SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Retórica
y Oratoria Forense
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Bloque: 1
 Introducción
 Finalidades
 Definiciones
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Históricamente primero existió la lengua y luego la gramática,
interpretada como la codificación ordenada del fenómeno
lingüístico con fines normativos y didácticos.
Del mismo modo, primero existieron los oradores y luego la
retórica, concebida como la sistematización transferible de
técnicas y recursos expresivos.
Es natural que así acaeciera
porque la ciencia no sustituye
a la naturaleza, la interpreta
La trascendencia de la oratoria
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
El ser humano es lenguaje
Estas reflexiones nos llevan a la conclusión de que aprender el arte de
presentar eficientemente una idea es aprender a reconocerse a sí mismo en el
espejo de los demás, adquiriendo la habilidad de devolver a la audiencia su
propia versión de un ser vivo y libre en acción.
“El ser humano madura dominando el mundo de los lenguajes, de los
significantes y de los significados: se apropia del mundo mediante las
imágenes o conceptos que le dibujan las palabras”.
José Antonio Marina : Teoría de la inteligencia creadora.
La trascendencia de la oratoria
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
ORADOR
DISCURSO
Trilogía oratoria
AUDITORIO
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Para ofrecer un discurso realmente eficiente: ¿en
dónde deberíamos hacer base?
¿En el FONDO o en la FORMA?
¿En el QUÉ DECIR o en el CÓMO HACERLO?
¿En los fundamentos APTITUDINALES o
en la posiciones ACTITUDINALES?
Para ofrecer un discurso realmente eficiente: ¿en
dónde deberíamos hacer base?
¿En el FONDO o en la FORMA?
¿En el QUÉ DECIR o en el CÓMO HACERLO?
¿En los fundamentos APTITUDINALES o
en la posiciones ACTITUDINALES?
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Finalidades de la Retórica
 Convencer
 Conmover
 Persuadir
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Demóstenes (384 – 322 a C.), considerado uno de los modelos
de la oratoria helénica antigua, dedico gran parte de sus
esfuerzos retóricos, no solo a lograr que los atenienses
tomara decisiones conforme a sus argumentos, sino
especialmente a arengarlos para que se convirtieran en
hechos tales decisiones.
Demóstenes quería que los atenienses no hicieran la guerra
contra Filipo II Rey de Macedonia solamente con decretos,
quería que se transformaran en hechos.
El decía:
“… un decreto no sirve para nada si no le acompaña
vuestro deseo de llevar a cabo enérgicamente lo
decretado…”
Argumentación y persuasión
Demóstenes (384 – 322 a C.), considerado uno de los modelos
de la oratoria helénica antigua, dedico gran parte de sus
esfuerzos retóricos, no solo a lograr que los atenienses
tomara decisiones conforme a sus argumentos, sino
especialmente a arengarlos para que se convirtieran en
hechos tales decisiones.
Demóstenes quería que los atenienses no hicieran la guerra
contra Filipo II Rey de Macedonia solamente con decretos,
quería que se transformaran en hechos.
El decía:
“… un decreto no sirve para nada si no le acompaña
vuestro deseo de llevar a cabo enérgicamente lo
decretado…”
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
ORATORIA:
 Ejercicio expresivo
Arte de expresar las ideas a través del hecho lingüístico.
 Género literario que tiene por finalidad exponer con convicción y en forma persuasiva, por
medio de la palabra hablada, la construcción realizada de nuestros pensamientos.
Oratoria, Elocuencia y Retórica
RETORICA:
Metodología procedimental para la estructuración de una pieza discursiva.
Teoría y práctica de la elocuencia.
Reglas que rigen toda composición o discurso, pieza la cual se propone influir en la opinión,
sentimientos o voluntad de determinado auditorio.
ELOCUENCIA:
Facultad de expresarse de manera clara y eficiente, utilizando el concepto más adecuado
para definir un hecho (narrativo?)
 Elocuencia se fundamenta en la trascendencia de la personalidad
“Elocuencia es el movimiento continuo del alma” (Cicerón)
 “No hay elemento más importante en la técnica de la retórica que el uso permanente de la
mejor palabra posible". (Winston Churchill)
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Retórica - método:
Para Aristóteles la lógica es la ciencia de la demostración, la Retórica la ciencia de lo probable, es
decir, de la argumentación.
La Retórica de Aristóteles: “Arte de extraer de cualquier tema el grado de persuasión que comporta”
“Facultad de descubrir especulativamente lo que en cada tema puede ser adecuado para persuadir”
La definición más trascendente es que la Retórica es una Técnica Tekhnê, es decir, el medio para
producir algo que puede ser o no se: el discurso”
La Retórica de Aristóteles es la retórica de la prueba, del razonamiento, es una lógica
voluntariamente adaptada al nivel del “público”
La Retórica puede concebirse como un conjunto sistematizado de recursos y procedimientos
interpretativos y argumentativos interrelacionados entre sí, los cuales se sustentan sobre la base de
un ordenamiento de principios conceptuales lógicos – racionales y críticos – emocionales,
concebidos con la intención de influir sobre el público destinatario.
Oratoria, Elocuencia y Retórica
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
“Sea retórica la facultad de considerar1 en cada caso lo que
cabe para persuadir. Pues esto no es la obra de ningún otro
arte, ya que cada una de las demás es de enseñanza y de
persuasión sobre su objeto, como la medicina acerca de las
cosas sanas y las enfermizas, y la geometría sobre las
propiedades de las magnitudes, y la aritmética sobre el
número, y de modo semejante las restantes artes y ciencias;
Retórica
PHTOPIKH
1. Aristóteles define que la consideración es un enunciado de carácter especulativo y teorético
mas la retórica sobre cualquier cosa dada, parece ser capaz de considerar
los medios para persuadir, y por eso decimos que no tiene su artificio
acerca de ningún género específico”
Aristóteles - Arte Retórico – libro I
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Oratoria Forense
Para Aristóteles, la oratoria se define a partir de 3 grandes
categorías:
1. La Oratoria Deliberativa: La cual se funda en “comprender
acerca de qué bienes o males aconseja el orador, pues no cabe
sobre cualquier cosa sino sobre lo que puede suceder o no”
Los oradores deliberativos son aquellos quienes tratan sobre la
sanción de futuras normas, leyes o usos sociales, quienes
aconsejan sobre lo venidero, tanto sea persuadiendo como
disuadiendo.
2. La Oratoria Forense: Es la que se funda en el accionar de aquellos oradores
quienes sustentan su argumentación y fundamentación sobre instancias sucedidas,
sobre hechos ya acaecidos y, en base a lo normado, argumentan o refutan.
3. La Oratoria Demostrativa: Es la que practican los oradores cuyo eje principal se
suscita sobre el presente, sobre el aquí y el ahora, sobre lo que transcurre en este
preciso momento como eje del valor demostrativo. “Si sucede es porque existe”
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Es por esto que nos deberíamos
preguntar: ¿sobre qué base
interpretamos cotidiana e
inicialmente la información y los
estímulos que recibimos?
Sensación e interpretación
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Es el proceso por el cual se reúne e
interpreta inicialmente la información
recibida.
Sentir el mundo no implica solamente la
utilización del sensorio, implica asignar
significado a lo recolectado por los
sentidos.
Así, no es sólo sensación, sino
interpretación.
La percepción social no siempre es racional
o consciente.
sobre la base de la percepción !!!
Sensación e interpretación
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
El objetivo de todo discurso ideológico pretende intensificar o cambiar una
creencia o un estimación y en consecuencia las actitudes y los
comportamiento.
La persuasión se fundamenta en tres soportes principales que deben ser
combinados de manera coherente y complementaria:
Percepción y Persuasión
La percepción es la puerta que permite dar los primeros pasos
sobre la persuasión
1. En la credibilidad que inspira el orador: La credibilidad no se impone ni se exige, sino que se inspira
mediante una vida coherente en el comportamiento ético o a veces, mediante la imagen de
sinceridad que proyecta su figura, su expresión, sus gestos o sus palabras.
2. En la evocación de hechos de experiencia en los oyentes y la apelación a sus propias vidas: Los
oyentes comprenden y aceptan las afirmaciones del orador cuando hace referencia a sus
experiencias personales, cuando se justifican mediante comparaciones con hechos vividos, con
sensaciones y con sentimientos profundos que ellos conocen personalmente.
3. En la Fuerza de los Argumentos: El grado de persuasión depende de la fuerza de los argumentos
que se aduzcan. Los argumentos contundentes son los claros, los elementales y los simples: los
que se apoyan en los principios de identidad, de no contradicción, tercero excluido y de causalidad.
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Bloque: 2
 El endecálogo de la comunicación
discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
1.
Credibilidad
2.
Claridad
3.
Corrección
4.
Coherencia
5.
Captación
(Percepción)
6.
Concisión
7.
Contenido
8.
Continuidad
9.
Consistencia
10.
Colorido
11.
Contexto
12.
Costo
Político
El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
1. Credibilidad
El principio de credibilidad se sustenta
sobre la cualidad de proyectar una visión
de ser sustentablemente creíble,
estableciendo directa relación con la
capacidad de generar o inspirar ese juicio
de valor.
Esta cualidad se vincula con juicios valorativos, tanto objetivos como subjetivos,
de todos y cada uno los receptores vinculados, generando o negando en ellos el
principio de credibilidad.
Esta cualidad puede proyectarse tanto sea a partir del orador como sujeto activo o
como de su mensaje como objeto real.
El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
2. Claridad
En toda construcción basada en un mensaje claro se genera
una relación de doble beneficio:
1ro. La claridad argumentativa y los enunciados fundados en
razonamientos cristalinos resultan de muy sencilla
comprensión e interpretación para el auditorio.
2da. Toda idea clara trasmiten un metamensaje que puede
ser encodificado por parte de los receptores como un acto
que impulsa una intención de franqueza por parte del orador.
La cualidad de ser claro en el contexto discursivo es aquella clave que permite
reconocer un mensaje inteligible de otro ininteligible.
La claridad en los argumentos discursivos impulsa una distinción y este efecto de
distinguir genera sensaciones de valor positivo en sus receptores.
El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
3. Corrección
Corrección es la cualidad que prevé el uso de determinados ejes básicos para la
construcción y la enunciación discursiva.
Construcción discursiva: estableciendo el estilo de exordio necesario, las
características precisas de los argumentos, los específicos significados y uso
lingüísticos y las particularidades para un cierre o peroración pertinente.
Enunciación discursiva: previendo las apropiadas cualidades de uso, como la
formalidad o informalidad en su exposición, las variaciones de tono, volumen e
intensidad de la voz, las expresiones y comportamientos reconocidos como
oportunos para ser utilizados ante un determinado auditorio, etc.
La corrección es una figura utilizada cuando, luego de
pronunciar un concepto categórico, se suma otro para
rectificar lo precedente o ampliar la explicación de la idea:
“Esta persona fue de gran importancia para nuestro país, qué
digo, fue un verdadero patriota”.
El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
4. Coherencia
La coherencia discursiva se basa en seguir una actitud
metodológica y consecuente en el devenir de ideas
enunciadas.
Postula mantener una relación o unión entre cada cuerpo
del discurso, promoviendo una cohesión o principio de
atracción que mantenga las ideas entrelazadas.
El concepto de coherencia se relaciona con el sentido de cada frase en particular
y la consistencia de sus vinculaciones en general.
Es la cualidad que permite que los componentes existentes en la introducción, el
cuerpo y la conclusión de un discurso sean recibidos como un conjunto solidario
de enunciados significantes.
El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
5. Captación (Percepción)
La captación es una acción que permite no solo
recibir, sino también interpretar y asignar valor a
cada suceso. Sentir el mundo no implica
solamente la utilización del sensorio, implica
asignar significado a lo recolectado por los
sentidos.
La percepción es la puerta de ingreso que permite
iniciar el camino hacia la persuasión. El objetivo de
todo discurso es intensificar o modificar una
creencia o una estimación y, en consecuencia, las
actitudes y los comportamientos.
El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
6. Concisión
7. Contenido
Propiedad de enunciar las ideas con brevedad
estratégica, de modo que sea posible transmitir
los conceptos de la pieza discursiva con suma
exactitud y con la menor cantidad de
complementos posible.
La concisión en el contenido del mensaje
discursivo permite proyectar conceptos
específicos, concretos, los cuales eviten la
dispersión.
El contenido es el plano general del asunto del cual se expone y el principio
particular que aborda cada bloque de la obra discursiva, constituyendo la base
sobre la cual se programan, secuencialmente, los fundamentos de las actividades
tendientes a convencer, conmover y persuadir, impulsoras del logro de objetivos
dispuestos.
El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
8. Continuidad
9. Consistencia
Todo discurso es un continuo, o sea, una obra que se
extiende durante un lapso de tiempo, sin interrupción
ni corte, donde la función de continuidad dispone el
valor de la unión de cada parte y luego el que
conforman entre sí.
La continuidad sería aquel conector indispensable sin
el cual las ideas entre sí no solo carecerían de sentido,
sino también de implicancia y fuerza descriptiva.
La consistencia es la propiedad de lo duradero, de lo estable, de lo sólido de la
pieza discursiva y de cada argumento utilizado. La propiedad de un acto
consistente se relaciona con la resistencia y perpetuidad propia del contenido
de cada enunciado.
El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
El concepto alude al carácter atractivo
que debe poseer un discurso, a partir
de la disposición, animación, grado de
intensidad y peculiaridad de sus
componentes.
Toda expresión necesita desarrollar
instancias de atracción que logren
cautivar al público destinatario.
El colorido estará conformado por
aspectos lingüísticos, como la riqueza
de los términos y expresiones
utilizadas, y metalingüísticos, como la
modulación, el volumen, caudal y
entonación del mensaje expresado.
10. Colorido
El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
11. Contexto
12. Costo político
El contexto refleja el conjunto de implicancias pasadas,
presentes y futuras que generarán distintas
implicancias, las cuales influirán sobre la interpretación
del mensaje discursivo.
Todo contexto está constituido por un entorno físico y
por un entorno simbólico sobre el cual se considera la
propuesta.
El costo político se refiere a toda derivación o consecuencia,
tanto sea favorable como desfavorable, que un orador tendrá
que sobrellevar o podrá disfrutar a partir de sus enunciados.
Todo discurso va a tener resultados.
El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Bloque: 3
 El discurso
 Géneros discursivos
 Estructuración discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
El Discurso
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
El lenguaje, que es la materia básica del discurso
La finalidad es construir piezas discursivas
coherentes y adecuadas para cada situación
comunicativa, pues el uso lingüístico se
da en un contexto, es parte del
contexto y crea contexto.
El discurso es una práctica social, una
forma de acción entre las personas que se
articula a partir del uso lingüístico y
paralingüístico contextualizado.
¿Qué es un discurso?
El Discurso
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Los Géneros Discursivos:
Los GD son los causes por los que discurre toda disertación, son los moldes que
determinan los procedimientos que se han de emplear: marcan los límites y abren las
posibilidades expresivas y comunicativas.
