SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISTA
DIGITAL
Emiliana Melendez
III-173-00018
CI: 27290233
es el sistema de planificación y administración de
materiales asociado a un software que programa
la producción y controla los inventarios.
En definitiva, este sistema da órdenes de compra
dentro de la empresa, tras establecer y planificar
las necesidades de materiales para un momento y
necesidad de producción dado.
Con el uso de los sistemas MRP, la manera de
planificar la producción se caracteriza por la
anticipación. Se trata de planificar lo que se quiere
hacer en el futuro y que materiales están a
disposición de la empresa o, en su caso, cuales se
van a necesitar para cumplir con el planning.
MRP
Un plan de producción, con el calendario de trabajo y los
contenidos a fabricar bien ajustados.
Un cálculo de las compras de materiales a los proveedores.
Una serie de informes en los que aparezcan incidencias, como los
retrasos, que acaban afectando al plan de producción y al
calendario previsto.
Estos MRP trabajan fundamentalmente teniendo en cuenta dos
parámetros básicos: tiempo y capacidades. El software es capaz de
calcular qué cantidades de producto deben ser fabricadas, qué
componentes se necesitan y qué materias primas se han de comprar.
Todo para conseguir satisfacer las demandas del mercado. Los
resultados obtenidos se pueden resumir en los siguientes puntos:
Estos no solo calculan los recursos necesarios, su cantidad y el calendario de acuerdo a la
demanda, sino que tienen en cuenta toda la organización empresarial.
Para resumirlo, el MRP II integra tanto los recursos de fabricación (materias primas,
componentes, insumos, mano de obra, herramientas, maquinaria, capital) con otras áreas
como la administración, ventas o comerciales. Con esta herramienta de gestión, se
pretende cumplir de manera más ajustada con las peticiones del mercado.
“Este sistema da respuesta a las preguntas, cuánto y cuándo se va a producir, y a
cuáles son los recursos disponibles para ello.”
La orientación principal del MRP II ha sido la de identificar los problemas de capacidad
del plan de producción. Se trata de resolver la ecuación entre la disponibilidad de
recursos vs. el consumo planificado para, gracias a sus previsiones, evaluar y ejecutar las
modificaciones del plan que sean necesarias.
MRP II
Se pueden resumir sus característica en los siguientes puntos:
*Gestión avanzada de las listas de materiales.
*Facilidad de adaptación a los cambios de los pedidos.
*Gestión optimizada de rutas y centros de trabajo, con calendarios
propios o por grupo.
*Gran capacidad de planificación y simulación de los procesos productivos.
*Cálculo automático de las necesidades de producto material.
*Ejecución automática de pedidos.
El MRP II utiliza las previsiones de lo que podríamos llamar un plan
maestro. Mediante simulaciones de cómo va a reaccionar el sistema
productivo de la empresa, ofrece un control total para detectar los
posibles errores, permitiendo su corrección de manera ágil y sin
demora.
Entre las correcciones que pueden ser necesarias, se encuentran las
capacidades, los recursos humanos, la gestión del inventario y, por
último, los plazos de producción.
*Planifica las necesidades de compra de materia
prima.
*Su principal elemento en el que se basa es el plan
maestro de producción
*Sólo abarca la producción.
*Surge de la experiencia previa de la empresa
*Es un sistema abierto
Principales diferencias
*Su planificación abarca todos los departamentos
de la empresa, planificando los recursos necesarios.
*Se basa en el estudio de la demanda y del
mercado.
*Abarca más departamentos, no sólo producción si
no también el de compras, calidad, financiero,etc.
*Necesita conocer el comportamiento de las
empresas para poder planificar correctamente.
*Se adapta de manera más eficaz a la demanda
del mercado.
*Mejora la productividad.
*Acciones correctas a la primera vez.
En el sistema Push (empujar), las empresas conciben la
fabricación de los productos en función de un pronóstico de
la demanda o de un itinerario determinado de trabajo. El
principal problema de este sistema radica en que no siempre
los pronósticos son correctos y a menudo se cae en una
sobreproducción, lo que a la larga conlleva a las empresas a
desembolsar grandes sumas de dinero de forma innecesaria.
SISTEMA PUSH
el sistema Pull (jalar) limita la producción en función a
una necesidad del consumidor. Cuando un producto es
adquirido, se activan los mecanismos para
reemplazarlo. Este sistema permite a las empresas
reducir costos en producción e inventarios, así como
estructurar los procedimientos de fabricación
mediante el uso de carteles o tarjetas, las cuales
ayudan a dividir el proceso en fases determinadas y
ordenadas de forma secuencial. En el sistema Pull, el
enfoque principal son los consumidores y sus
necesidades. No obstante, si bien se trata de un
modelo que ofrece grandes ventajas, no produce los
mismos resultados en todo tipo de empresas.
SISTEMA PULL
¿Qué estrategia es más eficaz Push o pull?




