SlideShare una empresa de Scribd logo
Órganos linfáticos
David Enrique López Bello
Los órganos linfáticos constan de tejido linfático difuso y nodular
organizado en estructuras delimitadas, que incluyen amígdalas,
ganglios, bazo y timo.
Los tejidos linfáticos, de los que se componen estos órganos, están
aislados de los vecinos por una cápsula bien definida; no obstante, las
amígdalas sólo se hallan encapsuladas parcialmente.
Amígdalas
Bazo
Ganglios
Timo
Amígdalas
Son aglomerados de nódulos linfáticos asociados a la nasofaringe y
orofaringe.
Un anillo de tejido linfático, más o menos completo, se encuentra
alrededor de la entrada del esófago y al tracto respiratorio en los
mamíferos, estando más desarrollado en el hombre.
Amígdalas normales
Amigdalitis
Amígdalas palatinas
Son órganos linfáticos orales y pares, localizados uno a cada lado de
la unión de la cavidad oral y la orofaringe.
El tejido linfático se encuentra íntimamente relacionado con el epitelio
plano estratificado que cubre la superficie libre de las amígdalas y que
se continúa con los de la cavidad bucal y la orofaringe.
Profundas invaginaciones del epitelio forman las criptas amigdalinas,
que penetran en el tejido linfático para casi alcanzar la base de la
estructura.
Estas criptas se pueden ramificar y se encuentran tapizadas también
por epitelio plano estratificado, que es más delgado en las posiciones
más profundas de las criptas.
Amígdala 10x.
Amígdala 20x.
Los folículos linfáticos, muchos de ellos son prominentes centros
germinales, se suelen organizar en una capa simple debajo del
epitelio, embebida en una masa de tejido linfático difuso.
Los polos claros de los centros germinales se colocan mirando hacia el
epitelio.
Gran número de linfocitos infiltran el epitelio, especialmente el de los
extremos inferiores de las criptas, a menudo en tal grado que resulta
difícil delimitar el epitelio y el tejido linfático.
Una cápsula parcial se extiende debajo de la superficie basal de la
amígdala y la separa de las estructuras vecinas, a las que se adhiere
dicha cápsula.
Se pueden encontrar granulocitos neutrófilos, que amplían su número
durante las inflamaciones amigdalinas.
Amígdalas linguales
Forman protuberancias nodulares en la raíz de la lengua, siendo su
organización general y estructuras similares a las de las amígdalas
palatinas.
Las criptas son profundas, pueden aparecer ramificadas y revestidas
por epitelio plano estratificado, que se invagina desde la superficie.
Amígdala lingual 4x.
El tejido linfático puede ser de tipo nodular o difuso.
Glándulas mucosas, contenidas en el músculo lingual subyacente,
drenan por conductos, la mayoría de los cuales se abren en la base de
las criptas.
Amígdalas faríngeas
Es un conglomerado de tejido linfático situado en la pared posterior de
la nasofaringe.
El epitelio superficial es una continuación del que tapiza las vías
respiratorias, epitelio cilíndrico pseudoestratificado, que contiene
células calciformes.
Pueden encontrarse también zonas de epitelio plano que tienden a
hacerse más comunes con la edad.
Amígdala faríngea.
Las criptas no son tan profundas como las de las amígdalas palatinas y
el epitelio forma numerosos pliegues superficiales.
El tejido linfático nodular y difuso situado debajo del epitelio contribuye
a la formación de esos pliegues.
Las amígdalas no filtran la linfa, no poseen vasos aferentes ni un
sistema interno de senos linfáticos para el filtrado de la linfa.
Las amígdalas contribuyen a la formación de los linfocitos, muchos de
los cuales atraviesan el epitelio y aparecen en el esputo como
corpúsculos salivares.
Las bacterias que penetran en el tejido linfoide de las amígdalas
actúan como antígenos que estimulan la producción de anticuerpos.
Ganglios linfáticos
Son pequeños órganos linfáticos encapsulados que aparecen en el
trayecto de los vasos linfáticos.
Son prominentes en ciertas regiones del cuerpo tales como cuello,
axilas, ingles, mesenterios y a lo largo de los grandes vasos
sanguíneos del tórax y abdomen.
Los ganglios linfáticos son estructuras aplanadas, ovoides o en forma
de judía con un pequeño entrante en un lado, el hilio, por el cual
penetran y salen los vasos sanguíneos del órgano.
Son los únicos órganos interpuestos en el drenaje linfático por lo que, a
diferencia de otros órganos linfáticos, poseen linfáticos tanto aferentes
como eferentes.
Ganglio linfático 11x. Ganglio linfático 90x.
Las válvulas de los vasos aferentes se abren en dirección al ganglio;
mientras que los eferentes lo hacen alejándose del ganglio.
Los ganglios linfáticos son acúmulos de tejido linfático difuso y nodular
envuelto en una cápsula muy engrosada a nivel del hilio.
La cápsula está constituida por fibras colágenas fuertemente
empaquetadas, fibras elásticas dispersas y algunas células musculares
que se concentran alrededor de la entrada y la salida de los vasos
linfáticos.
La corteza es una capa situada debajo de la cápsula que se dirije hacia
el centro del ganglio. Consta de tejido linfático nodular colocado sobre
un lecho de tejido linfático difuso.
Muchos de los ganglios linfáticos contienen centros germinales en los
que el polo claro se dirige hacia la cápsula.
La corteza suele dividirse en corteza externa, la cual yace
inmediatamente por debajo de la cápsula y contiene tejidos linfáticos
nodular y difuso, y corteza profunda (corteza interna, área
paracortical), la cual consta sólo de tejido linfático difuso.
La corteza profunda se vacía de células después de la timectornia por
lo que se ha denominado área timo dependiente.
La médula aparece como un área pálida de variable grosor, que rodea
en mayor o menor grado el hilio ganglionar.
Senos linfáticos
En los ganglios linfáticos existe un sistema de espacios a manera de
canales, los senos linfáticos, a través de los cuales pasa la linfa.
Esta entra en el ganglio por el vaso linfático aferente que perfora la
cápsula y se vacía en el seno subcapsular (marginal) que separa la
corteza de la cápsula.
En los cortes, los senos aparecen como regiones en las que la red
reticular es más grosera y abierta. Células estrelladas, sustentadas por
