SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS ASOCIADOS A LA
PRÁCTICA DE MEDICINA
NUCLEAR
LAURA XIMENA GONZÁLEZ
OFICIAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
CICLOTRON COLOMBIA S.A.S
AMANDA MARTÍNEZ GÓMEZ
OFICIAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
CEDIMED S.A.S
Primer Curso Regional en Protección Radiológica
Medellín 25 MAYO 2018
PARA CONOCER EL RIESGO
EN UNA PRÁCTICA
¿QUÉ NECESITAMOS?
Categorización de
la Práctica
Conocimiento
de la práctica
Adherencia
en los
protocolos
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
CATEGORIZACIÓN DE LA
PRÁCTICA
Según la Resolución 180052 de 2008
MN_TERAPIA
MN_DIAGNÓSTICO
FUENTES DE CALIBRACIÓN ACTIVÍMETROS
TIPOS DE EXPOSICIÓN EN MN
PÚBLICO
OCUPACIONAL
MÉDICA
La pregunta es: ¿Qué puede pasar en mi
práctica que puede llevar a exponer a los
trabajadores, pacientes o público de una
forma no planificada?
Condiciones normales de operación
CONDICIONES NORMALES DE OPERACIÓN EN MN
(Exposiciones Normales paraTOES y Público)
SITUACIONES OPERATIVAS
Recepción de material radiactivo
Verificación de la dosis
Administración del radiofármaco
Acondicionamiento del paciente
Medición de la actividad residual
Acompañamiento al paciente
Adquisición de imagen
Dar de alta al paciente
Gestión de Desechos radiactivos
Pruebas de control de calidad equipos
Niveles de tasas de dosis
en las áreas -Blindajes
Elementos de protección
radiológica
Procedimientos o
protocolos de trabajo
Los niveles de dosis
dependen de:
EJEMPLO (Determinación de condiciones normales de operación)
Situación operativa Tipo de dosis Descripción de la tarea POE
Tiempo
(h)
Distanc
ia del
MR o
Pacient
e (m)
Tareas
por
semana
tasa de
dosis
(uSv/h)
Dosis
semana
(uSv)
Dosis
mes
(uSv)
Verificación de dosis
a inyectar
Cuerpo
La verificación de la dosis a
inyectar se realiza mediante el
siguiente procedimiento: Se
saca el pig del bulto al paciente
a inyectar, se saca la jeringa del
pig y se mide en el activimetro,
luego se coloca la dosis en el
protector de jeringa y se
traslada en la caja para
inyectar, dado que la tasa de
dosis en contacto con el Píg´s a
1mSv/h, la distancia mínima
que tendrá el pig con el cuerpo
será de 50 cm que es largo del
brazo por tanto la tasa de dosis
a esta distancia es de 10 uSv/h
Tecnólogo -
Enfermera
0,025 0,5 90 10 22,5 90
extremidades
La máxima actividad que se
tiene cuando se va a realizar la
verificación de la dosis es de 20
mCi, la cual sin protección se
tiene una tasa de dosis de 488
uSv/h, el tiempo que se tarda
midiendo la dosis es de 10
segundos y mientras guardan la
dosis en el protector de jeringa
se toma un tiempo total de 30
segundos
0,008 0,01 90 488 351,36 1405
Riesgos asociados a MN enTrabajadores
Para la determinación de las consecuencias se puede utilizar:
Para la determinación de las consecuencias se puede utilizar:
EJEMPLO (Determinación de condiciones potenciales)
 En el caso de un derrame de los 20 mCi de actividad se tiene una dosis de:
Contribución por Betas y electrones:
10 cm: 2,34 x 10-4 mSv/h *740 = 0,17 mSv/h, suponiendo que el trabajador o público se encuentra 10
minutos en contacto se tiene una dosis de: 0,02 mSv
Contribución por fotones:
10 cm: 9 x 10-3 mSv/h *740= 2,22 mSv/h, suponiendo que el trabajador o público se encuentra 10
minutos en contacto se tiene una dosis de: 0,37 mSv
1 m: 5,4 x 10-4 mSv/h * 740 = 0,39 mSv/h suponiendo que el trabajador o público se encuentra 10
minutos en contacto se tiene una dosis de: 0,06 mSv
Se tiene una dosis total de:
• 10 cm: 0,02 mSv + 0,37 = 0,39 mSv
• 100 cm: 0,06 mSv = 0,06 mSv
EJEMPLO (Determinación de condiciones potenciales)