Los costes de producción son más bajos ya que se
puede producir a mayor escala.
Suelen tener un sistema de producción más rápido
y flexible, adaptándose así a posibles picos en la
demanda del producto.
Sistema push
Su mayor punto negativo es que las previsiones
realizadas para comprar la demanda no sean
correctas. Esto puede acarrear que se tenga una gran
cantidad de stock con el coste implícito que esto lleva.
Los costes de almacén son bajos, ya que
prácticamente no se trabaja con stock.
No hay que hacer previsiones ni cálculos sobre
qué comprar, ya que este paso se realiza cuando
la demanda del producto es una realidad.
Sistema pull
El problema de contar con este tipo de sistema es
que, ante un crecimiento fuerte de la demanda, no se
pueda conseguir llevar a cabo toda la producción,
apareciendo así una rotura de stock que puede
causar una pérdida económica inmediata.
La ventaja más destacada del sistema push es que los costes de producción por unidad de producto se rebajan al
mínimo porque se puede producir en grandes cantidades. Esto se conoce como economía de escala: el proveedor
disminuye sus costes incrementando su volumen de producción. Para adaptarse a posibles variaciones en la
demanda es fundamental que el sistema de producción sea rápido y flexible. De ese modo, la empresa podrá llevar
a cabo una logística de aprovisionamiento eficiente, satisfaciendo la demanda y minimizando los costes operativos y
de almacenaje al tener una mayor planificación de la actividad.
La principal desventaja de esta estrategia se refiere a los riesgos asociados a posibles errores en la planificación
de la demanda, como el peligro de sufrir una rotura de stock (la demanda supera las previsiones) o la amenaza del
sobrestock (la producción supera significativamente la demanda estimada).


VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL SISTEMA PUSH
Los mayores beneficios del sistema pull son la eliminación de la sobreproducción y la disminución de los costes de
almacenaje. Además, se minimiza la fuerte dependencia entre fabricación y análisis predictivos, que buscan
anticiparse a los cambios en los hábitos de consumo. La gran mayoría de empresas que eligen el modelo pull adoptan
el sistema just-in-time (JIT), que optimiza los costes derivados de la gestión y se relaciona estrechamente con la
filosofía Lean logistics, cuyo principal objetivo es reducir los costes logísticos eliminando procesos que no aportan
valor real.
Otro punto fuerte de la estrategia pull y de la producción bajo demanda es la capacidad para personalizar un
producto al gusto del cliente, hecho que se convierte en una ventaja competitiva.
Asimismo, la estrategia pull suele implantarse cuando se opta por prácticas logísticas más sostenibles a fin de
minimizar el impacto medioambiental en la fabricación y almacenaje de productos.
La desventaja más notoria del sistema pull es que, en general, exige mayor tiempo de producción, lo que obliga a las
empresas a advertir a sus clientes que la entrega del producto no será inmediata. Además, el coste de fabricación
por unidad aumenta: el producto no se fabrica de forma masiva y, por tanto, no se aprovechan las economías de
escala.




VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL SISTEMA PULL
EJEMPLOS DE SISTEMA PUSH Y
PULL


Un ejemplo es Schaal Chocolatier, líder en la producción de chocolate de alta gama que se vale del sistema de producción push para
anticiparse a los incrementos de la demanda en determinados períodos del año, especialmente en Pascua y Navidad. Para disponer
de una cadena de suministro eficiente, Schaal Chocolatier cuenta con un tecnológico y moderno almacén automático para palets
desarrollado por Mecalux.
El método pull es altamente aconsejable en empresas que comercializan productos con un elevado coste de producción, lo que hace
que resulte inviable tenerlos en stock, a la espera de que se produzca una venta. Esta estrategia también se utiliza en
productos que ofrecen un alto grado de personalización con vistas a ajustarse al máximo a las demandas del cliente. Este es el
caso del fabricante de muebles Forma 5. Toda su logística es just-in-time, es decir, la planta de producción está conectada,
mediante el software de gestión de almacenes Easy WMS de Mecalux, con los 35 almacenes de sus proveedores, para así recibir
los productos semielaborados necesarios en el momento oportuno.
Asimismo, hay sectores que emplean una estrategia combinada de gestión push y pull. En la industria del automóvil, por ejemplo, se
fabrican vehículos con prestaciones de serie, esto es, básicas (sistema push), pero también otros bajo demanda, con
características personalizadas (sistema pull). El fabricante de coches Zbeda Group (Israel) posee un almacén automático para
cajas (diseñado e instalado por Mecalux) que abastece a las líneas de producción, tanto a la hora de producir vehículos bajo
demanda como cuando se fabrican automóviles en cadena.
El método Just in Time (JIT), también denominado sistema “Justo a
Tiempo”, es una metodología originalmente creada para la organización de
la producción cuyo objetivo es el de contar únicamente con la cantidad
necesaria de producto, en el momento y lugar justo, eliminar cualquier
desperdicio o elemento que no aporte valor.
Actualmente el Sistema Just in Time se aplica de forma generalizada en los
procesos logísticos de los almacenes con el fin de conseguir la mayor
eficiencia posible en toda la cadena de suministro.
MÉTODO DE JUST IN TIME
El objetivo con el que surgió este sistema era sencillo,
eliminar o reducir del proceso de producción cualquier elemento
que no aportase valor. En definitiva, conseguir la eficiencia a
través de la simplicidad, filosofía muy arraigada en el país
nipón.
Objetivo
Pronto el método Just in Time comenzó a aplicarse no solo en el proceso
productivo, si no en todos los ámbitos de la empresa, debido a las notables
mejoras de competitividad que experimentaban las empresas que lo
aplicaban.
Reducción del nivel de stock de existencias. Solo se produce la cantidad necesaria
solicitada por la siguiente fase de la cadena de suministra, por lo que se optimiza
el tiempo de almacenaje de los productos y el uso del espacio.
Se evita la caducidad o deterioro de productos almacenados durante tiempo
excesivo. El sistema JIT necesitará apoyarse del sistema de gestión de
almacenes óptimo para cumplir con esta correcta rotación de existencias.
Se reducen los tiempos de carga y descarga de la mercancía.
Reducción de costes de almacenaje e inventario y por tanto mejora de la
competitividad de las empresas.
Es un sistema de gran adaptabilidad una vez implantado, ya que simplifica todas
las fases de cadena de suministro.
Las principales ventajas que tiene la aplicación del sistema Just in Time son:
Ventajas y dificultades del
sistema Just in Time
El sistema que direcciona lo que es el just in time se ha acomodado al modelo
productivo de muchas empresas automotrices. El desarrollo realizado en Toyota
constituye el mayor ejemplo de just in time.
Las grandes compañías de comida rápida son buenos ejemplos del just in time,
debido a que utilizan su stock solo cuando se realiza un pedido.
Empresas informáticas como Dell, solicitan constantemente materia prima para
fabricar sus componentes sobre pedidos en lugar de mantener grandes almacenes
con alto stock.
Harley Davidson cambió su imagen de fabricante ineficiente al reducir
significativamente sus niveles de inventario y de paso redujo sus plazos de
entrega.
Ejemplos de just in time