fibras reticulares, cruzan la luz y se unen entre sí y con las células que
bordean la luz por medio de finas prolongaciones.
En la red luminal se presentan numerosos macrófagos que se
proyectan desde los límites de los senos.
Estructura general de un ganglio linfático.
Los senos son menos numerosos en la corteza que en la médula y los
senos corticales son relativamente estrechos.
Los de la médula son grandes, irregulares y muestran repetidas
ramificaciones y anastomosis.
Vasos sanguíneos
El principal aporte sanguíneo le llega al ganglio a través del hilio y sólo
ocasionalmente los vasos más pequeños llegan desde la superficie
convexa capsular.
Al principio las arterias corren en las trabéculas medulares pero pronto
las abandonan y penetran en los cordones medulares para pasar a la
corteza.
Los capilares se reagrupan para formar vénulas que desde la corteza
entran en los cordones medulares como venas pequeñas. Estas son a
su vez tributarias de las grandes venas que salen del ganglio por el
hilio.
En la corteza profunda, las vénulas asumen una apariencia especial y
se les ha denominado vénulas postcapilares. Estos vasos se
caracterizan por un endotelio alto que va de cúbico a cilíndrico y a
veces parece ocluir la luz.
Las paredes de estos vasos a menudo están infiltradas por pequeños
linfocitos que generalmente se cree que pasan al ganglio linfático.
Los linfocitos pasan entre las células endoteliales adyacentes,
haciendo muescas en sus paredes Iaterales cuando atraviesan el
endotelio.
Los ganglios linfáticos contribuyen en la producción de linfocitos
(linfocitopoyesis) tal como indica su actividad mitótica, especialmente
en los centros germinales.
La actividad linfocitopoyética del ganglio no parece ser muy grande, y
el grueso de células presentes en un nódulo está representado por
linfocitos recirculantes.
Los ganglios linfáticos reciben del torrente sanguíneo tanto linfocitos B
como linfocitos T, a través de la vénula postcapilares.
Los ganglios linfáticos forman un amplio sistema de filtrado que retira
las partículas extrañas de la linfa y previene su diseminación por el
organismo.
Los senos forman un espacio en el que el flujo se enlentece, mientras
que partes del entramado reticular actúan como un filtro mecánico
produciendo un remolino linfático.
Bazo
Tiene la estructura básica de un ganglio linfático, habiendo sido
considerado una de dichas formaciones, de gran tamaño, e interpuesta
en el torrente sanguíneo.
No recibe aferentes linfáticos ni tiene sistema de senos linfáticos.
Posee un patrón característico de circulación sanguínea y canales
sanguíneos especializados que facilitan la filtración de la sangre.
Su tejido linfático no se organiza en corteza y médula.
El bazo está encerrado en una cápsula bien desarrollada de tejido
conectivo denso. Se encuentran fibras elásticas entre haces de fibras
colágenas, siendo las primeras más abundantes en las capas más
profundas de la cápsula.
También se pueden ver fibras musculares lisas formando pequeños
cordones, pero su cantidad varía con la especie.
Bazo 11x. Bazo 56x.
En la superficie medial del bazo, la cápsula presenta una muesca en
forma de hendidura, el hilio, a través del cual penetran en el bazo o
salen de él los vasos sanguíneos, nervios o vasos linfáticos.
Amplias bandas de tejido conectivo, las trabéculas, se internan desde
la superficie interna de la cápsula en la sustancia propia del bazo,
formando un armazón anatómico rico y ramificado.
La sustancia propia del bazo se conoce como pulpa esplénica, y en los
cortes frescos de este órgano se distinguen claramente, áreas grises
redondeadas o alargadas de tejido esplénico entre la masa de tejido
rojo oscuro que forma el bazo.
Las áreas grises forman la pulpa blanca y no son más que tejido
linfático nodular y difuso.
El tejido rojo oscuro, más abundante, es la pulpa roja, entramado
reticular relleno de sangre.
El color rojo se debe al gran número de eritrocitos existentes. En la
pulpa roja se encuentran también vasos sanguíneos largos,
ramificados y de paredes delgadas, los sinusoides esplénicos (senos).
Estructura general del bazo.
Pulpa blanca
Se asocia a los vasos arteriales del bazo formando las láminas
linfáticas periarteriales que rodean las arterias en el punto donde éstas
abandonan las trabéculas para entrar en la pulpa espléníca.
Las láminas tienen la estructura de tejido linfático difuso y contienen
los elementos celulares usuales del tejido linfático. El grueso de las
células de las láminas está formado por pequeños linfocitos, la mayoría
de los cuales son células T.
Los nódulos linfáticos del bazo han sido denominados folículos
esplénico o corpúsculos de Malpighi.
En la periferia de la lámina linfática, la trama reticular es más cernida
que en ningún otro lugar y células y fibras reticulares forman capas
concéntricas que tienden a delimitar tejido linfático y pulpa roja. Esta
zona ha sido llamada zona marginal.
Pulpa roja
La pulpa roja se asocia con el sistema venoso del bazo. La trama
reticular es continua a través de la pulpa roja y se llena con gran
número de células libres, incluyendo todas aquéllas que se encuentran
normalmente en la sangre.
Así, la pulpa roja contiene glóbulos rojos, leucocitos granulares,
plaquetas, linfocitos, macrófagos y algunas células plasmáticas.
La pulpa roja se encuentra atravesada por grandes vasos sanguíneos
tortuosos e irregulares, los sinusoides venosos. Entre los sinusoides, la
pulpa asume una apariencia de cordones ramificados, formando los
cordones esplénicos o de Billroth.
Los sinusoides tienen una luz amplia (20 a 40 μm de diámetro) y
muestran una peculiar estructura de sus paredes. No existe capa
muscular de soporte y las células endoteliales son alargadas,
fusiformes, paralelas al eje mayor del vaso.
Irrigación
La arquitectura del bazo es quizás mejor comprendida viendo su
relación con la circulación sanguínea la que muestra algunos hechos
característicos y especiales.
Las ramas de la arteria esplénica se introducen en el bazo por el hílio
donde da ramas que penetran en las trabéculas del órgano.
Estas arterias trabeculares continúan ramificándose repetidamente
