SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA, ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
TEMA:
RESUMENES DE LAS EXPOCICIONES UNIDAD I
ASIGNATURA DE:
PEDAGOGÍA
ESTUDIANTE: Diana Guamán
CURSO: Segundo Semestre “A”
PERIODO ACADÉMICO: octubre 2016 marzo 2017
DOCENTE: Mstr Patricio Tobar
GRUPO Nº 1
TEMA:El nacimiento de la pedagogía a partir del espíritu de la Grecia antigua
La palabra Pedagogía viene de dos voces PIDOS= niño y AGOGIA = llevar, conducir.
Antes se entendía a la Pedagogía como llevar o conducir a un niño hoy en la actualidad
es conducir a las personas en general.
Aquí se dice que el ARETE es perfección de su excelencia.
En los principios de la educación solo el clero tenia sus derechos y los serviciales eran
excelentes en comparación a los animales. También a inicios se utilizaba la educación
que era el maestro enseña y los alumnos aprenden.
•Un Sofísta como lo
es Hipias tenía un
gran conocimiento
enciclopedico
acumulado en
viajes.
• Estos grandes
conocimientos fueron
recopilados en un
escrito llamado
Synagogé.
•El conocimiento
de los principales
Sofistas son de
Platón y
Protágoras.
• Estos Sofistas tenían
conocimientos en
todas las areas como:
Astronomía, Historia,
Poesía y Filosofía.
La educación se
define como el
proceso de
socialización de
los individuos.
Pedagogía es la
ciencia de la
educación y un
método de
enseñanza
En la antigua
Grecia existían los
Sofistas, grupo
único y
determinado con
acceso a la
educación.
Grecia es una
de las culturas
más
importantes e
influyentes en
la historia y la
educación.
GRUPO Nº 2
TEMA: El humanismo retórico de Isócrates y las cuestiones pedagógicas de Sócrates
El humanismo retórico de Isócrates y las cuestiones pedagógicas de Sócrates.
ISOCRATES fundo su escuela en Atenas influencio su doctrina, su enseñanza fue clave
para una importante renovación del lenguaje escrito y habla.
Su objetivo y enfoque es observar y evaluar tanto las teorías filosóficas y pedagógicas
que existía en esa época. La educación se utilizó de manera responsable y esto ayuda a
relacionarse a las personas de mejor manera con la polis cuestiones pedagógicas del
hombre.
La educación para Sócrates tenía como primera propuesta el conocimiento personal y
luego el conocimiento del universo.
Isócrates fundó su escuela en Atenas y ejerció una notable influencia su enseñanza fue
clave para la renovación del lenguaje Difundía le educación y se la utilizaba de manera
responsable y ayudaría a la correlación de la Polis.
GRUPO Nº 3
TEMA: Renacimiento y la Reforma
El renacimiento nace en Italia opta por un sistema ideológico, superior y político aquí se
implemento la tecnología, también se habla de dos posiciones la del teocentrismo que
Dios es el creador y centro de todo, por otro lado se habla de el tempo centrismo en el
cual se afirma que el hombre es el creador y el que a inventado todo. La reforma establece
una nueva concepción de la educación.
EL RENACIMIENTO Y
LA REFORMA
Cobra fuerza el
redescubrimiento
del hombre como i
ndividuo
El clero renacentista,
particularmente su más
alta jerarquía, ajustó
su comportamiento a
la ética y costumbres de
la sociedad laica
La recuperación y estudio de los
clásicos ocasionó la aparición de
nuevas disciplinas ?filología
clásica, arqueología, numismática
y epigrafía? y afectó críticamente
al desarrollo de las ya existentes.
Impulsó el progreso
económico y de
la conciencia social en
toda Europa occidental
entre los siglos XV y
XVII.
Una de las más
significativas rupturas
renacentistas con la
tradición medieval se
encuentra en el campo de
la historia
“El hombre no nace del hombre sino de la Educación”
GRUPO Nº 4
TEMA: El estado de la educación en Platón
Según Platón la educación esta basada a los niños debe ser igualitaria en los dos géneros,
no se debía obligar a nadie a estudiar, él decía que es importante la educación fuera del
aula.
El estado de
la Educación
en Platón
No se debe
obligar a
nadie a
aprender.
Plantón y la
educación de los
niños
El saber estaba en
diferenciar lo bueno
de lo malo, ya sea
para el individuo o la
sociedad.
Da importancia a la
Música, gimnasia y
educación
Se estableció el estado tripartito en donde campesinos y artesanos trabajaban para los
burgueses, los militares, guardias, y toda clase de guerreros trabajaban para ellos mismos
y los filósofos se dedicaban al estudio.
GRUPO Nº 5
TEMA: La educación como praxis en Aristóteles
El materialismo dialéctico como lógica y praxis pedagógica en la educación busca
desentrañar las bases ontológicas en el que se cimienta el sistema capitalista. Al utilizar
el método dialéctico se descubren las diferentes formas de manipular el concepto de
calidad educativa y la forma actual de promocionar dicho concepto a educadores y
educandos. Los educadores apoyan involuntariamente dentro de las aulas y en cada
práctica educativa al sistema. El sistema capitalista crea necesidades efímeras basadas en
el tener y producir tejiendo un lazo ontológico entre el ser, conocer y obrar del alumno.
Es desde esta óptica que el materialismo dialéctico junto con la lógica y la praxis se
descubren en un papel conciliador y contrario en bien de la búsqueda substancial del valor
de la educación, proponiendo dejar a un lado los conocimientos teóricos tradicionales y
desactualizados en los que se sientan las mallas curriculares, para generar una educación
reflexiva y critica, apegada a resolver la problemática social del alumnado dentro de las
instituciones educativas, para de esta forma forjar un ser humano auténtico. El ser humano
auténtico se forja siempre y cuando los términos capitalistas acuñados en el sistema