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
Rikardo Suarez
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionHero Valrey
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalajeZac Gueval
 
3 configurar red
3 configurar red3 configurar red
3 configurar red
Jaime Zela Mamani
 
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajesUnidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Victor Manuel Arkangel
 
Codificacion De Las Estanterias
Codificacion De Las EstanteriasCodificacion De Las Estanterias
Codificacion De Las EstanteriasSamira0905
 
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
DISARAHI
 
4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos
Uriel Carrera Talarico
 
4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.
Leo Velasco
 
GESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONESGESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONESrodrigorigo
 
Caso Kodak
Caso KodakCaso Kodak
Caso Kodak
GrupoGalileo
 
Caso guerra de las pizzas
Caso guerra de las pizzasCaso guerra de las pizzas
Caso guerra de las pizzas
Haydeé Vásquez Guevara
 
Hipermercados tottus
Hipermercados tottusHipermercados tottus
Hipermercados tottussolisagi2
 
Definición y objetivos de la cadena de suministros
Definición y objetivos de la cadena de suministrosDefinición y objetivos de la cadena de suministros
Definición y objetivos de la cadena de suministros
luchomar268
 
4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain
Ana Mejía
 
Segmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industrialesSegmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industriales
Marte Adamín Espejo Campa
 
9. justo a tiempo eq. 4(1)
9. justo a tiempo eq. 4(1)9. justo a tiempo eq. 4(1)
9. justo a tiempo eq. 4(1)Lizeth Ojeda
 
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a TiempoSistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Estudiante.uftsaia Slideshow
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
 
MRP y ERP
MRP y ERPMRP y ERP
MRP y ERP
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De Produccion
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
 
3 configurar red
3 configurar red3 configurar red
3 configurar red
 
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajesUnidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
 
Codificacion De Las Estanterias
Codificacion De Las EstanteriasCodificacion De Las Estanterias
Codificacion De Las Estanterias
 
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
 
4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos
 
4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.
 
GESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONESGESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONES
 
Caso Kodak
Caso KodakCaso Kodak
Caso Kodak
 
Caso guerra de las pizzas
Caso guerra de las pizzasCaso guerra de las pizzas
Caso guerra de las pizzas
 
Hipermercados tottus
Hipermercados tottusHipermercados tottus
Hipermercados tottus
 
Definición y objetivos de la cadena de suministros
Definición y objetivos de la cadena de suministrosDefinición y objetivos de la cadena de suministros
Definición y objetivos de la cadena de suministros
 
4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain
 
Segmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industrialesSegmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industriales
 
9. justo a tiempo eq. 4(1)
9. justo a tiempo eq. 4(1)9. justo a tiempo eq. 4(1)
9. justo a tiempo eq. 4(1)
 
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a TiempoSistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
 

Similar a revista digital

Logística y cadenas de suministro
Logística y cadenas de suministroLogística y cadenas de suministro
Logística y cadenas de suministro
Mario Mendiola Valdes
 
El mrp i (material requierement planning)
El mrp i (material requierement planning)El mrp i (material requierement planning)
El mrp i (material requierement planning)
Hector Manuel
 
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon riosSistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon riosIsabel Limon Rios
 
Para la materia de mefo de uane por jorge lopez el tema just in time
Para la materia de mefo de uane por jorge lopez el tema just in time Para la materia de mefo de uane por jorge lopez el tema just in time
Para la materia de mefo de uane por jorge lopez el tema just in time
JorgeAlberto743965
 
MRP.pdf
MRP.pdfMRP.pdf
Sistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptxSistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptx
Dashia lushiana Solis collantes
 
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
Ensayo de unidad 6 y 7 erickaEnsayo de unidad 6 y 7 ericka
Ensayo de unidad 6 y 7 erickakikagb92
 
Planificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de materialPlanificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de materialYesenia Barreto Bernardo
 
3.3.3. Distancia viajada _ transporte. 3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...
3.3.3. Distancia viajada _ transporte.  3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...3.3.3. Distancia viajada _ transporte.  3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...
3.3.3. Distancia viajada _ transporte. 3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...
AXELISAYRODRIGUEZMUN
 
clase7-mrp.pptx
clase7-mrp.pptxclase7-mrp.pptx
clase7-mrp.pptx
Carlos Rodriguez
 
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
Giio Enriquez
 
Gestión de Abastecimientos
Gestión de AbastecimientosGestión de Abastecimientos
Gestión de Abastecimientos
Jessica Reyes
 
Unidad 6 y 7 ppt
Unidad 6 y 7 pptUnidad 6 y 7 ppt
Unidad 6 y 7 pptbetytunss
 
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1
PedroDanielBustosGar
 
MRP II Y ERP ENTERPRISE RESOURCE PLANNING equipo 1
MRP II Y ERP ENTERPRISE RESOURCE PLANNING equipo 1MRP II Y ERP ENTERPRISE RESOURCE PLANNING equipo 1
MRP II Y ERP ENTERPRISE RESOURCE PLANNING equipo 1
JosRamnLpezRoque
 
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1 uane Piedras Negras, Coahuil...
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1 uane Piedras Negras, Coahuil...Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1 uane Piedras Negras, Coahuil...
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1 uane Piedras Negras, Coahuil...
PedroDanielBustosGar
 
10913489 raa justo a tiempo y competitividad
10913489 raa justo a tiempo y competitividad10913489 raa justo a tiempo y competitividad
10913489 raa justo a tiempo y competitividad
Grisse Castillo
 

Similar a revista digital (20)

Mrp
MrpMrp
Mrp
 
Logística y cadenas de suministro
Logística y cadenas de suministroLogística y cadenas de suministro
Logística y cadenas de suministro
 
El mrp i (material requierement planning)
El mrp i (material requierement planning)El mrp i (material requierement planning)
El mrp i (material requierement planning)
 
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon riosSistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
 
Para la materia de mefo de uane por jorge lopez el tema just in time
Para la materia de mefo de uane por jorge lopez el tema just in time Para la materia de mefo de uane por jorge lopez el tema just in time
Para la materia de mefo de uane por jorge lopez el tema just in time
 
MRP.pdf
MRP.pdfMRP.pdf
MRP.pdf
 
Sistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptxSistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptx
 
MRP
MRPMRP
MRP
 
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
Ensayo de unidad 6 y 7 erickaEnsayo de unidad 6 y 7 ericka
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
 
Planificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de materialPlanificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de material
 
3.3.3. Distancia viajada _ transporte. 3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...
3.3.3. Distancia viajada _ transporte.  3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...3.3.3. Distancia viajada _ transporte.  3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...
3.3.3. Distancia viajada _ transporte. 3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...
 
clase7-mrp.pptx
clase7-mrp.pptxclase7-mrp.pptx
clase7-mrp.pptx
 
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
Gestión de Abastecimientos
Gestión de AbastecimientosGestión de Abastecimientos
Gestión de Abastecimientos
 
Unidad 6 y 7 ppt
Unidad 6 y 7 pptUnidad 6 y 7 ppt
Unidad 6 y 7 ppt
 
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1
 
MRP II Y ERP ENTERPRISE RESOURCE PLANNING equipo 1
MRP II Y ERP ENTERPRISE RESOURCE PLANNING equipo 1MRP II Y ERP ENTERPRISE RESOURCE PLANNING equipo 1
MRP II Y ERP ENTERPRISE RESOURCE PLANNING equipo 1
 
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1 uane Piedras Negras, Coahuil...
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1 uane Piedras Negras, Coahuil...Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1 uane Piedras Negras, Coahuil...
Mrp ii erp enterprise resource planning equipo 1 uane Piedras Negras, Coahuil...
 