emergiendo finalmente arterias centrales, siendo inmediatamente
rodeadas por el tejido linfático de la lámina linfática periarterial.
A través de su trayecto por la pulpa blanca, la arteria central da
numerosos capilares que irrigan el tejido linfoide de la lámina. Los
capilares penetran en la zona marginal rodeando la pulpa blanca.
No existe retorno venoso directo, y por ello la pulpa blanca se asocia
sólo con la irrigación arterial al bazo.
Vascularización esplénica.
La arteria central continúa ramificándose y su tallo adelgazado penetra
en los cordones esplénicos de la pulpa roja donde se divide en varias
arterias penicilares cortas y rectas, algunas de las cuales muestran un
engrosamiento de sus paredes pasando a llamarse capilares
laminados.
No todos los capilares son laminados y ocasionalmente una lámina
simple puede envolver más de un capilar.
En el hombre normal no hay una reserva esplénica de eritrocitos
significativa (sólo 30 a 40 ml), pero hasta esta pequeña reserva en
ciertos casos puede ser movilizada del bazo.
Alrededor de un tercio de las plaquetas del cuerpo son retenidas en el
bazo formando una reserva, utilizable en caso de necesidad.
El bazo actúa como un filtro para la sangre, retirando partículas que
son fagocitadas por los macrófagos en la zona marginal, los cordones
esplénicos y los capilares laminados.
Además de filtrar las partículas, el bazo es el cementerio de los
glóbulos rojos, las plaquetas y posiblemente de los leucocitos viejos.
Cuando la sangre se filtra a través de los cordones esplénicos es
continuamente analizada y escrutada por los macrófagos. A las células
viables se les permite atravesar el bazo, pero las dañadas o viejas son
retenidas y fagocitadas.
Los glóbulos rojos no sufren lisis ni fragmentación en los cordones
esplénicos sino que parecen ser fagocitados intactos.
Los glóbulos rojos normales son elásticos y pueden deslizarse a través
de las hendiduras endoteliales, mientras que otras células tales como
los esferocitos y las células falciformes son rígidas y no pueden pasar
a través de la barrera endotelial.
Timo
El timo es un órgano linfático bilobulado, encapsulado, situado en la
parte superior del mediastino detrás del esternón y por delante de los
grandes vasos que emergen del corazón.
Es el primer órgano del embrión en hacerse linfoide y, a diferencia del
bazo y de los ganglios linfáticos, se encuentra bien desarrollado y es
relativamente grande en el momento del nacimiento.
Su mayor peso (30 a 40 gr.) lo alcanza en la pubertad, después de la
cual se produce una involución progresiva siendo reemplazado
parcialmente por grasa y tejido conectivo.
En el hombre el timo consta de dos lóbulos fuertemente unidos por
tejido conectivo. Cada lóbulo se origina de un primordium separado y
no existe continuidad del tejido tímico de un lóbulo al otro.
Una delgada cápsula de tejido conectivo laxo rodea cada uno de los
lóbulos y produce septos que se extienden al interior del órgano,
subdividiendo cada lóbulo en compartimientos irregulares o lobulillos.
Cada lobulillo consta de corteza y médula y en los cortes usuales la
médula aparece corno zonas aisladas, débilmente teñidas, rodeadas
por un tejido cortical más denso.
Corteza
La corteza consiste en una capa gruesa, fuertemente teñida que se
extiende bajo la cápsula y a lo largo de los septos.
La mayoría de sus células son linfocitos que se hallan fuertemente
empaquetados y en contacto, existiendo escaso material intermedio.
A diferencia del ganglio linfático, el tejido linfático nodular no se ve en
la corteza del timo, y no existe un sistema interno de sinusoides.
La médula ocupa la región central del timo donde forma una amplia
banda débilmente teñida de tejido que se continúa por todo el lóbulo.
Los linfocitos son menos numerosos que en la corteza y las células
reticulares epiteliales no se encuentran tan ampliamente dispersas ni
tan ramificadas.
Unas estructuras redondedas u ovoides, los corpúsculos tímicos o
cuerpos de Hassall. Su diámetro varía de 20 a 100 o más μm y
constan de células reticulares epiteliales aplanadas, colocadas una
alrededor de la otra en laminillas concéntricas.
Estructura general del timo.
Irrigación
Las arterias del timo penetran en él por dos septos de tejido conectivo.
Las ramas arteriolares de estos vasos corren a lo largo de la unión
cortícomedular dando tanto arteriolas como capilares a la médula y
capilares a la corteza. Así pues, la corteza sólo tiene capilares, no
existiendo en ella vasos mayores.
En la corteza, los capilares corren hacia la cápsula, formando arcos
ramificados y regresando a través de la corteza, para drenar en
vénulas que a su vez lo hacen en las venas que acompañan a las
arterias por la región corticomedular y la médula.
Los capilares corticales van envueltos por un collar de tejido conectivo
que forma parte de la barrera hematotímica. Esta envoltura es a su vez
cubierta por una capa continua de células reticulares epiteliales.
Involución
El crecimiento del timo durante la vida fetal es muy rápido, alcanzando
su mayor tamaño relativo en el momento del nacimiento.
Continúa creciendo pero a una tasa reducida, hasta la aparición de la
madurez sexual, después de la cual sufre una involución progresiva. El
peso del órgano disminuye, existe pérdida de linfocitos corticales y
aumenta el tamaño y número de los corpúsculos tímicos.
Las áreas corticales se infiltran de células grasas y este reemplazo se
va haciendo extensivo.
El timo es esencial para la producción de aquellos linfocitos (linfocitos
T) relacionados con la inmunidad celular en casos tales corno el
rechazo ele injertos y las respuestas inmunológicas a hongos y a
ciertas bacterias y virus.
La mayoría de los linfocitos del timo parecen ser inertes y adquieren
capacidad inmunológica en el torrente sanguíneo o después de
emigrar a otros órganos linfáticos.
Las células T tienen una vida media larga y, a excepción del timo,
recirculan entre los órganos linfáticos, la sangre y la linfa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema linfatico
Sistema linfatico Sistema linfatico
Sistema linfatico
RichardAlexx
 