educativo como, evaluación por competencias, destrezas, estándar de calidad y calidad
educativa dejen de generar en el alumno un sentimiento de injusticia y desesperación por
los apuros económicos del pueblo reflejados en la desesperación de obtener resultados
rápidos y eficaces, pues son las cadenas que evitan la construcción de una sociedad justa,
fraterna y libre.
GRUPO Nº 6
TEMA: Educación desde el punto de vista estoico
Coincidente históricamente con la disolución de la polis griega, el estoicismo da cuenta del
desvanecimiento de la idea restringida de los conceptos de patria y de ciudad en sentido
platónico o aristotélico. En este contexto, la política adquiere un sentido más universal, la
fraternidad, la condena a la esclavitud y el cosmopolitismo proceden del concepto universal de
la ley natural estoica. La búsqueda de una ética universal ilustrada en la noción del sabio
estoico permite considerar que en el corpus filosófico estoico hay preceptos relativos al deber
hablar en relación a una comunidad sociocultural.
El presente trabajo pretende una aproximación al modelo estoico respecto a la concepción de
la buena vida, considerando que en los textos de los primeros estoicos aparece el intento de
describir y estructurar racionalmente una serie de doctrinas susceptibles de ser analizadas a la
luz de su manifestación en teorías, símbolos y metáforas.
En el universo estoico reina un orden perfecto y determinado por la razón; el hombre, siendo
una mínima parte, es al mismo tiempo un mundo en pequeño que debe ajustar su conducta al
orden universal, sometiéndose voluntariamente a la finalidad que impulsa a todos los seres. El
orden particular es una parte del orden universal, el bien particular de cada ser está integrado
dentro del bien total del universo.
Los estoicos establecen como prioridad la educación del hombre. Mediante ésta el individuo
será superior a cualquier afecto externo. Plutarco afirma que un estoico trata de hacerlo todo,
no para alcanzar el fin, sino por hacer lo que depende de él para alcanzarlo.
En este trabajo se considerará el tema de la virtud y sus implicancias teóricas en el contexto de
la doctrina estoica de la buena vida tal como aparece en los escritos de Zenón de Citio (335-
263 AC) y Crisipo de Solos (--- 208 AC). En primer término debe destacarse que la virtud, en
esta filosofía, no tiene por objetivo la consecución de algo, sino la acción en sí misma. La
felicidad consiste en la práctica de la virtud, esencialmente en la sabiduría. Ésta ajusta la vida
del sujeto al orden general del mundo y regula su actividad por la razón, es decir, la ley
necesaria que preside el desarrollo cósmico. De este modo, el bien y la felicidad del hombre
no son simples posibilidades teóricas, sino prácticas concretas. Para explicar el fin, los estoicos
describen la felicidad o el bien supremo, porque el fin es coincidente con la vida virtuosa.
GRUPO Nº 7
TEMA: El cristianismo y el judaísmo
El judaísmo tuvo su origen en Oriente Próximo. Pero, casi desde sus inicios, las
comunidades judías, en muchas ocasiones como resultado de migraciones voluntarias y
de exilios o expulsiones forzadas, han vivido en casi todos los rincones del mundo. A
mediados de 1993 la población total de judíos en el mundo ascendía a 18 millones, de los
cuales 6,8 millones vivían en Estados Unidos, más de 3,6 en Israel y más de 1,9 en la
Unión Soviética; estos son los tres emplazamientos judíos más importantes del mundo.
Aproximadamente 1,5 millones de judíos vivían repartidos por Europa, la mayoría de
ellos en Francia y Gran Bretaña. Más o menos 300.000 vivían repartidos por el resto de
Norteamérica y 600.000 por el resto de Asia. Cerca de 1,1 millones de judíos vivían en
América Central y del Sur, y 350.000 en África.
El concepto de misericordia divina ha pasado por diversos estadios en su evolución, pero
las concepciones de la religión cristiana y de la religión pagana no siempre se oponen. En
este artículo se examinan las fuentes filosóficas (Aristóteles, filosofía helenística),
literarias (Sófocles, Homero) y epigráficas, hallándose significados variados, a veces
superpuestos temporalmente, y también el uso del concepto en las plegarias paganas y en
las peticiones oficiales. Si bien el racionalismo estoico considera a la misericordia como
incompatible con la sabiduría y la justicia, el cristiano Lactancio recupera el valor de las
pasiones utilizadas apropiadamente, marcando un hito en la conversión de una emoción
pagana en una virtud y un deber cristianos
GRUPO Nº 8
TEMA: Agustino y el descubrimiento de la persona
En 1807, comienza a estudiar una dolencia que atacaba al gusano de seda Bombyx mori,
conocida como "muscardina" o "mal del signo" en donde la larva se cubría de un polvo
blanco y moría; esta enfermedad fue conocida primero en Italia y seguidamente en
Francia a partir de 1841 y, hacia 1849, los cultivos prácticamente se abandonaban debido
a su devastación.
Después de 25 años de investigación, en 1835, Bassi demostró que la "muscardino" o
"mal del signo" era provocada por un hongo Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. 1912
nombrada en su honor. Este hongo tiene la particularidad de ser el primer "patógeno"
demostrado. Bassi publica los resultados de sus estudios con el título Del mal de signo,
calcinación o muscardino (1835) y describe una teoría que explica numerosas dolencias
vegetales, animales y de humanos por organismos patogénicos. Reforzando así, la idea
de que las enfermedades contagiosas como varíola, tifo exantemático, sífiliscy elólera