 En caso de contaminación en piel:
 Para un depósito uniforme (1kBq.cm2): 2,46 x 10-1 mSv/h
 Para una gotita (1 KBq): 8,77 x 10-3 mSv/h
Suponiendo que se contamina la mano la cual tiene un área de 100 cm2 con 20 mCi
de Tc-99m de manera uniforme se tendría una concentración de 7400 kBq/cm2 para
lo cual se tiene una tasa de dosis de 1,8 Sv/h, suponiendo que la contaminación dura
5 minutos, se tiene una dosis de 151,7 mSv
Criterio para asignar los niveles de las
consecuencias para los trabajadores y el público
ConsecuenciaCualitativa Efectos
Muy altas, catastróficas o muy graves
(CMA)
Son aquéllas que provocan efectos deterministas
severos, siendo mortales o causantes de un daño
permanente que reduce la calidad de vida de las
personas afectadas.
Altas o Graves (CA)
Son aquéllas que provocan efectos deterministas,
pero que no representan un peligro para la vida y
no producen daños permanentes a la calidad de
vida.
Medias o moderadas (CM)
Son aquéllas que provocan exposiciones anómalas
(o no previstas como normales, es decir, superan
las restricciones de dosis o el límite de dosis
establecidos en las regulaciones) que están por
debajo de los umbrales de los efectos
deterministas. Sólo representan un aumento de la
probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos.
Bajas (CB)
No se producen efectos sobre los trabajadores y
público, pero se degradan las medidas de
seguridad.
RIESGOS ASOCIADOS EN LA
ATENCION DE PACIENTES EN
MEDICINA NUCLEAR
BUENAS
PRÀCTICAS
RADIOFARMACIA
PROTECCIÓN
RADIOLÓGICABPR
BUENAS PRACTICAS RADIOFARMACEUTICAS
BPR
PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
Protección Radiológica del
paciente
 Administrar dosis mínimas sin afectar la calidad del
estudio.
 Individualizar la dosis, para disminuir la dosimetría
del paciente.
 Correcta identificación para evitar dosis erróneas.
 Orientación adecuada a pacientes y familiares sobre
las precauciones a tomar una vez sean inyectados los
radiofármacos.
BPR
BUENAS PRÀCTICAS
RADIOFARMACIA
• Radiofármacos, sus
mecanismos de incorporación
y su farmacocinética.
• Impurezas y sus
biodistribuciones (órgano
diana y su excreción).
• La HC y patología a estudiar o
tratar.
• Procedimientos a ejecutar.
Los profesionales
implicados deben
conocer
El uso de radiofármacos con defectos de
calidad o preparación pueden conllevar
a cambios en la farmacocinética y
biodistribución del producto,
conduciendo a imágenes aberradas o
defectuosas.
?
Por lo tanto hay que aplicar el producto
en su forma más pura
MODIFICACIÓN EN LA BIODISTRIBUCIÓN
RADIOFARMACO DESLIGADO
ESTUDIOCON OCTREOTIDE GAMAGRAFIA RENAL DTPA
Estudio de mibi 24 horas
antes de GO
RADIOFARMACO MDP
HEPATATE 99-mTc
CONTAMINACION CRUZADA
Estudio de mibi 24 horas antes de GO DTPA contaminado con MAA
CONTAMINACION CRUZADA
INCORRECTA ADMINISTRACION
CAPTACION DE GRASA PARDA POR FRIO
REPITE ESTUDIO 48 H MASTARDE
PET-CT
CAPTACION MUSCULAR
PET-CT
PET-CT
CONCLUSIO
N
Resulta de vital importancia tener en cuenta la calidad de
los radiofármacos, la correcta administración del
producto y el estado del paciente para evitar artefactos
indeseados en las imágenes.
Evitar:
Repetir los estudios por ende doble exposición a la
radiación.
Aumento de los costos
En la atención al paciente
Factor Humano es Fundamental
 La contribución del error humano en los incidentes
por radiación su pueden minimizar
 Entrenando al personal
 Utilizando procedimientos definidos
 Planificando el trabajo
 Usando sistemas de seguridad
 Escuche, converse, inspire confianza, formule
preguntas, viva el INSTANTE del paciente
Riesgos Asociados a la Practica de Medicina Nuclear