Láminas de timo
Láminas de timoLáminas de timo
Láminas de timo
Clara461
 
Nódulos linfoides
Nódulos linfoides Nódulos linfoides
Nódulos linfoides
Adilce M
 
Fotos de histologia respiratorio
Fotos de histologia respiratorioFotos de histologia respiratorio
Fotos de histologia respiratorio
Mario Cristhian Torres Rodríguez
 
El aparato respiratorio tiene por funciones principales
El aparato respiratorio tiene por funciones principalesEl aparato respiratorio tiene por funciones principales
El aparato respiratorio tiene por funciones principales
Mercy Mercy
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
mabebenitezp
 
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
Sistemarespiratorio
SistemarespiratorioSistemarespiratorio
Sistemarespiratorio
yeisy espinoza
 
Aparato respiratorio Meso2014
Aparato respiratorio Meso2014Aparato respiratorio Meso2014
Aparato respiratorio Meso2014
Daniel Rodriguez
 
Histologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato RespiratorioHistologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato Respiratorio
Cristina Rivera Murguia
 
Histología de los vasos linfáticos
Histología de los vasos linfáticosHistología de los vasos linfáticos
Histología de los vasos linfáticos
JoseMaDC
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
Sandra Gallardo
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Kiike Aviila
 
11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio
Angela Becerril Delgado
 
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantaraHt17 sistema respiratorio-dr.alcantara
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
César Ibáñez
 
Sistema digestivo Versión 2.
Sistema digestivo Versión 2.Sistema digestivo Versión 2.
Sistema digestivo Versión 2.
Migue Lopez
 
Linfaticos timo - bazo - ganglios
Linfaticos   timo - bazo - gangliosLinfaticos   timo - bazo - ganglios
Linfaticos timo - bazo - ganglios
HistoOdontoPy
 
Mucosa Bucal
Mucosa BucalMucosa Bucal
Mucosa Bucal
gabriela aldave
 

La actualidad más candente (20)

Sistema linfatico
Sistema linfatico Sistema linfatico
Sistema linfatico
 
Láminas de timo
Láminas de timoLáminas de timo
Láminas de timo
 
Nódulos linfoides
Nódulos linfoides Nódulos linfoides
Nódulos linfoides
 
Fotos de histologia respiratorio
Fotos de histologia respiratorioFotos de histologia respiratorio
Fotos de histologia respiratorio
 
El aparato respiratorio tiene por funciones principales
El aparato respiratorio tiene por funciones principalesEl aparato respiratorio tiene por funciones principales
El aparato respiratorio tiene por funciones principales
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
Bazo y timo
 
Ap resp uvs
Ap resp uvsAp resp uvs
Ap resp uvs
 
Sistemarespiratorio
SistemarespiratorioSistemarespiratorio
Sistemarespiratorio
 
Aparato respiratorio Meso2014
Aparato respiratorio Meso2014Aparato respiratorio Meso2014
Aparato respiratorio Meso2014
 
Histologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato RespiratorioHistologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato Respiratorio
 
Histología de los vasos linfáticos
Histología de los vasos linfáticosHistología de los vasos linfáticos
Histología de los vasos linfáticos
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio
 
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantaraHt17 sistema respiratorio-dr.alcantara
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
 
Sistema digestivo Versión 2.
Sistema digestivo Versión 2.Sistema digestivo Versión 2.
Sistema digestivo Versión 2.
 
Linfaticos timo - bazo - ganglios
Linfaticos   timo - bazo - gangliosLinfaticos   timo - bazo - ganglios
Linfaticos timo - bazo - ganglios
 
Mucosa Bucal
Mucosa BucalMucosa Bucal
Mucosa Bucal
 

Similar a Órganos linfáticos

Linfatico
LinfaticoLinfatico
Linfatico
MichaelVidal18
 
semiologia del cuello
semiologia del cuellosemiologia del cuello
semiologia del cuello
oda-b
 
Aparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfáticoAparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfático
IPN
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
marcela duarte
 
Aparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio HistologiaAparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio Histologia
Reina Betsary Pernia Sandia
 
"Hematopoyesis "
"Hematopoyesis ""Hematopoyesis "
"Hematopoyesis "
nina jandire tejada lopez
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
José Adan Robles Jarquín
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
José Adan Robles Jarquín
 
Sistema digestivo Versión Final de Exposición.
Sistema digestivo Versión Final de Exposición. Sistema digestivo Versión Final de Exposición.
Sistema digestivo Versión Final de Exposición.
Migue Lopez
 
Sistema digestivo final
Sistema digestivo final Sistema digestivo final
Sistema digestivo final
Migue Lopez
 
Sistema digestivo Versión 2. MONO Y POLIGASTRICOS.
Sistema digestivo Versión 2. MONO Y POLIGASTRICOS. Sistema digestivo Versión 2. MONO Y POLIGASTRICOS.
Sistema digestivo Versión 2. MONO Y POLIGASTRICOS.
Migue Lopez
 
ORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDESORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDES
Maria Rubio
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
CarlosOviedo73
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
Luisa Pitman
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Andre Silva Sáez
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Andre Silva Sáez
 
Sistema linfatico completo
Sistema linfatico completoSistema linfatico completo
Sistema linfatico completo
Samy Gonzalez
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.
ferg6120
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Karen Velez
 

Similar a Órganos linfáticos (20)

Linfatico
LinfaticoLinfatico
Linfatico
 
semiologia del cuello
semiologia del cuellosemiologia del cuello
semiologia del cuello
 
Aparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfáticoAparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfático
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
 
Aparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio HistologiaAparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio Histologia
 
"Hematopoyesis "
"Hematopoyesis ""Hematopoyesis "
"Hematopoyesis "
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Sistema digestivo Versión Final de Exposición.
Sistema digestivo Versión Final de Exposición. Sistema digestivo Versión Final de Exposición.
Sistema digestivo Versión Final de Exposición.
 