podrían tener origen microbiano. Debe recordarse que para esa época, aún poseía fuerza
teórica e ideológica la "Teoría de la generación espontánea", donde se explicaban los
interrogantes a través de suponer que desde "la nada" surgían los organismos vivientes.
Agostino Bassi se adelantó así a Pasteur y Koch en exponer la teoría germinal de las
enfermedades infecciosas . Louis Pasteur (1822-1895) fue grandemente influido por sus
trabajos. Pasteur tenía los retratos de Spallanzani y de Bassi en su oficina.
GRUPO Nº 9
TEMA: Pedagogía medieval entre el objetivismo teológico y el subjetivismo
religioso
En el Renacimiento, con la apertura comercial del Mediterráneo y América, aparece la
economía monetaria y la sociedad de mercado que imponen el valor de la moneda, y se
enfrenta al estado por el control de los monopolios en todos los sectores. Ello trae como
consecuencias: 1) El enriquecimiento de la burguesía, el desarrollo de nuevas ciencias. 2)
El incremento demográfico generan una demanda de productos alimenticias y de materias
primas, lo que conlleva una transformación agraria: producción especializada, sustitución
de la relación feudal por rentas censatarias y otras formas de explotación de la tierra:
enfiteusis, trabajo libre asalariado y arrendamiento. 3) También se produce una
superproducción de plata que genera desvalorizaciones y subidas de precio. Ello afecta a
la estructura social, apareciendo numerosos proletarios que luchan contra los privilegios
de la nobleza. A esto se suman epidemias y pestes.
En el plano político, se unen las dinastías de Castilla y Aragón aliados el control militar
y político en la conquista del resto de los territorios peninsulares y mediterráneos. A ello
se suma el uniformizo religioso pactado por el papado y asegurado por el establecimiento
de la Inquisición, la reclusión en barrios y expulsión de judíos y musulmanes y la reforma
órdenes religiosas de Cisneros. El poder se refuerza con el control político que supone la
incorporación de los maestrazgos en las órdenes religiosas, se amplían los Consejos, se
crean salas de Contadores, se reforma el ejército y la justicia… La participación política
se profundiza en el debate. Ello impulsó el pensamiento político. España representa la
defensa del modelo centralista y monopolístico de los monarcas, cuya alianza con el
papado se opondrá a la reforma luterana, y abanderará la reforma de Roma.
GRUPO Nº 10
TEMA: Educación e Iluminismo
El Iluminismo es un período que puso luz sobre al oscurantismo de la Edad Media, época
en que se impedía pensar libremente, por eso intentó explicar el mundo y sus
acontecimientos, con la luz de la razón.
Así, se descubrió el papel que podría desempeñar la razón en la mejora de todos los
aspectos de la vida humana.
Para entender correctamente este período vamos a recurrir solamente a dos fuentes de
inspiración fundamentales: idealismo y realismo.
Vamos a desarrollar a continuación los autores del Idealismo (enfoque racionalista o sea
que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de
conocimiento), que son los siguientes:
 Comênio
 Rousseau
 Pestalozzi
 Herbart
 Dewey
 Montessori
 Decroly
 Neill
 Freinet
 Rogers
Comênio
Marcó el inicio de la sistematización de la pedagogía y de la didáctica en Occidente. En
su libro “Didáctica Magna” pone en términos todas las acciones educativas, y va desde la
teoría didáctica hasta las cuestiones de lo cotidiano en las aulas. La práctica escolar, para
el pensador, debería imitar los procesos de la naturaleza.
Comênio era cristiano protestante, propuso una ruptura radical con el modelo de escuela
hasta entonces practicado por la Iglesia Católica.
Fue el principal teórico de un modelo de escuela que proponía enseñar “todo a todos”,
incluidos los que padecían deficiencia mental y las niñas. Defendía el acceso irrestricto a
la escritura, la lectura y al cálculo.
Creía que la salvación del alma podía ser alcanzada durante la vida terrena y que el camino
para eso podía tener la ayuda de la ciencia. Concluía que lo más importante en la vida no
era la contemplación sino la acción, el “hacer”. Adopto el método empírico de explorar
el mundo, creía que todos podrían llegar a percibir la armonía en medio del caos aparente.
Quería cambiar la escuela con la didáctica y la sociedad con la educación.
La mayor contribución de Comênio a la educación actual es, la idea de traer la realidad
social a la sala de clase, haciendo uso de los medios tecnológicos mas avanzados a su
disposición.
En esta primera unidad podemos recalcar que hemos tenido un éxito total ya que los temas
tratados han sido expuestos con mucha fluidez sobre todo hemos aprendido mucho de los
temas propuestos.
Estas actividades que lo realizamos nos sirven mucho ya que nuestra carrera es sobre
educación y tenemos que estar preparados y sobre todo empapados de los temas que
vamos a tratar, ya que en el momento en que tengamos que aplicar lo aprendido no
tengamos ningún problema en desarrollarnos en nuestro trabajo.
Mi recomendación para nuestro querido profesor es:
Felicitaciones por la actividad que realizamos un agradecimiento muy profundo, y espero
que la segunda unidad sea así. Solo una pequeña recomendación, que nos de un poco mas
de tiempo para realizar las tareas ya que como alumno se quiere dar el todo por el todo
pero realmente el tiempo es muy corto y por ende es nuestro enemigo.
Gracias
ATT
Diana Guamán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACIONEVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
Jeannette Kravetz Stoletzka
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
UNACH
 