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROTOCOLO TÉCNICO
PROTOCOLO TÉCNICOPROTOCOLO TÉCNICO
PROTOCOLO TÉCNICO
DOCENCIA
 
Radioterapia equipo1
Radioterapia equipo1Radioterapia equipo1
Radioterapia equipo1
Frank Bonilla
 
Detectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónDetectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentación
Harrison Avendaño
 
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO Y RIESGOS DE CONTRAER CANCER
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO  Y RIESGOS DE CONTRAER CANCERUSO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO  Y RIESGOS DE CONTRAER CANCER
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO Y RIESGOS DE CONTRAER CANCER
Sandra Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Magnitudes y unidades de radiacion - Juan Pedro Rivera
Magnitudes y unidades de radiacion - Juan Pedro RiveraMagnitudes y unidades de radiacion - Juan Pedro Rivera
Magnitudes y unidades de radiacion - Juan Pedro Rivera
 
Proteccion Radiologica en Radiologia Intervencionista
Proteccion Radiologica en Radiologia IntervencionistaProteccion Radiologica en Radiologia Intervencionista
Proteccion Radiologica en Radiologia Intervencionista
 
Proteccion radiologica
Proteccion radiologicaProteccion radiologica
Proteccion radiologica
 
PROTOCOLO TÉCNICO
PROTOCOLO TÉCNICOPROTOCOLO TÉCNICO
PROTOCOLO TÉCNICO
 
Niveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatrico
Niveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatricoNiveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatrico
Niveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatrico
 
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnósticoRadiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
El principio de alara
El principio de alaraEl principio de alara
El principio de alara
 
Radioterapia equipo1
Radioterapia equipo1Radioterapia equipo1
Radioterapia equipo1
 
Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...
Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...
Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...
 
Generadores de radiacion
Generadores de radiacionGeneradores de radiacion
Generadores de radiacion
 
Detectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónDetectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentación
 
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO Y RIESGOS DE CONTRAER CANCER
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO  Y RIESGOS DE CONTRAER CANCERUSO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO  Y RIESGOS DE CONTRAER CANCER
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO Y RIESGOS DE CONTRAER CANCER
 
Dosimetria de radiaciones ionizantes
Dosimetria de radiaciones ionizantesDosimetria de radiaciones ionizantes
Dosimetria de radiaciones ionizantes
 
Radioproteccion en medicina nuclear - carlos regalado
Radioproteccion en medicina nuclear   - carlos regaladoRadioproteccion en medicina nuclear   - carlos regalado
Radioproteccion en medicina nuclear - carlos regalado
 
tesina de medicinanuclear
tesina de medicinanuclear tesina de medicinanuclear
tesina de medicinanuclear
 
Proteccion radiologica en braquiterapia de alta dosis
Proteccion radiologica en braquiterapia de alta dosisProteccion radiologica en braquiterapia de alta dosis
Proteccion radiologica en braquiterapia de alta dosis
 
Generalidades de Protección Radiológica
Generalidades de Protección RadiológicaGeneralidades de Protección Radiológica
Generalidades de Protección Radiológica
 
Proteccion Radiologica en Medicina Nuclear
Proteccion Radiologica en Medicina NuclearProteccion Radiologica en Medicina Nuclear
Proteccion Radiologica en Medicina Nuclear
 
Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
 

Similar a Riesgos Asociados a la Practica de Medicina Nuclear

Proteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En RadioterapiaProteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Giselle Bernui De V.
 