Según la teoría de Hernández Guerrero y García Tejera, los
Géneros Discursivos se pueden agrupar:
- según sus objetivos
- según sus contenidos
- según sus formatos
- según su tipo de intervención
Discurso:
“Construcción sistematizada – planificada o improvisada - de
mensajes lingüísticos y paraligüísticos que conllevan la intención
de impactar deliberadamente sobre la audiencia, en los distintos
pasajes de su elocución”.
Géneros discursivos
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Los Géneros Discursivos según sus objetivos:
La preparación de una pieza discursiva se debe sustentar sobre el establecimiento de
un orden de prioridades entre las diferentes metas prefijadas. En síntesis, sobre la
importancia real que el orador concede a cada uno de sus objetivos.
De la misma manera que, antes de decidir un camino, hemos de determinar el
destino, cuando vamos a preparar un discurso necesitamos formular con nitidez el
efecto que pretendemos lograr en los oyentes.
Podemos distinguir 4 grandes objetivos:
- la persuasión
- la evasión
- la enseñanza
- la celebración
Géneros discursivos
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Los Géneros Discursivos según sus objetivos:
1º objetivo: la persuasión
Es el objetivo de todos los discursos ideológicos – religiosos y políticos – o judiciales,
que pretenden intensificar o cambiar una creencia o una estimación y, en
consecuencia, las actitudes y los comportamientos.
Se propone estimular la adhesión hacia ciertas ideas y la identificación con
determinados valores que el orador considera importantes.
La persuasión se fundamenta en 3 soportes principales que deben ser combinados
de manera coherente y complementaria:
1. En la credibilidad que inspira el orador.
2. En la evocación de los hechos de experiencia en los oyentes y la apelación a sus
propias vidas
3. En las fuerzas de los argumentos
Géneros discursivos
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Los Géneros Discursivos según sus objetivos:
2º objetivo: la evasión
El aliciente de las historias, de las narraciones anecdóticas, en los que se describen
sucesos reales, ficticios o humorísticos, residen en su gran poder de evasión . Este
género tiene la cualidad de alejar en el tiempo, en el lugar, en los personajes y en los
sucesos, sin dejar de conectar con el presente a los destinatarios.
La eficacia de los discursos evasivos depende de 3 factores:
- De la capacidad del orador para representar los diferentes roles del relato.
- Del realismo y, por consecuencia, verosimilitud que imprima el orador.
- De la relación que establezca el orador con la vivencias, experiencias concretas,
fantasías y aspiraciones de los oyentes
Géneros discursivos
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Los Géneros Discursivos según sus objetivos:
3º objetivo: la enseñanza
El GD cuyo objetivo es la enseñanza se fundamenta en el accionar del “facilitador -
docente” quien ayuda a pensar, a relacionar, a argumentar, a investigar, a interpretar y a
valorar. La función del “facilitador – docente” consiste en promover el acceso a
información y terminología capaz de permitir describir, interpretar y mejorar la realidad.
La explicación didáctica consiste en:
1. Fijar con precisión los objetivos
2. Facilitar una información adecuadamente seleccionada
3. Definir los conceptos fundamentales
4. Situar los contenidos en el ámbito interdisciplinar y en el horizonte profesional y vital
5. Justificar la selección y articulación de contenidos en función de los objetivos
propuestos
6. Motivar a los estudiantes
Géneros discursivos
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Los Géneros Discursivos según sus objetivos:
4º objetivo: la celebración
La eficacia de los discursos de celebración dependen, en primer término, del acierto con que el orador
señale y defina los valores del símbolo – personaje, acontecimiento u objeto – que sirve de soporte de
identificación a la colectividad reunida; en segundo lugar, de la fuerza con que movilice determinado
sentimientos.
En el marco de los discursos cuyo objetivo es la celebración podemos distinguir:
1. El Pregón: es un himno de comienzo, un estandarte de procesión que abre paso a la comunión
emotiva y a la sintonía sensorial.
2. El Mitin: es un discurso político que cumple la función de animar a los miembros de un grupo para
que se identifiquen con sus líderes y con sus mensajes, para que proclamen y difundan con
convicción y con entusiasmo sus consignas.
3. La lección inaugural: es un discurso en celebración de la apertura de un ciclo académico en donde
es fundamental tener en cuenta su carácter ceremonial, su lenguaje pedagógico y su tono
discretamente solemne.
4. La oración fúnebre: forma parte de los actos rituales de homenaje póstumo donde no se trata de
detallar una bibliografía, sino de destacar las virtudes que constituyen objeto de respeto,
admiración, imitación, gratitud y dolor de los participantes
5. El homenaje: aquí podemos sumar las diversas disertaciones que tienen por objeto rendir tributos
de reconocimiento a una personalidad.
Géneros discursivos
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Estructuración clásica del Discurso
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
CUERPO o MEDIO: Núcleo central del discurso
El cuerpo o medio se funda en una clara proposición, una firme confirmación y una
contundente refutación.
El cuerpo o medio implica: NARRACIÓN + ARGUMENTACIÓN
 Desarrollo del cuerpo: Unidad - Orden - Progresión - Transición
CONCLUSIÓN o PERORACIÓN
 Corta recapitulación de lo expuesto
 Contundente llamado a favor de la causa sostenida
INTRODUCCIÓN o EXORDIO: “El comienzo es más que la mitad del todo” Aristóteles
 Exordio por insinuación: introducción suave y progresiva.
Exordio directo: sin preparativos ni precauciones, donde el auditorio conoce sobre el tema en
cuestión pero no tiene idea del giro valorativo que propone el orador.
Exordio ex abrupto: introducción inesperada y categórica, sin ningún preparativo inicial, donde
el auditorio posee poca o ninguna referencia sobre el tema propuesto.
 Exordio pomposo: comienzo de gran solemnidad
Estructuración clásica del Discurso
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Estructuración clásica del Discurso
Las 5 etapas de la “oratio” que conforma el “plan” del Discurso
para Córax de Siracusa, legadas por su discípulo Tísias
1. EXORDIO
2. NARRACIÓN O ACCIÓN (relato de los hecho)
3. ARGUMENTACIÓN O PRUEBA
4. LA DIGRESIÓN (efecto de romper el hielo del discurso y de hablar en él de cosas
que no posean conexión o íntimo enlace con aquello que se está tratando)
5. EL EPÍLOGO
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Las 5 etapas de la Tekhnē Rhetorikē
La creación del discurso verbal y su exposición ante una auditorio son actos que exigen la
atención de 5 dimensiones que se interrelacionan constantemente. Cada una de las mismas
posee una naturaleza activa, transitiva, programática y operativa las cuales interactúan como
actos de una articulación progresiva.
1 Inventio Héuresis Inveniri quid dicas Encontrar qué decir
2 Dispositio Táxis Inventa disponere Dar orden a lo hallado
3 Elocutio Lexis Ornare verbis Agregar el ornamento a las
palabras
4 Memoria Mneme Memoriare
mandame
Hacer propias las palabras -
aprenderlas
5 Actio Hypókrisis Agere et
pronuntiare
Preparar la puesta en escena
- Recitar el discurso
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Las 5 etapas de la Tekhnē Rhetorikē
La finalidad de esta etapa es establecer los contenidos del discurso.
Inventio “hallazgo”, seleccionar, dentro de un repertorio temático
prefijado, aquellos que son los más adecuados a su objetivo.
Se trata de “invenire” “hallar” en la memoria, los “tópicos” o “lugares
comunes”, aquellas ideas propias o heredadas de ese auditorio en
particular o de la sociedad en general, factibles de ser ejes del discurso.
Tópico: arte de razonar a partir de opiniones generalmente aceptadas, sobre elementos como: personas,
cosas, lugares, circunstancias, instrumentos, causas, efectos, modos, tiempo, comparación y argumentos o
posiciones.
1ra. Dimensión:
Inventio
“Invenieri qui dicas”
Encontrar qué decir
La estructura lingüística del discurso esta conformada por la inventio, la dispositio y la
elocutio.
Estas 3 operaciones son consideradas de mayor relevancia dado que cada una sustenta una
red amplia y sutil de nociones.
La actividad y el ejercicio oral del discurso se configuran por la memoria y la actio
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Las 5 etapas de la Tekhnē Rhetorikē
Dispositio: término latino cuya conceptualización, en la Retórica Griega, implica “disponer”
Su finalidad es organizar los elementos de la inventio en un todo estructurado.
Estructura (clásica – helénica) del Discurso:
 Exordio: atraer la atención, fijar el interés, establecer le tema u objetivo.
 Proposición: definición clara y concreta del tema a tratar
 División: enumeración de las partes
 Narración o cuerpo: parte mas extensa del discurso donde se describen los hechos
precisos para demostrar la validez de la conclusión que se persigue.
 Argumentación: momento donde se aducen las pruebas que confirman y
demuestran la propia posición relevada en la tesis de la exposición (confirmatio o
probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la posición (refutatio)
 Peroración: es el argumento “ley motiv” que refuerza todos los demás, creando en
el auditorio una impresión final positiva y favorable.
2da. Dimensión:
Dispositio
Inventa disponere
Ordenar lo hallado
 Argumentos ligados a Ethos: son de orden afectivo y moral; atañen específicamente al orador dado que son aquellas
actitudes que facilitan la inspiración de confianza en su auditorio. (sincero, creíble, confiable, sensible, predispuesto,
simpático)
 Argumentos relativos a Pathos: son de orden puramente emocional y se ligan fundamentalmente con los
destinatarios del discurso. Según Aristóteles, estos argumentos se basan en generar ira, calma, odio, amistad, miedo,
confianza, vergüenza, indignación, agradecimiento, compasión, envidia.
 Argumentos ligados a Logos: son aquellos propiamente dialécticos y directamente ceñidos al tema y nudo del
mensaje mismo.
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Las 5 etapas de la Tekhnē Rhetorikē
La Elocutio establece el modo de expresar verbalmente de manera adecuada, los
elementos de la inventio, ordenados por la dispositio
En la actualidad, a la Elocutio se la denomina “Estilo”.
La Elocutio se manifiesta a partir de dos características: las cualidades
elocutivas y los registros de elocución.
Las cualidades elocutivas buscan:
-La corrección gramatical en la expresión lingüística, evitando todo barbarismo (vicios
que socaban la pureza del lenguaje) y solecismo (vicio consistente en alterar la
sintaxis)
- fortalecer el grado de comprensibilidad y embellecimiento del discurso
Los registros de elocución (genera elocutionis):
Son modalidades estilísticas que dependen de la combinación de las cualidades
elocutivas. Tradicionalmente se reconocen 3 estilos básicos:
- El estilo llano (genus humile) cuyo objeto es enseñar
- El estilo medio (genus medium) su propósito es deleitar
- El estilo sublime (genus sublime) busca conmover y las cualidades elocutivas están
presentes en grado máximo.
Ornare verbis
Ornamentar las
palabras
3ra. Dimensión:
Elocutio
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Estructuración contemporánea del
Discurso
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
El andamiaje de la Oratoria
Planificación discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Basamento de la oratoria moderna
The Scaffolding
of Rhetoric
El Andamiaje de la Retórica
Sir Winston Churchill
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
The Scaffolding of Rhetoric
CIERRE o PERORACIÓN
La sabiduría sin elocuencia ha sido de escasa utilidad
para los estados, pero la elocuencia sin sabiduría, a
menudo, ha constituido un gran obstáculo y nunca una
ventaja.”
Marco Tulio Cicerón
CUERPO o MEDIO
“Todo cuerpo discursivo se funda en una clara
proposición,
una firme confirmación y una contundente refutación”
“Timon” Vizconde de Cormenin
INTRODUCCIÓN o EXORDIO
“El comienzo es más que la mitad del todo”
Aristóteles
Argumentos: Churchill se inclinó por la
acumulación de argumentos a través de
hechos que respaldan una conclusión
lógica.
En su opinión, escribir un discurso es
comparable a construir un edificio: "Hay
que sentar las bases y juntar datos; las
premisas deben soportar el peso de las
conclusiones".
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Frase de cortesía - Presentación
Tópico
“arte de razonar a partir de opiniones
generalmente aceptadas”
Introducción a la temática discursiva
Proponer
Frase de cierre
Presentación del eje medular
Confirmar
Refutar
Exaltar el Ley motiv
Conclusión
Sentencia:
Apotegma / máxima / adagio / experiencia personal
CIERRE o PERORACIÓN
CUERPO o MEDIO
INTRODUCCIÓN o
EXORDIO
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
.
“Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia,
que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el
Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el
exterior.”
“En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy.
Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la
reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido
necesario actuar.
Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más
que ofrecer que sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas».
“Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos,
muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis:
¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra
potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa,
nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.
Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra:
Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su
camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia.”
”Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este
tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y
vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas”.
Winston Churchill.
Discurso pronunciado ante el Parlamento
al ser electo Primer Ministro.
13 de mayo de 1940 .
Exordio
Cuerpo
/
argumentación
discursiva
Peroración
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Estilo: "no hay elemento más importante en la técnica de la retórica que el uso permanente de la
mejor palabra posible".
Ritmo: En su opinión, el ritmo se basa en el "equilibrio particular" entre las frases, el cual da como
resultado una cadencia más cercana al verso blanco (composición cuyos versos no riman entre sí)
que a la prosa.
De hecho, en unas primeras etapas, Churchill dictaba gran parte de su obra a fin de asegurarse de
que tuviera ritmo.
Churchill llevaba las ideas a la retórica como los compositores traducen las suyas a la música.
El lenguaje del liderazgo
Sir. Winston Churchill en los papeles de trabajo de su obra “The
Scaffolding of Rhetoric”, percibió la relación entre lenguaje y liderazgo,
identificando los cinco elementos de un discurso eficaz: estilo, ritmo,
acumulación de argumentos, analogías y un toque de extravagancia.
Basamento de la oratoria moderna
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Argumentos: Churchill se inclinó por la acumulación de argumentos a través de hechos que
respaldan una conclusión lógica. En su opinión, escribir es comparable a construir un edificio:
"Hay que sentar las bases y juntar datos; las premisas deben soportar el peso de las conclusiones".
Analogías: (Relación de semejanza entre cosas distintas / Razonamiento basado en la existencia de atributos
semejantes en seres o cosas diferentes.)
"Las analogías son una de las armas más formidables de un retórico", explica Churchill en The
Scaffolding of Rhetoric.
Ellas son las que utilizó para incitar a los ciudadanos londinenses a resistir el ataque aéreo alemán:
"La muerte y la congoja serán nuestros compañeros de viaje; las penurias, nuestras vestimentas; la
perseverancia y el valor, nuestro único escudo... Nuestras cualidades y nuestros actos deben arder
y brillar en la penumbra de Europa hasta que se conviertan en la verdadera luz de su salvación".
Extravagancia:
Churchill sostiene que los oradores requieren de un toque de "extravagancia
salvaje". La audiencia y el disertante deben involucrarse emocionalmente. Para
que los oyentes lloren es necesario que el disertante sienta el dolor; para
despertar la fe, hay que transmitir esperanza.
Nunca nos rendiremos
