SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS ERGONOMICOS(Contribuyenalaapariciónde trastornos
musculoesqueléticos)
Corresponden a aquellos riesgos que se originan cuando el trabajador interactúa con su
puesto de trabajo y cuando las actividades laborales presentan movimientos, posturas o
acciones que pueden producir daños a su salud es común que se originen por:
1. Posturas forzadas:
Posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto, donde una o
varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para pasar a una posición
que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en distintas partes de su
cuerpo.
Factores de riesgo por postura forzada
 La frecuencia de movimientos.
 La duración de la postura.
 Posturas de tronco.
 Posturas de cuello.
 Posturas de la extremidad superior.
 Posturas de la extremidad inferior.
Ejemplo:
Un trabajador de una empresa de páginas web que utiliza el ordenador durante toda
la jornada laboral, mantiene posturas estáticas prolongadas.
2. Movimientos repetitivos:
Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se repite en ciclos inferiores
a 30 segundos o cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo
movimiento. A demás cuando una tarea repetitiva se realiza durante el menos 2horas
durante la jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo (criterios de identificación
INSHT).
Factores de riesgo por movimientos repetitivos
 La frecuencia de movimientos.
 El uso de fuerza.
 La adopción de posturas y movimientos forzados.
 Los tiempos de recuperación insuficiente.
 La duración del trabajo repetitivo
Ejemplo:
Un trabajador de una empresa de limpieza que realiza tareas tales como limpiar cristales,
barrer, fregar, etc. Realiza movimientos repetitivos con las muñecas.
3. Manipulación de cargas:
 Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento.
 Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m
(caminando).
 Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo
de pie y/o caminando.
Factores de riesgo por manipulación de carga
 Peso para levantar.
 Frecuencia de levantamientos.
 Agarre de la carga.
 Asimetría o torsión del tronco.
 Distancia de la carga al cuerpo.
 Desplazamiento vertical de la carga.
 Duración de la tarea.
 Peso de la carga.
 Distancia.
 Frecuencia.
 Masa acumulada transportada
 Fuerza.
 El objeto y sus características.
 Altura de agarre.
Ejemplo:
Un trabajador de un supermercado que coge las cajas (de más de 3kg) de los palets y
las coloca en las estarías, para la venta al público (Sin desplazamiento del trabajador).
4. Aplicación de fuerza
Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay presencia de tareas que
requieren: El uso de mandos en los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos
hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de pedales o mandos que se deben
accionar con la extremidad inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o arrastrar algún
objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie.
Factores de riesgos por fuerza
 Frecuencia.
 Postura.
 Duración.
 Fuerza.
 Velocidad del movimiento.
Ejemplo:
En una zona de recepción de pedidos, en la que el trabajador empuja con las manos, las
cajas del suelo, sin la ayuda de medios auxiliares.
Lesiones derivadas de los factores de riesgo ergonómicos
Estas lesiones aparecen de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen inofensivas.
Primero aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero estos síntomas
desaparecen fuera del mismo. Según se van agravando dichas lesiones, el dolor y el
cansancio no desaparecen ni en las horas de descanso.
 Tendinitis
Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a que está repetidamente en
tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a vibraciones.
 Tenosinovitis
Producción excesiva de líquido sinovial, hinchándose y produciendo dolor. Se originan
por flexiones y/o extensiones extremas de la muñeca.
 Epicondilitis
Los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Se debe a la realización de
movimientos de extensión forzados de muñeca.
 Síndrome Cervical por Tensión
Se origina por tensiones repetidas en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por
encima del nivel de la cabeza, o cuando el cuello se mantiene en flexión.
 Síndrome del Túnel Carpiano
Se origina por la compresión del nervio de la muñeca, y por tanto la reducción del túnel.
Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo y adormecimiento en la mano.
 Lumbalgia
La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se encuentran
en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, debido a sobrecargas.
 Hernia
Desplazamiento o salida total o parcial de una víscera u otra parte blanda fuera de su
cavidad natural, normalmente se producen por el levantamiento de objetos pesados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
EstiramientosFisio2012
 
triptico-lumbalgia
triptico-lumbalgiatriptico-lumbalgia
triptico-lumbalgia
yaovipatricia
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
Elsita Garciista
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Rodilla
RodillaRodilla
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Sergio Barragán
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
Javier . Mazzone
 