Proyeccion radiologica Imagenologia-Alara.pptx
Proyeccion radiologica Imagenologia-Alara.pptxProyeccion radiologica Imagenologia-Alara.pptx
Proyeccion radiologica Imagenologia-Alara.pptx
Jorge138142
 
II CURSO INGENIERIA DE BLINDAJES PARA INSTALACIONES RADIACTIVAS EN RADIODIAGN...
II CURSO INGENIERIA DE BLINDAJES PARA INSTALACIONES RADIACTIVAS EN RADIODIAGN...II CURSO INGENIERIA DE BLINDAJES PARA INSTALACIONES RADIACTIVAS EN RADIODIAGN...
II CURSO INGENIERIA DE BLINDAJES PARA INSTALACIONES RADIACTIVAS EN RADIODIAGN...
alephgroup
 
Manual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion RadiologicaManual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion Radiologica
Manuel Lazaro
 

Similar a Riesgos Asociados a la Practica de Medicina Nuclear (20)

Protecciòn Radiològica Del Paciente
Protecciòn Radiològica Del PacienteProtecciòn Radiològica Del Paciente
Protecciòn Radiològica Del Paciente
 
Fase 5 trabajo final
Fase 5 trabajo finalFase 5 trabajo final
Fase 5 trabajo final
 
proteccion en intervencionismo
proteccion en intervencionismoproteccion en intervencionismo
proteccion en intervencionismo
 
218 1- radiodiagnostico
218 1- radiodiagnostico218 1- radiodiagnostico
218 1- radiodiagnostico
 
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo PalmaProteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
 
Curso Protección Radiológica en Procedimientos Intervencionistas
Curso Protección Radiológica en Procedimientos IntervencionistasCurso Protección Radiológica en Procedimientos Intervencionistas
Curso Protección Radiológica en Procedimientos Intervencionistas
 
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍATENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
 
Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019
Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019
Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019
 
Proteccion radiologica en radioterapia
Proteccion radiologica en radioterapiaProteccion radiologica en radioterapia
Proteccion radiologica en radioterapia
 
Proteccion radiologica del paciente en radioterapia
Proteccion radiologica del paciente en radioterapiaProteccion radiologica del paciente en radioterapia
Proteccion radiologica del paciente en radioterapia
 
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar VegaProteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
 
Fundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección RadiológicaFundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección Radiológica
 
Proteccion radiologica en_pet-ct
Proteccion radiologica en_pet-ctProteccion radiologica en_pet-ct
Proteccion radiologica en_pet-ct
 
Proteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En RadioterapiaProteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
 
Protección Radiológica en Radiología Dental
Protección Radiológica en Radiología DentalProtección Radiológica en Radiología Dental
Protección Radiológica en Radiología Dental
 
Seguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de Radiodiagnóstico
Seguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de RadiodiagnósticoSeguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de Radiodiagnóstico
Seguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de Radiodiagnóstico
 
Proyeccion radiologica Imagenologia-Alara.pptx
Proyeccion radiologica Imagenologia-Alara.pptxProyeccion radiologica Imagenologia-Alara.pptx
Proyeccion radiologica Imagenologia-Alara.pptx
 
Clase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.ppt
Clase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.pptClase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.ppt
Clase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.ppt
 
II CURSO INGENIERIA DE BLINDAJES PARA INSTALACIONES RADIACTIVAS EN RADIODIAGN...
II CURSO INGENIERIA DE BLINDAJES PARA INSTALACIONES RADIACTIVAS EN RADIODIAGN...II CURSO INGENIERIA DE BLINDAJES PARA INSTALACIONES RADIACTIVAS EN RADIODIAGN...
II CURSO INGENIERIA DE BLINDAJES PARA INSTALACIONES RADIACTIVAS EN RADIODIAGN...
 