Basamento de la oratoria moderna
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
“El fracaso jamás es fatal, lo
trascendente es el coraje para
seguir adelante ”
Winston Churchil
Frase disparadora
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Elementos y análisis del discurso
La estructuración del discurso
desde el desarrollo argumentativo
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Desde el desarrollo argumentativo: ¿cómo podemos
definir la estructuración del discurso?
Estructuración del discurso desde el desarrollo
argumentativo
Principios de situación: presenta al auditorio las implicaciones
descriptivas, volitivas e implicativas que el expositor desea
transferir al auditorio.
Ej.: “Ante este escenario de crisis de identidad que nos afecta a todos, es
necesario que cada uno de nosotros asumamos el compromiso de ser
parte ..”
Principios de valorización: describe al auditorio el criterio
axiológico que el orador desea plantear como fin último de una
frase en particular o de la pieza discursiva en general.
Ej.: “… de esta gesta que nos permita volver a darle el lugar que les es
propio al (valor) que toda pueblo pujante y en desarrollo requiere.”
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Principios de situación
Presentar
Condicionar
Explicar
Reconocer
Advertir
Comprometer
Incitar
Principios de valorización
Igualdad
Continuidad
Permanencia
Conciencia
Justicia
Constancia
Libertad
Bloques
disparadores
Estructuración del discurso desde el desarrollo
argumentativo
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Lo que sigue es el discurso ofrecido por presidente Lincoln en el esmero del cementerio
en Gettysburg, Pennsylvania, 19 de noviembre de 1863.
Abraham Lincoln 16° Presidente de los EE.UU.
La batalla de Gettysburg (del 1 al 3 de julio de 1863)
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Disparadores
Pieza oratoria: Abraham Lincoln en Gettysburg.
“Hace ochenta y siete años nuestros padres fundaron en este continente una nueva
nación concebida en la libertad y consagrada al principio de que todos los hombres
son creados iguales.
Nos hallamos ahora empeñados en una guerra civil en que se está poniendo a prueba
si esta nación o cualquier nación concebida y consagrada puede perdurar.
Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a
dedicar parte de ese campo a lugar de eterno reposo de aquellos que aquí dieron la
vida para que esta nación pudiera vivir.
Es perfectamente justo y propio que así lo hagamos aunque en realidad, en un
sentido más alto, nosotros no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos
santificar este suelo: los valientes que aquí combatieron - los que murieron y los que
sobrevivieron - lo han consagrado mucho más allá de la capacidad de nuestras
pobres fuerzas para sumar o restar algo de su obra.
El mundo advertirá poco y no recordará mucho lo que aquí digamos nosotros, pero
nunca podrá olvidar lo que aquí hicieron ellos.
A los que aún vivimos nos toca más bien dedicarnos ahora a la obra inacabada que
quienes aquí lucharon dejaron tan noblemente adelantada.
Nos toca más bien dedicarnos a la gran tarea que nos queda por delante, que por
deber con estos gloriosos muertos nos consagraremos con mayor devoción a la causa
por la cual dieron hasta la última y definitiva prueba de amor; que esta nación, por la
gracia de Dios tenga una nueva aurora de libertad y que el gobierno del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”.
Principios de situación
Párrafo 1: Presenta
Párrafo 2: Condiciona
Párrafo 3: Explica
Párrafo 4: Reconoce
Párrafo 5: Advierte
Párrafo 6: Compromete
Párrafo 7: Incita
Estructuración del discurso desde el desarrollo
argumentativo
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Disparadores
Pieza oratoria: Abraham Lincoln en Gettysburg.
“Hace ochenta y siete años nuestros padres fundaron en este continente una nueva
nación concebida en la libertad y consagrada al principio de que todos los hombres
son creados iguales.
Nos hallamos ahora empeñados en una guerra civil en que se está poniendo a prueba
si esta nación o cualquier nación concebida y consagrada puede perdurar.
Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a
dedicar parte de ese campo a lugar de eterno reposo de aquellos que aquí dieron la
vida para que esta nación pudiera vivir.
Es perfectamente justo y propio que así lo hagamos aunque en realidad, en un
sentido más alto, nosotros no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos
santificar este suelo: los valientes que aquí combatieron - los que murieron y los que
sobrevivieron - lo han consagrado mucho más allá de la capacidad de nuestras
pobres fuerzas para sumar o restar algo de su obra.
El mundo advertirá poco y no recordará mucho lo que aquí digamos nosotros, pero
nunca podrá olvidar lo que aquí hicieron ellos.
A los que aún vivimos nos toca más bien dedicarnos ahora a la obra inacabada que
quienes aquí lucharon dejaron tan noblemente adelantada.
Nos toca más bien dedicarnos a la gran tarea que nos queda por delante, que por
deber con estos gloriosos muertos nos consagraremos con mayor devoción a la causa
por la cual dieron hasta la última y definitiva prueba de amor; que esta nación, por la
gracia de Dios tenga una nueva aurora de libertad y que el gobierno del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”.
Principios de situación
Párrafo 1: Presenta
Párrafo 2: Condiciona
Párrafo 3: Explica
Párrafo 4: Reconoce
Párrafo 5: Advierte
Párrafo 6: Compromete
Párrafo 7: Incita
Principios de valorización
Párrafo 1: Igualdad
Párrafo 2: Continuidad
Párrafo 3: Permanencia
Párrafo 4: Conciencia
Párrafo 5: Justicia
Párrafo 6: Constancia
Párrafo 7: Amor /
Libertad
Estructuración del discurso desde el desarrollo
argumentativo
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
John F. Kennedy. Discurso, al asumir como
presidente de los Estados Unidos, el 20 de enero de
1961.
Análisis didáctico
“Compatriotas: celebramos hoy, no la victoria de un partido, sino un
acto de libertad, simbólico de un fin tanto como de un comienzo,
que significa una renovación a la par que un cambio, pues ante
vosotros y ante Dios Todopoderoso he prestado el solemne
juramento concebido por nuestros antepasados hace casi 165
años…”
“… En vuestras manos, compatriotas, más que en las mías, está el éxito o el fracaso definitivo de
nuestro empeño. Desde que se fundó este país, cada generación de norteamericanos ha debido
dar fe de su lealtad nacional. Las tumbas de los jóvenes norteamericanos que respondieron al
llamamiento de la patria circundan el globo. Los clarines vuelven a llamarnos. No es una llamada a
empuñar las armas, aunque armas necesitamos; no es una llamada al combate, aunque combate
entablemos, sino una llamada a sobrellevar la carga de una larga lucha año tras año, gozosos en la
esperanza, pacientes en la tribulación: una lucha contra los enemigos comunes del hombre: la
tiranía, la pobreza, la enfermedad y la guerra misma.”
“… . Así pues, compatriotas: preguntad, no qué puede vuestro país hacer por vosotros; preguntad
qué podéis hacer vosotros por vuestro país.
Conciudadanos del mundo: preguntad, no qué pueden hacer por vosotros los Estados Unidos de
América, sino qué podremos hacer juntos por la libertad del hombre.”
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
John F. Kennedy discurso en Berlín
11 de junio de 1963
“Ich Bin ein berliner” (“Soy un berlinés)
Análisis didáctico
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
INTRODUCCIÓN o
EXORDIO
CUERPO o MEDIO
CIERRE o
PERORACIÓN
Frase de cortesía - Presentación
Tópico
“arte de razonar a partir de opiniones
generalmente aceptadas”
Introducción a la temática discursiva
Proponer
Frase de cierre
Presentación del eje medular
Confirmar
Refutar
Exaltar el Ley motiv
Conclusión
Figura retórica
Conectores
Argumentos lógicos –
racionales y críticos -
emocionales
Estructura discursiva
Sentencia:
Apotegma / máxima / adagio / experiencia personal
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
EL MAPA DISCURSIVO
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
“La sabiduría sin elocuencia ha sido de
escasa utilidad para los estados, pero la
elocuencia sin sabiduría, a menudo, ha
constituido un gran obstáculo y nunca una
ventaja.”
Marco Tulio
Cicerón
106 – 43 a C.
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Bloque: 4
 Virtudes del orador
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Aristóteles (384 – 322 a C), en su obra “La Retórica”, menciona cuatro virtudes cardinales
para un ciudadano con las condiciones morales necesarias para ser un buen orador:
Justicia: respetar y hacer respetar los derechos.
Fortaleza: vencer todo tipo de dificultad y contratiempo.
Templanza: ser moderado frente a los placeres y exaltaciones de los sentidos.
Prudencia: saber qué decir y qué callar.
Quintiliano (39 – 95 d C), en su libro “Instituciones Oratoria”, enunció cuatro cualidades
principales para un orador:
Probidad (Honradez): rectitud de ánimo, integridad en el obrar.
Benevolencia: buena voluntad hacia las personas
Modestia: virtud que modera, templa y regla las acciones externas, conteniendo al hombre
en los límites de su estado, según lo conveniente a él.
Prudencia: una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo
que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello.
Las 4 virtudes principales de un orador
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Pensamiento
“Por favor habla
para que pueda
conocerte”
Sócrates
“Por favor habla
para que pueda
conocerte”
Sócrates
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Bloque: 5
 Argumentación
 Cohesión discursiva
 Figuras retóricas
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Argumentación
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Argumentación
La argumentación se propone influir sobre un auditorio,
modificar sus convicciones o sus disposiciones
mediante el discurso.
Busca ganar la adhesión en lugar de imponer la
voluntad por la coacción o por una posición diferencial.
La argumentación no tiene por finalidad solo la
adhesión intelectual, sino que busca incitar a la acción,
crear una disposición a la acción.
Argumentar implica producir o acrecentar la adhesión de un auditorio a los
principios que se presentan para su asentimiento.
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Para Aristóteles
La lógica es la ciencia de
la demostración
La Retórica la ciencia de
lo probable, es decir, de
la argumentación.
Argumentación
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
El orador no debe partir nunca sino de premisas que gocen
del beneficio de una adhesión suficiente: si esta no fuese
suficiente, la primera preocupación de quien quiere
persuadir, deberá ser la de reforzarla por todos los medios
de que dispone, pues la transferencia de la adhesión no
se realiza sino estableciendo una solidaridad entre las
premisas y las tesis que uno orador se esfuerza por
hacer admitir.
Adaptarse al auditorio es, escoger como premisas de la argumentación tesis admitidas por
este ultimo.
Entre los objetos de acuerdo, donde el orador escogerá el Punto de partida de su
discurso, hay que distinguir entre:
-Aquellos que se refieren a lo real: los hechos, las verdades y las presunciones
-Aquellos que se refieren a lo preferible: valores, las jerarquías y los lugares
comunes de lo preferible.
Las premisas de la argumentación
Chaïm Perelman
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Las premisas de la argumentación
Chaïm Perelman
El orador si quiere obrar eficazmente con su discurso, debe
adaptarse a su auditorio.
¿En qué consiste esta adaptación?
En que el orador debe escoger como punto de partida de su razonamiento
tesis admitidas por aquellos a quienes se dirige.
El fin de la argumentación es diferente al de la demostración:
La demostración pretende probar la verdad de la conclusión
partiendo de la verdad de las premisas. (la Lógica)
La argumentación transferir a las conclusiones la adhesión
concedida a las premisas. (la Retórica)
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
ARGUMENTOS LÓGICOS - RACIONALES
La argumentación retórica se sustenta sobre dos principios prioritarios :
ARGUMENTOS CRÍTICOS - EMOCIONALES
Argumentación
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Organización de razonamiento
Argumentos Lógicos – Racionales
La organización de razonamiento para la construcción discursiva se funda en la
construcción de los argumentos Lógicos – Racionales Estos se basan en las leyes del
pensamiento, en los principios lógicos supremos.
“La ciencia se deriva de principios que son necesarios y que no necesitan ser
demostrados porque son en sí mismos evidentes”. Aristóteles
La ciencia, el conocimiento mismo, parte de ciertos principios fundamentales o "puntos de partida", sin
los cuales no sería posible pensar con orden, con sentido y rigor lógico.
La lógica es una disciplina que tiene un carácter formal ya que estudia las estructuras o formas del
pensamiento con el objeto de establecer cuáles son los razonamientos o argumentos válidos.
El pensamiento racional se rige por cuatro principios lógicos: el principio de identidad, de no
contradicción, del tercero excluido y de razón suficiente.
El campo extraordinariamente amplio de aplicación de las leyes de la lógica se explica por el hecho de
que estas leyes reflejan facetas y relaciones de los objetos del mundo material tan simples que se dan
en todas partes.
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
1. El principio de Identidad
Este principio establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se simboliza con la siguiente
fórmula: "A es A"
Organización de razonamiento
Argumentos Lógicos – Racionales
Decir que algo es idéntico a sí mismo implica aseverar que ese algo es como es y no de
ninguna otra forma.
Todas las cosas, por mucho que éstas
cambien, tienen algo que las identifica, un
sustrato lógico que nos permite
identificarlas en la totalidad de sus diversas
situaciones. La identidad es una ley de
nuestro pensamiento, ya que éste reclama
buscar la identidad de las cosas.
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
2. El principio de no contradicción
Este principio se enuncia diciendo: "es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el
mismo sentido".
En forma esquemática se puede simbolizar así: "Es imposible que A sea B y no sea B"
 Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro.
 Es imposible pensar que una persona es honesta y sea, a la vez, deshonesta.
Es posible pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese algo después, pero no al mismo
tiempo.
Organización de razonamiento
Argumentos Lógicos – Racionales
Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es una cosa, el principio
de no contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la vez.
En el plano lógico de los juicios, este principio de no contradicción nos dice que:
dos juicios contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos. Por ejemplo:
• "Todos los hombres son mortales."
• "Algunos hombres no son mortales."
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
3. El principio de tercero excluido
Este principio declara que todo tiene que ser o no ser
"A es B" o "A no es B".
Si enunciamos que “esta persona es culpable” y que “esta misma persona no
es culpable” no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues
no hay una tercera posibilidad.
(Ej.: "el perro es un mamífero" y que "el perro no es mamífero", )
En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una
alternativa es falsa y otra verdadera y que no cabría una tercera
posibilidad.
Organización de razonamiento
Argumentos Lógicos – Racionales
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
4. El principio de razón suficiente
Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por el filósofo alemán
Wilhelm Leibniz (1646-1716).
El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una razón suficiente
que lo explique".
Lo que es, es por alguna razón, "nada existe sin una causa o razón determinante".
Organización de razonamiento
Argumentos Lógicos – Racionales
El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón, según
la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo obedece a una razón.
Ej.: el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos por alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos la
demostración del teorema de Pitágoras.
La caída del Muro de Berlín se produjo por alguna razón, y esa razón surge
cuando estudiamos sus antecedentes y consecuencias.
En suma, el principio de razón suficiente nos dice: "todo tiene
