
Todas las actividades del negocio que por tener caracteristicas distintivas son consideradas con criterios y
procedimientos de auditoria propios.
Ejenplo:
Actividades de fabricacion de productos disímiles se los consideraria unidades operativas diferentes, tambien
diferentes plantas de produccion con diferentes ubicación ser unidades operativas separadas.
Al definir las unidades operativas se deben definir los componentes que se vinculan con los estados contables a
examinar y con el ciclo de las transacciones.
Pueden ser los rubros de los estados financieros como los sistemas y circuitos administrativos cuyas operaciones
afectan a estos rubros.
Si se hubiera definido diferentes plantas de produccion como unidades operativas distintas , las existencias y los
costos de produccion de cada una de ellas podrian ser los componentes a analizar.
El paso siguiente son las afirmaciones cuya validez debe probarse en el transcurso de la auditoria.
La validez de las afirmaciones debe ser confirmada mediante la ejecucion de los procedimientos de auditoria.
Los procedimientos surgen de determinar el enfoque de auditoria., esta es la combinacion entre pruebas analiticas
de cumplimiento y sustantivas.
Esa Combinacion se obtiene del analisis de los riesgos de auditoria vinculados con los componentes , las
afirmaciones a ser verificadas , el sistema de control vigente y la eficiencia en el proceso de auditoria.
Todo este proceso seria matematico si no existiera situaciones o hechos que lo condicionan :los factores de Riesgo
de Auditoria.
El riesgo es la suceptibilidad a la existencia de errores o irregularidades en los estados contables. Es de gran
importancia que el auditor tenga una adecuada comprencion de cómo los riesgos se vinculan con cada
componente ya que esto es la clave ya que esto es la clave de la determinacion del enfoque de auditoria a aplicar.
21
Definido el enfoque se determinan los procedimientos de auditoria que se aplicaran a los efectos de verificar la
validez de las afirmaciones.
Los procedimientos planificados deben detallarse en programas de trabajo que expliciten en forma pormenorizada
los pasos a seguir .
La secuencia de planificacion es suceptible de ser aplicada a la mayoria de los trabajos de auditoria .
No es posible que una metodologia tecnica de auditoria pueda abarcar todas las situaciones posibles como
situaciones particulares de alguna empresa o concideraciones sobre algunas industrias que requieran
especializacion.
El plan de auditoria no procura ser todo los años nuevo. Muchas de las consideraciones de planificacion surgen de
la experiencia y conocimientos acumulados del ente auditado, resultante de los examenes de estados contables de
años anteriores.
ETAPA DE EJECUCION:
Se desarrolla el plan de auditoria , el proposito es obtener suficiente satisfaccion de la auditoria, sobre la cual se
puede sustantar el informe del auditor.
La satisfaccion se obtiene mediante la ejecucion de los procedimientos definidos y documentados.
El plan puede ser modificado a medida que progresa el trabajo.
Fue necesario un cambio significativo y este debe documentarse .
La ejecucion esta dividida en una o mas vsitas interinas antes del cierre del ejercicio y una vista despues del
cierre .
Objetivo es maximizar la eficiencia de la auditoria, revisando periodos intermedios y poder anticipar trabajos para
la vista final.
Uno de los aspectos fundamentales de la etapa de ejecucion es la supervision y seguimiento de los planes
aprobados.
Existen fechas para que se emita el informe y cualquier impedimento debe ser substentado obteniendo pruebas y
evidencia para emitir opinion.en caso contrario sera necesario calificar el alcance del trabajo de auditoria en el
informe.
La supervision es necesaria para los hallazgos que puedan afectar la opinion sean analizados con niveles
superiores.
En este caso se superponen las etapas del proceso de auditoria , en la etapa de ejecucion, anlizar con la direccion y
o gerencia los efectos que los hallazgos tienen en el informe del auditor implica tareas netamente de la etapa
siguiente de conclusion.
ETAPA DE CONCLUSION:
Une los resultados , el objetivo es analizar los hallazgos de auditoria y obtener una conclusion general sobre los
estados contables.
El objetivo del plan de auditoria haya sido efectivamente aplicado y determinar si los hallazgos de auditoria han
sido evaluados y si los objetivos fueron alcanzados.
Tambien es necesario una revision global en combinacion con las conclusiones.
Deben proporcionar una base para emitir el informe final.Debe concentrarse la atencion en las areas de mayor
importancia o riesgo a fin de confirmar que han sido tratadas adecuadamente en el trabajo de auditoria y reflejadas
correctamente en los estados contables.
La evaluacion de la evidencia de auditoria debe considerar la informacion y los parametros , continuan siendo
apropiados y si se ha obtenido suficiente satisfaccion de auditoria..
Se debe considerar:
-La evidencia es tan importante y confiable.
-La naturaleza y nivel de las excepciones estan de acuerdo con lo que se esperaba en el momento en que la
auditoria fue planificada.
La evidencia debe ser evaluada en terminos de su suficiencia , importancia y confiabilidad.
Debe considerarse si dicha evidencia contradice alguna de las decisiones tomadas durante la planificacion.
Podria suceder que las evidencias que contradigan las afirmaciones de los estados contables que creen dudas
respecto de la efectividad en el cual se confia para respaldar la afirmacion.
Las excepciones deben ser consideradas en forma individual y en conjunto para determinar si los estados
contables estan distorcionados.
22
Si se ha obtenido suficiente satisfaccion de la auditoria , si las excepciones tienen otras implicancias para el ente
auditado.
La evaluacion de las excepciones implica obtener comprencion de su naturaleza, causa e implicancias y resolver
la acción que deba tomarse.
23
CAPITULO 5
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
1. OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN
El objetivo de la etapa de planificación consiste en determinar qué procedimientos de
auditoría corresponderá realizar y cómo y cuándo se ejecutarán.
La planificación, es el fin de determinar cuáles serán los procedimientos que permitan
obtener la satisfacción necesaria para emitir una opinión.
La planificación de una auditoría comienza con la obtención de información necesaria para
definir la estrategia a emplear y culmina con la definición detallada de las tareas a realizar en
la etapa de ejecución, cuyo resultado será evaluado en la etapa de conclusión.
La planificación es importante en todo tipo de trabajo cualquiera sea el tamaño del ente a
auditar. La planificación debe ser cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, debe tener en
cuenta alternativas para realizar las tareas y debe seleccionar los métodos más apropiados.
2. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
La planificación puede dividirse en dos etapas o momentos distintos. En el primero de
ellos se define cuál será la estrategia a seguir en base al conocimiento e información
mantenida del ente a auditar: se la denomina planificación estratégica. En el segundo
momento, luego de definir la estrategia global, se discriminan para cada uno de los distintos
componentes cuáles son los procedimientos a realizar para completar esa estrategia y se
detalla cómo se llevarán a cabo: se la denomina planificación detallada.
La planificación estratégica brinda una visión “desde arriba”, englobando toda la
auditoría en su conjunto. La planificación detallada, “desde abajo”, trabaja con cada
estrategia definida y determina cómo ejecutarla.
Esta clasificación entre planificación estratégica y detallada dentro del enfoque empresarial
de auditría está de acuerdo con otro de los pilares del enfoque empresarial que es la
realización de auditorías “a medida”.
3. PLANIFICACION ESTRATEGICA
La planificación estratégica como primera etapa del proceso de planificación, reúne el
conocimiento acumulado del ente, y resume este conocimiento en la definición de
decisiones preliminares para cada componente.
Para simplificar la planificación de auditoría, cada ente se divide en partes manejables
denominadas “componentes”. Un componente puede ser una partida de un estado
financiero, o una parte del mismo, un grupo de transacciones.
24
Planificación
estratégica
Reunir el
Conocimiento
acumulado
Obtener información
adicional
Tomar decisiones
Preliminares para los componentes
3.1.CONOCIMIENTO ACUMULADO
La comprensión del negocio del ente es fundamental para realizar una planificación
efectiva y una auditoría eficiente.
Aunque el informe de auditoría se refiere a estados financieros preparados a una fecha
determinada, cubriendo un período dado en la vida del ente, el negocio y su forma de
operar tienden a permanecer constantes durante un período largo de tiempo.
En una auditoría recurrente, se acumulan conocimientos sobre el negocio, su medio de
control, su gerencia y sus sistemas de información, contabilidad y control.
3.2.OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ADICIONAL
Luego de reunir el conocimiento de auditoría acumulado, corresponde revisar qué sucedió
desde la última visita para poder definir la estrategia a emplear.
En primer lugar se definen los “ términos de referencia”, que consiste en determinar
cuáles son las responsabilidades que el auditor asume en el trabajo, cuáles serán las
responsabilidades en materia de informes, cuáles serán las expectativas, informes
especiales e instrucciones que deberán ser completadas, restricciones al alcance del
trabajo, si las hubiera, etc..
Luego se analiza qué sucedió en el negocio del ente y cuáles son sus riesgos inherentes. Es
esencial contar con suficiente información acerca del negocio a fin de evaluar el medio en
el cual opera, los individuos que conducen la empresa y los factores que influyen sobre su
éxito o fracaso.
25
Además, debe analizarse el desenvolvimiento del negocio dentro de las circunstancias
económicas que la 3economía del lugar presenta. Debe analizarse el efecto que las
condiciones económicas y políticas generales puedan tener sobre las operaciones,
financiamiento y políticas de inversión, factores específicos que afecten a la industria,
fluctuaciones que afecten al negocio, fuentes de competencia, viabilidad de productos,
restricciones a la actividad económica, etc..
Luego de definir los términos de referencia y actualizar la comprensión sobre el negocio y
riesgos inherentes del ente a auditar, corresponde analizar qué sucede en el ambiente del
sistema de información.
En este momento de la planificación estratégica corresponde determinar cuál es la
naturaleza y alcance de los sistemas del ente, si posee procesamiento computarizado o manual,
cuál es el software de sistemas con que opera, cuáles fueron los cambios ocurridos desde la
última visita, cuál es la naturaleza en cuanto a la configuración y estructura de las operaciones
computarizadas.
Luego deberá analizarse qué cambios ocurrieron en el ambiente de control. ¨´Este refleja
la actitud y compromiso que tiene la gerencia para establecer un clima positivo a la
implementación y ejecución de operaciones controladas de los negocios. Un ambiente de
control fuerte permite depositar confianza en los controles, mientras que un ambiente de
control débil no lo permite.
Por último corresponderá analizar qué cambios ocurrieron en las políticas contables del
ente. Si hubo algún cambio de las normas contables aplicables, problemas que en la aplicación
de políticas contables se hayan detectado en ejercicios anteriores y el análisis de la existencia
de algunas políticas agresivas o conservadoras que requerirán tareas especiales en la ejecución
de la auditoría.
3.3.DECISIONES PRELIMINARES PARA LOS COPONENTES
Una vez obtenida la información adicional ocurrida desde el examen anterior corresponde
tomar decisiones que serán parte de la estrategia a aplicar en cada trabajo en particular.
En este momento es cuando se divide al conjunto de la labor de auditoría en partes
manejables denominadas componentes.
Normalmente un componente va a ser equivalente a un ciclo de transacciones y tiene
relación directa con partidas presentadas en los estados financieros. En el enfoque empresarial
de auditoría , la definición de componente está vinculada con el ciclo de transacciones. Un
componente para el ciclo Ventas/ Cuentas a cobrar/ Cobranzas, otro para Compras/ Cuentas a
pagar/ Pagos, otro para Existencias/ Costos de producción, etc..
Divididos los estados contables en componentes, corresponde definir para cada uno cuál
será la estrategia o enfoque de auditoría a aplicar. En la definición de este enfoque concurren
el análisis de dos elementos presentes en cada componente, ellos son: el ambiente de control y
los riesgos inherentes.
26
En una primera aproximación podemos decir que del ambiente de control va a depender
la calidad de las pruebas de auditoría a realizar, mientras que de la evaluación del riesgo
inherente va a depender la cantidad de satisfacción de auditoría a obtener.
3.4. CONSIDERACIONES PRACTICAS
¿Cuál es la importancia de la definición de la estrategia de auditoría? Luego de obtener
una información detallada de los cambios ocurridos en el negocio del ente, más la evaluación
de los riesgos inherentes y de control se define cuál va a ser el enfoque a emplear en la
auditoría en particular.
Esta definición adquiere una importancia relevante, puesto que a partir de aquí se
define para cada componente qué procedimientos específicos deberán realizarse. Esto
requiere entonces que únicamente los miembros más expertos del equipo de trabajo de una
auditoría participen en esta estrategia, que será un esfuerzo concentrado de aquellos que más
experiencia y capacidad posean sobre el tema de auditoría.
El resultado de la definición de la estrategia de auditoría puede documentarse en un
memorando que resuma la obtención de información adicional y la definición del enfoque de
auditoría para cada componente. Esta documentación va a ser el input necesario para la
segunda etapa del proceso de planificación (planificación detallada) donde, a partir de ese
enfoque determinado, se decidirán los procedimientos específicos a realizar.
4. PLANIFICACIÓN DETALLADA
En la planificación estratégica se trabaja con la auditoría en su conjunto, como un todo. En
cambio en la planificación detallada se trabaja cada componente en particular, en forma
separada del resto de los componentes. Uno de los factores clava que hacen al enfoque
empresarial de auditoría, además de los mencionados cuando se comentó la planificación
estratégica, consiste en concentrar los esfuerzos de auditoría en las áreas de mayor riesgo y, en
particular, en lo que se denominan “afirmaciones”.
Las afirmaciones son el eje central de la labor de auditoría a realizar. Las afirmaciones
son manifestaciones que realiza la gerencia cuando presenta los estados financieros y se
dividen en tres grupos:
• veracidad;
• integridad;
• valuación y exposición.
El grupo de veracidad, trata de determinar si el ente es propietario o posee derecho
respecto de los activos registrados y ha contraído los pasivos contabilizados; si los activos
existen, si las transacciones han ocurrido y si están debidamente autorizadas.
27
El grupo de integridad analiza si todas las transacciones están contabilizadas, incluidas en
los estados financieros, registradas en las cuentas correctas, adecuadamente acumuladas y
registradas en el, o atribuidas, al período contable correspondiente.
Afirmaciones, valuación y exposición, analiza si cada transacción está correctamente
calculada y reflejada por su monto apropiado; si los activos y pasivos están correctamente
valuados, cada uno de acuerdo con su naturaleza y normas contables aplicables y si reflejan
los hechos y circunstancias que afectan su valuación. Si está incluida toda la información
necesaria para obtener una adecuada comprensión de los activos, pasivos y transacciones que
están expuestos en los estados financieros.
La definición de estas afirmaciones sirve para determinar, en base a la evaluación
preliminar de riesgos inherente y de control, qué grupo se ve más afectado por la presencia de
determinado nivel de riesgo.
Las afirmaciones más afectadas serán las que concentrarán el mayor esfuerzo de auditoría
y, cada uno de los procedimientos de auditoría que se defina ejecutar para cada componente,
en base al enfoque adoptado, se relacionará con las afirmaciones que satisfaga.
En base a la definición de esas afirmaciones y a la relación que los riesgos inherente y de
control tienen respecto a ellas, corresponderá seleccionar los procedimientos de auditoría que
se concentrarán en las afirmaciones más afectadas.
Los procedimientos posibles responden a dos grandes grupos: los procedimientos
sustantivos y las pruebas de controles. Dentro de los procedimientos sustantivos están
incluidos los procedimientos analíticos y las pruebas detalladas de transacciones y saldos.
Los procedimientos de auditoría seleccionados constituyen la base para la preparación del
programa de trabajo. El programa de trabajo es el detalle, para cada procedimiento, de los
pasos necesarios a seguir en el momento de su ejecución, con indicación del alcance a aplicar
y la oportunidad de su aplicación.
El resultado de la etapa de planificación detallada se documentará a través de lo que se
llama “Programa de Trabajo” que incluye cada uno de los procedimientos a aplicar para cada
componente y en cada visita de auditoría con indicación del alcance y pasos a seguir.
5. CONFIANZA EN AUDITORÍA INTERNA. COORDINACIÓN DE ESFUERZOS
Aunque el trabajo de los auditores internos no puede sustituir el trabajo de una auditoría de
estados financieros, debe considerarse a la actividad de auditoría interna como un control de
alto nivel potencialmente importante, en el cual se podrá confiar después de una adecuada
evaluación y prueba por parte del auditor externo.
El grado de confianza a depositar dependerá de la evaluación que se realice de la
competencia y objetividad de los auditores internos. Por ejemplo, deberá analizarse el grado
de independencia de auditoría interna dentro de la organización, su competencia y experiencia,
28
la importancia de su trabajo para la auditoría externa, lo adecuado de sus papeles de trabajo, la
forma en que realizan sus tareas y cómo se ejecutan las tareas de seguimiento de las
recomendaciones sugeridas.
Cuando se tenga la intención de trabajar en conjunto con el personal de auditoría interna de
un ente y confiar en su trabajo, se deberá coordinar el plan de auditoría con el plan de auditoría
interna en una etapa preliminar.
Esta confianza no exime el hecho de supervisar y controlar que las tareas asignadas al
Departamento de Auditoría Interna hayan sido ejecutadas en forma correcta y oportuna, y los
papeles de trabajo deberán contener un resumen de las tareas realizadas para obtener evidencia
de la confianza depositada en Auditoría Interna.
6. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO
Significa definir cuáles serán las visitas de auditoría a realizar y en qué momento se llevarán
a cabo tales visitas.
En una auditoría común, las visitas que se presentan son:
Visita de planificación
Se define la planificación de la auditoría obteniendo la información adicional y
completando la ya obtenida por el conocimiento acumulado y las decisiones que hacen a la
estrategia de la auditoría; se seleccionan los procedimientos y se confecciona el programa de
trabajo.
Esta visita, debe realizarse con anticipación a la fecha de cierre del ejercicio a auditar.
Visita preliminar o interina
Muchos de los procedimientos definidos en la etapa de planificación no necesariamente
deben realizarse sobre los saldos finales de los estados financieros a examinar. Por lo tanto,
mucha de la labor de auditoría a realizar puede anticiparse a la fecha de cierre del ejercicio.
Normalmente, estas tareas de anticipación a los “ procedimientos de cumplimiento” o “
procedimientos sobre saldos acumulativos”.
Un aspecto importante de estos procedimientos es que el resultado de ellos puede modificar
la evaluación preliminar de los riesgos y por consiguiente modificar la estrategia de auditoría a
aplicar. Por ejemplo, se determina confiar en el sistema de control que determina las unidades
en existencias, sin necesidad de realizar un inventario físico extensivo al cierre del período, la
prueba correspondiente a la revisión de ese sistema de inventario corresponderá realizarla
antes del cierre del período.
Visitas de inventarios, circularización y arqueos
29
Estos procedimientos normalmente pueden realizarse en fechas cercanas al cierre del
período, en el momento en que se efectúe el corte de operaciones.
Visita final
Es la última visita de un trabajo de auditoría común, donde se completa la ejecución de los
distintos procedimientos no realizados en las visitas anteriores. Además, se concluye
analizando los resultados de cada procedimiento y emitiendo el informe final de auditoría.
Para la realización de esta visita final corresponderá revisar cuándo es el vencimiento que el
auditor deberá cumplir para la entrega de su informe de auditoría.
CAPÍTULO 6
EVIDENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
1. EVIDENCIA DE AUDITORÍA
30
El objetivo de auditoría es obtener suficiente evidencia para respaldar la validez de las
afirmaciones contenidas en los estados financieros. La obtención de evidencia es un proceso
de singular importancia en la labor de auditoría.
La evidencia de auditoría es el elemento de juicio que obtiene el auditor como resultado de
las pruebas que realiza. Puede ser obtenida de los sistemas del ente; de la documentación
respaldatoria de transacciones y saldos; de la gerencia y empleados, deudores, proveedores y
otros terceros relacionados con el ente. La evidencia puede ser de control o sustantiva.
La evidencia de control es aquella que proporciona al auditor satisfacción de que los
controles de loa cuales planea confiar, existen y operan efectivamente durante el período.
La evidencia sustantiva es la que brinda al auditor satisfacción referida a los estados
financieros y se obtiene al examinar las transacciones y la información producida por los
sistemas del ente.
La evidencia de auditoría debe estar relacionada con las afirmaciones para las cuales se
obtiene y puede satisfacer a más de una afirmación o componente.
El auditor debe procurar mantener un equilibrio entre los beneficios de obtener evidencia y
el costo de obtenerla.
1.1. FUENTES DE EVIDENCIA DE AUDITORÍA
Para que la evidencia de auditoría sea aceptable, debe ser creíble y confiable. Distintas
fuentes de evidencia y su grado de confiabilidad:
MAYOR CONFIABILIDAD MENOR CONFIABILIDAD
F Obtenida a partir de personas o hechos Obtenida dentro de la empresa
U independientes de la organización Producida por un sistema de control débil
E Producida por un sistema de control efectivo Por conocimiento indirecto: confianza en el
N Por conocimiento directo: observación, trabajo de terceras personas (por ejemplo,
T inspección o reconstrucción auditores internos
E Documentada Oral
S De la gerencia superior Del personal de menor nivel
El enfoque de auditoría debe permitir reunir la evidencia de auditoría más confiable
( eficacia) y con el menor costo posible ( eficiencia).
2. EVIDENCIA Y SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
La selección de los procedimientos de auditoría se debe efectuar considerando a las
afirmaciones para las que debe obtenerse validez y a los riesgos que la afectan.
2.1. AFIRMACIONES
31
La aplicación de los procedimientos de auditoría tiene como finalidad reunir la evidencia
necesaria que permita concluir sobre la “ razonabilidad “ de la validez de las afirmaciones
definidas para cada componente de los estados financieros. Por lo tanto, todos los
procedimientos de auditoría deben estar orientados a satisfacer una o más afirmaciones.
En la selección de procedimientos debe asegurarse que todas las afirmaciones serán
verificadas mediante la aplicación de uno o más procedimientos.
2.2. RIESGO DE AUDITORIA
La naturaleza y nivel de riesgo de auditoría influye sobre la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos de auditoría planificados. En la planificación se seleccionan
fuentes de satisfacción de auditoría en relación con la naturaleza o nivel de los riesgos.
En la planificación detallada se determinan los factores de riesgo presentes en cada
componente. Los procedimientos de auditoría deben estar relacionados con esos factores