Manual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion RadiologicaManual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion Radiologica
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Riesgos Asociados a la Practica de Medicina Nuclear

  • 1. RIESGOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE MEDICINA NUCLEAR LAURA XIMENA GONZÁLEZ OFICIAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA CICLOTRON COLOMBIA S.A.S AMANDA MARTÍNEZ GÓMEZ OFICIAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA CEDIMED S.A.S Primer Curso Regional en Protección Radiológica Medellín 25 MAYO 2018
  • 2. PARA CONOCER EL RIESGO EN UNA PRÁCTICA ¿QUÉ NECESITAMOS?
  • 3. Categorización de la Práctica Conocimiento de la práctica Adherencia en los protocolos IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
  • 4. CATEGORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Según la Resolución 180052 de 2008 MN_TERAPIA MN_DIAGNÓSTICO FUENTES DE CALIBRACIÓN ACTIVÍMETROS
  • 5. TIPOS DE EXPOSICIÓN EN MN PÚBLICO OCUPACIONAL MÉDICA
  • 6. La pregunta es: ¿Qué puede pasar en mi práctica que puede llevar a exponer a los trabajadores, pacientes o público de una forma no planificada? Condiciones normales de operación
  • 7. CONDICIONES NORMALES DE OPERACIÓN EN MN (Exposiciones Normales paraTOES y Público) SITUACIONES OPERATIVAS Recepción de material radiactivo Verificación de la dosis Administración del radiofármaco Acondicionamiento del paciente Medición de la actividad residual Acompañamiento al paciente Adquisición de imagen Dar de alta al paciente Gestión de Desechos radiactivos Pruebas de control de calidad equipos Niveles de tasas de dosis en las áreas -Blindajes Elementos de protección radiológica Procedimientos o protocolos de trabajo Los niveles de dosis dependen de:
  • 8. EJEMPLO (Determinación de condiciones normales de operación) Situación operativa Tipo de dosis Descripción de la tarea POE Tiempo (h) Distanc ia del MR o Pacient e (m) Tareas por semana tasa de dosis (uSv/h) Dosis semana (uSv) Dosis mes (uSv) Verificación de dosis a inyectar Cuerpo La verificación de la dosis a inyectar se realiza mediante el siguiente procedimiento: Se saca el pig del bulto al paciente a inyectar, se saca la jeringa del pig y se mide en el activimetro, luego se coloca la dosis en el protector de jeringa y se traslada en la caja para inyectar, dado que la tasa de dosis en contacto con el Píg´s a 1mSv/h, la distancia mínima que tendrá el pig con el cuerpo será de 50 cm que es largo del brazo por tanto la tasa de dosis a esta distancia es de 10 uSv/h Tecnólogo - Enfermera 0,025 0,5 90 10 22,5 90 extremidades La máxima actividad que se tiene cuando se va a realizar la verificación de la dosis es de 20 mCi, la cual sin protección se tiene una tasa de dosis de 488 uSv/h, el tiempo que se tarda midiendo la dosis es de 10 segundos y mientras guardan la dosis en el protector de jeringa se toma un tiempo total de 30 segundos 0,008 0,01 90 488 351,36 1405
  • 9. Riesgos asociados a MN enTrabajadores
  • 10. Para la determinación de las consecuencias se puede utilizar:
  • 11. Para la determinación de las consecuencias se puede utilizar:
  • 12. EJEMPLO (Determinación de condiciones potenciales)  En el caso de un derrame de los 20 mCi de actividad se tiene una dosis de: Contribución por Betas y electrones: 10 cm: 2,34 x 10-4 mSv/h *740 = 0,17 mSv/h, suponiendo que el trabajador o público se encuentra 10 minutos en contacto se tiene una dosis de: 0,02 mSv Contribución por fotones: 10 cm: 9 x 10-3 mSv/h *740= 2,22 mSv/h, suponiendo que el trabajador o público se encuentra 10 minutos en contacto se tiene una dosis de: 0,37 mSv 1 m: 5,4 x 10-4 mSv/h * 740 = 0,39 mSv/h suponiendo que el trabajador o público se encuentra 10 minutos en contacto se tiene una dosis de: 0,06 mSv Se tiene una dosis total de: • 10 cm: 0,02 mSv + 0,37 = 0,39 mSv • 100 cm: 0,06 mSv = 0,06 mSv