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficasFilosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
dulceis
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
Rosa Del Valle Puente
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
Perspectiva Internacional
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
Joel Perez C
 
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emiliosAct 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Emilrano1969
 
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.shtinky
 
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
gabrielacorona77
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Eve Carito
 
La pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicosLa pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicosneftagomez
 
Teorías de la educación - Platón
Teorías de la educación - PlatónTeorías de la educación - Platón
Teorías de la educación - Platón
Kuatas Colmed
 
Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014
Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014
Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014
Antonio221973
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
andreaparra0109
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónEvEvan
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
Daysi Valle
 
Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1
Carolina Andrango
 

La actualidad más candente (19)

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACIONEVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficasFilosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
Filosofía de la Educación-Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
 
Linea2
Linea2Linea2
Linea2
 
Entregable semana 02
Entregable semana 02Entregable semana 02
Entregable semana 02
 
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emiliosAct 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
 
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
 
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
La pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicosLa pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicos
 
Teorías de la educación - Platón
Teorías de la educación - PlatónTeorías de la educación - Platón
Teorías de la educación - Platón
 
Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014
Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014
Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
 
Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1
 

Destacado

Switch: Leading Change in Education
Switch: Leading Change in EducationSwitch: Leading Change in Education
Switch: Leading Change in Education
Vickie Sax
 
Analisis del mercado
Analisis del mercado Analisis del mercado
Analisis del mercado
MARIA PEREZ
 
Three Reasons to Attend College
Three Reasons to Attend CollegeThree Reasons to Attend College
Three Reasons to Attend College
Vickie Sax
 
Arte y Cultura
Arte y CulturaArte y Cultura
Dispositivos 2
Dispositivos 2Dispositivos 2
Dispositivos 2
abadlca
 
Aaditya plastic-industries
Aaditya plastic-industriesAaditya plastic-industries
Aaditya plastic-industries
Aaditya Plastic Industries
 
Asp. preli peda...
Asp. preli peda...Asp. preli peda...
Asp. preli peda...
andreaortiz1996
 
Abnt nbr-15594-1 - posto combustível
Abnt nbr-15594-1 - posto combustívelAbnt nbr-15594-1 - posto combustível
Abnt nbr-15594-1 - posto combustível
keniafanti
 
Power pedagogia
Power pedagogiaPower pedagogia
Power pedagogia
andreaortiz1996
 
Vision mision
Vision misionVision mision
Vision mision
DianaGuaman123
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis

Destacado (14)

Switch: Leading Change in Education
Switch: Leading Change in EducationSwitch: Leading Change in Education
Switch: Leading Change in Education
 
Analisis del mercado
Analisis del mercado Analisis del mercado
Analisis del mercado
 
Three Reasons to Attend College
Three Reasons to Attend CollegeThree Reasons to Attend College
Three Reasons to Attend College
 
Arte y Cultura
Arte y CulturaArte y Cultura
Arte y Cultura
 
Dispositivos 2
Dispositivos 2Dispositivos 2
Dispositivos 2
 
Electrical Brochure
Electrical BrochureElectrical Brochure
Electrical Brochure
 
resume-moradi-2-95
resume-moradi-2-95resume-moradi-2-95
resume-moradi-2-95
 
Aaditya plastic-industries
Aaditya plastic-industriesAaditya plastic-industries
Aaditya plastic-industries
 
Asp. preli peda...
Asp. preli peda...Asp. preli peda...
Asp. preli peda...
 