puesto que deben orientarse a detectar los errores o irregularidades que ellos representan.
3. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Pueden dividirse, en procedimientos de cumplimiento y sustantivos.
3.1. PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO
Los procedimientos de cumplimiento proporcionan evidencia de que los controles clave
estén y de que son aplicados efectiva y uniformemente.
Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia de control se
encuentran:
• Inspección de la documentación del sistema
• Pruebas de reconstrucción
• Observaciones de determinados controles.
• Técnicas de datos de prueba.
3.2. PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Los procedimientos sustantivos proporcionan evidencia directa sobre la validez de las
transacciones y saldos incluidos en los riesgos contables o estados financieros y, por
consiguiente, sobre la validez de las afirmaciones.
Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia sustantiva se
encuentran:
32
• Indagaciones al personal de la empresa.
• Procedimientos analíticos.
• Inspección de los documentos respaldatorios y otros registros contables.
• Observación física.
• Confirmaciones externas.
4. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
4.1. INSPECCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA
Documentación de los sistemas del ente incluye el examen de manuales de operación,
cursogramas y descripciones de tareas. Generalmente estos elementos describen los sistemas
establecidos por la gerencia pero no proporcionan evidencia de que los controles son
realmente aplicados en forma uniforme. Debe complementarse con las pruebas de
reconstrucción y de observación de determinados controles.
Usos más frecuentes.
• En la etapa de planificación para documentar la comprensión de los sistemas de
información.
4.2. PRUEBAS DE RECONSTRUCCIÓN
Una prueba de reconstrucción implica la observación y seguimiento de unas pocas
transacciones, confirmando con los empleados del ente las funciones de procesamiento
realizadas y controles aplicados.
Las pruebas de reconstrucción proporcionan moderada satisfacción de auditoría con
respecto a la existencia de los controles y las funciones de procesamiento vigentes.
Usos más frecuentes
• En la etapa de planificación confirmando la comprensión del auditor de la forma en
que operan los sistemas del ente y como fluyen las transacciones y los documentos.
• Proporciona la evidencia sobre la existencia y efectividad de los controles y funciones
de procesamiento clave.
• En períodos en que aplica “ rotación de énfasis “
4.3. OBSERVACIONES DE DETERMINADOS CONTROLES
Proporciona evidencia de que los controlres existen, están en vigencia y operan de la forma
esperada.
Cuando se obtiene evidencia de control por observación, se requiere obtener la satisfacción
adicional de que los controles han operado en forma continua durante el período.
33
Usos más frecuentes
• Permite verificar el cumplimiento de los “ controles clave “ a través de
distintas pruebas.
• Debe complementarse con el análisis de los cambios en los sistemas
probados.
4.4. TÉCNICAS DE DATOS DE PRUEBA
Las técnicas de datos de prueba implican el ingreso de transacciones de prueba “ficticias”
en los sistemas computarizados del ente y la comparación de los resultados con los resultados
predeterminados.
Cuando los controles del departamento de sistemas de información computarizado son
efectivos, una transacción de prueba bien diseñada proporciona tanta satisfacción de auditoría
para comprobar que un control de procesamiento clave específico o una función de
procesamiento operan eficazmente, como lo haría una muestra representativa de transacciones
completadas.
Usos más frecuentes
• Para evaluar la lógica general de los procesos computarizados.
• Para evaluar la existencia y efectividad de controles clave.
• Cuando los sistemas son altamente confiables.
4.5. INDAGACIONES AL PERSONAL DE LA EMPRESA
Consiste en obtener información importante por parte del personal del cliente, oralmente o
por escrito. Se pueden realizar indagaciones para obtener o actualizar conocimientos o recibir
explicaciones de los funcionarios sobre temas contables y de auditoría.
La confiabilidad de la evidencia obtenida a través de las indagaciones depende de varios
factores como por ejemplo:
• Evidencia proporcionada oralmente o por escrito;
• Competencia, posición jerárquica, experiencia, independencia e integridad del
informante;
• Alcance de la corroboración de la evidencia obtenida
Usos más frecuentes
• Permite obtener o actualizar los conocimientos sobre el negocio en la etapa de la
planificación
• Como complemento de los procedimientos analíticos
4.6. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
34
Los procedimientos analíticos se basan en la premisa de que existen relaciones en los datos
y que continuarán existiendo en ausencia de información que evidencie lo contrario.
Los procedimientos analíticos se utilizan comúnmente para examinar y comparar
información financiera y no financiera relevante del año, incluyendo presupuestos y datos
reales. También se realizan comparaciones similares que analizan la relación de la
información seleccionada con ejercicios anteriores y con la correspondiente a empresas del
mismo ramo de actividad.
Usos más frecuentes
• Ayudan a desarrollar el enfoque de auditoría en la planificación, comparando los
estados financieros a la fecha en que se planifica con los de años anteriores y el
presupuesto identificando los cambios en el negocio que deberían ser considerados en
esa etapa.
• Evaluaciones dela razonabilidad de los montos de los estados financieros,
especialmente en cuentas acumulativas.
• Consideración de los estados financieros en su conjunto en una verificación final para
determinar si los mismos son coherentes y si no lo son, para identificar la información
adicional necesaria.
4.7. INSPECCIÓN DE LOS DOCUMENTOS RESPALDATORIOS Y OTROS
REGISTROS CONTABLES
Consiste en obtener y examinar la concordancia entre los registros contables y la
documentación respaldatoria. Generalmente se hacen sobre las partidas que componen un
determinado saldo en los estados financieros.
La inspección de documentos es una fuente de evidencia de auditoría altamente confiable.
La confiabilidad es afectada por los siguientes factores:
• Los documentos producidos en ámbitos externos generalmente son más confiables
que los producidos por el ente.
• Los documentos recibidos directamente de una fuente externa son más confiables que
los obtenidos del ente.
• El documento original es más confiable que sus copias.
Usos más frecuentes
• Análisis de cuentas acumulativas de pocas transacciones significativas.
• Cuando los sistemas son débiles.
4.8. OBSERVACIÓN FÍSICA
35
Consiste en la inspección o recuento de activos tangibles y la comparación de los resultados
con los registros contables del ente. Proporciona, la evidencia más directa sobre la existencia (
veracidad ) calidad y condición ( valuación ) de dichos activos.
La observación generalmente, proporciona evidencia altamente confiable referida al
momento en que se lleva a cabo.
Usos más frecuentes
• Verificación de la existencia de activos tangibles como: dinero en efectivo,
inversiones en metales preciosos, y bienes de cambio y uso.
4.9. CONFIRMACIONES EXTERNAS
Consiste en obtener una manifestación de un hecho o una opinión de parte de un tercero
independiente al ente pero involucrado con las operaciones del mismo. La obtención de este
tipo de confirmación, que es escrita, es por lo general, una forma muy satisfactoria y eficiente
de obtener evidencia de auditoría.
Estas manifestaciones se podrán obtener de especialistas, incluyendo abogados, actuarios,
ingenieros.
Las confirmaciones pueden ser:
• Positivas: es aquella manifestación solicitada que proporciona evidencia de auditoría
sólo en el caso de ser recibida la respuesta.
• Negativas: es aquella manifestación de conformidad sobre un saldo o transacción
que se solicita y proporciona evidencia de auditoría a pesar de no ser recibida la
respuesta. En las solicitudes de este tipo se incorpora una leyenda en la cual se aclara
que en el caso de no ser respondida se la considerará conforme sin observaciones.
• Directas: Corresponde a las solicitudes en las cuales se incluyen los saldos o
transacciones que se quieren confirmar. Este tipo de confirmaciones se utiliza
generalmente para la validación de activos.
• Ciegas: corresponde a las confirmaciones en las cuales se solicita que se informen
los saldos pendientes a una fecha o las transacciones realizadas en un período. Este
tipo de confirmación se utiliza generalmente para la validación de pasivos y saldos
con entidades financieras.
Usos más frecuentes
• Circularizaciones de saldos: clientes, proveedores, bancos, etc.
• Opiniones de especialistas.
• Opiniones de la gerencia.
5. PAUTAS PARA LA SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
36
Para seleccionar los procedimientos de auditoría de manera eficaz y eficiente se deben
tener en cuenta las siguientes pautas:
• Los procedimientos a seleccionar deben estar de acuerdo con las definiciones
obtenidas en la planificación sobre:
• Significatividad de los estados financieros en su conjunto.
• Naturaleza y grado del riesgo inherente y de control del componente y su impacto en
las afirmaciones individuales.
• Controles clave potenciales identificados.
• Enfoque de auditoría esperado.
• Al seleccionar procedimientos de cumplimiento de los controles clave debe seguirse el
siguiente orden:
• Controles gerenciales e independientes.
• Controles de procesamiento y funciones de procesamiento.
• Controles para salvaguardar activos.
• Para cada uno de los procedimientos seleccionados se debe indicar su alcance y
oportunidad.
6. UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE UN ESPECIALISTA
Las situaciones en las que puede ser necesario confiar en la opinión de un especialista,
pueden ser:
• Valuaciones de cierto tipo de activos, por ejemplo, propiedades, obras de arte y piedras
preciosas.
• Evaluaciones de cantidades o de la condición física de los activos, por ejemplo,
existencias acopiadas y reservas de mineral y de petróleo. Valuaciones o cálculos.
• Interpretaciones de requerimientos.
Cuando se requiere la colaboración de un especialista, se debe obtener razonable seguridad
de que el especialista es competente en su materia. Es preciso considerar sus calificaciones y
licencia profesional u otros reconocimientos de su capacidad.
37
Normalmente, es preferible requerir la colaboración de un especialista que no esté
relacionado con el ente y que, por lo tanto, sea más objetivo. No obstante, cuando las
circunstancias lo imponen, puede aceptarse la utilización del trabajo de un especialista que
forma parte del personal del ente, siempre que el individuo posea los conocimientos y la
aptitud necesarios.
7. EL MUESTREO EN EL PROCESO DE AUDITORÍA
El muestreo es el proceso de determinar una muestra representativa que permita concluir
sobre los hallazgos obtenidos en el universo de transacciones y saldos. Por muestra
representativa se entiende una cantidad dada de partidas que, considerando los valores
otorgados a elementos tales como el “ riesgo “, permita inferir que el comportamiento de esa
muestra es equivalente al comportamiento del universo.
Frecuentemente se prueban detalles de una muestra representativa de partidas con el objeto
de confirmar el cumplimiento de los procedimientos de controles clave durante un período.
Los resultados obtenidos de las pruebas de la muestra representativa serán proyectados al
universo del cual la muestra fue seleccionada para llegar a una conclusión sobre el grado de
cumplimiento.
38
CAPITULO 7
RIESGO DE AUDITORIA
1. CONCEPTO
Excepto en contadas ocasiones el auditor puede estar en condiciones de emitir un juicio
técnico con absoluta certeza sobre la validez de las afirmaciones contenidas en loa estados
financieros. Esa falta de certeza genera el concepto de riesgo de auditoría. La labor del
auditor se concentrará entonces en ejecutar tareas y procedimientos tendientes a reducir ese
riesgo a un nivel aceptable.
El riesgo de auditoría puede definirse como la posibilidad de emitir un informe de auditoría
incorrecto por no haber detectado errores o irregularidades significativas que modificarían el
sentido de la opinión vertida en el informe.
La susceptibilidad a la existencia de errores o irregularidades puede presentarse a distintos
niveles.
El riesgo global de auditoría es el resultado de la conjunción de:
• Aspectos aplicables exclusivamente al negocio o actividad del ente,
independientemente de los sistemas de control desarrollados, lo que se denomina
riesgo inherente.
• Aspectos atribuibles a los sistemas de control, incluyendo auditoría interna, lo que se
denomina riesgo de control.
• Aspectos originados en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de
auditoría de un trabajo en particular, lo que se denomina riesgo de detección
Las dos primeras categorías de riesgo se encuentran fuera de control por parte del auditor y
son propias de los sistemas y negocios del ente.
Debe quedar claro que si bien existen formas en las que se puede categorizar e identificar
al riesgo de auditoría, lo más importante dentro de la etapa de planificación de una auditoría de
estados financieros es detectar los factores que produzcan el riesgo.
Los factores de riesgo son las diversas situaciones individuales que actúan en la
determinación de su nivel. Si bien existen factores típicos para situaciones comunes, la
identificación de ellos es una tarea individual que debe realizar el auditor al planificar su
examen de auditoría.
Una vez realizada la identificación de los factores de riesgo corresponde efectuar su
evaluación. Esta tarea de evaluación se efectúa en dos niveles:
• En primer lugar, referida a la auditoría en su conjunto. En este nivel se identifica el
riesgo global de que existan errores o irregularidades no detectados por los
procedimientos de auditoría y que en definitiva lleven a emitir un informe de
auditoría incorrecto.
39
• En segundo lugar, se evalúa el riesgo de auditoría específico para cada componente
de los estados contables en particular.
El riesgo de auditoría se reduce en la medida en que se obtenga evidencia de auditoría que
respalde la validez de las afirmaciones contenidas en los estados contables. No obstante,
cualquiera sea el grado de obtención de validez para estas afirmaciones es inevitable que
exista algún grado de riesgo. El trabajo del auditor será entonces reducirlo a un nivel tal donde
la existencia de errores o irregularidades sea lo suficientemente baja como para no interferir en
su opinión global.
2. CATEGORÍAS DE RIESGO DE AUDITORÍA
Como se dijo en el punto anterior existen tres categorías de riesgo de auditoría. Las mismas
son:
• Riesgo inherente
• Riesgo de control
• Riesgo de detección.
2.1. RIESGO INHERENTE
Es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores o irregularidades
significativos de considerar la efectividad de los sistemas de control.
Este riesgo está totalmente fuera de control por parte del auditor. Difícilmente se puedan
tomar acciones que tiendan a eliminarlo porque es propio de la operatoria del ente
2.1.1.FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO INHERENTE
Se pueden mencionar:
• La naturaleza del negocio del ente; el tipo de operaciones que se realizan y el riesgo
propio de esas operaciones; la naturaleza de sus productos y volumen de
transacciones.
• El riesgo inherente que tiene una compañía petrolera de exploración, el de una
industria de tecnología avanzada o el de una empresa con operaciones reducidas y
pocos productos y un mercado totalmente transparente decididamente son distintos
La situación económica y financiera del ente..
El riesgo de auditoria de una pujante empresa productora con altos niveles de ganancia
s y sólida posición económico-financiera no será el mismo que el de una empresa con graves
problemas financieros y baja rentabilidad económica que comprometa la vigencia del
principio de empresa en marcha.
40
• La organización gerencial y sus recursos humanos y materiales; la integridad de la
gerencia y la calidad de los recursos que el ente posee.
2.2. RIESGO DE CONTROL
Es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o evitar
errores o irregularidades significativas en forma oportuna.
Este tipo de riesgo también está fuera del control de loa auditores, pero eso sí, las
recomendaciones resultantes del análisis y evaluación de los sistemas de información,
contabilidad y control puede ayudar a mitigar el nivel de riesgo inherente evaluado en
una etapa anterior.
2.2.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE CONTROL.
Está tratado en el capítulo EVALUACIÓN DE LOS CONTROLES
2.3. RIESGO DE DETECCIÓN
El riesgo de detección es el riesgo de que los procedimientos de auditoria
seleccionado no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables.
A diferencia de los dos riesgos mencionados, el riesgo de detección en totalmente
controlable por la labor del auditor y depende exclusivamente de la forma en que se
diseñen y lleven a cabo altos niveles de riesgos inherentes y de control.
2.3.1. FACTORES QUE DETERMIAN EL RIESGO DE DETECCIÓN
Están relacionados con:
• La ineficacia de un procedimiento de auditoria aplicado.
• La mala aplicación de un procedimiento de auditoria, resulte éste eficaz o no.
• Problemas de definición de alcance y oportunidad en un procedimiento de auditoria,
haya sido bien o mal aplicado. Este factor se relaciona con la existencia de muestras no
representativas.
El auditor no examina el 100% de las transacciones de un ente, sino que se basa en el
trabajo realizado sobre una muestra y extiende esos resultados al universo de las transacciones.
La mala determinación del tamaño de la muestra puede llevar a conclusiones erróneas sobre el
universo de esas operaciones.
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE AUDITORÍA
El nivel del riesgo de auditoría suele medirse en cuatro grados posibles. Estos son:
- Mínimo
41
- Bajo
- Medio
- Alto
La tarea de evaluación está presente en dos momentos de la planificación de auditoría
• Planificación estratégica: Acá se evalúa el riesgo global de auditoría relacionado con
el conjunto de los estados contables y, además, se evalúa el riesgo inherente y de
control de cada componente en particular.
• Planificación detallada: Acá se evalúa el riesgo inherente y de control específico para
cada afirmación en particular, dentro de cada componente.
La evaluación del nivel de riesgo en un proceso totalmente subjetivo y depende
exclusivamente del criterio, capacidad y experiencia del auditor. Además, es la base para la
determinación del enfoque de auditoría a aplicar y la cantidad de satisfacción de auditoría
A obtener. Por lo tanto, debe ser un proceso cuidadoso y realizado por quienes posean la
mayor capacidad y experiencia en un equipo de trabajo.
No obstante ser un proceso subjetivo, hay formas de tratar de estandarizar o disminuir esa
subjetividad. En ese sentido, se tratan de medir tres elementos que, combinados, son
herramientas a utilizar en el proceso de evaluación del nivel de riesgo. Esos elementos son:
• La significatividad del componente ( saldos y transacciones )
• La existencia de factores de riesgo y su importancia relativa
• La probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades básicamente obtenida del
conocimiento y la experiencia anterior de ese ente.
La combinación de los posibles estados de estos tres elementos brindan un marco para
evaluar el riesgo de auditoría.
Un nivel de riesgo mínimo estaría conformado cuando en un componente poco
significativo no existan factores de riesgo y donde la probabilidad de ocurrencia de errores o
irregularidades sea remota.
4. RELACION ENTRE RIESGO DE AUDITORIA Y ENFOQUE DE AUDITORIA
La evaluación del riesgo de auditoría va a estar directamente relacionada con la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar. Dicho de otra manera, de
la evaluación de los niveles de riesgo depende la cantidad y calidad de la satisfacción de
autoría necesaria.
4.1. EFECTO DEL RIESGO INHERENTE
El riesgo inherente afecta directamente la cantidad de evidencia de auditoría necesaria para
obtener la satisfacción de auditoría suficiente para validar una afirmación. Cuanto mayor sea
el nivel del riesgo inherente, mayor será la cantidad de evidencia de auditoría necesaria. Esta
cantidad puede estar representada tanto en el alcance de cada prueba en particular como en la
42
cantidad de pruebas necesarias. Difícil es pensar que un riesgo inherente alto pueda ser
reducido con una sola prueba de auditoría, aunque ésta fuese de gran alcance. Al contrario, un
riesgo inherente mínimo puede ser tratado con un solo procedimiento de carácter global.
4.2. EFECTO DEL RIESGO DE CONTROL
El riesgo de control afecta la calidad del procedimiento de auditoría a aplicar y en cierta
medida también su alcance. El riesgo de control depende de la forma en que se presenta el
sistema de controles del ente. En términos generales, si los controles vigentes son fuertes, el
riesgo de que existan errores no detectados por los sistemas es mínimo y, en cambio, si los
controles son débiles, el riesgo de control será alto, pues los sistemas no estarán capacitados
para detectar esos errores o irregularidades y la información que brinden no será confiable.
Por lo tanto, un riesgo de control mínimo o bajo implica la existencia de controles fuertes.
Si los controles son fuertes, o sea están correctamente diseñados, verificar que funcionen
adecuadamente en la práctica brindará un grado elevado de satisfacción de auditoría. Dicho en
otros términos, se puede depositar confianza derivada de los controles.
Si en cambio, los controles son débiles, el resultado de su prueba no sería satisfactorio y
debería completarse con prueba de transacciones y saldos. Por ese motivo y para evitar
duplicación de trabajo, ante riesgos de control medios o altos, corresponderá aplicar pruebas
sustantivas.
4.3. COMBINACIÓN DE RIESGO INHERENTE Y DE CONTROL.
La combinación de los niveles de riesgo inherente y de control, de la cantidad y calidad de
procedimientos de auditoría a aplicar.
Del nivel de riesgo inherente depende la cantidad de satisfacción de auditoría necesaria y
del nivel de riesgo de control la calidad de la misma. Teniendo en cuenta estos parámetros
generales corresponde analizar qué sucede en cada una de las situaciones planteadas en el
cuadro.
Combinando ahora ambos riesgos resulta:
Caso 1 : Alto riesgo inherente; mínimo riesgo de control: corresponde aplicar pruebas de
cumplimiento ( por el riesgo de control que brinden suficiente satisfacción de auditoría ( por
el riesgo inherente).
Caso 2; Alto riesgo inherente y de control. Corresponde aplicar pruebas sustantivas (por
el riesgo de control) con un alcance extenso ( por el riesgo inherente).
Caso 3. Mínimo riesgo inherente y de control: como ambos riesgos son mínimos, es
decir, la probabilidad de ocurrencia de errores es remota, no corresponde asignar demasiados
esfuerzos de auditoría a este caso. Seguramente será suficiente la aplicación de algún
procedimiento analítico global.
43
Caso 4; Mínimo riesgo inherente y alto riesgo de control: No es necesario aplicar
extensas pruebas (por el riesgo inherente) pero, como existen problemas de control, será
oportuno practicar algún procedimiento sustantivo tendiente a reducir el riesgo del área que
presente el problema.
5. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DETECCIÓN
Es la posibilidad de que los procedimientos de auditoría no detecten errores o
irregularidades existentes en los estados contables. Se mencionó también que este riesgo es
propio del auditor y depende exclusivamente de él.
Por lo tanto, en la medida en que se pretenda emitir una opinión correcta, deberán evaluarse
los elementos de juicio necesarios y los procedimientos de auditoría deben detectar todos los
errores o irregularidades existentes, o al menos los significativos. En este sentido, no cabe otra
posibilidad que el riesgo de detección sea reducido a niveles mínimos o bajos. Evaluaciones
de otro tipo podrían originar situaciones de limitaciones en el alcance o, simplemente,
opiniones erróneas.
CAPÍTULO 8
EVALUACIÓN DE LOS CONTROLES
1.INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE
44
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse
Resumen slosse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706Jorge Cárdenas
 