10913489 raa justo a tiempo y competitividad
10913489 raa justo a tiempo y competitividad10913489 raa justo a tiempo y competitividad
10913489 raa justo a tiempo y competitividad
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

revista digital

  • 2. es el sistema de planificación y administración de materiales asociado a un software que programa la producción y controla los inventarios. En definitiva, este sistema da órdenes de compra dentro de la empresa, tras establecer y planificar las necesidades de materiales para un momento y necesidad de producción dado. Con el uso de los sistemas MRP, la manera de planificar la producción se caracteriza por la anticipación. Se trata de planificar lo que se quiere hacer en el futuro y que materiales están a disposición de la empresa o, en su caso, cuales se van a necesitar para cumplir con el planning. MRP
  • 3. Un plan de producción, con el calendario de trabajo y los contenidos a fabricar bien ajustados. Un cálculo de las compras de materiales a los proveedores. Una serie de informes en los que aparezcan incidencias, como los retrasos, que acaban afectando al plan de producción y al calendario previsto. Estos MRP trabajan fundamentalmente teniendo en cuenta dos parámetros básicos: tiempo y capacidades. El software es capaz de calcular qué cantidades de producto deben ser fabricadas, qué componentes se necesitan y qué materias primas se han de comprar. Todo para conseguir satisfacer las demandas del mercado. Los resultados obtenidos se pueden resumir en los siguientes puntos:
  • 4. Estos no solo calculan los recursos necesarios, su cantidad y el calendario de acuerdo a la demanda, sino que tienen en cuenta toda la organización empresarial. Para resumirlo, el MRP II integra tanto los recursos de fabricación (materias primas, componentes, insumos, mano de obra, herramientas, maquinaria, capital) con otras áreas como la administración, ventas o comerciales. Con esta herramienta de gestión, se pretende cumplir de manera más ajustada con las peticiones del mercado. “Este sistema da respuesta a las preguntas, cuánto y cuándo se va a producir, y a cuáles son los recursos disponibles para ello.” La orientación principal del MRP II ha sido la de identificar los problemas de capacidad del plan de producción. Se trata de resolver la ecuación entre la disponibilidad de recursos vs. el consumo planificado para, gracias a sus previsiones, evaluar y ejecutar las modificaciones del plan que sean necesarias. MRP II
  • 5. Se pueden resumir sus característica en los siguientes puntos: *Gestión avanzada de las listas de materiales. *Facilidad de adaptación a los cambios de los pedidos. *Gestión optimizada de rutas y centros de trabajo, con calendarios propios o por grupo. *Gran capacidad de planificación y simulación de los procesos productivos. *Cálculo automático de las necesidades de producto material. *Ejecución automática de pedidos. El MRP II utiliza las previsiones de lo que podríamos llamar un plan maestro. Mediante simulaciones de cómo va a reaccionar el sistema productivo de la empresa, ofrece un control total para detectar los posibles errores, permitiendo su corrección de manera ágil y sin demora. Entre las correcciones que pueden ser necesarias, se encuentran las capacidades, los recursos humanos, la gestión del inventario y, por último, los plazos de producción.
  • 6. *Planifica las necesidades de compra de materia prima. *Su principal elemento en el que se basa es el plan maestro de producción *Sólo abarca la producción. *Surge de la experiencia previa de la empresa *Es un sistema abierto Principales diferencias *Su planificación abarca todos los departamentos de la empresa, planificando los recursos necesarios. *Se basa en el estudio de la demanda y del mercado. *Abarca más departamentos, no sólo producción si no también el de compras, calidad, financiero,etc. *Necesita conocer el comportamiento de las empresas para poder planificar correctamente. *Se adapta de manera más eficaz a la demanda del mercado. *Mejora la productividad. *Acciones correctas a la primera vez.