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE I)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE I)MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE I)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE I)
General Risk & Prevention
 
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Cecilia B. Stanziani
 
Lesiones espalda
Lesiones espaldaLesiones espalda
Ergonomia Basica-2
Ergonomia Basica-2Ergonomia Basica-2
Ergonomia Basica-2
Cecilia B. Stanziani
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
Residencia Santa María del Monte Carmelo
 
1. manejo y levantamiento de cargas
1. manejo y levantamiento de cargas1. manejo y levantamiento de cargas
1. manejo y levantamiento de cargas
Sergio Galindo
 
Ejercicios desaconsejados
Ejercicios desaconsejadosEjercicios desaconsejados
Ejercicios desaconsejados
nucleo
 
U dca 10 ergonomía y mecánica corporal
U dca 10   ergonomía y mecánica corporalU dca 10   ergonomía y mecánica corporal
U dca 10 ergonomía y mecánica corporal
macane22
 
Manipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de CargasManipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de Cargas
Yanet Caldas
 

La actualidad más candente (20)

Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
triptico-lumbalgia
triptico-lumbalgiatriptico-lumbalgia
triptico-lumbalgia
 
Manejo de cargas
Manejo de cargasManejo de cargas
Manejo de cargas
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ejerc. desaconsejados en la art. del hombro
Ejerc. desaconsejados en la art. del hombroEjerc. desaconsejados en la art. del hombro
Ejerc. desaconsejados en la art. del hombro
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
 
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE I)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE I)MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE I)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE I)
 
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
 
Lesiones espalda
Lesiones espaldaLesiones espalda
Lesiones espalda
 
Ergonomia Basica-2
Ergonomia Basica-2Ergonomia Basica-2
Ergonomia Basica-2
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
 
1. manejo y levantamiento de cargas
1. manejo y levantamiento de cargas1. manejo y levantamiento de cargas
1. manejo y levantamiento de cargas
 
Ejercicios desaconsejados
Ejercicios desaconsejadosEjercicios desaconsejados
Ejercicios desaconsejados
 
El Stretching
El  StretchingEl  Stretching
El Stretching
 
U dca 10 ergonomía y mecánica corporal
U dca 10   ergonomía y mecánica corporalU dca 10   ergonomía y mecánica corporal
U dca 10 ergonomía y mecánica corporal
 
Manipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de CargasManipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de Cargas
 
Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
 

Similar a Riesgos ergonomicos

Riesgos Ergonómicos.docx
Riesgos Ergonómicos.docxRiesgos Ergonómicos.docx
Riesgos Ergonómicos.docx
monicasuarez88
 
Riesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoRiesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoIsabel Niño
 
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICO EN MIEMBROS SUPERIORES.pptx
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES  MUSCULO ESQUELÉTICO EN  MIEMBROS SUPERIORES.pptxPREVENCIÓN DE DESÓRDENES  MUSCULO ESQUELÉTICO EN  MIEMBROS SUPERIORES.pptx
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICO EN MIEMBROS SUPERIORES.pptx
LUZCRUZ63
 
t4g3s1a2011
t4g3s1a2011t4g3s1a2011
Riesgo biomecnico ergonómico
Riesgo biomecnico   ergonómicoRiesgo biomecnico   ergonómico
Riesgo biomecnico ergonómico
Leidy Johana Jaramillo Hernandez
 
Ergonomia javier enrique vargas franco
Ergonomia   javier enrique vargas francoErgonomia   javier enrique vargas franco
Ergonomia javier enrique vargas franco
javier851030
 
RIESGO DISERGONOMICO.pdfjh44hhhfudyydydydy
RIESGO DISERGONOMICO.pdfjh44hhhfudyydydydyRIESGO DISERGONOMICO.pdfjh44hhhfudyydydydy
RIESGO DISERGONOMICO.pdfjh44hhhfudyydydydy
AngelVadillo4
 