una razón de ser".
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Cohesión discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Cohesión discursiva
Mecanismo por el cual unas oraciones
se conectan con otras de manera
coherente y satisfactoria.
Se da en el orden interior del texto y
funciona como un conjunto de enlaces
intratextuales para establecer las
relaciones semánticas que requiere una
presentación para ser una unidad de
significación.
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Conectores: son palabras o expresiones que se usan para marcar
la relación entre distintas ideas o partes del texto, dichas
relaciones pueden ser de distinto tipo:
Semejanza: del mismo modo, de igual forma.
Oposición: pero, sin embargo, en cambio.
Consecuencia: en tal sentido, por lo tanto, por tal razón.
Causa: debido a, dado que, puesto que.
Propia opinión: entiendo que, pienso, considero.
Unión: y, además, después.
Orden: en primer término, por último
Procedimiento de Cohesión discursiva
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Figuras Retóricas
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Figuras Descriptivas
Estas figuras permiten lograr mayor viveza y claridad en la expresividad
oratoria. Las principales figuras descriptivas son descripción, retrato, narración,
definición, enumeración, comparación y antítesis.
Figuras Patéticas
Son modalidades artísticas de expresar pasiones y sentimientos exaltados en
su máxima expresión, con el objeto de reforzar el impacto en el auditorio.
(Patético, -ca / adjetivo. Capaz de conmover y agitar el ánimo con afectos vehementes.
Figura: que resulta ridículo.)
Figuras Lógicas
Las figuras lógicas son formas de presentar los pensamientos de modo que
tengan más claridad y fuerza demostrativa.
Figuras Ingeniosas
Las figuras ingeniosas son aquellas que sirven para disimular, ocultar o velar el
pensamiento, a fin de presentarlo como provecho en el discurso.
Figuras retóricas
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
El 24 de septiembre de 1816, en la arenga al Ejército del Norte con asiento en Tucumán, con
motivo de poner la bandera que el Congreso aprueba, el General Belgrano pronuncia las siguientes
palabras:
En el Congreso de Tucumán, después de proclamarse la Independencia, el 9 de julio de 1816, se dictó el 20 de
julio de 1816 la ley de creación de la bandera menor, a propuesta de los diputados Paso y Gascón.
Texto: “Elevadas las Provincias Unidas al rango de una Nación después de la Declaración Solemne de su
Independencia, será su peculiar distintivo la Bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se
usará en lo sucesivo exclusivamente en los ejércitos, buques y fortalezas, en clase de bandera menor, interina,
decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen
conforme a ella los jeroglíficos de la bandera nacional mayor”.
Figuras Descriptivas: estas figuras permiten lograr mayor viveza y claridad en la expresividad
oratoria.
Definición: consiste esta figura en permite expresar resaltando lo que es un objeto, un hecho, un
suceso, un acaecimiento, etc., mostrándolo en sus aspectos más esenciales.
“Soldados. Una nueva bandera del ejército os presento, para que reconociéndola sepáis que ella ha de ser vuestra
guía y punto de reunión. La que acabo de depositar a los pies de nuestra generala, María Santísima de Mercedes,
sirvió al mismo efecto mientras tuve el honor de mandaros. No la perdáis de vista en ningún caso, sea próspero o
adverso, pues donde ella estuviere allí me tendréis. Jurad no abandonarla, jurad sostenerla para arrollar a
nuestros enemigos y entrar triunfantes, rompiendo las cadenas que cargan sobre nuestros pueblos hermanos. La
América y la Europa os miran.; sea el orden, la subordinación y disciplina que observáis y al fin admiren
vuestros trabajos, vuestra constancia y vuestro heroísmo, como lo desea vuestro general”.
Figuras retóricas
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Figuras Descriptivas
Enumeración
Consiste en la presentación rápida de una serie de ideas u objetos, referidos todos a un mismo asunto, enunciados sobre
la base de determinado ordenamiento. Su calidad esencial es la viveza e interés de los casos enumerados. También a
esta subclasificación de figura descriptiva se la puede denominar "acumulación".
Utilizaremos como ejemplo un fragmento del cuerpo de la pieza discursiva llamada “El mejoramiento de la clase obrera”,
enunciada por José Figueroa Alcorta, el 15 de diciembre de 1907. El apartado seleccionado dice así:
“Es necesario sanear a toda costa ese ambiente saturado de miasmas, que lo mismo
afectan a la salud y la vida que extravían la noción moral de los destinos humanos;
es urgente proveer las exigencias de este orden y abrir horizontes al
desenvolvimiento normal y vigoroso de la clase trabajadora, que es como he dicho,
factor esencial del engrandecimiento y prosperidad del país. Empecemos entonces
por instalar al obrero, por ofrecerle la base material de la construcción de su hogar,
apartémoslo de la atmósfera enrarecida de esa especie de consumismo antihigiénico
y de esa condición de precariedad indefinida de su vida actual; encaminemos
siquiera sea una parte de sus energías al propósito decidido de mejorar su situación
en el presente y para el porvenir; propendamos a que se haga propietario de la casa
que habita, a que inspire sus estímulos en la prosperidad de sus camaradas, a que
ahorre, a que aspire, a que progrese en fin, en los aspectos múltiples de su actividad
y de sus aptitudes.”
Figuras retóricas
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Figuras Patéticas:
Son modalidades artísticas de expresar pasiones y sentimientos exaltados en su máxima expresión, con el
objeto de reforzar el impacto en el auditorio.
Personificación:
Se basa en atribuir cualidades humanas, propias de los individuos, a los seres o cosas inanimados o abstractos.
Esta figura se denomina “prosopopeya” cuando hace hablar a los seres inanimados.
Por ejemplo podemos citar parte del discurso que Nicolás Avellaneda brindó en la inauguración del Ferrocarril
Central Norte, en la ciudad de Tucumán, en noviembre de 1876.
“La locomotora, después de haber recorrido centenares de leguas, ha entrado
por fin en la Tierra Prometida, la tierra del sol ardiente, del suelo fecundo y
del laurel altivo que ha abatido sus frondosas hojas para alfombrar su paso.
Ella ha venido, y ella es la industria, el comercio, el arte, la ciencia, la
poesía, la conductora de hombres y la regeneradora de pueblos. Esta tierra
es desde hoy suya y yo le entrego en dominio perpetuo los árboles de la selva
virgen, la caña azucarada, el café aromático, el añil con sus vivos tintos y los
productos todos del suelo intertropical, para que los derrame pródiga y
triunfante por los demás pueblos privados de estos dones.”
Figuras retóricas
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Subyección: es la combinación, dentro de un mismo discurso, de una pregunta y una respuesta, formuladas
ambas por el orador. Para ejemplificar vuelvo sobre la figura de Nicolás Avellaneda. El discurso enunciado por
el ex presidente argentino desde el balcón de la casa de sus padres, el 30 de octubre de 1876, recién llegado a
la ciudad de Tucumán y días antes de la inauguración del Ferrocarril Central Norte. La obra dice así:
“He querido venir solo y despojado de las insignias del mando. He venido antes
de la fiesta para que las pompas oficiales no sofoquen la emoción de nuestros
primeros abrazos (…) Traigo mucha fatiga después de las vicisitudes de la vida
y anhelo descansar mi cabeza al abrigo de corazones seguros. ¡Cuántas veces,
bajo las inquietudes de la suerte, y viendo cerrado el paso a mi intención pura y
sana, me he preguntado si me sería dado el día de volver con honor y vida a la
casa de mis padres!
Miradme! ¿Mi frente no deja ver los pliegues del trabajo? ¿Mi cara no delata mi vigilias?…
pero miradme! Soy el mismo, y puesto que me habéis reconocido, vuelvo a pediros dadme un
asiento en un lugar común!
Necesito, después de tantas agitaciones, calentar mi alma bajo los rayos vivificantes de nuestro
sol.”
Figuras retóricas
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Figuras Lógicas
Sentencia: se denomina así a una reflexión o pensamiento importante expresado en forma sucinta dentro de
una frase. Es condición esencial de la sentencia que ella se ponga de manifiesto en forma nítida y terminante
dentro del discurso.
La denominación genérica de sentencia comprende también:
Apotegma: sentencia creada por
algún autor famoso por la cual se
torna ampliamente conocida.
Máxima: sentencia que encierra
un consejo moral.
Adagios: refranes, proverbios, frases
de carácter popular que encierran una
enseñanza extraída de la pura
experiencia.
“Mejor que decir es hacer,
mejor que prometer es
realizar”
Quien siembra vientos,
recoge tempestades.
Figuras retóricas
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Figuras Ingeniosas
Las figuras ingeniosas son aquellas que sirven para disimular, ocultar o velar el pensamiento, a fin de presentarlo
como provecho en el discurso
Alusión
Consiste en evocar algún recuerdo o hecho conocido del público, mediante una referencia rápida.
Utilizaré, para ejemplificar la figura de la alusión, un fragmento del discurso que el presidente de los Estados
Unidos de América, Barack Obama, enunciara, el 5 de septiembre del 2008, tras conocer su victoria electoral:
Figuras retóricas
“(…) Adquirió fuerza de las personas no
tan jóvenes que hicieron frente al gélido
frío y el ardiente calor para llamar a las
puertas de desconocidos y de los
millones de estadounidenses que se
ofrecieron como voluntarios y se
organizaron y demostraron que, más
de dos siglos después, un gobierno del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo
no se ha desvanecido de la tierra. (…)”
(En alusión a la peroración del discurso
de Abraham Lincoln en Gettysburg, el
19 de noviembre de 1863)
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Bloque: 6
 Principios prioritarios y tipologías de un
auditorio
 Leyes psicológicas del auditorio
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Principios prioritarios
Existen tres principios prioritarios los cuales aplican a todo
auditorio:
1. Amplios: no solamente haciendo referencia al carácter cuantificable
del mismo, sino, especialmente, a la medida de proyección lógica –
emocional en la que el auditorio pudiera sumergirse.
2. Heterogéneos: por más que el orador sepa que va a dirigirse a
estudiantes de cuarto año de la licenciatura en Ciencia Política,
siempre debe tener en consideración que no existe el criterio de
“todos” como unidad.
3. Anónimos: en sintonía con el criterio de
amplitud, no se hace referencia al grado de
desconocimiento de los integrantes en sí, sino
a las potenciales reacciones que éstos
pudieran experimentar.
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
¿con qué tipo de auditorios o públicos se puede encontrar un
orador?
Según sus cualidades, tendremos diferentes estilos de audiencias:
 Audiencia Favorable
 Audiencia Desinformada
 Audiencia Indiferente
 Audiencia Hostil
Tipos de auditorios: cualidades universales
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Estilos de audiencias:
La Audiencia Favorable: se encuentra bien predispuesta hacia nosotros
y hacia el tema de la presentación. Pero, aun así, debemos estar atentos
para no desaprovechar el capital inicial con el que contamos.
Sugerencias para trabajar con esta audiencia:
Remarcar el valor de lo que podremos hacer cuando se perciban
expectativas desmesuradas o más amplias de lo que podrán satisfacerse.
Testear por intervalos si el interés se mantiene.
Contrastar en el cierre si se cumplieron las expectativas.
Los auditorios siempre poseen perfiles diferentes ya que se presentan, en
todo momento, como componentes únicos, singulares.
No obstante, se pueden distinguir varios tipos de audiencia. Entre ellos:
Tipos de auditorios: cualidades universales
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
La Audiencia Desinformada: desconoce por completo el tema
sobre el que va a girar la presentación.
Puede suceder que la audiencia relacione lo que no conoce con
temas que maneja. Es necesario focalizar sobre esta situación puesto que la
misma puede conducir a serias confusiones.
Sugerencias para trabajar con esta audiencia:
Remarcar el propósito y los puntos principales a desarrollar.
Comenzar la explicación desde los puntos más sencillos.
Testear constantemente que todos siguen y comprenden los tópicos
centrales de la presentación.
Retomar los aspectos no comprendidos todas las veces que sea necesario.
Tipos de auditorios: cualidades universales
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
La Audiencia Indiferente: no se involucra con el tema de la
presentación. Es una de las audiencias más difíciles y requiere que averigüemos
las causas de esa indiferencia. Entre algunos de ellos, podemos contar:
Complejidad del Tema. Empleo de tecnicismos.
Dificultades institucionales. Escepticismo grupal.
Influencia de algunas personas. Problemas grupales internos.
Sugerencias para trabajar con esta audiencia:
Evitar catarsis inconducentes.
Resaltar los beneficios que le pueda aportar la presentación.
Retomar los objetivos propuestos delimitando las situaciones.
Tipos de auditorios: cualidades universales
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
La Audiencia Hostil: la hostilidad puede estar dirigida hacia nosotros,
nuestros interlocutores o hacia el tema de la presentación. Esta situación puede
tomarnos por sorpresa o estar avisados con anterioridad.
En este último caso debemos tener cuidado de no tomar actitudes
defensivas respecto del grupo, pero tampoco mostrarnos sospechosamente
amables para con la audiencia.
Sugerencias para trabajar con esta audiencia:
Ser consecuente con el propósito de la presentación y resaltar los beneficios
que le pueda aportar a la audiencia.
Determinar la causa de la hostilidad, cuando ésta nos tome por sorpresa.
Trabajar permanentemente en la reorientación de la audiencia hacia los
objetivos de la presentación.
Tipos de auditorios: cualidades universales
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Leyes psicológicas del auditorio
Los auditorios de masa poseen 3 leyes psicológicas generales:
1. Unidad psicológica.
El auditorio posee caracteres distintos a los de los individuos que lo conforman. De
esta manera, la personalidad individual pasa a formar parte de un todo global y grupal.
El individuo se transforma en un ser masivo, adquiere poder y cede a sus instintos.
2. Disminución intelectual.
Ante esta situación de contagio y masividad, la media común de reflexión,
comprensión y entendimiento es inferior a la que tiene cada uno de los oyentes en
forma individual.
3. Predominio emocional.
En estos agrupamientos, predomina la emoción por
sobre la razón. La multitud es de naturaleza
conservadora y se resiste fuertemente al cambio. Es
impulsiva, altamente volátil e irritable. Es
impresionable solamente ante sentimientos
excesivos, exaltados y / o exagerados.
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Sigmund Freud: La psicología - que persigue los instintos, disposiciones, móviles e
intenciones del individuo hasta sus actos y en sus relaciones con sus semejantes – se
encuentra con un problema difícil de explicar, el hecho sorprendente de que en
determinadas circunstancias, nacidas de su incorporación a una multitud humana que ha
adquirido el carácter de “masa psicológica”, un individuo pueda hacer, pensar, sentir y
obrar de un modo absolutamente inesperado.
Gustav Le Bon: El más singular de los fenómenos presentados por una masa psicológica
es el siguiente: cualesquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o
semejantes que puedan ser su género de vida, sus ocupaciones, su carácter o su
inteligencia, el solo hecho de hallarse transformados en una multitud les dota de una
especie de Alma Colectiva. Esta alma les hace sentir, pensar y obrar de una manera por
completo distinta de cómo sentiría, pensaría y obraría cada uno de ellos aisladamente.
Psicología de las masas
La masa psicológica es un ser provisional
compuesto de elementos heterogéneos,
soldados por un instante
Taller de Retórica y Oratoria Forense
Diego L. Monasterio
Un orador concluye su discurso
con la última palabra, pero la palabra
debe proseguir su tarea persuasiva
en la memoria del auditorio
Principio primordial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdfDerecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdfLuisRamirez14503
 