Sistema digestivo final
Sistema digestivo final Sistema digestivo final
Sistema digestivo final
 
Sistema digestivo Versión 2. MONO Y POLIGASTRICOS.
Sistema digestivo Versión 2. MONO Y POLIGASTRICOS. Sistema digestivo Versión 2. MONO Y POLIGASTRICOS.
Sistema digestivo Versión 2. MONO Y POLIGASTRICOS.
 
ORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDESORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDES
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
 
Sistema linfatico completo
Sistema linfatico completoSistema linfatico completo
Sistema linfatico completo
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Más de David Wong

Patologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. IraidesPatologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. Iraides
David Wong
 
Entamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica MicrobiologíaEntamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica Microbiología
David Wong
 
Introducción a la sexualidad humana
Introducción a la sexualidad humanaIntroducción a la sexualidad humana
Introducción a la sexualidad humana
David Wong
 
Anorexia, bulimia y la pornografía
Anorexia, bulimia y la pornografíaAnorexia, bulimia y la pornografía
Anorexia, bulimia y la pornografía
David Wong
 
Métodos anticonceptivos de emergencia
Métodos anticonceptivos de emergencia Métodos anticonceptivos de emergencia
Métodos anticonceptivos de emergencia
David Wong
 
Cambios con el envejecimiento
Cambios con el envejecimientoCambios con el envejecimiento
Cambios con el envejecimiento
David Wong
 
El reto de ser padres
El reto de ser padresEl reto de ser padres
El reto de ser padres
David Wong
 
La masturbacion
La masturbacionLa masturbacion
La masturbacion
David Wong
 
La pareja en la vejez
La pareja en la vejezLa pareja en la vejez
La pareja en la vejez
David Wong
 
Sexualidad en la tercera edad
Sexualidad en la tercera edadSexualidad en la tercera edad
Sexualidad en la tercera edad
David Wong
 
Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
David Wong
 
Configuración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebeloConfiguración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebelo
David Wong
 
Anatomía miembro inferior Parte 2
Anatomía miembro inferior Parte 2Anatomía miembro inferior Parte 2
Anatomía miembro inferior Parte 2
David Wong
 
Anatomía miembro inferior Parte 1
Anatomía miembro inferior Parte 1Anatomía miembro inferior Parte 1
Anatomía miembro inferior Parte 1
David Wong
 
Anatomía Intestino Grueso Parte 2
Anatomía Intestino Grueso Parte 2Anatomía Intestino Grueso Parte 2
Anatomía Intestino Grueso Parte 2
David Wong
 
Anatomía Intestino Grueso Parte 1
Anatomía Intestino Grueso Parte 1Anatomía Intestino Grueso Parte 1
Anatomía Intestino Grueso Parte 1
David Wong
 
Anatomía del estómago
Anatomía del estómago Anatomía del estómago
Anatomía del estómago
David Wong
 
Anatomía Intestino delgado
Anatomía Intestino delgadoAnatomía Intestino delgado
Anatomía Intestino delgado
David Wong
 
Anatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebralesAnatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebrales
David Wong
 
Principales divisiones del sistema nervioso central
Principales divisiones del sistema nervioso centralPrincipales divisiones del sistema nervioso central
Principales divisiones del sistema nervioso central
David Wong
 

Más de David Wong (20)

Patologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. IraidesPatologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. Iraides
 
Entamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica MicrobiologíaEntamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica Microbiología
 
Introducción a la sexualidad humana
Introducción a la sexualidad humanaIntroducción a la sexualidad humana
Introducción a la sexualidad humana
 
Anorexia, bulimia y la pornografía
Anorexia, bulimia y la pornografíaAnorexia, bulimia y la pornografía
Anorexia, bulimia y la pornografía
 
Métodos anticonceptivos de emergencia
Métodos anticonceptivos de emergencia Métodos anticonceptivos de emergencia
Métodos anticonceptivos de emergencia
 
Cambios con el envejecimiento
Cambios con el envejecimientoCambios con el envejecimiento
Cambios con el envejecimiento
 
El reto de ser padres
El reto de ser padresEl reto de ser padres
El reto de ser padres
 
La masturbacion
La masturbacionLa masturbacion
La masturbacion
 
La pareja en la vejez
La pareja en la vejezLa pareja en la vejez
La pareja en la vejez
 
Sexualidad en la tercera edad
Sexualidad en la tercera edadSexualidad en la tercera edad
Sexualidad en la tercera edad
 
Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
 
Configuración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebeloConfiguración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebelo
 
Anatomía miembro inferior Parte 2
Anatomía miembro inferior Parte 2Anatomía miembro inferior Parte 2
Anatomía miembro inferior Parte 2
 
Anatomía miembro inferior Parte 1
Anatomía miembro inferior Parte 1Anatomía miembro inferior Parte 1
Anatomía miembro inferior Parte 1
 
Anatomía Intestino Grueso Parte 2
Anatomía Intestino Grueso Parte 2Anatomía Intestino Grueso Parte 2
Anatomía Intestino Grueso Parte 2
 
Anatomía Intestino Grueso Parte 1
Anatomía Intestino Grueso Parte 1Anatomía Intestino Grueso Parte 1
Anatomía Intestino Grueso Parte 1
 
Anatomía del estómago
Anatomía del estómago Anatomía del estómago
Anatomía del estómago
 
Anatomía Intestino delgado
Anatomía Intestino delgadoAnatomía Intestino delgado
Anatomía Intestino delgado
 
Anatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebralesAnatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebrales
 
Principales divisiones del sistema nervioso central
Principales divisiones del sistema nervioso centralPrincipales divisiones del sistema nervioso central
Principales divisiones del sistema nervioso central
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Órganos linfáticos