RIESGO BIOMECANICO.pptx
RIESGO BIOMECANICO.pptxRIESGO BIOMECANICO.pptx
RIESGO BIOMECANICO.pptx
CamiloRincon44
 
nmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssj
nmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssjnmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssj
nmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssj
Anibaldiaz40
 
31.factores de riesgo pf
31.factores de riesgo pf31.factores de riesgo pf
31.factores de riesgo pf
Susan León Veli
 
HIGIENE POSTURAL.pptx
HIGIENE POSTURAL.pptxHIGIENE POSTURAL.pptx
HIGIENE POSTURAL.pptx
carolinavergara86
 
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
Eyrova
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
Ficha Divulgativa sobre trastornos musculos esqueléticos
Ficha Divulgativa sobre trastornos musculos esqueléticosFicha Divulgativa sobre trastornos musculos esqueléticos
Ficha Divulgativa sobre trastornos musculos esqueléticos
rlinares552
 
Trastornos osteomusculares
Trastornos osteomuscularesTrastornos osteomusculares
Trastornos osteomusculares
Maricela Bajaña T
 
riesgos ergonomicos y medidas preventivas
riesgos ergonomicos y medidas preventivasriesgos ergonomicos y medidas preventivas
riesgos ergonomicos y medidas preventivas
ssusercf534b
 

Similar a Riesgos ergonomicos (20)

Riesgos Ergonómicos.docx
Riesgos Ergonómicos.docxRiesgos Ergonómicos.docx
Riesgos Ergonómicos.docx
 
34
3434
34
 
Riesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoRiesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómico
 
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICO EN MIEMBROS SUPERIORES.pptx
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES  MUSCULO ESQUELÉTICO EN  MIEMBROS SUPERIORES.pptxPREVENCIÓN DE DESÓRDENES  MUSCULO ESQUELÉTICO EN  MIEMBROS SUPERIORES.pptx
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICO EN MIEMBROS SUPERIORES.pptx
 
t4g3s1a2011
t4g3s1a2011t4g3s1a2011
t4g3s1a2011
 
Riesgo biomecnico ergonómico
Riesgo biomecnico   ergonómicoRiesgo biomecnico   ergonómico
Riesgo biomecnico ergonómico
 
Ergonomia javier enrique vargas franco
Ergonomia   javier enrique vargas francoErgonomia   javier enrique vargas franco
Ergonomia javier enrique vargas franco
 
RIESGO DISERGONOMICO.pdfjh44hhhfudyydydydy
RIESGO DISERGONOMICO.pdfjh44hhhfudyydydydyRIESGO DISERGONOMICO.pdfjh44hhhfudyydydydy
RIESGO DISERGONOMICO.pdfjh44hhhfudyydydydy
 
RIESGO BIOMECANICO.pptx
RIESGO BIOMECANICO.pptxRIESGO BIOMECANICO.pptx
RIESGO BIOMECANICO.pptx
 
nmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssj
nmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssjnmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssj
nmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssj
 
31.factores de riesgo pf
31.factores de riesgo pf31.factores de riesgo pf
31.factores de riesgo pf
 
HIGIENE POSTURAL.pptx
HIGIENE POSTURAL.pptxHIGIENE POSTURAL.pptx
HIGIENE POSTURAL.pptx
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
 
Posturas forzadas
Posturas forzadasPosturas forzadas
Posturas forzadas
 
Ergonomía power point 3ero seh
Ergonomía power point 3ero sehErgonomía power point 3ero seh
Ergonomía power point 3ero seh
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
 
Ficha Divulgativa sobre trastornos musculos esqueléticos
Ficha Divulgativa sobre trastornos musculos esqueléticosFicha Divulgativa sobre trastornos musculos esqueléticos
Ficha Divulgativa sobre trastornos musculos esqueléticos
 