Trade Show Brochure
Trade Show BrochureTrade Show Brochure
Trade Show Brochure
 
Abnt nbr-15594-1 - posto combustível
Abnt nbr-15594-1 - posto combustívelAbnt nbr-15594-1 - posto combustível
Abnt nbr-15594-1 - posto combustível
 
Power pedagogia
Power pedagogiaPower pedagogia
Power pedagogia
 
Vision mision
Vision misionVision mision
Vision mision
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 

Similar a Resumenes diana pedagogia

RESUMEN
RESUMENRESUMEN
resumen
resumenresumen
Resumenes diana pedagogia
Resumenes diana pedagogiaResumenes diana pedagogia
Resumenes diana pedagogia
DianaGuaman123
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
Daysi Valle
 
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfTrabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Geovana Berrones
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
YesseniaM18
 
Teoría de la Educación Semana 2
Teoría de la Educación  Semana 2Teoría de la Educación  Semana 2
Teoría de la Educación Semana 2
Julio César Solís Castillo
 
Pedagogía LEA
Pedagogía LEAPedagogía LEA
Pedagogía LEAud
 
Pedagogia u distri 2
Pedagogia   u distri 2Pedagogia   u distri 2
Pedagogia u distri 2
ud
 
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónPerspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Nel Molina
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Nel Molina
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
muequitakim
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Laura Fuerte Dominguez
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembremahc83
 
La Pedagogia
La PedagogiaLa Pedagogia
La Pedagogia
dorisfer18
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
kevinsito1
 
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emiliosAct 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Emilrano1969
 
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emiliosAct 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Emilrano1969
 
Resumenes pedagogía
Resumenes pedagogíaResumenes pedagogía
Resumenes pedagogía
CarlitaJ17
 
Resúmenes bertha
Resúmenes berthaResúmenes bertha
Resúmenes bertha
Bertha Lema
 

Similar a Resumenes diana pedagogia (20)

RESUMEN
RESUMENRESUMEN
RESUMEN
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
Resumenes diana pedagogia
Resumenes diana pedagogiaResumenes diana pedagogia
Resumenes diana pedagogia
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
 
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfTrabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Teoría de la Educación Semana 2
Teoría de la Educación  Semana 2Teoría de la Educación  Semana 2
Teoría de la Educación Semana 2
 
Pedagogía LEA
Pedagogía LEAPedagogía LEA
Pedagogía LEA
 
Pedagogia u distri 2
Pedagogia   u distri 2Pedagogia   u distri 2
Pedagogia u distri 2
 
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónPerspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembre
 
La Pedagogia
La PedagogiaLa Pedagogia
La Pedagogia
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emiliosAct 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
 
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emiliosAct 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
 