  • 7. En el sistema Push (empujar), las empresas conciben la fabricación de los productos en función de un pronóstico de la demanda o de un itinerario determinado de trabajo. El principal problema de este sistema radica en que no siempre los pronósticos son correctos y a menudo se cae en una sobreproducción, lo que a la larga conlleva a las empresas a desembolsar grandes sumas de dinero de forma innecesaria. SISTEMA PUSH
  • 8. el sistema Pull (jalar) limita la producción en función a una necesidad del consumidor. Cuando un producto es adquirido, se activan los mecanismos para reemplazarlo. Este sistema permite a las empresas reducir costos en producción e inventarios, así como estructurar los procedimientos de fabricación mediante el uso de carteles o tarjetas, las cuales ayudan a dividir el proceso en fases determinadas y ordenadas de forma secuencial. En el sistema Pull, el enfoque principal son los consumidores y sus necesidades. No obstante, si bien se trata de un modelo que ofrece grandes ventajas, no produce los mismos resultados en todo tipo de empresas. SISTEMA PULL
  • 9. ¿Qué estrategia es más eficaz Push o pull? Los costes de producción son más bajos ya que se puede producir a mayor escala. Suelen tener un sistema de producción más rápido y flexible, adaptándose así a posibles picos en la demanda del producto. Sistema push Su mayor punto negativo es que las previsiones realizadas para comprar la demanda no sean correctas. Esto puede acarrear que se tenga una gran cantidad de stock con el coste implícito que esto lleva. Los costes de almacén son bajos, ya que prácticamente no se trabaja con stock. No hay que hacer previsiones ni cálculos sobre qué comprar, ya que este paso se realiza cuando la demanda del producto es una realidad. Sistema pull El problema de contar con este tipo de sistema es que, ante un crecimiento fuerte de la demanda, no se pueda conseguir llevar a cabo toda la producción, apareciendo así una rotura de stock que puede causar una pérdida económica inmediata.
  • 10. La ventaja más destacada del sistema push es que los costes de producción por unidad de producto se rebajan al mínimo porque se puede producir en grandes cantidades. Esto se conoce como economía de escala: el proveedor disminuye sus costes incrementando su volumen de producción. Para adaptarse a posibles variaciones en la demanda es fundamental que el sistema de producción sea rápido y flexible. De ese modo, la empresa podrá llevar a cabo una logística de aprovisionamiento eficiente, satisfaciendo la demanda y minimizando los costes operativos y de almacenaje al tener una mayor planificación de la actividad. La principal desventaja de esta estrategia se refiere a los riesgos asociados a posibles errores en la planificación de la demanda, como el peligro de sufrir una rotura de stock (la demanda supera las previsiones) o la amenaza del sobrestock (la producción supera significativamente la demanda estimada). VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA PUSH
  • 11. Los mayores beneficios del sistema pull son la eliminación de la sobreproducción y la disminución de los costes de almacenaje. Además, se minimiza la fuerte dependencia entre fabricación y análisis predictivos, que buscan anticiparse a los cambios en los hábitos de consumo. La gran mayoría de empresas que eligen el modelo pull adoptan el sistema just-in-time (JIT), que optimiza los costes derivados de la gestión y se relaciona estrechamente con la filosofía Lean logistics, cuyo principal objetivo es reducir los costes logísticos eliminando procesos que no aportan valor real. Otro punto fuerte de la estrategia pull y de la producción bajo demanda es la capacidad para personalizar un producto al gusto del cliente, hecho que se convierte en una ventaja competitiva. Asimismo, la estrategia pull suele implantarse cuando se opta por prácticas logísticas más sostenibles a fin de minimizar el impacto medioambiental en la fabricación y almacenaje de productos. La desventaja más notoria del sistema pull es que, en general, exige mayor tiempo de producción, lo que obliga a las empresas a advertir a sus clientes que la entrega del producto no será inmediata. Además, el coste de fabricación por unidad aumenta: el producto no se fabrica de forma masiva y, por tanto, no se aprovechan las economías de escala. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA PULL