AUDITORIA FINANCIERA - Papeles de Trabajo
AUDITORIA FINANCIERA - Papeles de Trabajo AUDITORIA FINANCIERA - Papeles de Trabajo
AUDITORIA FINANCIERA - Papeles de Trabajo
VCTORHUGO62
 
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de InversionSección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de InversionLorena Escobar Ruiz
 
nia 580
nia 580nia 580
Evidencia de auditoria
Evidencia de auditoriaEvidencia de auditoria
Evidencia de auditoriaEdwin Armando
 
Estados financieros caracteristicas-1
Estados financieros caracteristicas-1Estados financieros caracteristicas-1
Estados financieros caracteristicas-1Nancy Becerra
 
Niif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negociosNiif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negociosABBEY0106
 
Fusiones de Sociedades Mercantiles
Fusiones de Sociedades MercantilesFusiones de Sociedades Mercantiles
Fusiones de Sociedades Mercantilescucumbelita
 
Explicacion de articulos del codigo tributario
Explicacion de articulos del codigo tributarioExplicacion de articulos del codigo tributario
Explicacion de articulos del codigo tributario
Alexandra Rodas
 
cuadro sinoptico nia 430
cuadro sinoptico nia 430cuadro sinoptico nia 430
cuadro sinoptico nia 430
ZupermazziveDreeam
 
documentos contable evalución parcial
documentos contable evalución parcial documentos contable evalución parcial
documentos contable evalución parcial
juan espinoza loza
 
Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18
Sara Sollenni
 
25 cuentas por pagar
25 cuentas por pagar 25 cuentas por pagar
25 cuentas por pagar
Yeniy Pastora Mamani Yucra
 
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIANIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
CRISTINAGARATEZELA1
 
Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestaria Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestaria
clayreth ilarraza
 

La actualidad más candente (20)

Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706
 
Elemento 2 del PCGE
Elemento 2 del PCGEElemento 2 del PCGE
Elemento 2 del PCGE
 
AUDITORIA FINANCIERA - Papeles de Trabajo
AUDITORIA FINANCIERA - Papeles de Trabajo AUDITORIA FINANCIERA - Papeles de Trabajo
AUDITORIA FINANCIERA - Papeles de Trabajo
 
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de InversionSección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
 
Niif 3 combinaciión de negocios
Niif 3 combinaciión de negociosNiif 3 combinaciión de negocios
Niif 3 combinaciión de negocios
 
nia 580
nia 580nia 580
nia 580
 
Nic 20
Nic 20Nic 20
Nic 20
 
Evidencia de auditoria
Evidencia de auditoriaEvidencia de auditoria
Evidencia de auditoria
 
Estados financieros caracteristicas-1
Estados financieros caracteristicas-1Estados financieros caracteristicas-1
Estados financieros caracteristicas-1
 
Resumen nia 710
Resumen nia 710Resumen nia 710
Resumen nia 710
 
Niif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negociosNiif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negocios
 
Fusiones de Sociedades Mercantiles
Fusiones de Sociedades MercantilesFusiones de Sociedades Mercantiles
Fusiones de Sociedades Mercantiles
 
Explicacion de articulos del codigo tributario
Explicacion de articulos del codigo tributarioExplicacion de articulos del codigo tributario
Explicacion de articulos del codigo tributario
 
cuadro sinoptico nia 430
cuadro sinoptico nia 430cuadro sinoptico nia 430
cuadro sinoptico nia 430
 
documentos contable evalución parcial
documentos contable evalución parcial documentos contable evalución parcial
documentos contable evalución parcial
 
Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18
 
25 cuentas por pagar
25 cuentas por pagar 25 cuentas por pagar
25 cuentas por pagar
 
Niif 8
Niif 8Niif 8
Niif 8
 
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIANIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
 
Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestaria Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestaria
 

Destacado

Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
Alberto Cuesta
 
Powerpoint 2
Powerpoint 2Powerpoint 2
Powerpoint 2
Irene Bugtong
 
Inventory mgmt
Inventory mgmtInventory mgmt
Inventory mgmt
Priya Srivastav
 
Hn changi adelaide
Hn changi adelaideHn changi adelaide
Hn changi adelaide
duc dang minh
 
Powerpoint1
Powerpoint1Powerpoint1
Powerpoint1
Irene Bugtong
 
AFR_Brochure_40th Anniversary_3-21-16_LowRes
AFR_Brochure_40th Anniversary_3-21-16_LowResAFR_Brochure_40th Anniversary_3-21-16_LowRes
AFR_Brochure_40th Anniversary_3-21-16_LowResTricia Schmitt
 
UE.Gather-2016LookBook(New2)
UE.Gather-2016LookBook(New2)UE.Gather-2016LookBook(New2)
UE.Gather-2016LookBook(New2)TING LI
 
Normas gnss-en-mensuras-mineras
Normas gnss-en-mensuras-minerasNormas gnss-en-mensuras-mineras
Normas gnss-en-mensuras-mineras
alejandro esteban concha leiva
 
Ensayo formacion cultural
Ensayo formacion culturalEnsayo formacion cultural
Ensayo formacion cultural
Julieta A Herrera
 

Destacado (12)

Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
 
HaydenResume2
HaydenResume2HaydenResume2
HaydenResume2
 
Powerpoint 2
Powerpoint 2Powerpoint 2
Powerpoint 2
 
Inventory mgmt
Inventory mgmtInventory mgmt
Inventory mgmt
 
IRENE PPT
IRENE PPTIRENE PPT
IRENE PPT
 
Hn changi adelaide
Hn changi adelaideHn changi adelaide
Hn changi adelaide
 
Powerpoint1
Powerpoint1Powerpoint1
Powerpoint1
 
AFR_Brochure_40th Anniversary_3-21-16_LowRes
AFR_Brochure_40th Anniversary_3-21-16_LowResAFR_Brochure_40th Anniversary_3-21-16_LowRes
AFR_Brochure_40th Anniversary_3-21-16_LowRes
 
UE.Gather-2016LookBook(New2)
UE.Gather-2016LookBook(New2)UE.Gather-2016LookBook(New2)
UE.Gather-2016LookBook(New2)
 
hfa091813
hfa091813hfa091813
hfa091813
 
Normas gnss-en-mensuras-mineras
Normas gnss-en-mensuras-minerasNormas gnss-en-mensuras-mineras
Normas gnss-en-mensuras-mineras
 
Ensayo formacion cultural
Ensayo formacion culturalEnsayo formacion cultural
Ensayo formacion cultural
 

Similar a Resumen slosse

Campo de la auditoria
Campo de la auditoriaCampo de la auditoria
Campo de la auditoria
Wendaus Vidal
 
Trabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizadaTrabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizada
Alberto Morales
 
Auditoria financiera pub
Auditoria financiera pubAuditoria financiera pub
Auditoria financiera pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
ME_1.pdf
ME_1.pdfME_1.pdf
ME_1.pdf
CATAGLORIA
 
TAREA COLABORATIVA I AUDITORIA "EL ALTAVOZ"
TAREA COLABORATIVA I AUDITORIA "EL ALTAVOZ"TAREA COLABORATIVA I AUDITORIA "EL ALTAVOZ"
TAREA COLABORATIVA I AUDITORIA "EL ALTAVOZ"
ELISABET248
 
Utilidad de la información contable. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS.pptx
Utilidad de la información contable. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS.pptxUtilidad de la información contable. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS.pptx
Utilidad de la información contable. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS.pptx
imprentaquiindy0
 
UNIDAD I SEMANA 1 INTRODUCCION Y ASPECTOS BASICOS DE AUDITORIA.pptx
UNIDAD I SEMANA 1 INTRODUCCION Y ASPECTOS BASICOS DE AUDITORIA.pptxUNIDAD I SEMANA 1 INTRODUCCION Y ASPECTOS BASICOS DE AUDITORIA.pptx
UNIDAD I SEMANA 1 INTRODUCCION Y ASPECTOS BASICOS DE AUDITORIA.pptx
GreyssiLlerena
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditorianaiza75
 
CLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptxCLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptx
47847559
 
Portafolio de auditoria
Portafolio de auditoriaPortafolio de auditoria
Portafolio de auditoriaEddy Guerra
 
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdfAUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
YranMuozLuyo1
 
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROSESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROS
YARITZA NUÑEZ
 