Resumenes pedagogía
Resumenes pedagogíaResumenes pedagogía
Resumenes pedagogía
 
Resúmenes bertha
Resúmenes berthaResúmenes bertha
Resúmenes bertha
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Resumenes diana pedagogia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA, ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR TEMA: RESUMENES DE LAS EXPOCICIONES UNIDAD I ASIGNATURA DE: PEDAGOGÍA ESTUDIANTE: Diana Guamán CURSO: Segundo Semestre “A”
  • 2. PERIODO ACADÉMICO: octubre 2016 marzo 2017 DOCENTE: Mstr Patricio Tobar GRUPO Nº 1 TEMA:El nacimiento de la pedagogía a partir del espíritu de la Grecia antigua La palabra Pedagogía viene de dos voces PIDOS= niño y AGOGIA = llevar, conducir. Antes se entendía a la Pedagogía como llevar o conducir a un niño hoy en la actualidad es conducir a las personas en general. Aquí se dice que el ARETE es perfección de su excelencia. En los principios de la educación solo el clero tenia sus derechos y los serviciales eran excelentes en comparación a los animales. También a inicios se utilizaba la educación que era el maestro enseña y los alumnos aprenden. •Un Sofísta como lo es Hipias tenía un gran conocimiento enciclopedico acumulado en viajes. • Estos grandes conocimientos fueron recopilados en un escrito llamado Synagogé. •El conocimiento de los principales Sofistas son de Platón y Protágoras. • Estos Sofistas tenían conocimientos en todas las areas como: Astronomía, Historia, Poesía y Filosofía. La educación se define como el proceso de socialización de los individuos. Pedagogía es la ciencia de la educación y un método de enseñanza En la antigua Grecia existían los Sofistas, grupo único y determinado con acceso a la educación. Grecia es una de las culturas más importantes e influyentes en la historia y la educación.
  • 3. GRUPO Nº 2 TEMA: El humanismo retórico de Isócrates y las cuestiones pedagógicas de Sócrates El humanismo retórico de Isócrates y las cuestiones pedagógicas de Sócrates. ISOCRATES fundo su escuela en Atenas influencio su doctrina, su enseñanza fue clave para una importante renovación del lenguaje escrito y habla. Su objetivo y enfoque es observar y evaluar tanto las teorías filosóficas y pedagógicas que existía en esa época. La educación se utilizó de manera responsable y esto ayuda a relacionarse a las personas de mejor manera con la polis cuestiones pedagógicas del hombre. La educación para Sócrates tenía como primera propuesta el conocimiento personal y luego el conocimiento del universo. Isócrates fundó su escuela en Atenas y ejerció una notable influencia su enseñanza fue clave para la renovación del lenguaje Difundía le educación y se la utilizaba de manera responsable y ayudaría a la correlación de la Polis.
  • 4. GRUPO Nº 3 TEMA: Renacimiento y la Reforma El renacimiento nace en Italia opta por un sistema ideológico, superior y político aquí se implemento la tecnología, también se habla de dos posiciones la del teocentrismo que Dios es el creador y centro de todo, por otro lado se habla de el tempo centrismo en el cual se afirma que el hombre es el creador y el que a inventado todo. La reforma establece una nueva concepción de la educación. EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA Cobra fuerza el redescubrimiento del hombre como i ndividuo El clero renacentista, particularmente su más alta jerarquía, ajustó su comportamiento a la ética y costumbres de la sociedad laica La recuperación y estudio de los clásicos ocasionó la aparición de nuevas disciplinas ?filología clásica, arqueología, numismática y epigrafía? y afectó críticamente al desarrollo de las ya existentes. Impulsó el progreso económico y de la conciencia social en toda Europa occidental entre los siglos XV y XVII. Una de las más significativas rupturas renacentistas con la tradición medieval se encuentra en el campo de la historia
  • 5. “El hombre no nace del hombre sino de la Educación” GRUPO Nº 4 TEMA: El estado de la educación en Platón Según Platón la educación esta basada a los niños debe ser igualitaria en los dos géneros, no se debía obligar a nadie a estudiar, él decía que es importante la educación fuera del aula. El estado de la Educación en Platón No se debe obligar a nadie a aprender. Plantón y la educación de los niños El saber estaba en diferenciar lo bueno de lo malo, ya sea para el individuo o la sociedad. Da importancia a la Música, gimnasia y educación
  • 6. Se estableció el estado tripartito en donde campesinos y artesanos trabajaban para los burgueses, los militares, guardias, y toda clase de guerreros trabajaban para ellos mismos y los filósofos se dedicaban al estudio. GRUPO Nº 5 TEMA: La educación como praxis en Aristóteles El materialismo dialéctico como lógica y praxis pedagógica en la educación busca desentrañar las bases ontológicas en el que se cimienta el sistema capitalista. Al utilizar el método dialéctico se descubren las diferentes formas de manipular el concepto de calidad educativa y la forma actual de promocionar dicho concepto a educadores y educandos. Los educadores apoyan involuntariamente dentro de las aulas y en cada práctica educativa al sistema. El sistema capitalista crea necesidades efímeras basadas en el tener y producir tejiendo un lazo ontológico entre el ser, conocer y obrar del alumno. Es desde esta óptica que el materialismo dialéctico junto con la lógica y la praxis se descubren en un papel conciliador y contrario en bien de la búsqueda substancial del valor de la educación, proponiendo dejar a un lado los conocimientos teóricos tradicionales y desactualizados en los que se sientan las mallas curriculares, para generar una educación reflexiva y critica, apegada a resolver la problemática social del alumnado dentro de las instituciones educativas, para de esta forma forjar un ser humano auténtico. El ser humano auténtico se forja siempre y cuando los términos capitalistas acuñados en el sistema educativo como, evaluación por competencias, destrezas, estándar de calidad y calidad educativa dejen de generar en el alumno un sentimiento de injusticia y desesperación por los apuros económicos del pueblo reflejados en la desesperación de obtener resultados rápidos y eficaces, pues son las cadenas que evitan la construcción de una sociedad justa, fraterna y libre.