  • 13. EJEMPLO (Determinación de condiciones potenciales)  En caso de contaminación en piel:  Para un depósito uniforme (1kBq.cm2): 2,46 x 10-1 mSv/h  Para una gotita (1 KBq): 8,77 x 10-3 mSv/h Suponiendo que se contamina la mano la cual tiene un área de 100 cm2 con 20 mCi de Tc-99m de manera uniforme se tendría una concentración de 7400 kBq/cm2 para lo cual se tiene una tasa de dosis de 1,8 Sv/h, suponiendo que la contaminación dura 5 minutos, se tiene una dosis de 151,7 mSv
  • 14. Criterio para asignar los niveles de las consecuencias para los trabajadores y el público ConsecuenciaCualitativa Efectos Muy altas, catastróficas o muy graves (CMA) Son aquéllas que provocan efectos deterministas severos, siendo mortales o causantes de un daño permanente que reduce la calidad de vida de las personas afectadas. Altas o Graves (CA) Son aquéllas que provocan efectos deterministas, pero que no representan un peligro para la vida y no producen daños permanentes a la calidad de vida. Medias o moderadas (CM) Son aquéllas que provocan exposiciones anómalas (o no previstas como normales, es decir, superan las restricciones de dosis o el límite de dosis establecidos en las regulaciones) que están por debajo de los umbrales de los efectos deterministas. Sólo representan un aumento de la probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos. Bajas (CB) No se producen efectos sobre los trabajadores y público, pero se degradan las medidas de seguridad.
  • 15. RIESGOS ASOCIADOS EN LA ATENCION DE PACIENTES EN MEDICINA NUCLEAR
  • 18. Protección Radiológica del paciente  Administrar dosis mínimas sin afectar la calidad del estudio.  Individualizar la dosis, para disminuir la dosimetría del paciente.  Correcta identificación para evitar dosis erróneas.  Orientación adecuada a pacientes y familiares sobre las precauciones a tomar una vez sean inyectados los radiofármacos.
  • 19. BPR BUENAS PRÀCTICAS RADIOFARMACIA • Radiofármacos, sus mecanismos de incorporación y su farmacocinética. • Impurezas y sus biodistribuciones (órgano diana y su excreción). • La HC y patología a estudiar o tratar. • Procedimientos a ejecutar. Los profesionales implicados deben conocer
  • 20. El uso de radiofármacos con defectos de calidad o preparación pueden conllevar a cambios en la farmacocinética y biodistribución del producto, conduciendo a imágenes aberradas o defectuosas. ? Por lo tanto hay que aplicar el producto en su forma más pura MODIFICACIÓN EN LA BIODISTRIBUCIÓN
  • 22. Estudio de mibi 24 horas antes de GO RADIOFARMACO MDP HEPATATE 99-mTc CONTAMINACION CRUZADA
  • 23. Estudio de mibi 24 horas antes de GO DTPA contaminado con MAA CONTAMINACION CRUZADA
  • 25. CAPTACION DE GRASA PARDA POR FRIO REPITE ESTUDIO 48 H MASTARDE PET-CT
  • 28. CONCLUSIO N Resulta de vital importancia tener en cuenta la calidad de los radiofármacos, la correcta administración del producto y el estado del paciente para evitar artefactos indeseados en las imágenes. Evitar: Repetir los estudios por ende doble exposición a la radiación. Aumento de los costos
  • 29. En la atención al paciente Factor Humano es Fundamental  La contribución del error humano en los incidentes por radiación su pueden minimizar  Entrenando al personal  Utilizando procedimientos definidos  Planificando el trabajo  Usando sistemas de seguridad  Escuche, converse, inspire confianza, formule preguntas, viva el INSTANTE del paciente