Diapositivas auditoria 1
 Diapositivas auditoria 1 Diapositivas auditoria 1
Diapositivas auditoria 1
Cesar Razo
 
La información contable
La información contableLa información contable
La información contable
jakalpa
 
introducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativaintroducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativa
FernandaMoralesMoren
 
Seminario tarea 1
Seminario tarea 1Seminario tarea 1
Seminario tarea 1
randycamilofrias
 

Similar a Resumen slosse (20)

Auditoría 1
Auditoría 1Auditoría 1
Auditoría 1
 
Auditoría 1
Auditoría 1Auditoría 1
Auditoría 1
 
Campo de la auditoria
Campo de la auditoriaCampo de la auditoria
Campo de la auditoria
 
Trabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizadaTrabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizada
 
Auditoria financiera pub
Auditoria financiera pubAuditoria financiera pub
Auditoria financiera pub
 
ME_1.pdf
ME_1.pdfME_1.pdf
ME_1.pdf
 
TAREA COLABORATIVA I AUDITORIA "EL ALTAVOZ"
TAREA COLABORATIVA I AUDITORIA "EL ALTAVOZ"TAREA COLABORATIVA I AUDITORIA "EL ALTAVOZ"
TAREA COLABORATIVA I AUDITORIA "EL ALTAVOZ"
 
Utilidad de la información contable. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS.pptx
Utilidad de la información contable. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS.pptxUtilidad de la información contable. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS.pptx
Utilidad de la información contable. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS.pptx
 
UNIDAD I SEMANA 1 INTRODUCCION Y ASPECTOS BASICOS DE AUDITORIA.pptx
UNIDAD I SEMANA 1 INTRODUCCION Y ASPECTOS BASICOS DE AUDITORIA.pptxUNIDAD I SEMANA 1 INTRODUCCION Y ASPECTOS BASICOS DE AUDITORIA.pptx
UNIDAD I SEMANA 1 INTRODUCCION Y ASPECTOS BASICOS DE AUDITORIA.pptx
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
CLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptxCLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptx
 
Portafolio de auditoria
Portafolio de auditoriaPortafolio de auditoria
Portafolio de auditoria
 
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdfAUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROSESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROS
 
Diapositivas auditoria 1
 Diapositivas auditoria 1 Diapositivas auditoria 1
Diapositivas auditoria 1
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
La información contable
La información contableLa información contable
La información contable
 
introducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativaintroducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativa
 
Seminario tarea 1
Seminario tarea 1Seminario tarea 1
Seminario tarea 1
 
Presentacion de auditoria.
Presentacion de auditoria.Presentacion de auditoria.
Presentacion de auditoria.
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Resumen slosse