  • 7. GRUPO Nº 6 TEMA: Educación desde el punto de vista estoico Coincidente históricamente con la disolución de la polis griega, el estoicismo da cuenta del desvanecimiento de la idea restringida de los conceptos de patria y de ciudad en sentido platónico o aristotélico. En este contexto, la política adquiere un sentido más universal, la fraternidad, la condena a la esclavitud y el cosmopolitismo proceden del concepto universal de la ley natural estoica. La búsqueda de una ética universal ilustrada en la noción del sabio estoico permite considerar que en el corpus filosófico estoico hay preceptos relativos al deber hablar en relación a una comunidad sociocultural. El presente trabajo pretende una aproximación al modelo estoico respecto a la concepción de la buena vida, considerando que en los textos de los primeros estoicos aparece el intento de describir y estructurar racionalmente una serie de doctrinas susceptibles de ser analizadas a la luz de su manifestación en teorías, símbolos y metáforas. En el universo estoico reina un orden perfecto y determinado por la razón; el hombre, siendo una mínima parte, es al mismo tiempo un mundo en pequeño que debe ajustar su conducta al orden universal, sometiéndose voluntariamente a la finalidad que impulsa a todos los seres. El orden particular es una parte del orden universal, el bien particular de cada ser está integrado dentro del bien total del universo. Los estoicos establecen como prioridad la educación del hombre. Mediante ésta el individuo será superior a cualquier afecto externo. Plutarco afirma que un estoico trata de hacerlo todo, no para alcanzar el fin, sino por hacer lo que depende de él para alcanzarlo. En este trabajo se considerará el tema de la virtud y sus implicancias teóricas en el contexto de la doctrina estoica de la buena vida tal como aparece en los escritos de Zenón de Citio (335- 263 AC) y Crisipo de Solos (--- 208 AC). En primer término debe destacarse que la virtud, en esta filosofía, no tiene por objetivo la consecución de algo, sino la acción en sí misma. La felicidad consiste en la práctica de la virtud, esencialmente en la sabiduría. Ésta ajusta la vida del sujeto al orden general del mundo y regula su actividad por la razón, es decir, la ley necesaria que preside el desarrollo cósmico. De este modo, el bien y la felicidad del hombre no son simples posibilidades teóricas, sino prácticas concretas. Para explicar el fin, los estoicos describen la felicidad o el bien supremo, porque el fin es coincidente con la vida virtuosa.
  • 8. GRUPO Nº 7 TEMA: El cristianismo y el judaísmo El judaísmo tuvo su origen en Oriente Próximo. Pero, casi desde sus inicios, las comunidades judías, en muchas ocasiones como resultado de migraciones voluntarias y de exilios o expulsiones forzadas, han vivido en casi todos los rincones del mundo. A mediados de 1993 la población total de judíos en el mundo ascendía a 18 millones, de los cuales 6,8 millones vivían en Estados Unidos, más de 3,6 en Israel y más de 1,9 en la Unión Soviética; estos son los tres emplazamientos judíos más importantes del mundo. Aproximadamente 1,5 millones de judíos vivían repartidos por Europa, la mayoría de ellos en Francia y Gran Bretaña. Más o menos 300.000 vivían repartidos por el resto de Norteamérica y 600.000 por el resto de Asia. Cerca de 1,1 millones de judíos vivían en América Central y del Sur, y 350.000 en África. El concepto de misericordia divina ha pasado por diversos estadios en su evolución, pero las concepciones de la religión cristiana y de la religión pagana no siempre se oponen. En este artículo se examinan las fuentes filosóficas (Aristóteles, filosofía helenística), literarias (Sófocles, Homero) y epigráficas, hallándose significados variados, a veces superpuestos temporalmente, y también el uso del concepto en las plegarias paganas y en las peticiones oficiales. Si bien el racionalismo estoico considera a la misericordia como incompatible con la sabiduría y la justicia, el cristiano Lactancio recupera el valor de las pasiones utilizadas apropiadamente, marcando un hito en la conversión de una emoción pagana en una virtud y un deber cristianos
  • 9. GRUPO Nº 8 TEMA: Agustino y el descubrimiento de la persona En 1807, comienza a estudiar una dolencia que atacaba al gusano de seda Bombyx mori, conocida como "muscardina" o "mal del signo" en donde la larva se cubría de un polvo blanco y moría; esta enfermedad fue conocida primero en Italia y seguidamente en Francia a partir de 1841 y, hacia 1849, los cultivos prácticamente se abandonaban debido a su devastación. Después de 25 años de investigación, en 1835, Bassi demostró que la "muscardino" o "mal del signo" era provocada por un hongo Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. 1912 nombrada en su honor. Este hongo tiene la particularidad de ser el primer "patógeno" demostrado. Bassi publica los resultados de sus estudios con el título Del mal de signo, calcinación o muscardino (1835) y describe una teoría que explica numerosas dolencias vegetales, animales y de humanos por organismos patogénicos. Reforzando así, la idea de que las enfermedades contagiosas como varíola, tifo exantemático, sífiliscy elólera podrían tener origen microbiano. Debe recordarse que para esa época, aún poseía fuerza teórica e ideológica la "Teoría de la generación espontánea", donde se explicaban los interrogantes a través de suponer que desde "la nada" surgían los organismos vivientes. Agostino Bassi se adelantó así a Pasteur y Koch en exponer la teoría germinal de las enfermedades infecciosas . Louis Pasteur (1822-1895) fue grandemente influido por sus trabajos. Pasteur tenía los retratos de Spallanzani y de Bassi en su oficina.