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación II
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación IIENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación II
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación IIENJ
 
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVAESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVAJESSICA CALDERÓN
 
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ
 
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ
 
ARGUMENTACION_JURIDICA.pptx
ARGUMENTACION_JURIDICA.pptxARGUMENTACION_JURIDICA.pptx
ARGUMENTACION_JURIDICA.pptxGriseniaZeballos
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridicaMauri Rojas
 
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulentaLa nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulentaOscar Vielich Saavedra
 
Presentación historia de la sociología jurídica
Presentación  historia de la sociología jurídicaPresentación  historia de la sociología jurídica
Presentación historia de la sociología jurídicaEllys Coronado
 
Oratoria juridica - Derecho
Oratoria juridica - DerechoOratoria juridica - Derecho
Oratoria juridica - Derechoderecho911
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdfDerecho Constitucional I..pdf
Derecho Constitucional I..pdf
 
Oratoria_IAFJSR
Oratoria_IAFJSROratoria_IAFJSR
Oratoria_IAFJSR
 
Argumentación Jurídica.
Argumentación Jurídica.Argumentación Jurídica.
Argumentación Jurídica.
 
Lenguaje jurídico
Lenguaje jurídicoLenguaje jurídico
Lenguaje jurídico
 
LOGICA
LOGICALOGICA
LOGICA
 
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación II
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación IIENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación II
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación II
 
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVAESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
 
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
 
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
 
ARGUMENTACION_JURIDICA.pptx
ARGUMENTACION_JURIDICA.pptxARGUMENTACION_JURIDICA.pptx
ARGUMENTACION_JURIDICA.pptx
 
La ciencia.pptx
La ciencia.pptxLa ciencia.pptx
La ciencia.pptx
 
Teoría de las nulidades.pptx
Teoría de las nulidades.pptxTeoría de las nulidades.pptx
Teoría de las nulidades.pptx
 
teoria de la argumentacion
teoria de la argumentacionteoria de la argumentacion
teoria de la argumentacion
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
 
PRESENTACION-PARALOGISMOS-3.pptx
PRESENTACION-PARALOGISMOS-3.pptxPRESENTACION-PARALOGISMOS-3.pptx
PRESENTACION-PARALOGISMOS-3.pptx
 
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulentaLa nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Presentación historia de la sociología jurídica
Presentación  historia de la sociología jurídicaPresentación  historia de la sociología jurídica
Presentación historia de la sociología jurídica
 
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICAARGUMENTACIÓN JURÍDICA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
 
Oratoria juridica - Derecho
Oratoria juridica - DerechoOratoria juridica - Derecho
Oratoria juridica - Derecho
 

Similar a Retórica 1.pdf

Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónlireh
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Oratoria enyilberth gamez
Oratoria enyilberth gamezOratoria enyilberth gamez
Oratoria enyilberth gamezenyilberthfs
 
Litigación Oral
Litigación Oral Litigación Oral
Litigación Oral AquaVq
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaNéstor Toro-Hinostroza
 
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
Oratoria   beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...Oratoria   beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...yenny mar g
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ
 
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdfMÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdfOscarLuis21
 
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcialEvaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcialJennyferCitlalyGueva
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ
 

Similar a Retórica 1.pdf (20)

Ensayo oratoria
Ensayo oratoriaEnsayo oratoria
Ensayo oratoria
 
Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentación
 
Oratoria UNLaM Lic.R.Di Sanzo
Oratoria UNLaM Lic.R.Di SanzoOratoria UNLaM Lic.R.Di Sanzo
Oratoria UNLaM Lic.R.Di Sanzo
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
Oratoria Jurídica
Oratoria Jurídica Oratoria Jurídica
Oratoria Jurídica
 
Oratoria enyilberth gamez
Oratoria enyilberth gamezOratoria enyilberth gamez
Oratoria enyilberth gamez
 
Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)
 
Litigación Oral
Litigación Oral Litigación Oral
Litigación Oral
 
Ponencia universidad fermín toro
Ponencia universidad fermín toroPonencia universidad fermín toro
Ponencia universidad fermín toro
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
 
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
Oratoria   beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...Oratoria   beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdfMÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
 
Exposicion la oratoria
Exposicion la oratoriaExposicion la oratoria
Exposicion la oratoria
 
La oratoria dos
La oratoria dosLa oratoria dos
La oratoria dos
 
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcialEvaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
 