  • 2. Los órganos linfáticos constan de tejido linfático difuso y nodular organizado en estructuras delimitadas, que incluyen amígdalas, ganglios, bazo y timo. Los tejidos linfáticos, de los que se componen estos órganos, están aislados de los vecinos por una cápsula bien definida; no obstante, las amígdalas sólo se hallan encapsuladas parcialmente.
  • 5. Amígdalas Son aglomerados de nódulos linfáticos asociados a la nasofaringe y orofaringe. Un anillo de tejido linfático, más o menos completo, se encuentra alrededor de la entrada del esófago y al tracto respiratorio en los mamíferos, estando más desarrollado en el hombre.
  • 7. Amígdalas palatinas Son órganos linfáticos orales y pares, localizados uno a cada lado de la unión de la cavidad oral y la orofaringe. El tejido linfático se encuentra íntimamente relacionado con el epitelio plano estratificado que cubre la superficie libre de las amígdalas y que se continúa con los de la cavidad bucal y la orofaringe.
  • 8. Profundas invaginaciones del epitelio forman las criptas amigdalinas, que penetran en el tejido linfático para casi alcanzar la base de la estructura. Estas criptas se pueden ramificar y se encuentran tapizadas también por epitelio plano estratificado, que es más delgado en las posiciones más profundas de las criptas.
  • 10. Los folículos linfáticos, muchos de ellos son prominentes centros germinales, se suelen organizar en una capa simple debajo del epitelio, embebida en una masa de tejido linfático difuso. Los polos claros de los centros germinales se colocan mirando hacia el epitelio. Gran número de linfocitos infiltran el epitelio, especialmente el de los extremos inferiores de las criptas, a menudo en tal grado que resulta difícil delimitar el epitelio y el tejido linfático.
  • 11. Una cápsula parcial se extiende debajo de la superficie basal de la amígdala y la separa de las estructuras vecinas, a las que se adhiere dicha cápsula. Se pueden encontrar granulocitos neutrófilos, que amplían su número durante las inflamaciones amigdalinas.
  • 12. Amígdalas linguales Forman protuberancias nodulares en la raíz de la lengua, siendo su organización general y estructuras similares a las de las amígdalas palatinas. Las criptas son profundas, pueden aparecer ramificadas y revestidas por epitelio plano estratificado, que se invagina desde la superficie.
  • 14. El tejido linfático puede ser de tipo nodular o difuso. Glándulas mucosas, contenidas en el músculo lingual subyacente, drenan por conductos, la mayoría de los cuales se abren en la base de las criptas.
  • 15. Amígdalas faríngeas Es un conglomerado de tejido linfático situado en la pared posterior de la nasofaringe. El epitelio superficial es una continuación del que tapiza las vías respiratorias, epitelio cilíndrico pseudoestratificado, que contiene células calciformes. Pueden encontrarse también zonas de epitelio plano que tienden a hacerse más comunes con la edad.
  • 17. Las criptas no son tan profundas como las de las amígdalas palatinas y el epitelio forma numerosos pliegues superficiales. El tejido linfático nodular y difuso situado debajo del epitelio contribuye a la formación de esos pliegues. Las amígdalas no filtran la linfa, no poseen vasos aferentes ni un sistema interno de senos linfáticos para el filtrado de la linfa.
  • 18. Las amígdalas contribuyen a la formación de los linfocitos, muchos de los cuales atraviesan el epitelio y aparecen en el esputo como corpúsculos salivares. Las bacterias que penetran en el tejido linfoide de las amígdalas actúan como antígenos que estimulan la producción de anticuerpos.
  • 19. Ganglios linfáticos Son pequeños órganos linfáticos encapsulados que aparecen en el trayecto de los vasos linfáticos. Son prominentes en ciertas regiones del cuerpo tales como cuello, axilas, ingles, mesenterios y a lo largo de los grandes vasos sanguíneos del tórax y abdomen.
  • 20. Los ganglios linfáticos son estructuras aplanadas, ovoides o en forma de judía con un pequeño entrante en un lado, el hilio, por el cual penetran y salen los vasos sanguíneos del órgano. Son los únicos órganos interpuestos en el drenaje linfático por lo que, a diferencia de otros órganos linfáticos, poseen linfáticos tanto aferentes como eferentes.
  • 21. Ganglio linfático 11x. Ganglio linfático 90x.
  • 22. Las válvulas de los vasos aferentes se abren en dirección al ganglio; mientras que los eferentes lo hacen alejándose del ganglio. Los ganglios linfáticos son acúmulos de tejido linfático difuso y nodular envuelto en una cápsula muy engrosada a nivel del hilio. La cápsula está constituida por fibras colágenas fuertemente empaquetadas, fibras elásticas dispersas y algunas células musculares que se concentran alrededor de la entrada y la salida de los vasos linfáticos.
  • 23. La corteza es una capa situada debajo de la cápsula que se dirije hacia el centro del ganglio. Consta de tejido linfático nodular colocado sobre un lecho de tejido linfático difuso. Muchos de los ganglios linfáticos contienen centros germinales en los que el polo claro se dirige hacia la cápsula.
  • 24. La corteza suele dividirse en corteza externa, la cual yace inmediatamente por debajo de la cápsula y contiene tejidos linfáticos nodular y difuso, y corteza profunda (corteza interna, área paracortical), la cual consta sólo de tejido linfático difuso. La corteza profunda se vacía de células después de la timectornia por lo que se ha denominado área timo dependiente. La médula aparece como un área pálida de variable grosor, que rodea en mayor o menor grado el hilio ganglionar.
  • 25. Senos linfáticos En los ganglios linfáticos existe un sistema de espacios a manera de canales, los senos linfáticos, a través de los cuales pasa la linfa. Esta entra en el ganglio por el vaso linfático aferente que perfora la cápsula y se vacía en el seno subcapsular (marginal) que separa la corteza de la cápsula.
  • 26. En los cortes, los senos aparecen como regiones en las que la red reticular es más grosera y abierta. Células estrelladas, sustentadas por fibras reticulares, cruzan la luz y se unen entre sí y con las células que bordean la luz por medio de finas prolongaciones. En la red luminal se presentan numerosos macrófagos que se proyectan desde los límites de los senos.