  • 10. GRUPO Nº 9 TEMA: Pedagogía medieval entre el objetivismo teológico y el subjetivismo religioso En el Renacimiento, con la apertura comercial del Mediterráneo y América, aparece la economía monetaria y la sociedad de mercado que imponen el valor de la moneda, y se enfrenta al estado por el control de los monopolios en todos los sectores. Ello trae como consecuencias: 1) El enriquecimiento de la burguesía, el desarrollo de nuevas ciencias. 2) El incremento demográfico generan una demanda de productos alimenticias y de materias primas, lo que conlleva una transformación agraria: producción especializada, sustitución de la relación feudal por rentas censatarias y otras formas de explotación de la tierra: enfiteusis, trabajo libre asalariado y arrendamiento. 3) También se produce una superproducción de plata que genera desvalorizaciones y subidas de precio. Ello afecta a la estructura social, apareciendo numerosos proletarios que luchan contra los privilegios de la nobleza. A esto se suman epidemias y pestes. En el plano político, se unen las dinastías de Castilla y Aragón aliados el control militar y político en la conquista del resto de los territorios peninsulares y mediterráneos. A ello se suma el uniformizo religioso pactado por el papado y asegurado por el establecimiento de la Inquisición, la reclusión en barrios y expulsión de judíos y musulmanes y la reforma órdenes religiosas de Cisneros. El poder se refuerza con el control político que supone la incorporación de los maestrazgos en las órdenes religiosas, se amplían los Consejos, se crean salas de Contadores, se reforma el ejército y la justicia… La participación política se profundiza en el debate. Ello impulsó el pensamiento político. España representa la defensa del modelo centralista y monopolístico de los monarcas, cuya alianza con el papado se opondrá a la reforma luterana, y abanderará la reforma de Roma.
  • 11. GRUPO Nº 10 TEMA: Educación e Iluminismo El Iluminismo es un período que puso luz sobre al oscurantismo de la Edad Media, época en que se impedía pensar libremente, por eso intentó explicar el mundo y sus acontecimientos, con la luz de la razón. Así, se descubrió el papel que podría desempeñar la razón en la mejora de todos los aspectos de la vida humana. Para entender correctamente este período vamos a recurrir solamente a dos fuentes de inspiración fundamentales: idealismo y realismo. Vamos a desarrollar a continuación los autores del Idealismo (enfoque racionalista o sea que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento), que son los siguientes:  Comênio  Rousseau  Pestalozzi  Herbart  Dewey  Montessori  Decroly  Neill  Freinet  Rogers Comênio
  • 12. Marcó el inicio de la sistematización de la pedagogía y de la didáctica en Occidente. En su libro “Didáctica Magna” pone en términos todas las acciones educativas, y va desde la teoría didáctica hasta las cuestiones de lo cotidiano en las aulas. La práctica escolar, para el pensador, debería imitar los procesos de la naturaleza. Comênio era cristiano protestante, propuso una ruptura radical con el modelo de escuela hasta entonces practicado por la Iglesia Católica. Fue el principal teórico de un modelo de escuela que proponía enseñar “todo a todos”, incluidos los que padecían deficiencia mental y las niñas. Defendía el acceso irrestricto a la escritura, la lectura y al cálculo. Creía que la salvación del alma podía ser alcanzada durante la vida terrena y que el camino para eso podía tener la ayuda de la ciencia. Concluía que lo más importante en la vida no era la contemplación sino la acción, el “hacer”. Adopto el método empírico de explorar el mundo, creía que todos podrían llegar a percibir la armonía en medio del caos aparente. Quería cambiar la escuela con la didáctica y la sociedad con la educación. La mayor contribución de Comênio a la educación actual es, la idea de traer la realidad social a la sala de clase, haciendo uso de los medios tecnológicos mas avanzados a su disposición.
  • 13.
  • 14. En esta primera unidad podemos recalcar que hemos tenido un éxito total ya que los temas tratados han sido expuestos con mucha fluidez sobre todo hemos aprendido mucho de los temas propuestos. Estas actividades que lo realizamos nos sirven mucho ya que nuestra carrera es sobre educación y tenemos que estar preparados y sobre todo empapados de los temas que vamos a tratar, ya que en el momento en que tengamos que aplicar lo aprendido no tengamos ningún problema en desarrollarnos en nuestro trabajo. Mi recomendación para nuestro querido profesor es: Felicitaciones por la actividad que realizamos un agradecimiento muy profundo, y espero que la segunda unidad sea así. Solo una pequeña recomendación, que nos de un poco mas de tiempo para realizar las tareas ya que como alumno se quiere dar el todo por el todo pero realmente el tiempo es muy corto y por ende es nuestro enemigo. Gracias ATT Diana Guamán