  • 12. EJEMPLOS DE SISTEMA PUSH Y PULL Un ejemplo es Schaal Chocolatier, líder en la producción de chocolate de alta gama que se vale del sistema de producción push para anticiparse a los incrementos de la demanda en determinados períodos del año, especialmente en Pascua y Navidad. Para disponer de una cadena de suministro eficiente, Schaal Chocolatier cuenta con un tecnológico y moderno almacén automático para palets desarrollado por Mecalux. El método pull es altamente aconsejable en empresas que comercializan productos con un elevado coste de producción, lo que hace que resulte inviable tenerlos en stock, a la espera de que se produzca una venta. Esta estrategia también se utiliza en productos que ofrecen un alto grado de personalización con vistas a ajustarse al máximo a las demandas del cliente. Este es el caso del fabricante de muebles Forma 5. Toda su logística es just-in-time, es decir, la planta de producción está conectada, mediante el software de gestión de almacenes Easy WMS de Mecalux, con los 35 almacenes de sus proveedores, para así recibir los productos semielaborados necesarios en el momento oportuno. Asimismo, hay sectores que emplean una estrategia combinada de gestión push y pull. En la industria del automóvil, por ejemplo, se fabrican vehículos con prestaciones de serie, esto es, básicas (sistema push), pero también otros bajo demanda, con características personalizadas (sistema pull). El fabricante de coches Zbeda Group (Israel) posee un almacén automático para cajas (diseñado e instalado por Mecalux) que abastece a las líneas de producción, tanto a la hora de producir vehículos bajo demanda como cuando se fabrican automóviles en cadena.
  • 13. El método Just in Time (JIT), también denominado sistema “Justo a Tiempo”, es una metodología originalmente creada para la organización de la producción cuyo objetivo es el de contar únicamente con la cantidad necesaria de producto, en el momento y lugar justo, eliminar cualquier desperdicio o elemento que no aporte valor. Actualmente el Sistema Just in Time se aplica de forma generalizada en los procesos logísticos de los almacenes con el fin de conseguir la mayor eficiencia posible en toda la cadena de suministro. MÉTODO DE JUST IN TIME
  • 14. El objetivo con el que surgió este sistema era sencillo, eliminar o reducir del proceso de producción cualquier elemento que no aportase valor. En definitiva, conseguir la eficiencia a través de la simplicidad, filosofía muy arraigada en el país nipón. Objetivo Pronto el método Just in Time comenzó a aplicarse no solo en el proceso productivo, si no en todos los ámbitos de la empresa, debido a las notables mejoras de competitividad que experimentaban las empresas que lo aplicaban.
  • 15. Reducción del nivel de stock de existencias. Solo se produce la cantidad necesaria solicitada por la siguiente fase de la cadena de suministra, por lo que se optimiza el tiempo de almacenaje de los productos y el uso del espacio. Se evita la caducidad o deterioro de productos almacenados durante tiempo excesivo. El sistema JIT necesitará apoyarse del sistema de gestión de almacenes óptimo para cumplir con esta correcta rotación de existencias. Se reducen los tiempos de carga y descarga de la mercancía. Reducción de costes de almacenaje e inventario y por tanto mejora de la competitividad de las empresas. Es un sistema de gran adaptabilidad una vez implantado, ya que simplifica todas las fases de cadena de suministro. Las principales ventajas que tiene la aplicación del sistema Just in Time son: Ventajas y dificultades del sistema Just in Time
  • 16. El sistema que direcciona lo que es el just in time se ha acomodado al modelo productivo de muchas empresas automotrices. El desarrollo realizado en Toyota constituye el mayor ejemplo de just in time. Las grandes compañías de comida rápida son buenos ejemplos del just in time, debido a que utilizan su stock solo cuando se realiza un pedido. Empresas informáticas como Dell, solicitan constantemente materia prima para fabricar sus componentes sobre pedidos en lugar de mantener grandes almacenes con alto stock. Harley Davidson cambió su imagen de fabricante ineficiente al reducir significativamente sus niveles de inventario y de paso redujo sus plazos de entrega. Ejemplos de just in time