  • 1. CAPÍTULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE AUDITORIA 1. AUDITORIA. CONCEPTUALIZACION 1.1. NECESIDADES DE INFORMACIÓN La información es imprescindible para otorgar a la sociedad la posibilidad de aprovechar los logros científicos. La información es un elemento clave del funcionamiento efectivo y eficiente del mundo de las formas económicas. La información que se necesita adquiere diferentes características y está referida a distintos momentos. Así es que puede ser: información del pasado; información actual, inmediata, instantánea; o información del futuro, proyectada. La información necesaria para el efectivo funcionamiento del segmento económico de una sociedad, puede reducirse en términos de un común denominador: expresiones monetarias o dinerarias. La sociedad necesita contar con información económico-financiera homogénea y comparable. El sistema financiero de medición puede cumplir con este objetivo. Esta situación hace que la información contable posea un gran significado para el funcionamiento de una economía. La existencia de un adecuado sistema de comunicación de datos económico-financieros es condición esencial para la acumulación de capital de fuentes muy diversas en una sola empresa. Otra función principal de la información económico-financiera dentro de la economía es proporcionar un medio para valorizar el éxito en el uso de los recursos. Es una manera de medir la gestión de los administradores. El contador público provee con su labor información económico-financiera y dentro de tal campo desempeña dos papeles fundamentales: • Verifica la razonabilidad de la información, dando a conocer los resultados de su trabajo; • Se constituye en un consultor que sirve de apoyo a la gerencia que conduce los negocios empresarios. 1.2. NECESIDAD DE REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE “Es el examen de información por parte de una tercera persona, distinta de la que la preparó y del usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee”. 1
  • 2. Esta auditoría de estados contables tiene por fin emitir un informe sobre la razonabilidad de tales estados. Dentro de esta función, el contador público evalúa uno de los productos del sistema de información financiera de la empresa: los estados contables. Una vez concluida su revisión el profesional emite un informe respecto de si estos estados presentan o no una descripción justa y razonable de los negocios de la compañía, en el lenguaje que convencionalmente se utiliza a tal efecto. Posteriormente, esta opinión se hace pública en forma de dictamen o informe del auditor, transmitiendo la autoridad del contador, como experto ajeno a los estados contables de la compañía, e incrementando así la confianza que se puede depositar en esos documentos. Para evaluar esa información financiera el contador debe combinar tres aspectos fundamentales: • Adecuado conocimiento del ente a auditar y de sus operaciones; • Total familiaridad con su sistema de información; y • Clara concepción de los principios de medición y de comunicación convencionalmente usados para describir formas económicas. 1.3. FUNCION DE ATESTIFICACION En la sociedad moderna el auditor ejerce una función que podría llamarse de atestificador: expresa una opinión, como experto independiente, sobre si el informe de datos económico-financieros que un ente presenta está adecuadamente preparado. El desempeño de esta función brinda crédito a la manifestación o declaración de la administración de la empresa y aumenta la confianza en tal manifestación. Los informes derivados de la mencionada función de atestificación adquieren las siguientes principales exteriorizaciones: • Informe a los accionistas; • Informe a los acreedores; • Informe a las autoridades de fiscalización societaria; • Informe a las autoridades impositivas; • Informes para la gerencia, y otros sectores de la empresa. • Informes a otros terceros interesados: posibles inversores, prestamistas, proveedores, clientes, etc. 1.4. CONDICIONES PARA HACER EFECTIVA LA AUDITORIA Un desempeño adecuado de la función de auditoría requiere analizar las condiciones principales que deben satisfacerse para que la misma sea efectiva. En tal sentido deben presentarse: 2
  • 3. • Necesidad de comunicación de los datos económicos medibles en términos cuantitativos. • Normas para la medición y recapitulación de los datos económicos que sean aceptables para el usuario y de aplicación práctica para el ente que elabora tales datos. El auditor debe estar de acuerdo con que tales normas son adecuadas, en relación con la información que se pretende transmitir y que ésta sea de utilidad al usuario, en particular si este último no ha participado directamente o a través de sus representantes en su formulación de estas normas, el auditor debe cerciorarse de que el emisor de la información y el usuario están de acuerdo en cuanto a las características de esos datos económicos y sus significados. • Evidencia suficiente que respalde los datos económicos. Mediante el examen de tal evidencia el profesional debe estar en condiciones de satisfacerse a sí mismo de que las formas elegidas para la comunicación de datos se aplicaron correctamente. La responsabilidad de la auditoría incluye asegurarse de que no existen distorsiones importantes en los datos como consecuencia de ciertas inclinaciones naturales, ignorancia o error humano. • Conformidad por parte del emisor para exponer todos los datos necesarios de modo que el usuario cuente con información completa a los efectos de tomar sus decisiones. • Anuencia a aceptar determinado formato en la presentación de la información para que la comunicación sea comprensible por los usuarios. • Adecuada oportunidad en la comunicación para satisfacer el propósito del usuario. • Independencia, objetividad y responsabilidad por parte del auditor. • Conocimiento y destreza requeridos en el auditor de todas las fuerzas importantes para la medición y sustanciación de los procesos de comunicación. Esto incluye ejercer un minucioso y cuidadoso proceso de análisis. • Familiaridad por parte del auditor con los propósitos de la comunicación, incluyendo la apreciación de las necesidades del usuario. Poco a poco se han ido satisfaciendo todas estas condiciones y se está desempeñando la función de auditoría en una escala de creciente utilidad y con sustancial valor agregado. En síntesis la auditoría en su sentido más amplio podría ser definida como una investigación crítica para llegar a conclusiones ciertas sobre la contabilización de los aspectos económicos y financieros de las operaciones de un ente. Una investigación crítica implica la 3
  • 4. acumulación de evidencias. Las conclusiones de esa investigación deben ser ciertas y representan la interpretación de la evidencia acumulada por un auditor competente y deben ser presentadas, para su mejor uso, a través de un informe escrito. 1.5. SERVICIOS DE LA AUDITORIA La auditoría es uno de los muchos servicios proporcionados por la profesión contable y puede ser hecha con varios propósitos diferentes. Los más frecuentes son: • La expresión de una opinión independiente sobre los estados contables o financieros de un ente, y • El control del uso de los recursos dentro de una organización. Un servicio de auditoría no debe circunscribirse sólo a la revisión de la información contable sino permitir que tal trabajo contenga un valor agregado para la empresa. 1.6. DETECCIÓN DE ERRORES E IRREGULARIDADES A esta altura caben realizar algunas consideraciones adicionales que enfaticen el hecho de que la función del auditor no es de corte “policiaco” o “detectivesco”, en cuanto a que no está dirigida a detectar errores e irregularidades. Errores son aquellas imprecisiones no intencionales u omisiones de importes o exposiciones en los estados contables. Los errores pueden involucrar, por ejemplo: • Errores en el procesamiento o compilación de información básica a partir de la cual se preparan los informes financieros; • Incorrectas estimaciones contables derivadas de una mala interpretación de los hechos; • Errores en la aplicación de normas contables. En cambio, el término irregularidades se refiere a acciones intencionales (excluyendo las poco habituales, debidas a negligencias) que conducen a exposiciones o valuaciones incorrectas u omisiones de importes en los estados financieros. Las irregularidades incluyen el suministro de información fraudulenta a través de la presentación de estados financieros que conducen a incorrectas interpretaciones. El factor primario que distingue a los errores de las irregularidades es la intencionalidad o no de la expresión incorrecta de su resultado. A veces es difícil determinar la existencia o no de dicha intención. El auditor debe precisar su tarea para proveer una razonable seguridad de detección de errores o irregularidades que puedan ser importantes o significativos para los estados contables. 4
  • 5. La opinión del auditor sobre los estados contables está basada en el concepto de “razonable seguridad” el auditor no es un asegurador y su informe profesional no intenta constituir una garantía. 2. TIPOS DE AUDITORIA 2.1. AUDITORIA INTERNA Sus funciones incluyen: • Revisión de las operaciones para verificar la autenticidad, exactitud y concordancia con las políticas y procedimientos establecidos por la organización. • Control de los activos a través de los registros contables y comprobaciones físicas. • Revisión de las políticas y procedimientos para evaluar su efectividad. Debería reportar a los máximos niveles de la organización y depender de ellos. Es un control que se describe como independiente pues mide y evalúa la eficacia de otros controles. La auditoría interna es un mecanismo de control selectivo e independiente de los engranajes de control interno habituales que hacen a la operatoria de la empresa. 2.2. AUDITORIA EXTERNA El auditor externo está capacitado para brindar cualquier servicio que implique el examen de información, operaciones, procedimientos, actividades, proyecciones, etc., que necesiten de un juicio profesional dentro del marco de competencia del contador público. 2.3. CLASIFICACION FUNCIONAL La clasificación anteriormente expuesta trata de diferenciar al sujeto que presta un servicio de auditoría. Tanto o más importante es también diferenciar al servicio que ese sujeto presta. Del análisis de las distintas funciones del auditor interno y del auditor externo, el lector podría inferir que el campo objeto de acción de ambos puede dividirse en: • El examen de las operaciones o actividades; • El examen de la información contable emitida. Ambos tipos de auditoría interna o externa, reúnen la capacidad profesional necesaria para prestarlos. 3. AUDITORIA DE OPERACIONES, OPERACIONAL U OPERATIVA 3.1. ESBOZO DE DEFINICIÓN 5
  • 6. La denominada auditoría operacional u operativa consiste en la realización de exámenes estructurados de programas de acción, organizaciones, actividades o segmentos operativos de una entidad pública o privada, con el propósito de evaluar e informar sobre la utilización, de manera económica y eficiente, de sus recursos y el logro de sus objetivos. En pocas palabras la auditoría operativa es el proceso que tiende a medir el rendimiento esperado. Tenderá a formular recomendaciones para mejorar el rendimiento real y alcanzar el éxito deseado. Los términos auditoría operativa u operacional, auditoría administrativa, auditoría de rendimiento, auditoría de valor por dinero (“value for money auditing”), auditoría de economía y eficiencia, auditoría de los resultados de programas, son los utilizados para describir tareas similares con objetivos casi idénticos. De ahora en más en esta obra se utiliza la expresión auditoría operacional porque su aceptación es general y se aplica tanto en el sector privado como en el público y porque además, el término en sí explica el significado de la labor. 3.2. LOS BENEFICIOS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL A pesar de la dificultad de enumerar todas las ventajas que puedan derivarse de una auditoría operacional, la siguiente lista presenta una descripción bastante completa de lo que puede lograrse: • Identificación de objetivos, políticas y procedimientos organizacionales aún no definidos; • Identificación de criterios para la medición del logro de objetivos organizacionales; • Evaluación independiente y objetiva de operaciones específicas; • Evaluación del cumplimiento de los objetivos, políticas y procedimientos organizacionales; • Evaluación de la efectividad de los sistemas de control gerencial; • Evaluación de la confiabilidad y utilización de la información gerencial; • Identificación de áreas críticas problemáticas y de las causas que las originan; • Identificación de áreas que contribuyen a un posible aumento de ganancias o ingresos y/o reducciones de costos; • Identificación de cursos alternativos de acción. 3.5. EL ROL DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES En respuesta a la creciente demanda para la ejecución de las auditorías operacionales y las necesidades del mercado, algunos auditores independientes han desarrollado capacidad y destrezas para ejecutarlas. Su labor complementa la capacidad vigente de la auditoría interna o, en algunos casos, los auditores independientes efectúan un programa amplio y exclusivo de auditoría operativa. La participación de los auditores externos es un acontecimiento lógico dada su experiencia en el desarrollo de la tecnología de la auditoría y 6
  • 7. la disponibilidad en sus firmas de una amplia gama de pericias técnicas en sectores especializados. 3.6. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL 3.6.1. Objetivos El objetivo de la auditoría operacional es probar el sistema de medición y evaluación de la gerencia en cuanto a su efectividad y eficiencia. 3.6.2. Alcance El alcance de la auditoría operacional es variable y puede aplicarse a toda la organización o solamente a algunas de sus reparticiones, actividades o sectores. La auditoría operacional de una organización en su totalidad no es frecuente. Respecto al período de tiempo a ser auditado, la auditoría operacional podría fijar su alcance en un período que se extienda en varios años o tan corto que comprenda sólo algunas semanas. Esta característica de la auditoría operacional ha hecho que algunos profesionales describan la disciplina como una “auditoría de alcance variable”. 3.6.3. Requisitos de personal La auditoría operacional exige un equipo compuesto de profesionales con una amplia gama de habilidades gerenciales formando un equipo de trabajo interdisciplinario. 3.6.4. Elaboración de normas En la auditoría operacional frecuentemente no hay normas de auditoría generalmente aceptadas con las cuales se pueda comparar una condición o circunstancia real. Consecuentemente, es frecuente desarrollar “criterios de auditoría” o unidades de medida para cada examen. En estas circunstancias la opinión del auditor y el sentido profesional y empresarial se tornan también en factores importantes de la medición y evaluación de los resultados. 3.7. CLASES DE AUDITORIA OPERACIONAL La auditoría de eficiencia y economía y la otra la auditoría de efectividad. Como sus nombres lo indican, auditorías de economía y eficiencia intentan mejorar el empleo de los recursos a través de la reducción de los costos y/o el aumento de la producción. La auditoría de efectividad está diseñada para medir la marcha de una actividad en relación con sus objetivos planteados o presuntos y otras medidas apropiadas de rendimiento. Auditoría relativamente completa que cubre una variedad de intereses. 3.7.1. Auditorías de economía y eficiencia 7
  • 8. • Sustitución de personal, material y equipo de menores costos. • Muchas de las auditorías de economía y eficiencia examinan el aspecto de si se podría sustituir personal, material y equipo de costo menor, a la vez de mantener normas aceptables de calidad. Las auditorías operativas en áreas de materiales y equipos frecuentemente exigen el empleo de especialistas que ayuden a la adopción de determinaciones respecto a los requisitos de calidad, utilidad y duración, tanto como el cumplimiento de las especificaciones. Este aspecto difícilmente se encuentre entre el personal de formación contable por lo que es común contratar especialistas cuando sea necesario. • Consolidación de las actividades de administración y apoyo. • Introducción de nueva tecnología para mejorar la producción. • Adhesión a modificación de políticas, procedimientos, reglamentos, etc. • Contratación externa o ejecución interna (de servicios productivos y otros). • Compra versus alquiler 4. CONCLUSIÓN SOBRE TIPOS DE AUDITORIA Auditores externos pueden, a pedido de su cliente, llevar adelante un programa de revisiones de auditoría interna (a la inversa, no es posible que la auditoría interna dictamine sobre estados contables de presentación a terceros, pues carece de la independencia requerida por las normas profesionales); auditores internos apoyando y complementando la tarea de auditores externos; auditores externos e internos de formación administrativo-contable liderando proyectos de auditoría operacional. 5. EL AUDITOR COMPLEMENTANDO SU FUNCION DE ATESTIFICACION CON TAREAS DE CONSULTOR El contador público en esta tarea debe formar su propia opinión sobre la situación en que le toca actuar, no puede ni debe dejar que los funcionarios de la empresa influyan sobre él y tampoco debe actuar presionando en el momento de emitir su recomendación. No se trata solamente de identificar problemas sino expresar soluciones, ayudando a implantar el cambio. Se encaran problemas muy variados: de corrección, de perfeccionamiento y de creación. A continuación se hace una breve descripción de cada uno de ellos. Problemas de corrección • En este caso se encuentra que en la empresa existen actividades que se han deteriorado y se debe ayudar a corregirlas. Antes con los mismos recursos se lograba más; es un caso típico de localización y eliminación de defectos restablecidos por lo menos la situación original o incorporando una mejor. 8
  • 9. Problemas de perfeccionamiento • Se parte de una situación que podría llamarse normal y se trata de mejorarla; es el caso en que se trata hacer más y mejor con los mismos recursos. La tarea consiste en estos casos en identificar e instrumentar vías de mejoramiento en la aplicación de los recursos disponibles que se traduzcan en ventajas de eficiencia o rentabilidad o ventajas competitivas de tipo intangible. Problemas de creación • En estos casos se parte prácticamente de cero, porque no existen cosas que deban corregirse o mejorarse. Sólo se trata de ver si hay algo favorable para la empresa que pueda producirse en una innovación que mejore su productividad. 9
  • 10. CAPITULO 2 LA PROFESIÓN CONTABLE. NORMAS CONTABLES Y DE AUDITORIA 1. LA PROFESIÓN CONTABLE La organización profesional existe para poder fomentar el desarrollo de los conocimientos en el campo pertinente, acreditar miembros y crear normas de conducta y desempeño que protejan adecuadamente al público que deposita su confianza en los miembros de esa profesión. 1.1. EL CASO ARGENTINO 1.1.1. Los consejos profesionales Es recién a partir de 1945 que se organiza el funcionamiento de la profesión con la creación de los Consejos Profesionales. En la Ley N° 20488, básicamente se definen los campos de actuación de los distintos profesionales en Ciencias Económicas, es decir, los contadores públicos, los licenciados en economía, los licenciados en administración y los actuarios. Además se regula, en general, sobre el funcionamiento de los Consejos Profesionales y sus potestades. En el caso de la Capital Federal el cuerpo normativo que rige el funcionamiento del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es la Ley N° 20476, también del año 1973. 1.1.2. La Federación de Consejos Los Consejos Profesionales de cada jurisdicción provincial y de la Capital Federal están adheridos y participan en el funcionamiento de la Federación Argentina de consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Esta es una asociación civil que tiene por objeto: • Propender a coordinar la acción de las actividades integrantes del órgano, tanto a nivel nacional como internacional; • Representar gremialmente a los consejos adheridos, tanto en el orden nacional como internacional; • Integrar confederaciones de organismos profesionales, dentro del ámbito nacional como internacional; • Dictar normas técnicas y profesionales de aplicación general para el ejercicio de la profesión (esto último es importante para evitar la existencia de normas dispares en función de la jurisdicción). Los Consejos Profesionales que integran la Federación conservan la autonomía dentro de sus respectivas jurisdicciones, conforme a las leyes que lo hayan creado y sus reglamentaciones. De manera tal que una norma profesional emitida por la Federación de 10
  • 11. Consejos necesita ratificación a nivel de cada jurisdicción por el Consejo Profesional respectivo. Existe un “puente de relacionamiento” que torna obligatoria la aplicación de estas normas contables para las empresas, en su tarea de preparar los estados contables. Este “puente” funciona a través de las disposiciones de los organismos de control societario, por ejemplo Inspecciones de Personas Jurídicas o Direcciones de Justicia, los que en resoluciones que dictan, y que son de aplicación obligatoria para las empresas, formalizan la utilización de las normas contables elaboradas por la profesión de ciencias económicas. 2. LAS NORMAS CONTABLES Las normas contables constituyen la piedra angular en que se basa la elaboración de cualquier juego de estados contables, como elemento primario que luego es sometido a análisis de auditoría desde el punto de vista de la temática que interesa en esta obra. 2.1.1. Normas de valuación La Resolución Técnica N° 4 se refiere a la consolidación de estados contables. A través de ella se da respuesta a la requisitoria legal establecida en la ley de Sociedades Comerciales en el sentido de que los grupos económicos presenten a las asambleas de accionistas como información complementaria a los estados contables básicos un juego de estados consolidados. La Resolución Técnica N° 5 se refiere a la valuación en los estados básicos de inversiones en sociedades vinculadas y controladas mediante el método del valor patrimonial proporcional. Este pronunciamiento deriva de que los estados consolidados son sólo información complementaria, y tratándose de inversiones en sociedades controladas, donde desde un punto de vista técnico-doctrinario correspondería la consolidación, como ésta sólo lo es a nivel de información complementaria en los estados básicos, se utiliza como sucedáneo de la misma el método del valor patrimonial proporcional (consolidación en una sola línea). Esto conduce a que en los estados oficiales de publicación que son sometidos a la consideración de los accionistas y en los cuales se basan las distintas decisiones societarias, el patrimonio neto es similar al patrimonio neto consolidado y el resultado de participaciones no sólo en sociedades vinculadas sino también en controladas) es el mismo resultado que surge del estado consolidado. La Resolución Técnica N° 6 que es la que podría denominarse como de nivel “macro”, incorpora el concepto de moneda constante ofreciendo una serie de criterios de valuación que combinan valores corrientes con costos históricos ajustados por inflación. 2.1.2. Normas de exposición En lo que a exposición de información contable respecta, existen las Resoluciones Técnicas Nos. 8 y 9 del citado organismo. 11