Diap
DiapDiap
Diap
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 

Retórica 1.pdf

  • 1. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Retórica y Oratoria Forense
  • 2. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Bloque: 1  Introducción  Finalidades  Definiciones
  • 3. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Históricamente primero existió la lengua y luego la gramática, interpretada como la codificación ordenada del fenómeno lingüístico con fines normativos y didácticos. Del mismo modo, primero existieron los oradores y luego la retórica, concebida como la sistematización transferible de técnicas y recursos expresivos. Es natural que así acaeciera porque la ciencia no sustituye a la naturaleza, la interpreta La trascendencia de la oratoria
  • 4. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio El ser humano es lenguaje Estas reflexiones nos llevan a la conclusión de que aprender el arte de presentar eficientemente una idea es aprender a reconocerse a sí mismo en el espejo de los demás, adquiriendo la habilidad de devolver a la audiencia su propia versión de un ser vivo y libre en acción. “El ser humano madura dominando el mundo de los lenguajes, de los significantes y de los significados: se apropia del mundo mediante las imágenes o conceptos que le dibujan las palabras”. José Antonio Marina : Teoría de la inteligencia creadora. La trascendencia de la oratoria
  • 5. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio ORADOR DISCURSO Trilogía oratoria AUDITORIO
  • 6. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Para ofrecer un discurso realmente eficiente: ¿en dónde deberíamos hacer base? ¿En el FONDO o en la FORMA? ¿En el QUÉ DECIR o en el CÓMO HACERLO? ¿En los fundamentos APTITUDINALES o en la posiciones ACTITUDINALES? Para ofrecer un discurso realmente eficiente: ¿en dónde deberíamos hacer base? ¿En el FONDO o en la FORMA? ¿En el QUÉ DECIR o en el CÓMO HACERLO? ¿En los fundamentos APTITUDINALES o en la posiciones ACTITUDINALES?
  • 7. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Finalidades de la Retórica  Convencer  Conmover  Persuadir
  • 8. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Demóstenes (384 – 322 a C.), considerado uno de los modelos de la oratoria helénica antigua, dedico gran parte de sus esfuerzos retóricos, no solo a lograr que los atenienses tomara decisiones conforme a sus argumentos, sino especialmente a arengarlos para que se convirtieran en hechos tales decisiones. Demóstenes quería que los atenienses no hicieran la guerra contra Filipo II Rey de Macedonia solamente con decretos, quería que se transformaran en hechos. El decía: “… un decreto no sirve para nada si no le acompaña vuestro deseo de llevar a cabo enérgicamente lo decretado…” Argumentación y persuasión Demóstenes (384 – 322 a C.), considerado uno de los modelos de la oratoria helénica antigua, dedico gran parte de sus esfuerzos retóricos, no solo a lograr que los atenienses tomara decisiones conforme a sus argumentos, sino especialmente a arengarlos para que se convirtieran en hechos tales decisiones. Demóstenes quería que los atenienses no hicieran la guerra contra Filipo II Rey de Macedonia solamente con decretos, quería que se transformaran en hechos. El decía: “… un decreto no sirve para nada si no le acompaña vuestro deseo de llevar a cabo enérgicamente lo decretado…”
  • 9. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio ORATORIA:  Ejercicio expresivo Arte de expresar las ideas a través del hecho lingüístico.  Género literario que tiene por finalidad exponer con convicción y en forma persuasiva, por medio de la palabra hablada, la construcción realizada de nuestros pensamientos. Oratoria, Elocuencia y Retórica RETORICA: Metodología procedimental para la estructuración de una pieza discursiva. Teoría y práctica de la elocuencia. Reglas que rigen toda composición o discurso, pieza la cual se propone influir en la opinión, sentimientos o voluntad de determinado auditorio. ELOCUENCIA: Facultad de expresarse de manera clara y eficiente, utilizando el concepto más adecuado para definir un hecho (narrativo?)  Elocuencia se fundamenta en la trascendencia de la personalidad “Elocuencia es el movimiento continuo del alma” (Cicerón)  “No hay elemento más importante en la técnica de la retórica que el uso permanente de la mejor palabra posible". (Winston Churchill)
  • 10. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Retórica - método: Para Aristóteles la lógica es la ciencia de la demostración, la Retórica la ciencia de lo probable, es decir, de la argumentación. La Retórica de Aristóteles: “Arte de extraer de cualquier tema el grado de persuasión que comporta” “Facultad de descubrir especulativamente lo que en cada tema puede ser adecuado para persuadir” La definición más trascendente es que la Retórica es una Técnica Tekhnê, es decir, el medio para producir algo que puede ser o no se: el discurso” La Retórica de Aristóteles es la retórica de la prueba, del razonamiento, es una lógica voluntariamente adaptada al nivel del “público” La Retórica puede concebirse como un conjunto sistematizado de recursos y procedimientos interpretativos y argumentativos interrelacionados entre sí, los cuales se sustentan sobre la base de un ordenamiento de principios conceptuales lógicos – racionales y críticos – emocionales, concebidos con la intención de influir sobre el público destinatario. Oratoria, Elocuencia y Retórica
  • 11. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio “Sea retórica la facultad de considerar1 en cada caso lo que cabe para persuadir. Pues esto no es la obra de ningún otro arte, ya que cada una de las demás es de enseñanza y de persuasión sobre su objeto, como la medicina acerca de las cosas sanas y las enfermizas, y la geometría sobre las propiedades de las magnitudes, y la aritmética sobre el número, y de modo semejante las restantes artes y ciencias; Retórica PHTOPIKH 1. Aristóteles define que la consideración es un enunciado de carácter especulativo y teorético mas la retórica sobre cualquier cosa dada, parece ser capaz de considerar los medios para persuadir, y por eso decimos que no tiene su artificio acerca de ningún género específico” Aristóteles - Arte Retórico – libro I
  • 12. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Oratoria Forense Para Aristóteles, la oratoria se define a partir de 3 grandes categorías: 1. La Oratoria Deliberativa: La cual se funda en “comprender acerca de qué bienes o males aconseja el orador, pues no cabe sobre cualquier cosa sino sobre lo que puede suceder o no” Los oradores deliberativos son aquellos quienes tratan sobre la sanción de futuras normas, leyes o usos sociales, quienes aconsejan sobre lo venidero, tanto sea persuadiendo como disuadiendo. 2. La Oratoria Forense: Es la que se funda en el accionar de aquellos oradores quienes sustentan su argumentación y fundamentación sobre instancias sucedidas, sobre hechos ya acaecidos y, en base a lo normado, argumentan o refutan. 3. La Oratoria Demostrativa: Es la que practican los oradores cuyo eje principal se suscita sobre el presente, sobre el aquí y el ahora, sobre lo que transcurre en este preciso momento como eje del valor demostrativo. “Si sucede es porque existe”
  • 13. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Es por esto que nos deberíamos preguntar: ¿sobre qué base interpretamos cotidiana e inicialmente la información y los estímulos que recibimos? Sensación e interpretación
  • 14. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Es el proceso por el cual se reúne e interpreta inicialmente la información recibida. Sentir el mundo no implica solamente la utilización del sensorio, implica asignar significado a lo recolectado por los sentidos. Así, no es sólo sensación, sino interpretación. La percepción social no siempre es racional o consciente. sobre la base de la percepción !!! Sensación e interpretación
  • 15. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio El objetivo de todo discurso ideológico pretende intensificar o cambiar una creencia o un estimación y en consecuencia las actitudes y los comportamiento. La persuasión se fundamenta en tres soportes principales que deben ser combinados de manera coherente y complementaria: Percepción y Persuasión La percepción es la puerta que permite dar los primeros pasos sobre la persuasión 1. En la credibilidad que inspira el orador: La credibilidad no se impone ni se exige, sino que se inspira mediante una vida coherente en el comportamiento ético o a veces, mediante la imagen de sinceridad que proyecta su figura, su expresión, sus gestos o sus palabras. 2. En la evocación de hechos de experiencia en los oyentes y la apelación a sus propias vidas: Los oyentes comprenden y aceptan las afirmaciones del orador cuando hace referencia a sus experiencias personales, cuando se justifican mediante comparaciones con hechos vividos, con sensaciones y con sentimientos profundos que ellos conocen personalmente. 3. En la Fuerza de los Argumentos: El grado de persuasión depende de la fuerza de los argumentos que se aduzcan. Los argumentos contundentes son los claros, los elementales y los simples: los que se apoyan en los principios de identidad, de no contradicción, tercero excluido y de causalidad.
  • 16. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Bloque: 2  El endecálogo de la comunicación discursiva
  • 17. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 1. Credibilidad 2. Claridad 3. Corrección 4. Coherencia 5. Captación (Percepción) 6. Concisión 7. Contenido 8. Continuidad 9. Consistencia 10. Colorido 11. Contexto 12. Costo Político El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
  • 18. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 1. Credibilidad El principio de credibilidad se sustenta sobre la cualidad de proyectar una visión de ser sustentablemente creíble, estableciendo directa relación con la capacidad de generar o inspirar ese juicio de valor. Esta cualidad se vincula con juicios valorativos, tanto objetivos como subjetivos, de todos y cada uno los receptores vinculados, generando o negando en ellos el principio de credibilidad. Esta cualidad puede proyectarse tanto sea a partir del orador como sujeto activo o como de su mensaje como objeto real. El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
  • 19. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 2. Claridad En toda construcción basada en un mensaje claro se genera una relación de doble beneficio: 1ro. La claridad argumentativa y los enunciados fundados en razonamientos cristalinos resultan de muy sencilla comprensión e interpretación para el auditorio. 2da. Toda idea clara trasmiten un metamensaje que puede ser encodificado por parte de los receptores como un acto que impulsa una intención de franqueza por parte del orador. La cualidad de ser claro en el contexto discursivo es aquella clave que permite reconocer un mensaje inteligible de otro ininteligible. La claridad en los argumentos discursivos impulsa una distinción y este efecto de distinguir genera sensaciones de valor positivo en sus receptores. El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
  • 20. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 3. Corrección Corrección es la cualidad que prevé el uso de determinados ejes básicos para la construcción y la enunciación discursiva. Construcción discursiva: estableciendo el estilo de exordio necesario, las características precisas de los argumentos, los específicos significados y uso lingüísticos y las particularidades para un cierre o peroración pertinente. Enunciación discursiva: previendo las apropiadas cualidades de uso, como la formalidad o informalidad en su exposición, las variaciones de tono, volumen e intensidad de la voz, las expresiones y comportamientos reconocidos como oportunos para ser utilizados ante un determinado auditorio, etc. La corrección es una figura utilizada cuando, luego de pronunciar un concepto categórico, se suma otro para rectificar lo precedente o ampliar la explicación de la idea: “Esta persona fue de gran importancia para nuestro país, qué digo, fue un verdadero patriota”. El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
  • 21. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 4. Coherencia La coherencia discursiva se basa en seguir una actitud metodológica y consecuente en el devenir de ideas enunciadas. Postula mantener una relación o unión entre cada cuerpo del discurso, promoviendo una cohesión o principio de atracción que mantenga las ideas entrelazadas. El concepto de coherencia se relaciona con el sentido de cada frase en particular y la consistencia de sus vinculaciones en general. Es la cualidad que permite que los componentes existentes en la introducción, el cuerpo y la conclusión de un discurso sean recibidos como un conjunto solidario de enunciados significantes. El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
  • 22. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 5. Captación (Percepción) La captación es una acción que permite no solo recibir, sino también interpretar y asignar valor a cada suceso. Sentir el mundo no implica solamente la utilización del sensorio, implica asignar significado a lo recolectado por los sentidos. La percepción es la puerta de ingreso que permite iniciar el camino hacia la persuasión. El objetivo de todo discurso es intensificar o modificar una creencia o una estimación y, en consecuencia, las actitudes y los comportamientos. El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
  • 23. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 6. Concisión 7. Contenido Propiedad de enunciar las ideas con brevedad estratégica, de modo que sea posible transmitir los conceptos de la pieza discursiva con suma exactitud y con la menor cantidad de complementos posible. La concisión en el contenido del mensaje discursivo permite proyectar conceptos específicos, concretos, los cuales eviten la dispersión. El contenido es el plano general del asunto del cual se expone y el principio particular que aborda cada bloque de la obra discursiva, constituyendo la base sobre la cual se programan, secuencialmente, los fundamentos de las actividades tendientes a convencer, conmover y persuadir, impulsoras del logro de objetivos dispuestos. El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
  • 24. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 8. Continuidad 9. Consistencia Todo discurso es un continuo, o sea, una obra que se extiende durante un lapso de tiempo, sin interrupción ni corte, donde la función de continuidad dispone el valor de la unión de cada parte y luego el que conforman entre sí. La continuidad sería aquel conector indispensable sin el cual las ideas entre sí no solo carecerían de sentido, sino también de implicancia y fuerza descriptiva. La consistencia es la propiedad de lo duradero, de lo estable, de lo sólido de la pieza discursiva y de cada argumento utilizado. La propiedad de un acto consistente se relaciona con la resistencia y perpetuidad propia del contenido de cada enunciado. El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
  • 25. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio El concepto alude al carácter atractivo que debe poseer un discurso, a partir de la disposición, animación, grado de intensidad y peculiaridad de sus componentes. Toda expresión necesita desarrollar instancias de atracción que logren cautivar al público destinatario. El colorido estará conformado por aspectos lingüísticos, como la riqueza de los términos y expresiones utilizadas, y metalingüísticos, como la modulación, el volumen, caudal y entonación del mensaje expresado. 10. Colorido El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
  • 26. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 11. Contexto 12. Costo político El contexto refleja el conjunto de implicancias pasadas, presentes y futuras que generarán distintas implicancias, las cuales influirán sobre la interpretación del mensaje discursivo. Todo contexto está constituido por un entorno físico y por un entorno simbólico sobre el cual se considera la propuesta. El costo político se refiere a toda derivación o consecuencia, tanto sea favorable como desfavorable, que un orador tendrá que sobrellevar o podrá disfrutar a partir de sus enunciados. Todo discurso va a tener resultados. El Endecálogo de la Comunicación Discursiva
  • 27. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Bloque: 3  El discurso  Géneros discursivos  Estructuración discursiva
  • 28. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio El Discurso
  • 29. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio El lenguaje, que es la materia básica del discurso La finalidad es construir piezas discursivas coherentes y adecuadas para cada situación comunicativa, pues el uso lingüístico se da en un contexto, es parte del contexto y crea contexto. El discurso es una práctica social, una forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico y paralingüístico contextualizado. ¿Qué es un discurso? El Discurso
  • 30. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Los Géneros Discursivos: Los GD son los causes por los que discurre toda disertación, son los moldes que determinan los procedimientos que se han de emplear: marcan los límites y abren las posibilidades expresivas y comunicativas. Según la teoría de Hernández Guerrero y García Tejera, los Géneros Discursivos se pueden agrupar: - según sus objetivos - según sus contenidos - según sus formatos - según su tipo de intervención Discurso: “Construcción sistematizada – planificada o improvisada - de mensajes lingüísticos y paraligüísticos que conllevan la intención de impactar deliberadamente sobre la audiencia, en los distintos pasajes de su elocución”. Géneros discursivos
  • 31. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Los Géneros Discursivos según sus objetivos: La preparación de una pieza discursiva se debe sustentar sobre el establecimiento de un orden de prioridades entre las diferentes metas prefijadas. En síntesis, sobre la importancia real que el orador concede a cada uno de sus objetivos. De la misma manera que, antes de decidir un camino, hemos de determinar el destino, cuando vamos a preparar un discurso necesitamos formular con nitidez el efecto que pretendemos lograr en los oyentes. Podemos distinguir 4 grandes objetivos: - la persuasión - la evasión - la enseñanza - la celebración Géneros discursivos
  • 32. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Los Géneros Discursivos según sus objetivos: 1º objetivo: la persuasión Es el objetivo de todos los discursos ideológicos – religiosos y políticos – o judiciales, que pretenden intensificar o cambiar una creencia o una estimación y, en consecuencia, las actitudes y los comportamientos. Se propone estimular la adhesión hacia ciertas ideas y la identificación con determinados valores que el orador considera importantes. La persuasión se fundamenta en 3 soportes principales que deben ser combinados de manera coherente y complementaria: 1. En la credibilidad que inspira el orador. 2. En la evocación de los hechos de experiencia en los oyentes y la apelación a sus propias vidas 3. En las fuerzas de los argumentos Géneros discursivos
  • 33. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Los Géneros Discursivos según sus objetivos: 2º objetivo: la evasión El aliciente de las historias, de las narraciones anecdóticas, en los que se describen sucesos reales, ficticios o humorísticos, residen en su gran poder de evasión . Este género tiene la cualidad de alejar en el tiempo, en el lugar, en los personajes y en los sucesos, sin dejar de conectar con el presente a los destinatarios. La eficacia de los discursos evasivos depende de 3 factores: - De la capacidad del orador para representar los diferentes roles del relato. - Del realismo y, por consecuencia, verosimilitud que imprima el orador. - De la relación que establezca el orador con la vivencias, experiencias concretas, fantasías y aspiraciones de los oyentes Géneros discursivos
  • 34. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Los Géneros Discursivos según sus objetivos: 3º objetivo: la enseñanza El GD cuyo objetivo es la enseñanza se fundamenta en el accionar del “facilitador - docente” quien ayuda a pensar, a relacionar, a argumentar, a investigar, a interpretar y a valorar. La función del “facilitador – docente” consiste en promover el acceso a información y terminología capaz de permitir describir, interpretar y mejorar la realidad. La explicación didáctica consiste en: 1. Fijar con precisión los objetivos 2. Facilitar una información adecuadamente seleccionada 3. Definir los conceptos fundamentales 4. Situar los contenidos en el ámbito interdisciplinar y en el horizonte profesional y vital 5. Justificar la selección y articulación de contenidos en función de los objetivos propuestos 6. Motivar a los estudiantes Géneros discursivos
  • 35. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Los Géneros Discursivos según sus objetivos: 4º objetivo: la celebración La eficacia de los discursos de celebración dependen, en primer término, del acierto con que el orador señale y defina los valores del símbolo – personaje, acontecimiento u objeto – que sirve de soporte de identificación a la colectividad reunida; en segundo lugar, de la fuerza con que movilice determinado sentimientos. En el marco de los discursos cuyo objetivo es la celebración podemos distinguir: 1. El Pregón: es un himno de comienzo, un estandarte de procesión que abre paso a la comunión emotiva y a la sintonía sensorial. 2. El Mitin: es un discurso político que cumple la función de animar a los miembros de un grupo para que se identifiquen con sus líderes y con sus mensajes, para que proclamen y difundan con convicción y con entusiasmo sus consignas. 3. La lección inaugural: es un discurso en celebración de la apertura de un ciclo académico en donde es fundamental tener en cuenta su carácter ceremonial, su lenguaje pedagógico y su tono discretamente solemne. 4. La oración fúnebre: forma parte de los actos rituales de homenaje póstumo donde no se trata de detallar una bibliografía, sino de destacar las virtudes que constituyen objeto de respeto, admiración, imitación, gratitud y dolor de los participantes 5. El homenaje: aquí podemos sumar las diversas disertaciones que tienen por objeto rendir tributos de reconocimiento a una personalidad. Géneros discursivos