  • 27. Estructura general de un ganglio linfático.
  • 28. Los senos son menos numerosos en la corteza que en la médula y los senos corticales son relativamente estrechos. Los de la médula son grandes, irregulares y muestran repetidas ramificaciones y anastomosis.
  • 29. Vasos sanguíneos El principal aporte sanguíneo le llega al ganglio a través del hilio y sólo ocasionalmente los vasos más pequeños llegan desde la superficie convexa capsular. Al principio las arterias corren en las trabéculas medulares pero pronto las abandonan y penetran en los cordones medulares para pasar a la corteza.
  • 30. Los capilares se reagrupan para formar vénulas que desde la corteza entran en los cordones medulares como venas pequeñas. Estas son a su vez tributarias de las grandes venas que salen del ganglio por el hilio. En la corteza profunda, las vénulas asumen una apariencia especial y se les ha denominado vénulas postcapilares. Estos vasos se caracterizan por un endotelio alto que va de cúbico a cilíndrico y a veces parece ocluir la luz.
  • 31. Las paredes de estos vasos a menudo están infiltradas por pequeños linfocitos que generalmente se cree que pasan al ganglio linfático. Los linfocitos pasan entre las células endoteliales adyacentes, haciendo muescas en sus paredes Iaterales cuando atraviesan el endotelio.
  • 32. Los ganglios linfáticos contribuyen en la producción de linfocitos (linfocitopoyesis) tal como indica su actividad mitótica, especialmente en los centros germinales. La actividad linfocitopoyética del ganglio no parece ser muy grande, y el grueso de células presentes en un nódulo está representado por linfocitos recirculantes. Los ganglios linfáticos reciben del torrente sanguíneo tanto linfocitos B como linfocitos T, a través de la vénula postcapilares.
  • 33. Los ganglios linfáticos forman un amplio sistema de filtrado que retira las partículas extrañas de la linfa y previene su diseminación por el organismo. Los senos forman un espacio en el que el flujo se enlentece, mientras que partes del entramado reticular actúan como un filtro mecánico produciendo un remolino linfático.
  • 34. Bazo Tiene la estructura básica de un ganglio linfático, habiendo sido considerado una de dichas formaciones, de gran tamaño, e interpuesta en el torrente sanguíneo. No recibe aferentes linfáticos ni tiene sistema de senos linfáticos. Posee un patrón característico de circulación sanguínea y canales sanguíneos especializados que facilitan la filtración de la sangre. Su tejido linfático no se organiza en corteza y médula.
  • 35. El bazo está encerrado en una cápsula bien desarrollada de tejido conectivo denso. Se encuentran fibras elásticas entre haces de fibras colágenas, siendo las primeras más abundantes en las capas más profundas de la cápsula. También se pueden ver fibras musculares lisas formando pequeños cordones, pero su cantidad varía con la especie.
  • 37. En la superficie medial del bazo, la cápsula presenta una muesca en forma de hendidura, el hilio, a través del cual penetran en el bazo o salen de él los vasos sanguíneos, nervios o vasos linfáticos. Amplias bandas de tejido conectivo, las trabéculas, se internan desde la superficie interna de la cápsula en la sustancia propia del bazo, formando un armazón anatómico rico y ramificado.
  • 38. La sustancia propia del bazo se conoce como pulpa esplénica, y en los cortes frescos de este órgano se distinguen claramente, áreas grises redondeadas o alargadas de tejido esplénico entre la masa de tejido rojo oscuro que forma el bazo. Las áreas grises forman la pulpa blanca y no son más que tejido linfático nodular y difuso.
  • 39. El tejido rojo oscuro, más abundante, es la pulpa roja, entramado reticular relleno de sangre. El color rojo se debe al gran número de eritrocitos existentes. En la pulpa roja se encuentran también vasos sanguíneos largos, ramificados y de paredes delgadas, los sinusoides esplénicos (senos).
  • 41. Pulpa blanca Se asocia a los vasos arteriales del bazo formando las láminas linfáticas periarteriales que rodean las arterias en el punto donde éstas abandonan las trabéculas para entrar en la pulpa espléníca. Las láminas tienen la estructura de tejido linfático difuso y contienen los elementos celulares usuales del tejido linfático. El grueso de las células de las láminas está formado por pequeños linfocitos, la mayoría de los cuales son células T.
  • 42.
  • 43. Los nódulos linfáticos del bazo han sido denominados folículos esplénico o corpúsculos de Malpighi. En la periferia de la lámina linfática, la trama reticular es más cernida que en ningún otro lugar y células y fibras reticulares forman capas concéntricas que tienden a delimitar tejido linfático y pulpa roja. Esta zona ha sido llamada zona marginal.
  • 44. Pulpa roja La pulpa roja se asocia con el sistema venoso del bazo. La trama reticular es continua a través de la pulpa roja y se llena con gran número de células libres, incluyendo todas aquéllas que se encuentran normalmente en la sangre. Así, la pulpa roja contiene glóbulos rojos, leucocitos granulares, plaquetas, linfocitos, macrófagos y algunas células plasmáticas.
  • 45.
  • 46. La pulpa roja se encuentra atravesada por grandes vasos sanguíneos tortuosos e irregulares, los sinusoides venosos. Entre los sinusoides, la pulpa asume una apariencia de cordones ramificados, formando los cordones esplénicos o de Billroth. Los sinusoides tienen una luz amplia (20 a 40 μm de diámetro) y muestran una peculiar estructura de sus paredes. No existe capa muscular de soporte y las células endoteliales son alargadas, fusiformes, paralelas al eje mayor del vaso.
  • 47. Irrigación La arquitectura del bazo es quizás mejor comprendida viendo su relación con la circulación sanguínea la que muestra algunos hechos característicos y especiales. Las ramas de la arteria esplénica se introducen en el bazo por el hílio donde da ramas que penetran en las trabéculas del órgano.