Trastornos osteomusculares
Trastornos osteomuscularesTrastornos osteomusculares
Trastornos osteomusculares
 
riesgos ergonomicos y medidas preventivas
riesgos ergonomicos y medidas preventivasriesgos ergonomicos y medidas preventivas
riesgos ergonomicos y medidas preventivas
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Riesgos ergonomicos

  • 1. RIESGOS ERGONOMICOS(Contribuyenalaapariciónde trastornos musculoesqueléticos) Corresponden a aquellos riesgos que se originan cuando el trabajador interactúa con su puesto de trabajo y cuando las actividades laborales presentan movimientos, posturas o acciones que pueden producir daños a su salud es común que se originen por: 1. Posturas forzadas: Posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto, donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para pasar a una posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en distintas partes de su cuerpo. Factores de riesgo por postura forzada  La frecuencia de movimientos.  La duración de la postura.  Posturas de tronco.  Posturas de cuello.  Posturas de la extremidad superior.  Posturas de la extremidad inferior. Ejemplo: Un trabajador de una empresa de páginas web que utiliza el ordenador durante toda la jornada laboral, mantiene posturas estáticas prolongadas. 2. Movimientos repetitivos: Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se repite en ciclos inferiores a 30 segundos o cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo movimiento. A demás cuando una tarea repetitiva se realiza durante el menos 2horas durante la jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo (criterios de identificación INSHT).
  • 2. Factores de riesgo por movimientos repetitivos  La frecuencia de movimientos.  El uso de fuerza.  La adopción de posturas y movimientos forzados.  Los tiempos de recuperación insuficiente.  La duración del trabajo repetitivo Ejemplo: Un trabajador de una empresa de limpieza que realiza tareas tales como limpiar cristales, barrer, fregar, etc. Realiza movimientos repetitivos con las muñecas. 3. Manipulación de cargas:  Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento.  Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m (caminando).  Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o caminando. Factores de riesgo por manipulación de carga  Peso para levantar.  Frecuencia de levantamientos.  Agarre de la carga.  Asimetría o torsión del tronco.  Distancia de la carga al cuerpo.  Desplazamiento vertical de la carga.  Duración de la tarea.
  • 3.  Peso de la carga.  Distancia.  Frecuencia.  Masa acumulada transportada  Fuerza.  El objeto y sus características.  Altura de agarre. Ejemplo: Un trabajador de un supermercado que coge las cajas (de más de 3kg) de los palets y las coloca en las estarías, para la venta al público (Sin desplazamiento del trabajador). 4. Aplicación de fuerza Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay presencia de tareas que requieren: El uso de mandos en los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de pedales o mandos que se deben accionar con la extremidad inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o arrastrar algún objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie. Factores de riesgos por fuerza  Frecuencia.  Postura.  Duración.  Fuerza.  Velocidad del movimiento. Ejemplo: En una zona de recepción de pedidos, en la que el trabajador empuja con las manos, las cajas del suelo, sin la ayuda de medios auxiliares.
  • 4. Lesiones derivadas de los factores de riesgo ergonómicos Estas lesiones aparecen de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen inofensivas. Primero aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero estos síntomas desaparecen fuera del mismo. Según se van agravando dichas lesiones, el dolor y el cansancio no desaparecen ni en las horas de descanso.  Tendinitis Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a que está repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a vibraciones.  Tenosinovitis Producción excesiva de líquido sinovial, hinchándose y produciendo dolor. Se originan por flexiones y/o extensiones extremas de la muñeca.  Epicondilitis Los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Se debe a la realización de movimientos de extensión forzados de muñeca.  Síndrome Cervical por Tensión Se origina por tensiones repetidas en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza, o cuando el cuello se mantiene en flexión.  Síndrome del Túnel Carpiano Se origina por la compresión del nervio de la muñeca, y por tanto la reducción del túnel. Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo y adormecimiento en la mano.  Lumbalgia La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, debido a sobrecargas.  Hernia Desplazamiento o salida total o parcial de una víscera u otra parte blanda fuera de su cavidad natural, normalmente se producen por el levantamiento de objetos pesados.