  • 36. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Estructuración clásica del Discurso
  • 37. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio CUERPO o MEDIO: Núcleo central del discurso El cuerpo o medio se funda en una clara proposición, una firme confirmación y una contundente refutación. El cuerpo o medio implica: NARRACIÓN + ARGUMENTACIÓN  Desarrollo del cuerpo: Unidad - Orden - Progresión - Transición CONCLUSIÓN o PERORACIÓN  Corta recapitulación de lo expuesto  Contundente llamado a favor de la causa sostenida INTRODUCCIÓN o EXORDIO: “El comienzo es más que la mitad del todo” Aristóteles  Exordio por insinuación: introducción suave y progresiva. Exordio directo: sin preparativos ni precauciones, donde el auditorio conoce sobre el tema en cuestión pero no tiene idea del giro valorativo que propone el orador. Exordio ex abrupto: introducción inesperada y categórica, sin ningún preparativo inicial, donde el auditorio posee poca o ninguna referencia sobre el tema propuesto.  Exordio pomposo: comienzo de gran solemnidad Estructuración clásica del Discurso
  • 38. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Estructuración clásica del Discurso Las 5 etapas de la “oratio” que conforma el “plan” del Discurso para Córax de Siracusa, legadas por su discípulo Tísias 1. EXORDIO 2. NARRACIÓN O ACCIÓN (relato de los hecho) 3. ARGUMENTACIÓN O PRUEBA 4. LA DIGRESIÓN (efecto de romper el hielo del discurso y de hablar en él de cosas que no posean conexión o íntimo enlace con aquello que se está tratando) 5. EL EPÍLOGO
  • 39. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Las 5 etapas de la Tekhnē Rhetorikē La creación del discurso verbal y su exposición ante una auditorio son actos que exigen la atención de 5 dimensiones que se interrelacionan constantemente. Cada una de las mismas posee una naturaleza activa, transitiva, programática y operativa las cuales interactúan como actos de una articulación progresiva. 1 Inventio Héuresis Inveniri quid dicas Encontrar qué decir 2 Dispositio Táxis Inventa disponere Dar orden a lo hallado 3 Elocutio Lexis Ornare verbis Agregar el ornamento a las palabras 4 Memoria Mneme Memoriare mandame Hacer propias las palabras - aprenderlas 5 Actio Hypókrisis Agere et pronuntiare Preparar la puesta en escena - Recitar el discurso
  • 40. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Las 5 etapas de la Tekhnē Rhetorikē La finalidad de esta etapa es establecer los contenidos del discurso. Inventio “hallazgo”, seleccionar, dentro de un repertorio temático prefijado, aquellos que son los más adecuados a su objetivo. Se trata de “invenire” “hallar” en la memoria, los “tópicos” o “lugares comunes”, aquellas ideas propias o heredadas de ese auditorio en particular o de la sociedad en general, factibles de ser ejes del discurso. Tópico: arte de razonar a partir de opiniones generalmente aceptadas, sobre elementos como: personas, cosas, lugares, circunstancias, instrumentos, causas, efectos, modos, tiempo, comparación y argumentos o posiciones. 1ra. Dimensión: Inventio “Invenieri qui dicas” Encontrar qué decir La estructura lingüística del discurso esta conformada por la inventio, la dispositio y la elocutio. Estas 3 operaciones son consideradas de mayor relevancia dado que cada una sustenta una red amplia y sutil de nociones. La actividad y el ejercicio oral del discurso se configuran por la memoria y la actio
  • 41. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Las 5 etapas de la Tekhnē Rhetorikē Dispositio: término latino cuya conceptualización, en la Retórica Griega, implica “disponer” Su finalidad es organizar los elementos de la inventio en un todo estructurado. Estructura (clásica – helénica) del Discurso:  Exordio: atraer la atención, fijar el interés, establecer le tema u objetivo.  Proposición: definición clara y concreta del tema a tratar  División: enumeración de las partes  Narración o cuerpo: parte mas extensa del discurso donde se describen los hechos precisos para demostrar la validez de la conclusión que se persigue.  Argumentación: momento donde se aducen las pruebas que confirman y demuestran la propia posición relevada en la tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la posición (refutatio)  Peroración: es el argumento “ley motiv” que refuerza todos los demás, creando en el auditorio una impresión final positiva y favorable. 2da. Dimensión: Dispositio Inventa disponere Ordenar lo hallado  Argumentos ligados a Ethos: son de orden afectivo y moral; atañen específicamente al orador dado que son aquellas actitudes que facilitan la inspiración de confianza en su auditorio. (sincero, creíble, confiable, sensible, predispuesto, simpático)  Argumentos relativos a Pathos: son de orden puramente emocional y se ligan fundamentalmente con los destinatarios del discurso. Según Aristóteles, estos argumentos se basan en generar ira, calma, odio, amistad, miedo, confianza, vergüenza, indignación, agradecimiento, compasión, envidia.  Argumentos ligados a Logos: son aquellos propiamente dialécticos y directamente ceñidos al tema y nudo del mensaje mismo.
  • 42. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Las 5 etapas de la Tekhnē Rhetorikē La Elocutio establece el modo de expresar verbalmente de manera adecuada, los elementos de la inventio, ordenados por la dispositio En la actualidad, a la Elocutio se la denomina “Estilo”. La Elocutio se manifiesta a partir de dos características: las cualidades elocutivas y los registros de elocución. Las cualidades elocutivas buscan: -La corrección gramatical en la expresión lingüística, evitando todo barbarismo (vicios que socaban la pureza del lenguaje) y solecismo (vicio consistente en alterar la sintaxis) - fortalecer el grado de comprensibilidad y embellecimiento del discurso Los registros de elocución (genera elocutionis): Son modalidades estilísticas que dependen de la combinación de las cualidades elocutivas. Tradicionalmente se reconocen 3 estilos básicos: - El estilo llano (genus humile) cuyo objeto es enseñar - El estilo medio (genus medium) su propósito es deleitar - El estilo sublime (genus sublime) busca conmover y las cualidades elocutivas están presentes en grado máximo. Ornare verbis Ornamentar las palabras 3ra. Dimensión: Elocutio
  • 43. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Estructuración contemporánea del Discurso
  • 44. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio El andamiaje de la Oratoria Planificación discursiva
  • 45. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Basamento de la oratoria moderna The Scaffolding of Rhetoric El Andamiaje de la Retórica Sir Winston Churchill
  • 46. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio The Scaffolding of Rhetoric CIERRE o PERORACIÓN La sabiduría sin elocuencia ha sido de escasa utilidad para los estados, pero la elocuencia sin sabiduría, a menudo, ha constituido un gran obstáculo y nunca una ventaja.” Marco Tulio Cicerón CUERPO o MEDIO “Todo cuerpo discursivo se funda en una clara proposición, una firme confirmación y una contundente refutación” “Timon” Vizconde de Cormenin INTRODUCCIÓN o EXORDIO “El comienzo es más que la mitad del todo” Aristóteles Argumentos: Churchill se inclinó por la acumulación de argumentos a través de hechos que respaldan una conclusión lógica. En su opinión, escribir un discurso es comparable a construir un edificio: "Hay que sentar las bases y juntar datos; las premisas deben soportar el peso de las conclusiones".
  • 47. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Frase de cortesía - Presentación Tópico “arte de razonar a partir de opiniones generalmente aceptadas” Introducción a la temática discursiva Proponer Frase de cierre Presentación del eje medular Confirmar Refutar Exaltar el Ley motiv Conclusión Sentencia: Apotegma / máxima / adagio / experiencia personal CIERRE o PERORACIÓN CUERPO o MEDIO INTRODUCCIÓN o EXORDIO
  • 48. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio . “Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior.” “En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas». “Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis: ¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política. Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra: Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia.” ”Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas”. Winston Churchill. Discurso pronunciado ante el Parlamento al ser electo Primer Ministro. 13 de mayo de 1940 . Exordio Cuerpo / argumentación discursiva Peroración
  • 49. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Estilo: "no hay elemento más importante en la técnica de la retórica que el uso permanente de la mejor palabra posible". Ritmo: En su opinión, el ritmo se basa en el "equilibrio particular" entre las frases, el cual da como resultado una cadencia más cercana al verso blanco (composición cuyos versos no riman entre sí) que a la prosa. De hecho, en unas primeras etapas, Churchill dictaba gran parte de su obra a fin de asegurarse de que tuviera ritmo. Churchill llevaba las ideas a la retórica como los compositores traducen las suyas a la música. El lenguaje del liderazgo Sir. Winston Churchill en los papeles de trabajo de su obra “The Scaffolding of Rhetoric”, percibió la relación entre lenguaje y liderazgo, identificando los cinco elementos de un discurso eficaz: estilo, ritmo, acumulación de argumentos, analogías y un toque de extravagancia. Basamento de la oratoria moderna
  • 50. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Argumentos: Churchill se inclinó por la acumulación de argumentos a través de hechos que respaldan una conclusión lógica. En su opinión, escribir es comparable a construir un edificio: "Hay que sentar las bases y juntar datos; las premisas deben soportar el peso de las conclusiones". Analogías: (Relación de semejanza entre cosas distintas / Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.) "Las analogías son una de las armas más formidables de un retórico", explica Churchill en The Scaffolding of Rhetoric. Ellas son las que utilizó para incitar a los ciudadanos londinenses a resistir el ataque aéreo alemán: "La muerte y la congoja serán nuestros compañeros de viaje; las penurias, nuestras vestimentas; la perseverancia y el valor, nuestro único escudo... Nuestras cualidades y nuestros actos deben arder y brillar en la penumbra de Europa hasta que se conviertan en la verdadera luz de su salvación". Extravagancia: Churchill sostiene que los oradores requieren de un toque de "extravagancia salvaje". La audiencia y el disertante deben involucrarse emocionalmente. Para que los oyentes lloren es necesario que el disertante sienta el dolor; para despertar la fe, hay que transmitir esperanza. Nunca nos rendiremos Basamento de la oratoria moderna
  • 51. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio “El fracaso jamás es fatal, lo trascendente es el coraje para seguir adelante ” Winston Churchil Frase disparadora
  • 52. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Elementos y análisis del discurso La estructuración del discurso desde el desarrollo argumentativo
  • 53. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Desde el desarrollo argumentativo: ¿cómo podemos definir la estructuración del discurso? Estructuración del discurso desde el desarrollo argumentativo Principios de situación: presenta al auditorio las implicaciones descriptivas, volitivas e implicativas que el expositor desea transferir al auditorio. Ej.: “Ante este escenario de crisis de identidad que nos afecta a todos, es necesario que cada uno de nosotros asumamos el compromiso de ser parte ..” Principios de valorización: describe al auditorio el criterio axiológico que el orador desea plantear como fin último de una frase en particular o de la pieza discursiva en general. Ej.: “… de esta gesta que nos permita volver a darle el lugar que les es propio al (valor) que toda pueblo pujante y en desarrollo requiere.”
  • 54. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Principios de situación Presentar Condicionar Explicar Reconocer Advertir Comprometer Incitar Principios de valorización Igualdad Continuidad Permanencia Conciencia Justicia Constancia Libertad Bloques disparadores Estructuración del discurso desde el desarrollo argumentativo
  • 55. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Lo que sigue es el discurso ofrecido por presidente Lincoln en el esmero del cementerio en Gettysburg, Pennsylvania, 19 de noviembre de 1863. Abraham Lincoln 16° Presidente de los EE.UU. La batalla de Gettysburg (del 1 al 3 de julio de 1863)
  • 56. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Disparadores Pieza oratoria: Abraham Lincoln en Gettysburg. “Hace ochenta y siete años nuestros padres fundaron en este continente una nueva nación concebida en la libertad y consagrada al principio de que todos los hombres son creados iguales. Nos hallamos ahora empeñados en una guerra civil en que se está poniendo a prueba si esta nación o cualquier nación concebida y consagrada puede perdurar. Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a dedicar parte de ese campo a lugar de eterno reposo de aquellos que aquí dieron la vida para que esta nación pudiera vivir. Es perfectamente justo y propio que así lo hagamos aunque en realidad, en un sentido más alto, nosotros no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este suelo: los valientes que aquí combatieron - los que murieron y los que sobrevivieron - lo han consagrado mucho más allá de la capacidad de nuestras pobres fuerzas para sumar o restar algo de su obra. El mundo advertirá poco y no recordará mucho lo que aquí digamos nosotros, pero nunca podrá olvidar lo que aquí hicieron ellos. A los que aún vivimos nos toca más bien dedicarnos ahora a la obra inacabada que quienes aquí lucharon dejaron tan noblemente adelantada. Nos toca más bien dedicarnos a la gran tarea que nos queda por delante, que por deber con estos gloriosos muertos nos consagraremos con mayor devoción a la causa por la cual dieron hasta la última y definitiva prueba de amor; que esta nación, por la gracia de Dios tenga una nueva aurora de libertad y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”. Principios de situación Párrafo 1: Presenta Párrafo 2: Condiciona Párrafo 3: Explica Párrafo 4: Reconoce Párrafo 5: Advierte Párrafo 6: Compromete Párrafo 7: Incita Estructuración del discurso desde el desarrollo argumentativo
  • 57. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Disparadores Pieza oratoria: Abraham Lincoln en Gettysburg. “Hace ochenta y siete años nuestros padres fundaron en este continente una nueva nación concebida en la libertad y consagrada al principio de que todos los hombres son creados iguales. Nos hallamos ahora empeñados en una guerra civil en que se está poniendo a prueba si esta nación o cualquier nación concebida y consagrada puede perdurar. Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a dedicar parte de ese campo a lugar de eterno reposo de aquellos que aquí dieron la vida para que esta nación pudiera vivir. Es perfectamente justo y propio que así lo hagamos aunque en realidad, en un sentido más alto, nosotros no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este suelo: los valientes que aquí combatieron - los que murieron y los que sobrevivieron - lo han consagrado mucho más allá de la capacidad de nuestras pobres fuerzas para sumar o restar algo de su obra. El mundo advertirá poco y no recordará mucho lo que aquí digamos nosotros, pero nunca podrá olvidar lo que aquí hicieron ellos. A los que aún vivimos nos toca más bien dedicarnos ahora a la obra inacabada que quienes aquí lucharon dejaron tan noblemente adelantada. Nos toca más bien dedicarnos a la gran tarea que nos queda por delante, que por deber con estos gloriosos muertos nos consagraremos con mayor devoción a la causa por la cual dieron hasta la última y definitiva prueba de amor; que esta nación, por la gracia de Dios tenga una nueva aurora de libertad y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”. Principios de situación Párrafo 1: Presenta Párrafo 2: Condiciona Párrafo 3: Explica Párrafo 4: Reconoce Párrafo 5: Advierte Párrafo 6: Compromete Párrafo 7: Incita Principios de valorización Párrafo 1: Igualdad Párrafo 2: Continuidad Párrafo 3: Permanencia Párrafo 4: Conciencia Párrafo 5: Justicia Párrafo 6: Constancia Párrafo 7: Amor / Libertad Estructuración del discurso desde el desarrollo argumentativo
  • 58. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio John F. Kennedy. Discurso, al asumir como presidente de los Estados Unidos, el 20 de enero de 1961. Análisis didáctico “Compatriotas: celebramos hoy, no la victoria de un partido, sino un acto de libertad, simbólico de un fin tanto como de un comienzo, que significa una renovación a la par que un cambio, pues ante vosotros y ante Dios Todopoderoso he prestado el solemne juramento concebido por nuestros antepasados hace casi 165 años…” “… En vuestras manos, compatriotas, más que en las mías, está el éxito o el fracaso definitivo de nuestro empeño. Desde que se fundó este país, cada generación de norteamericanos ha debido dar fe de su lealtad nacional. Las tumbas de los jóvenes norteamericanos que respondieron al llamamiento de la patria circundan el globo. Los clarines vuelven a llamarnos. No es una llamada a empuñar las armas, aunque armas necesitamos; no es una llamada al combate, aunque combate entablemos, sino una llamada a sobrellevar la carga de una larga lucha año tras año, gozosos en la esperanza, pacientes en la tribulación: una lucha contra los enemigos comunes del hombre: la tiranía, la pobreza, la enfermedad y la guerra misma.” “… . Así pues, compatriotas: preguntad, no qué puede vuestro país hacer por vosotros; preguntad qué podéis hacer vosotros por vuestro país. Conciudadanos del mundo: preguntad, no qué pueden hacer por vosotros los Estados Unidos de América, sino qué podremos hacer juntos por la libertad del hombre.”
  • 59. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio John F. Kennedy discurso en Berlín 11 de junio de 1963 “Ich Bin ein berliner” (“Soy un berlinés) Análisis didáctico
  • 60. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio INTRODUCCIÓN o EXORDIO CUERPO o MEDIO CIERRE o PERORACIÓN Frase de cortesía - Presentación Tópico “arte de razonar a partir de opiniones generalmente aceptadas” Introducción a la temática discursiva Proponer Frase de cierre Presentación del eje medular Confirmar Refutar Exaltar el Ley motiv Conclusión Figura retórica Conectores Argumentos lógicos – racionales y críticos - emocionales Estructura discursiva Sentencia: Apotegma / máxima / adagio / experiencia personal
  • 61. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio EL MAPA DISCURSIVO
  • 62. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio “La sabiduría sin elocuencia ha sido de escasa utilidad para los estados, pero la elocuencia sin sabiduría, a menudo, ha constituido un gran obstáculo y nunca una ventaja.” Marco Tulio Cicerón 106 – 43 a C.
  • 63. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Bloque: 4  Virtudes del orador
  • 64. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Aristóteles (384 – 322 a C), en su obra “La Retórica”, menciona cuatro virtudes cardinales para un ciudadano con las condiciones morales necesarias para ser un buen orador: Justicia: respetar y hacer respetar los derechos. Fortaleza: vencer todo tipo de dificultad y contratiempo. Templanza: ser moderado frente a los placeres y exaltaciones de los sentidos. Prudencia: saber qué decir y qué callar. Quintiliano (39 – 95 d C), en su libro “Instituciones Oratoria”, enunció cuatro cualidades principales para un orador: Probidad (Honradez): rectitud de ánimo, integridad en el obrar. Benevolencia: buena voluntad hacia las personas Modestia: virtud que modera, templa y regla las acciones externas, conteniendo al hombre en los límites de su estado, según lo conveniente a él. Prudencia: una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello. Las 4 virtudes principales de un orador
  • 65. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Pensamiento “Por favor habla para que pueda conocerte” Sócrates “Por favor habla para que pueda conocerte” Sócrates
  • 66. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Bloque: 5  Argumentación  Cohesión discursiva  Figuras retóricas
  • 67. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Argumentación
  • 68. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Argumentación La argumentación se propone influir sobre un auditorio, modificar sus convicciones o sus disposiciones mediante el discurso. Busca ganar la adhesión en lugar de imponer la voluntad por la coacción o por una posición diferencial. La argumentación no tiene por finalidad solo la adhesión intelectual, sino que busca incitar a la acción, crear una disposición a la acción. Argumentar implica producir o acrecentar la adhesión de un auditorio a los principios que se presentan para su asentimiento.
  • 69. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Para Aristóteles La lógica es la ciencia de la demostración La Retórica la ciencia de lo probable, es decir, de la argumentación. Argumentación
  • 70. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio El orador no debe partir nunca sino de premisas que gocen del beneficio de una adhesión suficiente: si esta no fuese suficiente, la primera preocupación de quien quiere persuadir, deberá ser la de reforzarla por todos los medios de que dispone, pues la transferencia de la adhesión no se realiza sino estableciendo una solidaridad entre las premisas y las tesis que uno orador se esfuerza por hacer admitir. Adaptarse al auditorio es, escoger como premisas de la argumentación tesis admitidas por este ultimo. Entre los objetos de acuerdo, donde el orador escogerá el Punto de partida de su discurso, hay que distinguir entre: -Aquellos que se refieren a lo real: los hechos, las verdades y las presunciones -Aquellos que se refieren a lo preferible: valores, las jerarquías y los lugares comunes de lo preferible. Las premisas de la argumentación Chaïm Perelman