  • 12. La Resolución Técnica N° 8 se refiere a normas generales de exposición contable mientras que la Resolución Técnica N° 9 se refiere a normas particulares de exposición aplicables concretamente a entes industriales y comerciales. 2.1.3. Proceso de revisión en curso En la actualidad está bajo consideración el denominado Informe 13. El mismo contiene un anteproyecto de normas profesionales de valuación en proceso de discusión, siendo previsible para el corto plazo su transformación en Resolución Técnica. Este Informe 13 básicamente torna mandatario el empleo de valores corrientes, con muy pocas excepciones en las cuales resulta alternativo el uso de valores corrientes o costos históricos ajustados por inflación. Otras novedades de importancia contenidas en dicho informe se refieren a: • Tratar todos los resultados por tenencia como atribuibles al estado de resultados. En este sentido es significativa novedad el cómputo directamente en resultados del resultado por tenencia originado en una valuación técnica de bienes de uso. • Computar un interés sobre el capital propio y, aunque no tan novedosa, la activación de costos financieros en los costos de producción de activos. A este último respecto corresponde considerar desde un ángulo probablemente distinto ese cargo por intereses en el costo de fabricación de activos. Específicamente, si se trata de activos cuya construcción se prolonga en el tiempo. En estos casos el informe interpreta que su valor corriente puede estar referido a un valor del mercado, obtenido puntualmente, en cuyo caso no corresponde ningún cómputo de carga financiera; mientras que, por el contrario, cuando el valor corriente surge de la elaboración de un costo de reposición, en el cálculo de este último, además de los costos de reemplazo de los activos componentes que se ensamblan en el activo final hasta el estado en que se encuentra el bien, corresponderá considerar –dado el escalonamiento en el tiempo de las inversiones- una carga financiera por la inmovilización necesaria, a consecuencia de que el factor tiempo es un factor más en el proceso de producción del bien en cuestión. 3.2.1. Condición básica para el ejercicio de la auditoría Aquí vuelve a aplicarse la necesidad de que el Contador Público o Auditor sea independiente con relación al ente a que se refiere la información contable. Este requisito de independencia es fundamental, teniendo en cuenta la fe pública que merecen los estados contables acompañados de una opinión o informe del auditor sobre los mismos. Las categorías generales de relaciones o situaciones que pueden constituir una amenaza a la integridad y objetividad del auditor, de hecho o en apariencia, son las siguientes: • Intereses financieros o económicos. 12
  • 13. • Circunstancias en las cuales el elenco de auditores es virtualmente parte del “management” o actúa en carácter de empleado bajo el control de la administración de la compañía auditada. • Ciertas relaciones comerciales, en particular transacciones prohibidas con “brokers”, inversiones conjuntas con clientes o funcionarios clave de los mismos. • Relaciones de familia. • Relaciones personales. • Prestación de otros servicios profesionales. • Realización de otras actividades que impliquen conflicto de intereses. • Honorarios contingentes. • Confidencialidad de la información. • Préstamos de personal a clientes. • Otras situaciones como existencia de montos adecuados vencidos por honorarios; litigios que involucran a clientes y al auditor o su firma profesional. 3.2.2. Normas para el desarrollo de la auditoría En cuanto a las normas para el desarrollo de la tarea de auditoría, en general se presentan con relación al tipo de labor a practicar. Estos diversos tipos de labor pueden ser: • El que podría ser llamado auditoría completa, es decir, la auditoría realizada para determinar la razonabilidad de la información presentada en los estados contables básicos. • La revisión limitada de estados contables correspondientes a períodos intermedios, de alcance inferior al necesario para determinar la razonabilidad de la información presentada por los estados contables básicos. • Las certificaciones de hechos o comprobaciones que no requieren la emisión de un juicio técnico. • Las investigaciones especiales. El tercer punto, es decir el de situaciones de hechos que son materia de certificación, no excluye la posibilidad de efectuar la llamada “certificación literal” de los estados contables, en virtud de la cual el Contador se limita a expresar que los saldos volcados a un juego de estados contables surgen de anotaciones en libros de contabilidad. Por supuesto que el mercado usuario de información contable es el que define las condiciones de aceptabilidad de esta certificación literal. Desde ya que como trabajo profesional es de una naturaleza prácticamente nula, puesto que la labor que hay de por medio es de una mera verificación de la transcripción de saldos en los registros contables. 13
  • 14. CAPITULO 3 ENFOQUES DE AUDITORIA 1. ENFOQUE TRADICIONAL El concepto de auditoría de estados contables fue cambiando y transformándose con el transcurso del tiempo. Con el transcurso del tiempo se inició un proceso de ordenamiento de la profesión en el cual las asociaciones profesionales adquirieron importancia, incorporándose también el concepto de eficiencia. Asimismo las exigencias legales sobre el profesional independiente dictaminando sobre estados contables de empresas se extendieron, cubriendo la mayor parte de la actividad económica de un país. Esta actividad se multiplicó a través de entes de diversa envergadura, escapando a la tendencia generalizada referida a las grandes corporaciones. Es este grupo de empresas el que empieza a requerir un cambio en las tareas del auditor, tanto para hacerlas más eficientes como para obtener mayor valor agregado, esto es un servicio de asesoramiento. Se podría ubicar esta etapa en la segunda parte del presente siglo. De esta forma se comienzan a desarrollar y profundizar los conceptos de: Planificación: se estableció como una etapa del proceso de auditoría, en la cual se intenta prever los procedimientos que se aplicarán para obtener los elementos de juicio válidos para sustentar la opinión, como asimismo los recursos necesarios para llevar a cabo dichos procedimientos. Análisis de los sistemas de control interno: se explicitó claramente que el objetivo del auditor no era obtener con certeza una conclusión sobre la corrección de los estados contables, sino opinar sobre la razonabilidad de los mismos. En consecuencia no era necesario verificar la totalidad de la documentación, y era posible empezar a descansar en parte en la información suministrada por los diferentes sistemas de información. A dicho efecto debían estudiarse y evaluarse los controles internos vigentes. La finalidad principal de la revisión de los controles internos vigentes en los sistemas administrativos y contables era determinar los procedimientos de auditoría para los componentes que integran los estados contables, teniendo en cuenta muy especialmente los efectos de la efectividad de dichos controles en la naturaleza, el alcance y la oportunidad de estos procedimientos. Se entiende por naturaleza a la clase de procedimientos, por alcance a la profundidad de los mismos y por oportunidad al momento en que debían desarrollarse. Técnicas de muestreo: siguiendo con la idea de que la auditoría no persigue como objetivo principal visualizar o corroborar el 100% de las operaciones del ente auditado sino emitir conclusiones mediante la visualización o el análisis de ciertas operaciones y la aplicación de otras pruebas que tiendan a determinar la razonabilidad de los estados contables en su conjunto, se comenzaron a estructurar con mayor precisión todos los procedimientos de 14
  • 15. muestreo. El objetivo era evaluar los sistemas de control interno, con técnicas de selección a criterio del auditor o mediante procedimientos más objetivos (muestreo estadístico). Muestreo estadístico: se incorporó al herramental de auditoría el concepto de muestreo estadístico con el objeto de darle mayor rigurosidad científica a las técnicas de muestreo y a sus resultados. Si bien en la práctica no fue de aplicación en la totalidad de las empresas debido al universo de operaciones que se requería para que la metodología implicara eficiencia, su desarrollo significó un importante avance en la actividad de auditoría. Pruebas de auditoría: se hizo una descripción muy acabada de las que actualmente se denominan pruebas sustantivas, es decir aquellas cuyo principal objetivo era brindarle validez a los saldos que componen los estados contables. Es así como se explicitaron claramente todos los pasos a seguir para realizar un arqueo de fondos, una circularización o confirmación de saldos, visualizar un recuento físico de existencias, etc. 2. NUEVO ENFOQUE El nuevo enfoque de auditoría, al cual se está teniendo en forma creciente, ha surgido de la necesidad de llevar a cabo procedimientos más eficientes para adaptarse a los cambios de la época en que se vive. Dichos cambios pueden sintetizarse en el requerimiento de “menores costos para maximizar las condiciones de competitividad”. Por otra parte, el avance de la profesión y de las normas legales acerca de la presentación y “certificación” de estados contables aceleró el proceso. El nuevo enfoque evidencia y explicita mucho más el proceso de análisis que lleva a cabo el profesional responsable de la auditoría, que si bien seguramente se venía haciendo desde hace mucho tiempo, recién en estos momentos se expone en forma más detallada. Este nuevo enfoque determina como esencia del proceso de auditoría al conocimiento integral del negocio del ente auditado. Cuando se habla del negocio del ente, se está haciendo referencia a su actividad principal, sea cual fuere. En este sentido, por ejemplo, interesará sobremanera saber qué es lo que la empresa produce, si es que se está hablando de una empresa productora, cuál es el proceso y modalidad de venta y cómo se ve afectado el margen de utilidad por la situación de la economía del país y su mercado particular. La finalidad será establecer los mejores procedimientos de auditoría para verificar que lo que se expone en los estados contables refleja los diferentes aspectos relevados del negocio y los hechos económicos involucrados. Se empieza con el análisis de los aspectos más importantes de la empresa (situación patrimonial, productos que fabrica y comercializa, estructura de financiamiento, políticas de compras y de ventas, etc.) para luego examinar operaciones o transacciones individuales. Es lo que se denomina enfoque “de arriba hacia abajo”. El principio que se describe implica evaluar el negocio, las operaciones y componentes más importantes y analizar los estados contables en su conjunto para luego, si se cree necesario, comprobar transacciones individuales. 15
  • 16. Este nuevo concepto, el de riesgo de auditoría, es quizás uno de los mayores aportes del nuevo enfoque e influye significativamente en los procedimientos que se planificarán para efectuar la auditoría. Dicho riesgo se relacionará con las afirmaciones que contienen los estados contables, las cuales, a su vez, serán la base para determinar los objetivos de auditoría. Existe una nueva corriente en materia de enfoque de auditoría que persigue como objetivo principal acercarse e interpretar la actividad principal del ente auditado, de tal forma que ese conocimiento facilite la determinación de los procedimientos de auditoría. La planificación ha sido considerada indispensable en esta corriente, profundizándola y dándole todas las herramientas que hoy en día la ciencia de la administración y la informática tienen a su alcance. 3. ENFOQUE EMPRESARIAL 3.1. Introducción El nuevo enfoque de auditoría que se propone, se tomará como sinónimo de enfoque empresarial. Este enfoque reviste la calidad de versátil y dinámico, ya que puede ser aplicado a empresas o entes que desarrollan todo tipo de actividad, cualquiera sea su tamaño o magnitud, localizadas en cualquier lugar, sean organizaciones privadas o públicas, con o sin fines de lucro, mantengan sus registros contables mediante sistemas avanzados de computación o con métodos manuales simples. 3.2. Enfoque “de arriba hacia abajo” El principal interés del auditor no se refiere a las transacciones y saldos individuales sino a los estados contables en su conjunto. Consecuentemente todo el proceso de auditoría será “de arriba hacia abajo”. En forma eficiente, se dividirá al examen en partes que puedan administrarse homogéneamente, denominadas unidades operativas, que reflejan la forma en que el cliente o la empresa está organizada. Será también habitual que para cada unidad operativa se determinen los componentes asociados que conforman los estados contables y consecuentemente sus afirmaciones, riesgos vinculados y procedimientos de auditoría. 3.3. Énfasis en el conocimiento del negocio El examen de auditoría está basado en la comprensión del negocio del ente o empresa auditado. Únicamente se estará en condiciones de verificar si los estados contables reflejan la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones, s se comprende en primer término el negocio. 3.4. Énfasis en el criterio profesional 16
  • 17. El criterio profesional afecta todos los aspectos del trabajo de auditoría. El criterio profesional debe ser constantemente aplicado en la evaluación de la razonabilidad de numerosas valuaciones y estimaciones incluidas en los estados contables y en la evaluación de la evidencia de auditoría sobre las mismas, que es más persuasiva que concluyente. 3.5. Enfoque de auditoría a medida La auditoría de estados contables se debe adaptar a dichos entes con un sentido eminentemente eficientista, siendo un servicio individualizado, valioso tanto para la dirección de la empresa auditada como para los usuarios de dichos estados. Los procedimientos específicos se determinarán individualmente para cada organización, concretándose en programas de trabajo diseñados “a medida”. Queda consecuentemente desterrada la utilización de procedimientos o programas de trabajo “estándar”, confeccionados considerando una organización ideal con una adecuada envergadura y razonables sistemas de información. 3.6. Énfasis en la planificación estratégica Los miembros más experimentados del equipo de trabajo definirán la estrategia que consideran más adecuada para desarrollar la auditoría sin haber efectuado aún procedimiento alguno. Se basarán tanto en el conocimiento acumulado que posean (si existiera) sobre el ente auditado como en su experiencia y conocimientos para determinar a priori cuáles serán los principales componentes de cada una de las unidades operativas en que se dividirá la auditoría; cuál es el riesgo global de auditoría para el ente en su conjunto; cuáles son los riesgos individuales para los componentes y qué tipo de enfoque es el más adecuado. Se entiende por enfoque de auditoría la definición de la clase de pruebas de auditoría que se aplicarán: analíticas, de cumplimiento o sustantivas. Estos riesgos y enfoque, determinados previamente a la realización de las pruebas, deberán ser confirmados con posterioridad, y podrán modificarse de acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo. La planificación estratégica es fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos de auditoría, evitar dispersiones, transmitir a todo el equipo de trabajo las ideas del personal más experimentado, prever situaciones que hagan a la eficiencia del examen y anticipar dificultades que finalmente puedan afectar la conclusión y consecuentemente el informe del auditor. 3.7. Afirmaciones que componen los estados contables Los estados contables son manifestaciones de la dirección y de la gerencia de los entes auditados acerca de la situación patrimonial, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera y patrimonial. Incluyen una serie de afirmaciones explícitas e implícitas referidas al activo, pasivo, transacciones y hechos económicos. Estas afirmaciones estarán relacionadas con: 17
  • 18. • la veracidad de las transacciones individuales y de los saldos; • la integridad de las transacciones individuales y la consecuente razonabilidad de los saldos; • la adecuada valuación y exposición apropiada en los estados contables de las transacciones individuales y de los saldos. 3.8. Objetivos de auditoría De acuerdo con lo ya expuesto, los objetivos de auditoría están expresados en términos de obtener suficiente satisfacción con respecto a la validez de las afirmaciones. 3.9. Evaluación del riesgo de auditoría La auditoría de los estados contables implica, entre otras cosas, considerar que en los mismos pueden existir errores o irregularidades significativos que no fueron detectados por los sistemas de control del ente auditado. La evaluación del riesgo también se efectúa “de arriba hacia abajo”. Se analizan los riesgos que surgen de la naturaleza del negocio o actividad del ente auditado, del contexto que lo rodea, de los bienes o servicios producidos y vendidos y/o prestados, de la situación de sus clientes, etc. Se determinan las fuentes de información, las transacciones y otra áreas de interés de auditoría que tengan mayor o menor potencial de contener errores o irregularidades significativas. Para cada componente se identificarán y evaluarán los riesgos específicos asociados, deteniéndose cuando un análisis más detallado no resultaría en una auditoría más efectiva (esto es cuando lo que finalmente se obtuvo como evidencia de auditoría no afectaría la opinión sobre los estados contables). Asimismo se diferenciarán los riesgos inherentes de los de control, dependiendo los primeros fundamentalmente del contexto que rodea y en el cual se desenvuelve la empresa o ente auditado, mientras que los de control se originarán en debilidades de los propios sistemas de la organización. Todo este análisis se hará, en definitiva, para reducir el tercer tipo de riesgo: el de detección, esto es que los procedimientos de auditoría no sean lo suficientemente eficaces para detectar errores o irregularidades significativas que previamente no hubiesen sido “filtrados” por los sistemas de control de la empresa. 3.10. Determinación de controles clave Esta información que los autores denominan “información contable”, podrá ser verificada dándole validez a los sistemas que la originan, ya que si evaluados los mismos se determina que la información es adecuada y confiable, simplemente verificando que dichos sistemas funcionan de acuerdo con lo previsto, se supondrá lógicamente que la información se emite en forma satisfactoria. Dichos sistemas incluyen entre sus rutinas controles con diferentes jerarquías. Se seleccionarán, para probar los sistemas, aquellos controles que ofrecen mayor satisfacción de 18
  • 19. auditoría (controles de mayor jerarquía desde el punto de vista de auditoría) y que se denominan “controles clave”. Confiar en los controles clave conduce a una mayor efectividad y eficiencia debido a que se descartan procedimientos de prueba de controles que si bien aseguran veracidad en la información emitida, lo hacen parcialmente sin tener quizás trascendencia en el objetivo principal de dicha información. De esta forma, por ejemplo, el control que se efectúa antes del pago de una factura de un proveedor, comparando la orden de compra, el remito, el aviso de ingreso a planta, el informe de control de calidad, la factura y la orden de pago, seguramente es de mayor relevancia que el control que puede efectuar un empleado sobre la sumatoria de dicha factura, constituyendo la rutina así descripta un control clave. Alcanzar el objetivo global de auditoría en forma eficiente, significará identificar los puntos fuertes de los sistemas de información y analizar si resulta eficiente confiar en dichos controles para obtener satisfacción de auditoría. 3.11. Determinación de procedimientos de auditoría Con el mismo sentido de “un enfoque de auditoría a medida”, los procedimientos para efectuar el examen son únicos para cada ente en particular y se traducen en programas detallados de trabajo también a medida. En la actualidad y teniendo en cuenta que muchos procedimientos consisten en pruebas de cumplimiento de controles clave específicos de cada uno de los sistemas y, pruebas analíticas que relacionan diversos elementos particulares de la información que suministran dichos sistemas y de los estados contables individuales de la organización, difícilmente se puedan prever programas de trabajo desarrollados en forma estándar. Esta característica asegura considerar con mayor énfasis las particularidades del negocio y sus efectos en los procedimientos de auditoría. 19
  • 20. Capitulo nro 4: PROCESO DE AUDITORIA: 1-Introduccion: la secuencia de pasos para llevar a cabo una auditoria varia según las circunstancias , pero se verifican 3 etapas: -Planificacion -Ejecucion -Conclusión Las cuales implican un proceso secuencial con punto de partida y terminación, en las auditorias recurrentes se verifica una relacion entre finalizacion de una y el inicio de la otra de periodo siguiente. La terminacion de un año conduce y proporciona el ingreso a la etaspa de planificacion de la auditoria del año proximo, ya que el conocimiento de la auditoria de cada año se acumula y es aprovechado por las siguientes. Tambien los limites de cada etapa no son tajantes ni excluyentes. Si bien la etapa de planificacion pretende establecer los procedimientos de auditoria , los resultados de las pruebas de cumplimiento pueden hacer necesaria la modificacion de la planificacion cambiando el alcance o la naturaleza de las pruebas a efectuar en etapas sucesivas , asi durante la planificacion se deberia efectuar pruebas de transacciones desde el principio hasta el final. A efectos de verificar la validez de la informacion sobre el conocimiento del sistema y probar la efectividad del funcionamiento de los controles que pueden resultarle de utilidad al definir la naturaleza , el alcance y la oportunidad de los procedimientos a aplicar. 2-Etapas del proceso de Auditoria: objetivos Resultado Planificacion Predeterminar Procedimientos Memorando de planificacion y programas de trabajo Ejecucion: Obtener elementos de Juicio Evidencias en papeles de trabajo Conclusion: Emitir juicio Informe del Auditor Objetivos : a)Planificacion: Determinacion del enfoque y su consecuencia que se vera reflejado en un memorandum de planificacion que documenta las consideraciones analizadas durante toda la etapa , como los programas de trabajo que indican de que forma , en que momento y con que alcance se ejecutaran los procedimientos seleccionados. b)Ejecucion: Cumplimiento de los procedimientos planificados para obtener los elementos de juicio validos y suficientes para sustentar una opinion, se traduciran en papeles de trabajo que constituyen la documentacion y evidencia y el examen realizado. Se realizaran pruebas alternativas que deban efectuarse reemplazando o complementando a las originalmente planificadas , por dificultades propias de la empresa, del resultado , o por eficiencia en el examen. c)Conclusion: Se evaluan las evidencias obtenidas durante la etapa de ejecucion que deben permitir un juicio o una opinion sobre la razonabilidad de los estados contables, emitiendo el informe. 20
  • 21. Caracteristicas de la Etapa del Proceso de Auditoria: 3-Planificacion: Antes de ejecutarla el hombre piensa como efectuarla y hay dos objetivos : -La Actividad resulte efectiva para llegar al cumplimiento de objetivos. -La Actividad resulte eficiente o sea que se alcance con los recursos necesarios- Dar una opinion planificara con anticipacion los procedimientos a seguir para obtener la evidencia que resulte válida y suficiente como para respaldar esa opinión. Las organizaciones seran objeto de examen de auditoria podran operar en diferentes actividades y negocios , estaran expuestas a diferentes riesgos y contactos con entidades de distinta indole, lo cual conformara el ambiente en que la empresa desarrolla sus actividades. Desarrolla los sistemas de informacion que mejor se adapten a sus necesidades.Es necesario predeterminar el enfoque de auditoria , para recoger las particularidades de esas organizaciones. La planificacion incluye los procedimientos mas relacionados con una logica conceptual que con una tecnica de auditoria. Pretende dar una opinion sobre los estados contables y a su vez reflejan la actividad o el negocio es necesario el conocimiento profundo de su actividad principal, las caracteristicas salientes de la actividad. Comprencion de aspectos como : -Principal fuente de ingresos y recursos. -como se dobtuvieron -aspectos estrategicos y clave para conseguirlos. -Que riesgos. -Costo para obtener los ingresos. -Actividades conexas -Sistemas de informacion. Ahora estamos en condiciones de definir las Unidades Operativas en lo cual es util dividir a una entidad a efectos de revision de sus estados contables. Todas las actividades del negocio que por tener caracteristicas distintivas son consideradas con criterios y procedimientos de auditoria propios. Ejenplo: Actividades de fabricacion de productos disímiles se los consideraria unidades operativas diferentes, tambien diferentes plantas de produccion con diferentes ubicación ser unidades operativas separadas. Al definir las unidades operativas se deben definir los componentes que se vinculan con los estados contables a examinar y con el ciclo de las transacciones. Pueden ser los rubros de los estados financieros como los sistemas y circuitos administrativos cuyas operaciones afectan a estos rubros. Si se hubiera definido diferentes plantas de produccion como unidades operativas distintas , las existencias y los costos de produccion de cada una de ellas podrian ser los componentes a analizar. El paso siguiente son las afirmaciones cuya validez debe probarse en el transcurso de la auditoria. La validez de las afirmaciones debe ser confirmada mediante la ejecucion de los procedimientos de auditoria. Los procedimientos surgen de determinar el enfoque de auditoria., esta es la combinacion entre pruebas analiticas de cumplimiento y sustantivas. Esa Combinacion se obtiene del analisis de los riesgos de auditoria vinculados con los componentes , las afirmaciones a ser verificadas , el sistema de control vigente y la eficiencia en el proceso de auditoria. Todo este proceso seria matematico si no existiera situaciones o hechos que lo condicionan :los factores de Riesgo de Auditoria. El riesgo es la suceptibilidad a la existencia de errores o irregularidades en los estados contables. Es de gran importancia que el auditor tenga una adecuada comprencion de cómo los riesgos se vinculan con cada componente ya que esto es la clave ya que esto es la clave de la determinacion del enfoque de auditoria a aplicar. 21