  • 48. Estas arterias trabeculares continúan ramificándose repetidamente emergiendo finalmente arterias centrales, siendo inmediatamente rodeadas por el tejido linfático de la lámina linfática periarterial. A través de su trayecto por la pulpa blanca, la arteria central da numerosos capilares que irrigan el tejido linfoide de la lámina. Los capilares penetran en la zona marginal rodeando la pulpa blanca. No existe retorno venoso directo, y por ello la pulpa blanca se asocia sólo con la irrigación arterial al bazo.
  • 50. La arteria central continúa ramificándose y su tallo adelgazado penetra en los cordones esplénicos de la pulpa roja donde se divide en varias arterias penicilares cortas y rectas, algunas de las cuales muestran un engrosamiento de sus paredes pasando a llamarse capilares laminados. No todos los capilares son laminados y ocasionalmente una lámina simple puede envolver más de un capilar.
  • 51. En el hombre normal no hay una reserva esplénica de eritrocitos significativa (sólo 30 a 40 ml), pero hasta esta pequeña reserva en ciertos casos puede ser movilizada del bazo. Alrededor de un tercio de las plaquetas del cuerpo son retenidas en el bazo formando una reserva, utilizable en caso de necesidad. El bazo actúa como un filtro para la sangre, retirando partículas que son fagocitadas por los macrófagos en la zona marginal, los cordones esplénicos y los capilares laminados.
  • 52. Además de filtrar las partículas, el bazo es el cementerio de los glóbulos rojos, las plaquetas y posiblemente de los leucocitos viejos. Cuando la sangre se filtra a través de los cordones esplénicos es continuamente analizada y escrutada por los macrófagos. A las células viables se les permite atravesar el bazo, pero las dañadas o viejas son retenidas y fagocitadas.
  • 53. Los glóbulos rojos no sufren lisis ni fragmentación en los cordones esplénicos sino que parecen ser fagocitados intactos. Los glóbulos rojos normales son elásticos y pueden deslizarse a través de las hendiduras endoteliales, mientras que otras células tales como los esferocitos y las células falciformes son rígidas y no pueden pasar a través de la barrera endotelial.
  • 54. Timo El timo es un órgano linfático bilobulado, encapsulado, situado en la parte superior del mediastino detrás del esternón y por delante de los grandes vasos que emergen del corazón. Es el primer órgano del embrión en hacerse linfoide y, a diferencia del bazo y de los ganglios linfáticos, se encuentra bien desarrollado y es relativamente grande en el momento del nacimiento.
  • 55. Su mayor peso (30 a 40 gr.) lo alcanza en la pubertad, después de la cual se produce una involución progresiva siendo reemplazado parcialmente por grasa y tejido conectivo. En el hombre el timo consta de dos lóbulos fuertemente unidos por tejido conectivo. Cada lóbulo se origina de un primordium separado y no existe continuidad del tejido tímico de un lóbulo al otro.
  • 56.
  • 57. Una delgada cápsula de tejido conectivo laxo rodea cada uno de los lóbulos y produce septos que se extienden al interior del órgano, subdividiendo cada lóbulo en compartimientos irregulares o lobulillos. Cada lobulillo consta de corteza y médula y en los cortes usuales la médula aparece corno zonas aisladas, débilmente teñidas, rodeadas por un tejido cortical más denso.
  • 58. Corteza La corteza consiste en una capa gruesa, fuertemente teñida que se extiende bajo la cápsula y a lo largo de los septos. La mayoría de sus células son linfocitos que se hallan fuertemente empaquetados y en contacto, existiendo escaso material intermedio. A diferencia del ganglio linfático, el tejido linfático nodular no se ve en la corteza del timo, y no existe un sistema interno de sinusoides.
  • 59. La médula ocupa la región central del timo donde forma una amplia banda débilmente teñida de tejido que se continúa por todo el lóbulo. Los linfocitos son menos numerosos que en la corteza y las células reticulares epiteliales no se encuentran tan ampliamente dispersas ni tan ramificadas. Unas estructuras redondedas u ovoides, los corpúsculos tímicos o cuerpos de Hassall. Su diámetro varía de 20 a 100 o más μm y constan de células reticulares epiteliales aplanadas, colocadas una alrededor de la otra en laminillas concéntricas.
  • 61. Irrigación Las arterias del timo penetran en él por dos septos de tejido conectivo. Las ramas arteriolares de estos vasos corren a lo largo de la unión cortícomedular dando tanto arteriolas como capilares a la médula y capilares a la corteza. Así pues, la corteza sólo tiene capilares, no existiendo en ella vasos mayores.
  • 62. En la corteza, los capilares corren hacia la cápsula, formando arcos ramificados y regresando a través de la corteza, para drenar en vénulas que a su vez lo hacen en las venas que acompañan a las arterias por la región corticomedular y la médula. Los capilares corticales van envueltos por un collar de tejido conectivo que forma parte de la barrera hematotímica. Esta envoltura es a su vez cubierta por una capa continua de células reticulares epiteliales.
  • 63. Involución El crecimiento del timo durante la vida fetal es muy rápido, alcanzando su mayor tamaño relativo en el momento del nacimiento. Continúa creciendo pero a una tasa reducida, hasta la aparición de la madurez sexual, después de la cual sufre una involución progresiva. El peso del órgano disminuye, existe pérdida de linfocitos corticales y aumenta el tamaño y número de los corpúsculos tímicos. Las áreas corticales se infiltran de células grasas y este reemplazo se va haciendo extensivo.
  • 64. El timo es esencial para la producción de aquellos linfocitos (linfocitos T) relacionados con la inmunidad celular en casos tales corno el rechazo ele injertos y las respuestas inmunológicas a hongos y a ciertas bacterias y virus. La mayoría de los linfocitos del timo parecen ser inertes y adquieren capacidad inmunológica en el torrente sanguíneo o después de emigrar a otros órganos linfáticos. Las células T tienen una vida media larga y, a excepción del timo, recirculan entre los órganos linfáticos, la sangre y la linfa.