  • 71. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Las premisas de la argumentación Chaïm Perelman El orador si quiere obrar eficazmente con su discurso, debe adaptarse a su auditorio. ¿En qué consiste esta adaptación? En que el orador debe escoger como punto de partida de su razonamiento tesis admitidas por aquellos a quienes se dirige. El fin de la argumentación es diferente al de la demostración: La demostración pretende probar la verdad de la conclusión partiendo de la verdad de las premisas. (la Lógica) La argumentación transferir a las conclusiones la adhesión concedida a las premisas. (la Retórica)
  • 72. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio ARGUMENTOS LÓGICOS - RACIONALES La argumentación retórica se sustenta sobre dos principios prioritarios : ARGUMENTOS CRÍTICOS - EMOCIONALES Argumentación
  • 73. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Organización de razonamiento Argumentos Lógicos – Racionales La organización de razonamiento para la construcción discursiva se funda en la construcción de los argumentos Lógicos – Racionales Estos se basan en las leyes del pensamiento, en los principios lógicos supremos. “La ciencia se deriva de principios que son necesarios y que no necesitan ser demostrados porque son en sí mismos evidentes”. Aristóteles La ciencia, el conocimiento mismo, parte de ciertos principios fundamentales o "puntos de partida", sin los cuales no sería posible pensar con orden, con sentido y rigor lógico. La lógica es una disciplina que tiene un carácter formal ya que estudia las estructuras o formas del pensamiento con el objeto de establecer cuáles son los razonamientos o argumentos válidos. El pensamiento racional se rige por cuatro principios lógicos: el principio de identidad, de no contradicción, del tercero excluido y de razón suficiente. El campo extraordinariamente amplio de aplicación de las leyes de la lógica se explica por el hecho de que estas leyes reflejan facetas y relaciones de los objetos del mundo material tan simples que se dan en todas partes.
  • 74. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 1. El principio de Identidad Este principio establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se simboliza con la siguiente fórmula: "A es A" Organización de razonamiento Argumentos Lógicos – Racionales Decir que algo es idéntico a sí mismo implica aseverar que ese algo es como es y no de ninguna otra forma. Todas las cosas, por mucho que éstas cambien, tienen algo que las identifica, un sustrato lógico que nos permite identificarlas en la totalidad de sus diversas situaciones. La identidad es una ley de nuestro pensamiento, ya que éste reclama buscar la identidad de las cosas.
  • 75. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 2. El principio de no contradicción Este principio se enuncia diciendo: "es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido". En forma esquemática se puede simbolizar así: "Es imposible que A sea B y no sea B"  Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro.  Es imposible pensar que una persona es honesta y sea, a la vez, deshonesta. Es posible pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese algo después, pero no al mismo tiempo. Organización de razonamiento Argumentos Lógicos – Racionales Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es una cosa, el principio de no contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la vez. En el plano lógico de los juicios, este principio de no contradicción nos dice que: dos juicios contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos. Por ejemplo: • "Todos los hombres son mortales." • "Algunos hombres no son mortales."
  • 76. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 3. El principio de tercero excluido Este principio declara que todo tiene que ser o no ser "A es B" o "A no es B". Si enunciamos que “esta persona es culpable” y que “esta misma persona no es culpable” no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no hay una tercera posibilidad. (Ej.: "el perro es un mamífero" y que "el perro no es mamífero", ) En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa y otra verdadera y que no cabría una tercera posibilidad. Organización de razonamiento Argumentos Lógicos – Racionales
  • 77. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio 4. El principio de razón suficiente Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por el filósofo alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716). El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique". Lo que es, es por alguna razón, "nada existe sin una causa o razón determinante". Organización de razonamiento Argumentos Lógicos – Racionales El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón, según la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo obedece a una razón. Ej.: el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos por alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos la demostración del teorema de Pitágoras. La caída del Muro de Berlín se produjo por alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y consecuencias. En suma, el principio de razón suficiente nos dice: "todo tiene una razón de ser".
  • 78. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Cohesión discursiva
  • 79. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Cohesión discursiva Mecanismo por el cual unas oraciones se conectan con otras de manera coherente y satisfactoria. Se da en el orden interior del texto y funciona como un conjunto de enlaces intratextuales para establecer las relaciones semánticas que requiere una presentación para ser una unidad de significación.
  • 80. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Conectores: son palabras o expresiones que se usan para marcar la relación entre distintas ideas o partes del texto, dichas relaciones pueden ser de distinto tipo: Semejanza: del mismo modo, de igual forma. Oposición: pero, sin embargo, en cambio. Consecuencia: en tal sentido, por lo tanto, por tal razón. Causa: debido a, dado que, puesto que. Propia opinión: entiendo que, pienso, considero. Unión: y, además, después. Orden: en primer término, por último Procedimiento de Cohesión discursiva
  • 81. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Figuras Retóricas
  • 82. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Figuras Descriptivas Estas figuras permiten lograr mayor viveza y claridad en la expresividad oratoria. Las principales figuras descriptivas son descripción, retrato, narración, definición, enumeración, comparación y antítesis. Figuras Patéticas Son modalidades artísticas de expresar pasiones y sentimientos exaltados en su máxima expresión, con el objeto de reforzar el impacto en el auditorio. (Patético, -ca / adjetivo. Capaz de conmover y agitar el ánimo con afectos vehementes. Figura: que resulta ridículo.) Figuras Lógicas Las figuras lógicas son formas de presentar los pensamientos de modo que tengan más claridad y fuerza demostrativa. Figuras Ingeniosas Las figuras ingeniosas son aquellas que sirven para disimular, ocultar o velar el pensamiento, a fin de presentarlo como provecho en el discurso. Figuras retóricas
  • 83. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio El 24 de septiembre de 1816, en la arenga al Ejército del Norte con asiento en Tucumán, con motivo de poner la bandera que el Congreso aprueba, el General Belgrano pronuncia las siguientes palabras: En el Congreso de Tucumán, después de proclamarse la Independencia, el 9 de julio de 1816, se dictó el 20 de julio de 1816 la ley de creación de la bandera menor, a propuesta de los diputados Paso y Gascón. Texto: “Elevadas las Provincias Unidas al rango de una Nación después de la Declaración Solemne de su Independencia, será su peculiar distintivo la Bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los ejércitos, buques y fortalezas, en clase de bandera menor, interina, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la bandera nacional mayor”. Figuras Descriptivas: estas figuras permiten lograr mayor viveza y claridad en la expresividad oratoria. Definición: consiste esta figura en permite expresar resaltando lo que es un objeto, un hecho, un suceso, un acaecimiento, etc., mostrándolo en sus aspectos más esenciales. “Soldados. Una nueva bandera del ejército os presento, para que reconociéndola sepáis que ella ha de ser vuestra guía y punto de reunión. La que acabo de depositar a los pies de nuestra generala, María Santísima de Mercedes, sirvió al mismo efecto mientras tuve el honor de mandaros. No la perdáis de vista en ningún caso, sea próspero o adverso, pues donde ella estuviere allí me tendréis. Jurad no abandonarla, jurad sostenerla para arrollar a nuestros enemigos y entrar triunfantes, rompiendo las cadenas que cargan sobre nuestros pueblos hermanos. La América y la Europa os miran.; sea el orden, la subordinación y disciplina que observáis y al fin admiren vuestros trabajos, vuestra constancia y vuestro heroísmo, como lo desea vuestro general”. Figuras retóricas
  • 84. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Figuras Descriptivas Enumeración Consiste en la presentación rápida de una serie de ideas u objetos, referidos todos a un mismo asunto, enunciados sobre la base de determinado ordenamiento. Su calidad esencial es la viveza e interés de los casos enumerados. También a esta subclasificación de figura descriptiva se la puede denominar "acumulación". Utilizaremos como ejemplo un fragmento del cuerpo de la pieza discursiva llamada “El mejoramiento de la clase obrera”, enunciada por José Figueroa Alcorta, el 15 de diciembre de 1907. El apartado seleccionado dice así: “Es necesario sanear a toda costa ese ambiente saturado de miasmas, que lo mismo afectan a la salud y la vida que extravían la noción moral de los destinos humanos; es urgente proveer las exigencias de este orden y abrir horizontes al desenvolvimiento normal y vigoroso de la clase trabajadora, que es como he dicho, factor esencial del engrandecimiento y prosperidad del país. Empecemos entonces por instalar al obrero, por ofrecerle la base material de la construcción de su hogar, apartémoslo de la atmósfera enrarecida de esa especie de consumismo antihigiénico y de esa condición de precariedad indefinida de su vida actual; encaminemos siquiera sea una parte de sus energías al propósito decidido de mejorar su situación en el presente y para el porvenir; propendamos a que se haga propietario de la casa que habita, a que inspire sus estímulos en la prosperidad de sus camaradas, a que ahorre, a que aspire, a que progrese en fin, en los aspectos múltiples de su actividad y de sus aptitudes.” Figuras retóricas
  • 85. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Figuras Patéticas: Son modalidades artísticas de expresar pasiones y sentimientos exaltados en su máxima expresión, con el objeto de reforzar el impacto en el auditorio. Personificación: Se basa en atribuir cualidades humanas, propias de los individuos, a los seres o cosas inanimados o abstractos. Esta figura se denomina “prosopopeya” cuando hace hablar a los seres inanimados. Por ejemplo podemos citar parte del discurso que Nicolás Avellaneda brindó en la inauguración del Ferrocarril Central Norte, en la ciudad de Tucumán, en noviembre de 1876. “La locomotora, después de haber recorrido centenares de leguas, ha entrado por fin en la Tierra Prometida, la tierra del sol ardiente, del suelo fecundo y del laurel altivo que ha abatido sus frondosas hojas para alfombrar su paso. Ella ha venido, y ella es la industria, el comercio, el arte, la ciencia, la poesía, la conductora de hombres y la regeneradora de pueblos. Esta tierra es desde hoy suya y yo le entrego en dominio perpetuo los árboles de la selva virgen, la caña azucarada, el café aromático, el añil con sus vivos tintos y los productos todos del suelo intertropical, para que los derrame pródiga y triunfante por los demás pueblos privados de estos dones.” Figuras retóricas
  • 86. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Subyección: es la combinación, dentro de un mismo discurso, de una pregunta y una respuesta, formuladas ambas por el orador. Para ejemplificar vuelvo sobre la figura de Nicolás Avellaneda. El discurso enunciado por el ex presidente argentino desde el balcón de la casa de sus padres, el 30 de octubre de 1876, recién llegado a la ciudad de Tucumán y días antes de la inauguración del Ferrocarril Central Norte. La obra dice así: “He querido venir solo y despojado de las insignias del mando. He venido antes de la fiesta para que las pompas oficiales no sofoquen la emoción de nuestros primeros abrazos (…) Traigo mucha fatiga después de las vicisitudes de la vida y anhelo descansar mi cabeza al abrigo de corazones seguros. ¡Cuántas veces, bajo las inquietudes de la suerte, y viendo cerrado el paso a mi intención pura y sana, me he preguntado si me sería dado el día de volver con honor y vida a la casa de mis padres! Miradme! ¿Mi frente no deja ver los pliegues del trabajo? ¿Mi cara no delata mi vigilias?… pero miradme! Soy el mismo, y puesto que me habéis reconocido, vuelvo a pediros dadme un asiento en un lugar común! Necesito, después de tantas agitaciones, calentar mi alma bajo los rayos vivificantes de nuestro sol.” Figuras retóricas
  • 87. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Figuras Lógicas Sentencia: se denomina así a una reflexión o pensamiento importante expresado en forma sucinta dentro de una frase. Es condición esencial de la sentencia que ella se ponga de manifiesto en forma nítida y terminante dentro del discurso. La denominación genérica de sentencia comprende también: Apotegma: sentencia creada por algún autor famoso por la cual se torna ampliamente conocida. Máxima: sentencia que encierra un consejo moral. Adagios: refranes, proverbios, frases de carácter popular que encierran una enseñanza extraída de la pura experiencia. “Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar” Quien siembra vientos, recoge tempestades. Figuras retóricas
  • 88. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Figuras Ingeniosas Las figuras ingeniosas son aquellas que sirven para disimular, ocultar o velar el pensamiento, a fin de presentarlo como provecho en el discurso Alusión Consiste en evocar algún recuerdo o hecho conocido del público, mediante una referencia rápida. Utilizaré, para ejemplificar la figura de la alusión, un fragmento del discurso que el presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, enunciara, el 5 de septiembre del 2008, tras conocer su victoria electoral: Figuras retóricas “(…) Adquirió fuerza de las personas no tan jóvenes que hicieron frente al gélido frío y el ardiente calor para llamar a las puertas de desconocidos y de los millones de estadounidenses que se ofrecieron como voluntarios y se organizaron y demostraron que, más de dos siglos después, un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no se ha desvanecido de la tierra. (…)” (En alusión a la peroración del discurso de Abraham Lincoln en Gettysburg, el 19 de noviembre de 1863)
  • 89. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Bloque: 6  Principios prioritarios y tipologías de un auditorio  Leyes psicológicas del auditorio
  • 90. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Principios prioritarios Existen tres principios prioritarios los cuales aplican a todo auditorio: 1. Amplios: no solamente haciendo referencia al carácter cuantificable del mismo, sino, especialmente, a la medida de proyección lógica – emocional en la que el auditorio pudiera sumergirse. 2. Heterogéneos: por más que el orador sepa que va a dirigirse a estudiantes de cuarto año de la licenciatura en Ciencia Política, siempre debe tener en consideración que no existe el criterio de “todos” como unidad. 3. Anónimos: en sintonía con el criterio de amplitud, no se hace referencia al grado de desconocimiento de los integrantes en sí, sino a las potenciales reacciones que éstos pudieran experimentar.
  • 91. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio
  • 92. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio ¿con qué tipo de auditorios o públicos se puede encontrar un orador? Según sus cualidades, tendremos diferentes estilos de audiencias:  Audiencia Favorable  Audiencia Desinformada  Audiencia Indiferente  Audiencia Hostil Tipos de auditorios: cualidades universales
  • 93. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Estilos de audiencias: La Audiencia Favorable: se encuentra bien predispuesta hacia nosotros y hacia el tema de la presentación. Pero, aun así, debemos estar atentos para no desaprovechar el capital inicial con el que contamos. Sugerencias para trabajar con esta audiencia: Remarcar el valor de lo que podremos hacer cuando se perciban expectativas desmesuradas o más amplias de lo que podrán satisfacerse. Testear por intervalos si el interés se mantiene. Contrastar en el cierre si se cumplieron las expectativas. Los auditorios siempre poseen perfiles diferentes ya que se presentan, en todo momento, como componentes únicos, singulares. No obstante, se pueden distinguir varios tipos de audiencia. Entre ellos: Tipos de auditorios: cualidades universales
  • 94. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio La Audiencia Desinformada: desconoce por completo el tema sobre el que va a girar la presentación. Puede suceder que la audiencia relacione lo que no conoce con temas que maneja. Es necesario focalizar sobre esta situación puesto que la misma puede conducir a serias confusiones. Sugerencias para trabajar con esta audiencia: Remarcar el propósito y los puntos principales a desarrollar. Comenzar la explicación desde los puntos más sencillos. Testear constantemente que todos siguen y comprenden los tópicos centrales de la presentación. Retomar los aspectos no comprendidos todas las veces que sea necesario. Tipos de auditorios: cualidades universales
  • 95. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio La Audiencia Indiferente: no se involucra con el tema de la presentación. Es una de las audiencias más difíciles y requiere que averigüemos las causas de esa indiferencia. Entre algunos de ellos, podemos contar: Complejidad del Tema. Empleo de tecnicismos. Dificultades institucionales. Escepticismo grupal. Influencia de algunas personas. Problemas grupales internos. Sugerencias para trabajar con esta audiencia: Evitar catarsis inconducentes. Resaltar los beneficios que le pueda aportar la presentación. Retomar los objetivos propuestos delimitando las situaciones. Tipos de auditorios: cualidades universales
  • 96. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio La Audiencia Hostil: la hostilidad puede estar dirigida hacia nosotros, nuestros interlocutores o hacia el tema de la presentación. Esta situación puede tomarnos por sorpresa o estar avisados con anterioridad. En este último caso debemos tener cuidado de no tomar actitudes defensivas respecto del grupo, pero tampoco mostrarnos sospechosamente amables para con la audiencia. Sugerencias para trabajar con esta audiencia: Ser consecuente con el propósito de la presentación y resaltar los beneficios que le pueda aportar a la audiencia. Determinar la causa de la hostilidad, cuando ésta nos tome por sorpresa. Trabajar permanentemente en la reorientación de la audiencia hacia los objetivos de la presentación. Tipos de auditorios: cualidades universales
  • 97. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Leyes psicológicas del auditorio Los auditorios de masa poseen 3 leyes psicológicas generales: 1. Unidad psicológica. El auditorio posee caracteres distintos a los de los individuos que lo conforman. De esta manera, la personalidad individual pasa a formar parte de un todo global y grupal. El individuo se transforma en un ser masivo, adquiere poder y cede a sus instintos. 2. Disminución intelectual. Ante esta situación de contagio y masividad, la media común de reflexión, comprensión y entendimiento es inferior a la que tiene cada uno de los oyentes en forma individual. 3. Predominio emocional. En estos agrupamientos, predomina la emoción por sobre la razón. La multitud es de naturaleza conservadora y se resiste fuertemente al cambio. Es impulsiva, altamente volátil e irritable. Es impresionable solamente ante sentimientos excesivos, exaltados y / o exagerados.
  • 98. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Sigmund Freud: La psicología - que persigue los instintos, disposiciones, móviles e intenciones del individuo hasta sus actos y en sus relaciones con sus semejantes – se encuentra con un problema difícil de explicar, el hecho sorprendente de que en determinadas circunstancias, nacidas de su incorporación a una multitud humana que ha adquirido el carácter de “masa psicológica”, un individuo pueda hacer, pensar, sentir y obrar de un modo absolutamente inesperado. Gustav Le Bon: El más singular de los fenómenos presentados por una masa psicológica es el siguiente: cualesquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o semejantes que puedan ser su género de vida, sus ocupaciones, su carácter o su inteligencia, el solo hecho de hallarse transformados en una multitud les dota de una especie de Alma Colectiva. Esta alma les hace sentir, pensar y obrar de una manera por completo distinta de cómo sentiría, pensaría y obraría cada uno de ellos aisladamente. Psicología de las masas La masa psicológica es un ser provisional compuesto de elementos heterogéneos, soldados por un instante
  • 99. Taller de Retórica y Oratoria Forense Diego L. Monasterio Un orador concluye su discurso con la última palabra, pero la palabra debe proseguir su tarea persuasiva en la memoria del auditorio Principio primordial