  • 22. Definido el enfoque se determinan los procedimientos de auditoria que se aplicaran a los efectos de verificar la validez de las afirmaciones. Los procedimientos planificados deben detallarse en programas de trabajo que expliciten en forma pormenorizada los pasos a seguir . La secuencia de planificacion es suceptible de ser aplicada a la mayoria de los trabajos de auditoria . No es posible que una metodologia tecnica de auditoria pueda abarcar todas las situaciones posibles como situaciones particulares de alguna empresa o concideraciones sobre algunas industrias que requieran especializacion. El plan de auditoria no procura ser todo los años nuevo. Muchas de las consideraciones de planificacion surgen de la experiencia y conocimientos acumulados del ente auditado, resultante de los examenes de estados contables de años anteriores. ETAPA DE EJECUCION: Se desarrolla el plan de auditoria , el proposito es obtener suficiente satisfaccion de la auditoria, sobre la cual se puede sustantar el informe del auditor. La satisfaccion se obtiene mediante la ejecucion de los procedimientos definidos y documentados. El plan puede ser modificado a medida que progresa el trabajo. Fue necesario un cambio significativo y este debe documentarse . La ejecucion esta dividida en una o mas vsitas interinas antes del cierre del ejercicio y una vista despues del cierre . Objetivo es maximizar la eficiencia de la auditoria, revisando periodos intermedios y poder anticipar trabajos para la vista final. Uno de los aspectos fundamentales de la etapa de ejecucion es la supervision y seguimiento de los planes aprobados. Existen fechas para que se emita el informe y cualquier impedimento debe ser substentado obteniendo pruebas y evidencia para emitir opinion.en caso contrario sera necesario calificar el alcance del trabajo de auditoria en el informe. La supervision es necesaria para los hallazgos que puedan afectar la opinion sean analizados con niveles superiores. En este caso se superponen las etapas del proceso de auditoria , en la etapa de ejecucion, anlizar con la direccion y o gerencia los efectos que los hallazgos tienen en el informe del auditor implica tareas netamente de la etapa siguiente de conclusion. ETAPA DE CONCLUSION: Une los resultados , el objetivo es analizar los hallazgos de auditoria y obtener una conclusion general sobre los estados contables. El objetivo del plan de auditoria haya sido efectivamente aplicado y determinar si los hallazgos de auditoria han sido evaluados y si los objetivos fueron alcanzados. Tambien es necesario una revision global en combinacion con las conclusiones. Deben proporcionar una base para emitir el informe final.Debe concentrarse la atencion en las areas de mayor importancia o riesgo a fin de confirmar que han sido tratadas adecuadamente en el trabajo de auditoria y reflejadas correctamente en los estados contables. La evaluacion de la evidencia de auditoria debe considerar la informacion y los parametros , continuan siendo apropiados y si se ha obtenido suficiente satisfaccion de auditoria.. Se debe considerar: -La evidencia es tan importante y confiable. -La naturaleza y nivel de las excepciones estan de acuerdo con lo que se esperaba en el momento en que la auditoria fue planificada. La evidencia debe ser evaluada en terminos de su suficiencia , importancia y confiabilidad. Debe considerarse si dicha evidencia contradice alguna de las decisiones tomadas durante la planificacion. Podria suceder que las evidencias que contradigan las afirmaciones de los estados contables que creen dudas respecto de la efectividad en el cual se confia para respaldar la afirmacion. Las excepciones deben ser consideradas en forma individual y en conjunto para determinar si los estados contables estan distorcionados. 22
  • 23. Si se ha obtenido suficiente satisfaccion de la auditoria , si las excepciones tienen otras implicancias para el ente auditado. La evaluacion de las excepciones implica obtener comprencion de su naturaleza, causa e implicancias y resolver la acción que deba tomarse. 23
  • 24. CAPITULO 5 ETAPA DE PLANIFICACIÓN 1. OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN El objetivo de la etapa de planificación consiste en determinar qué procedimientos de auditoría corresponderá realizar y cómo y cuándo se ejecutarán. La planificación, es el fin de determinar cuáles serán los procedimientos que permitan obtener la satisfacción necesaria para emitir una opinión. La planificación de una auditoría comienza con la obtención de información necesaria para definir la estrategia a emplear y culmina con la definición detallada de las tareas a realizar en la etapa de ejecución, cuyo resultado será evaluado en la etapa de conclusión. La planificación es importante en todo tipo de trabajo cualquiera sea el tamaño del ente a auditar. La planificación debe ser cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, debe tener en cuenta alternativas para realizar las tareas y debe seleccionar los métodos más apropiados. 2. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN La planificación puede dividirse en dos etapas o momentos distintos. En el primero de ellos se define cuál será la estrategia a seguir en base al conocimiento e información mantenida del ente a auditar: se la denomina planificación estratégica. En el segundo momento, luego de definir la estrategia global, se discriminan para cada uno de los distintos componentes cuáles son los procedimientos a realizar para completar esa estrategia y se detalla cómo se llevarán a cabo: se la denomina planificación detallada. La planificación estratégica brinda una visión “desde arriba”, englobando toda la auditoría en su conjunto. La planificación detallada, “desde abajo”, trabaja con cada estrategia definida y determina cómo ejecutarla. Esta clasificación entre planificación estratégica y detallada dentro del enfoque empresarial de auditría está de acuerdo con otro de los pilares del enfoque empresarial que es la realización de auditorías “a medida”. 3. PLANIFICACION ESTRATEGICA La planificación estratégica como primera etapa del proceso de planificación, reúne el conocimiento acumulado del ente, y resume este conocimiento en la definición de decisiones preliminares para cada componente. Para simplificar la planificación de auditoría, cada ente se divide en partes manejables denominadas “componentes”. Un componente puede ser una partida de un estado financiero, o una parte del mismo, un grupo de transacciones. 24
  • 25. Planificación estratégica Reunir el Conocimiento acumulado Obtener información adicional Tomar decisiones Preliminares para los componentes 3.1.CONOCIMIENTO ACUMULADO La comprensión del negocio del ente es fundamental para realizar una planificación efectiva y una auditoría eficiente. Aunque el informe de auditoría se refiere a estados financieros preparados a una fecha determinada, cubriendo un período dado en la vida del ente, el negocio y su forma de operar tienden a permanecer constantes durante un período largo de tiempo. En una auditoría recurrente, se acumulan conocimientos sobre el negocio, su medio de control, su gerencia y sus sistemas de información, contabilidad y control. 3.2.OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ADICIONAL Luego de reunir el conocimiento de auditoría acumulado, corresponde revisar qué sucedió desde la última visita para poder definir la estrategia a emplear. En primer lugar se definen los “ términos de referencia”, que consiste en determinar cuáles son las responsabilidades que el auditor asume en el trabajo, cuáles serán las responsabilidades en materia de informes, cuáles serán las expectativas, informes especiales e instrucciones que deberán ser completadas, restricciones al alcance del trabajo, si las hubiera, etc.. Luego se analiza qué sucedió en el negocio del ente y cuáles son sus riesgos inherentes. Es esencial contar con suficiente información acerca del negocio a fin de evaluar el medio en el cual opera, los individuos que conducen la empresa y los factores que influyen sobre su éxito o fracaso. 25
  • 26. Además, debe analizarse el desenvolvimiento del negocio dentro de las circunstancias económicas que la 3economía del lugar presenta. Debe analizarse el efecto que las condiciones económicas y políticas generales puedan tener sobre las operaciones, financiamiento y políticas de inversión, factores específicos que afecten a la industria, fluctuaciones que afecten al negocio, fuentes de competencia, viabilidad de productos, restricciones a la actividad económica, etc.. Luego de definir los términos de referencia y actualizar la comprensión sobre el negocio y riesgos inherentes del ente a auditar, corresponde analizar qué sucede en el ambiente del sistema de información. En este momento de la planificación estratégica corresponde determinar cuál es la naturaleza y alcance de los sistemas del ente, si posee procesamiento computarizado o manual, cuál es el software de sistemas con que opera, cuáles fueron los cambios ocurridos desde la última visita, cuál es la naturaleza en cuanto a la configuración y estructura de las operaciones computarizadas. Luego deberá analizarse qué cambios ocurrieron en el ambiente de control. ¨´Este refleja la actitud y compromiso que tiene la gerencia para establecer un clima positivo a la implementación y ejecución de operaciones controladas de los negocios. Un ambiente de control fuerte permite depositar confianza en los controles, mientras que un ambiente de control débil no lo permite. Por último corresponderá analizar qué cambios ocurrieron en las políticas contables del ente. Si hubo algún cambio de las normas contables aplicables, problemas que en la aplicación de políticas contables se hayan detectado en ejercicios anteriores y el análisis de la existencia de algunas políticas agresivas o conservadoras que requerirán tareas especiales en la ejecución de la auditoría. 3.3.DECISIONES PRELIMINARES PARA LOS COPONENTES Una vez obtenida la información adicional ocurrida desde el examen anterior corresponde tomar decisiones que serán parte de la estrategia a aplicar en cada trabajo en particular. En este momento es cuando se divide al conjunto de la labor de auditoría en partes manejables denominadas componentes. Normalmente un componente va a ser equivalente a un ciclo de transacciones y tiene relación directa con partidas presentadas en los estados financieros. En el enfoque empresarial de auditoría , la definición de componente está vinculada con el ciclo de transacciones. Un componente para el ciclo Ventas/ Cuentas a cobrar/ Cobranzas, otro para Compras/ Cuentas a pagar/ Pagos, otro para Existencias/ Costos de producción, etc.. Divididos los estados contables en componentes, corresponde definir para cada uno cuál será la estrategia o enfoque de auditoría a aplicar. En la definición de este enfoque concurren el análisis de dos elementos presentes en cada componente, ellos son: el ambiente de control y los riesgos inherentes. 26
  • 27. En una primera aproximación podemos decir que del ambiente de control va a depender la calidad de las pruebas de auditoría a realizar, mientras que de la evaluación del riesgo inherente va a depender la cantidad de satisfacción de auditoría a obtener. 3.4. CONSIDERACIONES PRACTICAS ¿Cuál es la importancia de la definición de la estrategia de auditoría? Luego de obtener una información detallada de los cambios ocurridos en el negocio del ente, más la evaluación de los riesgos inherentes y de control se define cuál va a ser el enfoque a emplear en la auditoría en particular. Esta definición adquiere una importancia relevante, puesto que a partir de aquí se define para cada componente qué procedimientos específicos deberán realizarse. Esto requiere entonces que únicamente los miembros más expertos del equipo de trabajo de una auditoría participen en esta estrategia, que será un esfuerzo concentrado de aquellos que más experiencia y capacidad posean sobre el tema de auditoría. El resultado de la definición de la estrategia de auditoría puede documentarse en un memorando que resuma la obtención de información adicional y la definición del enfoque de auditoría para cada componente. Esta documentación va a ser el input necesario para la segunda etapa del proceso de planificación (planificación detallada) donde, a partir de ese enfoque determinado, se decidirán los procedimientos específicos a realizar. 4. PLANIFICACIÓN DETALLADA En la planificación estratégica se trabaja con la auditoría en su conjunto, como un todo. En cambio en la planificación detallada se trabaja cada componente en particular, en forma separada del resto de los componentes. Uno de los factores clava que hacen al enfoque empresarial de auditoría, además de los mencionados cuando se comentó la planificación estratégica, consiste en concentrar los esfuerzos de auditoría en las áreas de mayor riesgo y, en particular, en lo que se denominan “afirmaciones”. Las afirmaciones son el eje central de la labor de auditoría a realizar. Las afirmaciones son manifestaciones que realiza la gerencia cuando presenta los estados financieros y se dividen en tres grupos: • veracidad; • integridad; • valuación y exposición. El grupo de veracidad, trata de determinar si el ente es propietario o posee derecho respecto de los activos registrados y ha contraído los pasivos contabilizados; si los activos existen, si las transacciones han ocurrido y si están debidamente autorizadas. 27
  • 28. El grupo de integridad analiza si todas las transacciones están contabilizadas, incluidas en los estados financieros, registradas en las cuentas correctas, adecuadamente acumuladas y registradas en el, o atribuidas, al período contable correspondiente. Afirmaciones, valuación y exposición, analiza si cada transacción está correctamente calculada y reflejada por su monto apropiado; si los activos y pasivos están correctamente valuados, cada uno de acuerdo con su naturaleza y normas contables aplicables y si reflejan los hechos y circunstancias que afectan su valuación. Si está incluida toda la información necesaria para obtener una adecuada comprensión de los activos, pasivos y transacciones que están expuestos en los estados financieros. La definición de estas afirmaciones sirve para determinar, en base a la evaluación preliminar de riesgos inherente y de control, qué grupo se ve más afectado por la presencia de determinado nivel de riesgo. Las afirmaciones más afectadas serán las que concentrarán el mayor esfuerzo de auditoría y, cada uno de los procedimientos de auditoría que se defina ejecutar para cada componente, en base al enfoque adoptado, se relacionará con las afirmaciones que satisfaga. En base a la definición de esas afirmaciones y a la relación que los riesgos inherente y de control tienen respecto a ellas, corresponderá seleccionar los procedimientos de auditoría que se concentrarán en las afirmaciones más afectadas. Los procedimientos posibles responden a dos grandes grupos: los procedimientos sustantivos y las pruebas de controles. Dentro de los procedimientos sustantivos están incluidos los procedimientos analíticos y las pruebas detalladas de transacciones y saldos. Los procedimientos de auditoría seleccionados constituyen la base para la preparación del programa de trabajo. El programa de trabajo es el detalle, para cada procedimiento, de los pasos necesarios a seguir en el momento de su ejecución, con indicación del alcance a aplicar y la oportunidad de su aplicación. El resultado de la etapa de planificación detallada se documentará a través de lo que se llama “Programa de Trabajo” que incluye cada uno de los procedimientos a aplicar para cada componente y en cada visita de auditoría con indicación del alcance y pasos a seguir. 5. CONFIANZA EN AUDITORÍA INTERNA. COORDINACIÓN DE ESFUERZOS Aunque el trabajo de los auditores internos no puede sustituir el trabajo de una auditoría de estados financieros, debe considerarse a la actividad de auditoría interna como un control de alto nivel potencialmente importante, en el cual se podrá confiar después de una adecuada evaluación y prueba por parte del auditor externo. El grado de confianza a depositar dependerá de la evaluación que se realice de la competencia y objetividad de los auditores internos. Por ejemplo, deberá analizarse el grado de independencia de auditoría interna dentro de la organización, su competencia y experiencia, 28
  • 29. la importancia de su trabajo para la auditoría externa, lo adecuado de sus papeles de trabajo, la forma en que realizan sus tareas y cómo se ejecutan las tareas de seguimiento de las recomendaciones sugeridas. Cuando se tenga la intención de trabajar en conjunto con el personal de auditoría interna de un ente y confiar en su trabajo, se deberá coordinar el plan de auditoría con el plan de auditoría interna en una etapa preliminar. Esta confianza no exime el hecho de supervisar y controlar que las tareas asignadas al Departamento de Auditoría Interna hayan sido ejecutadas en forma correcta y oportuna, y los papeles de trabajo deberán contener un resumen de las tareas realizadas para obtener evidencia de la confianza depositada en Auditoría Interna. 6. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO Significa definir cuáles serán las visitas de auditoría a realizar y en qué momento se llevarán a cabo tales visitas. En una auditoría común, las visitas que se presentan son: Visita de planificación Se define la planificación de la auditoría obteniendo la información adicional y completando la ya obtenida por el conocimiento acumulado y las decisiones que hacen a la estrategia de la auditoría; se seleccionan los procedimientos y se confecciona el programa de trabajo. Esta visita, debe realizarse con anticipación a la fecha de cierre del ejercicio a auditar. Visita preliminar o interina Muchos de los procedimientos definidos en la etapa de planificación no necesariamente deben realizarse sobre los saldos finales de los estados financieros a examinar. Por lo tanto, mucha de la labor de auditoría a realizar puede anticiparse a la fecha de cierre del ejercicio. Normalmente, estas tareas de anticipación a los “ procedimientos de cumplimiento” o “ procedimientos sobre saldos acumulativos”. Un aspecto importante de estos procedimientos es que el resultado de ellos puede modificar la evaluación preliminar de los riesgos y por consiguiente modificar la estrategia de auditoría a aplicar. Por ejemplo, se determina confiar en el sistema de control que determina las unidades en existencias, sin necesidad de realizar un inventario físico extensivo al cierre del período, la prueba correspondiente a la revisión de ese sistema de inventario corresponderá realizarla antes del cierre del período. Visitas de inventarios, circularización y arqueos 29
  • 30. Estos procedimientos normalmente pueden realizarse en fechas cercanas al cierre del período, en el momento en que se efectúe el corte de operaciones. Visita final Es la última visita de un trabajo de auditoría común, donde se completa la ejecución de los distintos procedimientos no realizados en las visitas anteriores. Además, se concluye analizando los resultados de cada procedimiento y emitiendo el informe final de auditoría. Para la realización de esta visita final corresponderá revisar cuándo es el vencimiento que el auditor deberá cumplir para la entrega de su informe de auditoría. CAPÍTULO 6 EVIDENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA 1. EVIDENCIA DE AUDITORÍA 30
  • 31. El objetivo de auditoría es obtener suficiente evidencia para respaldar la validez de las afirmaciones contenidas en los estados financieros. La obtención de evidencia es un proceso de singular importancia en la labor de auditoría. La evidencia de auditoría es el elemento de juicio que obtiene el auditor como resultado de las pruebas que realiza. Puede ser obtenida de los sistemas del ente; de la documentación respaldatoria de transacciones y saldos; de la gerencia y empleados, deudores, proveedores y otros terceros relacionados con el ente. La evidencia puede ser de control o sustantiva. La evidencia de control es aquella que proporciona al auditor satisfacción de que los controles de loa cuales planea confiar, existen y operan efectivamente durante el período. La evidencia sustantiva es la que brinda al auditor satisfacción referida a los estados financieros y se obtiene al examinar las transacciones y la información producida por los sistemas del ente. La evidencia de auditoría debe estar relacionada con las afirmaciones para las cuales se obtiene y puede satisfacer a más de una afirmación o componente. El auditor debe procurar mantener un equilibrio entre los beneficios de obtener evidencia y el costo de obtenerla. 1.1. FUENTES DE EVIDENCIA DE AUDITORÍA Para que la evidencia de auditoría sea aceptable, debe ser creíble y confiable. Distintas fuentes de evidencia y su grado de confiabilidad: MAYOR CONFIABILIDAD MENOR CONFIABILIDAD F Obtenida a partir de personas o hechos Obtenida dentro de la empresa U independientes de la organización Producida por un sistema de control débil E Producida por un sistema de control efectivo Por conocimiento indirecto: confianza en el N Por conocimiento directo: observación, trabajo de terceras personas (por ejemplo, T inspección o reconstrucción auditores internos E Documentada Oral S De la gerencia superior Del personal de menor nivel El enfoque de auditoría debe permitir reunir la evidencia de auditoría más confiable ( eficacia) y con el menor costo posible ( eficiencia). 2. EVIDENCIA Y SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA La selección de los procedimientos de auditoría se debe efectuar considerando a las afirmaciones para las que debe obtenerse validez y a los riesgos que la afectan. 2.1. AFIRMACIONES 31
  • 32. La aplicación de los procedimientos de auditoría tiene como finalidad reunir la evidencia necesaria que permita concluir sobre la “ razonabilidad “ de la validez de las afirmaciones definidas para cada componente de los estados financieros. Por lo tanto, todos los procedimientos de auditoría deben estar orientados a satisfacer una o más afirmaciones. En la selección de procedimientos debe asegurarse que todas las afirmaciones serán verificadas mediante la aplicación de uno o más procedimientos. 2.2. RIESGO DE AUDITORIA La naturaleza y nivel de riesgo de auditoría influye sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planificados. En la planificación se seleccionan fuentes de satisfacción de auditoría en relación con la naturaleza o nivel de los riesgos. En la planificación detallada se determinan los factores de riesgo presentes en cada componente. Los procedimientos de auditoría deben estar relacionados con esos factores puesto que deben orientarse a detectar los errores o irregularidades que ellos representan. 3. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Pueden dividirse, en procedimientos de cumplimiento y sustantivos. 3.1. PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO Los procedimientos de cumplimiento proporcionan evidencia de que los controles clave estén y de que son aplicados efectiva y uniformemente. Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia de control se encuentran: • Inspección de la documentación del sistema • Pruebas de reconstrucción • Observaciones de determinados controles. • Técnicas de datos de prueba. 3.2. PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS Los procedimientos sustantivos proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos en los riesgos contables o estados financieros y, por consiguiente, sobre la validez de las afirmaciones. Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia sustantiva se encuentran: 32
  • 33. • Indagaciones al personal de la empresa. • Procedimientos analíticos. • Inspección de los documentos respaldatorios y otros registros contables. • Observación física. • Confirmaciones externas. 4. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA 4.1. INSPECCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA Documentación de los sistemas del ente incluye el examen de manuales de operación, cursogramas y descripciones de tareas. Generalmente estos elementos describen los sistemas establecidos por la gerencia pero no proporcionan evidencia de que los controles son realmente aplicados en forma uniforme. Debe complementarse con las pruebas de reconstrucción y de observación de determinados controles. Usos más frecuentes. • En la etapa de planificación para documentar la comprensión de los sistemas de información. 4.2. PRUEBAS DE RECONSTRUCCIÓN Una prueba de reconstrucción implica la observación y seguimiento de unas pocas transacciones, confirmando con los empleados del ente las funciones de procesamiento realizadas y controles aplicados. Las pruebas de reconstrucción proporcionan moderada satisfacción de auditoría con respecto a la existencia de los controles y las funciones de procesamiento vigentes. Usos más frecuentes • En la etapa de planificación confirmando la comprensión del auditor de la forma en que operan los sistemas del ente y como fluyen las transacciones y los documentos. • Proporciona la evidencia sobre la existencia y efectividad de los controles y funciones de procesamiento clave. • En períodos en que aplica “ rotación de énfasis “ 4.3. OBSERVACIONES DE DETERMINADOS CONTROLES Proporciona evidencia de que los controlres existen, están en vigencia y operan de la forma esperada. Cuando se obtiene evidencia de control por observación, se requiere obtener la satisfacción adicional de que los controles han operado en forma continua durante el período. 33
  • 34. Usos más frecuentes • Permite verificar el cumplimiento de los “ controles clave “ a través de distintas pruebas. • Debe complementarse con el análisis de los cambios en los sistemas probados. 4.4. TÉCNICAS DE DATOS DE PRUEBA Las técnicas de datos de prueba implican el ingreso de transacciones de prueba “ficticias” en los sistemas computarizados del ente y la comparación de los resultados con los resultados predeterminados. Cuando los controles del departamento de sistemas de información computarizado son efectivos, una transacción de prueba bien diseñada proporciona tanta satisfacción de auditoría para comprobar que un control de procesamiento clave específico o una función de procesamiento operan eficazmente, como lo haría una muestra representativa de transacciones completadas. Usos más frecuentes • Para evaluar la lógica general de los procesos computarizados. • Para evaluar la existencia y efectividad de controles clave. • Cuando los sistemas son altamente confiables. 4.5. INDAGACIONES AL PERSONAL DE LA EMPRESA Consiste en obtener información importante por parte del personal del cliente, oralmente o por escrito. Se pueden realizar indagaciones para obtener o actualizar conocimientos o recibir explicaciones de los funcionarios sobre temas contables y de auditoría. La confiabilidad de la evidencia obtenida a través de las indagaciones depende de varios factores como por ejemplo: • Evidencia proporcionada oralmente o por escrito; • Competencia, posición jerárquica, experiencia, independencia e integridad del informante; • Alcance de la corroboración de la evidencia obtenida Usos más frecuentes • Permite obtener o actualizar los conocimientos sobre el negocio en la etapa de la planificación • Como complemento de los procedimientos analíticos 4.6. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS 34
  • 35. Los procedimientos analíticos se basan en la premisa de que existen relaciones en los datos y que continuarán existiendo en ausencia de información que evidencie lo contrario. Los procedimientos analíticos se utilizan comúnmente para examinar y comparar información financiera y no financiera relevante del año, incluyendo presupuestos y datos reales. También se realizan comparaciones similares que analizan la relación de la información seleccionada con ejercicios anteriores y con la correspondiente a empresas del mismo ramo de actividad. Usos más frecuentes • Ayudan a desarrollar el enfoque de auditoría en la planificación, comparando los estados financieros a la fecha en que se planifica con los de años anteriores y el presupuesto identificando los cambios en el negocio que deberían ser considerados en esa etapa. • Evaluaciones dela razonabilidad de los montos de los estados financieros, especialmente en cuentas acumulativas. • Consideración de los estados financieros en su conjunto en una verificación final para determinar si los mismos son coherentes y si no lo son, para identificar la información adicional necesaria. 4.7. INSPECCIÓN DE LOS DOCUMENTOS RESPALDATORIOS Y OTROS REGISTROS CONTABLES Consiste en obtener y examinar la concordancia entre los registros contables y la documentación respaldatoria. Generalmente se hacen sobre las partidas que componen un determinado saldo en los estados financieros. La inspección de documentos es una fuente de evidencia de auditoría altamente confiable. La confiabilidad es afectada por los siguientes factores: • Los documentos producidos en ámbitos externos generalmente son más confiables que los producidos por el ente. • Los documentos recibidos directamente de una fuente externa son más confiables que los obtenidos del ente. • El documento original es más confiable que sus copias. Usos más frecuentes • Análisis de cuentas acumulativas de pocas transacciones significativas. • Cuando los sistemas son débiles. 4.8. OBSERVACIÓN FÍSICA 35
  • 36. Consiste en la inspección o recuento de activos tangibles y la comparación de los resultados con los registros contables del ente. Proporciona, la evidencia más directa sobre la existencia ( veracidad ) calidad y condición ( valuación ) de dichos activos. La observación generalmente, proporciona evidencia altamente confiable referida al momento en que se lleva a cabo. Usos más frecuentes • Verificación de la existencia de activos tangibles como: dinero en efectivo, inversiones en metales preciosos, y bienes de cambio y uso. 4.9. CONFIRMACIONES EXTERNAS Consiste en obtener una manifestación de un hecho o una opinión de parte de un tercero independiente al ente pero involucrado con las operaciones del mismo. La obtención de este tipo de confirmación, que es escrita, es por lo general, una forma muy satisfactoria y eficiente de obtener evidencia de auditoría. Estas manifestaciones se podrán obtener de especialistas, incluyendo abogados, actuarios, ingenieros. Las confirmaciones pueden ser: • Positivas: es aquella manifestación solicitada que proporciona evidencia de auditoría sólo en el caso de ser recibida la respuesta. • Negativas: es aquella manifestación de conformidad sobre un saldo o transacción que se solicita y proporciona evidencia de auditoría a pesar de no ser recibida la respuesta. En las solicitudes de este tipo se incorpora una leyenda en la cual se aclara que en el caso de no ser respondida se la considerará conforme sin observaciones. • Directas: Corresponde a las solicitudes en las cuales se incluyen los saldos o transacciones que se quieren confirmar. Este tipo de confirmaciones se utiliza generalmente para la validación de activos. • Ciegas: corresponde a las confirmaciones en las cuales se solicita que se informen los saldos pendientes a una fecha o las transacciones realizadas en un período. Este tipo de confirmación se utiliza generalmente para la validación de pasivos y saldos con entidades financieras. Usos más frecuentes • Circularizaciones de saldos: clientes, proveedores, bancos, etc. • Opiniones de especialistas. • Opiniones de la gerencia. 5. PAUTAS PARA LA SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA 36
  • 37. Para seleccionar los procedimientos de auditoría de manera eficaz y eficiente se deben tener en cuenta las siguientes pautas: • Los procedimientos a seleccionar deben estar de acuerdo con las definiciones obtenidas en la planificación sobre: • Significatividad de los estados financieros en su conjunto. • Naturaleza y grado del riesgo inherente y de control del componente y su impacto en las afirmaciones individuales. • Controles clave potenciales identificados. • Enfoque de auditoría esperado. • Al seleccionar procedimientos de cumplimiento de los controles clave debe seguirse el siguiente orden: • Controles gerenciales e independientes. • Controles de procesamiento y funciones de procesamiento. • Controles para salvaguardar activos. • Para cada uno de los procedimientos seleccionados se debe indicar su alcance y oportunidad. 6. UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE UN ESPECIALISTA Las situaciones en las que puede ser necesario confiar en la opinión de un especialista, pueden ser: • Valuaciones de cierto tipo de activos, por ejemplo, propiedades, obras de arte y piedras preciosas. • Evaluaciones de cantidades o de la condición física de los activos, por ejemplo, existencias acopiadas y reservas de mineral y de petróleo. Valuaciones o cálculos. • Interpretaciones de requerimientos. Cuando se requiere la colaboración de un especialista, se debe obtener razonable seguridad de que el especialista es competente en su materia. Es preciso considerar sus calificaciones y licencia profesional u otros reconocimientos de su capacidad. 37
  • 38. Normalmente, es preferible requerir la colaboración de un especialista que no esté relacionado con el ente y que, por lo tanto, sea más objetivo. No obstante, cuando las circunstancias lo imponen, puede aceptarse la utilización del trabajo de un especialista que forma parte del personal del ente, siempre que el individuo posea los conocimientos y la aptitud necesarios. 7. EL MUESTREO EN EL PROCESO DE AUDITORÍA El muestreo es el proceso de determinar una muestra representativa que permita concluir sobre los hallazgos obtenidos en el universo de transacciones y saldos. Por muestra representativa se entiende una cantidad dada de partidas que, considerando los valores otorgados a elementos tales como el “ riesgo “, permita inferir que el comportamiento de esa muestra es equivalente al comportamiento del universo. Frecuentemente se prueban detalles de una muestra representativa de partidas con el objeto de confirmar el cumplimiento de los procedimientos de controles clave durante un período. Los resultados obtenidos de las pruebas de la muestra representativa serán proyectados al universo del cual la muestra fue seleccionada para llegar a una conclusión sobre el grado de cumplimiento. 38
  • 39. CAPITULO 7 RIESGO DE AUDITORIA 1. CONCEPTO Excepto en contadas ocasiones el auditor puede estar en condiciones de emitir un juicio técnico con absoluta certeza sobre la validez de las afirmaciones contenidas en loa estados financieros. Esa falta de certeza genera el concepto de riesgo de auditoría. La labor del auditor se concentrará entonces en ejecutar tareas y procedimientos tendientes a reducir ese riesgo a un nivel aceptable. El riesgo de auditoría puede definirse como la posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por no haber detectado errores o irregularidades significativas que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe. La susceptibilidad a la existencia de errores o irregularidades puede presentarse a distintos niveles. El riesgo global de auditoría es el resultado de la conjunción de: • Aspectos aplicables exclusivamente al negocio o actividad del ente, independientemente de los sistemas de control desarrollados, lo que se denomina riesgo inherente. • Aspectos atribuibles a los sistemas de control, incluyendo auditoría interna, lo que se denomina riesgo de control. • Aspectos originados en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría de un trabajo en particular, lo que se denomina riesgo de detección Las dos primeras categorías de riesgo se encuentran fuera de control por parte del auditor y son propias de los sistemas y negocios del ente. Debe quedar claro que si bien existen formas en las que se puede categorizar e identificar al riesgo de auditoría, lo más importante dentro de la etapa de planificación de una auditoría de estados financieros es detectar los factores que produzcan el riesgo. Los factores de riesgo son las diversas situaciones individuales que actúan en la determinación de su nivel. Si bien existen factores típicos para situaciones comunes, la identificación de ellos es una tarea individual que debe realizar el auditor al planificar su examen de auditoría. Una vez realizada la identificación de los factores de riesgo corresponde efectuar su evaluación. Esta tarea de evaluación se efectúa en dos niveles: • En primer lugar, referida a la auditoría en su conjunto. En este nivel se identifica el riesgo global de que existan errores o irregularidades no detectados por los procedimientos de auditoría y que en definitiva lleven a emitir un informe de auditoría incorrecto. 39
  • 40. • En segundo lugar, se evalúa el riesgo de auditoría específico para cada componente de los estados contables en particular. El riesgo de auditoría se reduce en la medida en que se obtenga evidencia de auditoría que respalde la validez de las afirmaciones contenidas en los estados contables. No obstante, cualquiera sea el grado de obtención de validez para estas afirmaciones es inevitable que exista algún grado de riesgo. El trabajo del auditor será entonces reducirlo a un nivel tal donde la existencia de errores o irregularidades sea lo suficientemente baja como para no interferir en su opinión global. 2. CATEGORÍAS DE RIESGO DE AUDITORÍA Como se dijo en el punto anterior existen tres categorías de riesgo de auditoría. Las mismas son: • Riesgo inherente • Riesgo de control • Riesgo de detección. 2.1. RIESGO INHERENTE Es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores o irregularidades significativos de considerar la efectividad de los sistemas de control. Este riesgo está totalmente fuera de control por parte del auditor. Difícilmente se puedan tomar acciones que tiendan a eliminarlo porque es propio de la operatoria del ente 2.1.1.FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO INHERENTE Se pueden mencionar: • La naturaleza del negocio del ente; el tipo de operaciones que se realizan y el riesgo propio de esas operaciones; la naturaleza de sus productos y volumen de transacciones. • El riesgo inherente que tiene una compañía petrolera de exploración, el de una industria de tecnología avanzada o el de una empresa con operaciones reducidas y pocos productos y un mercado totalmente transparente decididamente son distintos La situación económica y financiera del ente.. El riesgo de auditoria de una pujante empresa productora con altos niveles de ganancia s y sólida posición económico-financiera no será el mismo que el de una empresa con graves problemas financieros y baja rentabilidad económica que comprometa la vigencia del principio de empresa en marcha. 40
  • 41. • La organización gerencial y sus recursos humanos y materiales; la integridad de la gerencia y la calidad de los recursos que el ente posee. 2.2. RIESGO DE CONTROL Es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o evitar errores o irregularidades significativas en forma oportuna. Este tipo de riesgo también está fuera del control de loa auditores, pero eso sí, las recomendaciones resultantes del análisis y evaluación de los sistemas de información, contabilidad y control puede ayudar a mitigar el nivel de riesgo inherente evaluado en una etapa anterior. 2.2.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE CONTROL. Está tratado en el capítulo EVALUACIÓN DE LOS CONTROLES 2.3. RIESGO DE DETECCIÓN El riesgo de detección es el riesgo de que los procedimientos de auditoria seleccionado no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables. A diferencia de los dos riesgos mencionados, el riesgo de detección en totalmente controlable por la labor del auditor y depende exclusivamente de la forma en que se diseñen y lleven a cabo altos niveles de riesgos inherentes y de control. 2.3.1. FACTORES QUE DETERMIAN EL RIESGO DE DETECCIÓN Están relacionados con: • La ineficacia de un procedimiento de auditoria aplicado. • La mala aplicación de un procedimiento de auditoria, resulte éste eficaz o no. • Problemas de definición de alcance y oportunidad en un procedimiento de auditoria, haya sido bien o mal aplicado. Este factor se relaciona con la existencia de muestras no representativas. El auditor no examina el 100% de las transacciones de un ente, sino que se basa en el trabajo realizado sobre una muestra y extiende esos resultados al universo de las transacciones. La mala determinación del tamaño de la muestra puede llevar a conclusiones erróneas sobre el universo de esas operaciones. 3. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE AUDITORÍA El nivel del riesgo de auditoría suele medirse en cuatro grados posibles. Estos son: - Mínimo 41
  • 42. - Bajo - Medio - Alto La tarea de evaluación está presente en dos momentos de la planificación de auditoría • Planificación estratégica: Acá se evalúa el riesgo global de auditoría relacionado con el conjunto de los estados contables y, además, se evalúa el riesgo inherente y de control de cada componente en particular. • Planificación detallada: Acá se evalúa el riesgo inherente y de control específico para cada afirmación en particular, dentro de cada componente. La evaluación del nivel de riesgo en un proceso totalmente subjetivo y depende exclusivamente del criterio, capacidad y experiencia del auditor. Además, es la base para la determinación del enfoque de auditoría a aplicar y la cantidad de satisfacción de auditoría A obtener. Por lo tanto, debe ser un proceso cuidadoso y realizado por quienes posean la mayor capacidad y experiencia en un equipo de trabajo. No obstante ser un proceso subjetivo, hay formas de tratar de estandarizar o disminuir esa subjetividad. En ese sentido, se tratan de medir tres elementos que, combinados, son herramientas a utilizar en el proceso de evaluación del nivel de riesgo. Esos elementos son: • La significatividad del componente ( saldos y transacciones ) • La existencia de factores de riesgo y su importancia relativa • La probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades básicamente obtenida del conocimiento y la experiencia anterior de ese ente. La combinación de los posibles estados de estos tres elementos brindan un marco para evaluar el riesgo de auditoría. Un nivel de riesgo mínimo estaría conformado cuando en un componente poco significativo no existan factores de riesgo y donde la probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades sea remota. 4. RELACION ENTRE RIESGO DE AUDITORIA Y ENFOQUE DE AUDITORIA La evaluación del riesgo de auditoría va a estar directamente relacionada con la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar. Dicho de otra manera, de la evaluación de los niveles de riesgo depende la cantidad y calidad de la satisfacción de autoría necesaria. 4.1. EFECTO DEL RIESGO INHERENTE El riesgo inherente afecta directamente la cantidad de evidencia de auditoría necesaria para obtener la satisfacción de auditoría suficiente para validar una afirmación. Cuanto mayor sea el nivel del riesgo inherente, mayor será la cantidad de evidencia de auditoría necesaria. Esta cantidad puede estar representada tanto en el alcance de cada prueba en particular como en la 42
  • 43. cantidad de pruebas necesarias. Difícil es pensar que un riesgo inherente alto pueda ser reducido con una sola prueba de auditoría, aunque ésta fuese de gran alcance. Al contrario, un riesgo inherente mínimo puede ser tratado con un solo procedimiento de carácter global. 4.2. EFECTO DEL RIESGO DE CONTROL El riesgo de control afecta la calidad del procedimiento de auditoría a aplicar y en cierta medida también su alcance. El riesgo de control depende de la forma en que se presenta el sistema de controles del ente. En términos generales, si los controles vigentes son fuertes, el riesgo de que existan errores no detectados por los sistemas es mínimo y, en cambio, si los controles son débiles, el riesgo de control será alto, pues los sistemas no estarán capacitados para detectar esos errores o irregularidades y la información que brinden no será confiable. Por lo tanto, un riesgo de control mínimo o bajo implica la existencia de controles fuertes. Si los controles son fuertes, o sea están correctamente diseñados, verificar que funcionen adecuadamente en la práctica brindará un grado elevado de satisfacción de auditoría. Dicho en otros términos, se puede depositar confianza derivada de los controles. Si en cambio, los controles son débiles, el resultado de su prueba no sería satisfactorio y debería completarse con prueba de transacciones y saldos. Por ese motivo y para evitar duplicación de trabajo, ante riesgos de control medios o altos, corresponderá aplicar pruebas sustantivas. 4.3. COMBINACIÓN DE RIESGO INHERENTE Y DE CONTROL. La combinación de los niveles de riesgo inherente y de control, de la cantidad y calidad de procedimientos de auditoría a aplicar. Del nivel de riesgo inherente depende la cantidad de satisfacción de auditoría necesaria y del nivel de riesgo de control la calidad de la misma. Teniendo en cuenta estos parámetros generales corresponde analizar qué sucede en cada una de las situaciones planteadas en el cuadro. Combinando ahora ambos riesgos resulta: Caso 1 : Alto riesgo inherente; mínimo riesgo de control: corresponde aplicar pruebas de cumplimiento ( por el riesgo de control que brinden suficiente satisfacción de auditoría ( por el riesgo inherente). Caso 2; Alto riesgo inherente y de control. Corresponde aplicar pruebas sustantivas (por el riesgo de control) con un alcance extenso ( por el riesgo inherente). Caso 3. Mínimo riesgo inherente y de control: como ambos riesgos son mínimos, es decir, la probabilidad de ocurrencia de errores es remota, no corresponde asignar demasiados esfuerzos de auditoría a este caso. Seguramente será suficiente la aplicación de algún procedimiento analítico global. 43
  • 44. Caso 4; Mínimo riesgo inherente y alto riesgo de control: No es necesario aplicar extensas pruebas (por el riesgo inherente) pero, como existen problemas de control, será oportuno practicar algún procedimiento sustantivo tendiente a reducir el riesgo del área que presente el problema. 5. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DETECCIÓN Es la posibilidad de que los procedimientos de auditoría no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables. Se mencionó también que este riesgo es propio del auditor y depende exclusivamente de él. Por lo tanto, en la medida en que se pretenda emitir una opinión correcta, deberán evaluarse los elementos de juicio necesarios y los procedimientos de auditoría deben detectar todos los errores o irregularidades existentes, o al menos los significativos. En este sentido, no cabe otra posibilidad que el riesgo de detección sea reducido a niveles mínimos o bajos. Evaluaciones de otro tipo podrían originar situaciones de limitaciones en el alcance o, simplemente, opiniones erróneas. CAPÍTULO 8 EVALUACIÓN DE LOS CONTROLES 1.INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE 44