SlideShare una empresa de Scribd logo
Actuar ergonómicamente sobre el
puesto de trabajo es lo más
importante, por lo cual hay que:
evitar la manipulación directa de
cargas, promoviendo el uso de
ayudas mecánicas.
• No flexionar la columna con las
piernas rectas. Doblar las rodillas
sosteniendo
el peso junto
al cuerpo.
• No levantar
objetos por
encima de
los hombros;
si es preciso, utilizar un taburete o
escalera pequeña.
• Cuando tengas
que estar de pié
durante mucho
tiempo, utiliza un
soporte para
mantener un pié
más elevado
que el otro y de
manera
alternada.
• No use
zapatos de tacón alto.
• Evitar la flexión del tronco hacia
un lado o esfuerzos con una mano
al intentar mover algún objeto.
• Controlar el peso y hacer ejercicio
regularmente.
Una vez que se ha tenido un ataque
de lumbago, es probable que se
vuelva a repetir en el futuro.
Cuando se haya superado el ataque
agudo (disminución del dolor y
espasmo muscular) mediante
tratamiento médico adecuado, es
importante:
 Aprender una buena postura
mecánica corporal.
 En casos de obesidad, procurar
la reducción del peso.
 Iniciar, bajo la asesoría de un
especialista, un programa de
ejercicios terapéuticos y
rehabilitación.
Autores
Ramírez Ayala Eric Paul
Solis Reyes Rodrigo
Vilchis Pacheco Lucero
La lumbalgia es el dolor que se
produce en la región inferior de la
espalda. Esta región inferior o
lumbar se compone de 5 vértebras
con sus discos, raíces nerviosas,
músculos y ligamentos.
Las vértebras de esta región son
las más grandes y soportan un
mayor peso.
Agudos
 Dolor de comienzo brusco
que aparece normalmente
durante un esfuerzo
pudiendo extenderse hacia
las nalgas.
 Empeora con los movimientos y
con la tos mejorando con el
reposo.
 Existe cierta limitación de los
movimientos de la columna y
de la elevación de la pierna.
 El episodio suele afectar a un
solo lado (unilateral).
Crónicos
 Dolor constante o progresivo,
bilateral o alterno.
 El dolor empeora en la noche y
en reposo.
 Limitación de los movimientos
de la espalda y de elevación de
la pierna.
 Atrofia muscular (en casos
avanzados)
• Trabajos que se hagan de forma
repetitiva
• Levantamiento y manejo de pesos.
• Exposición a vibraciones (vehículos
o maquinarias).
• Ejecución de movimientos
forzados con el tronco inclinado o
en rotación.
• Posturas mantenidas largo
tiempo (sentado o de pié).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
Diego Heredia
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
YasetDeArco
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
Juanjo Targa
 
Rehabilitacion de la mano quemada
Rehabilitacion de la mano quemadaRehabilitacion de la mano quemada
Rehabilitacion de la mano quemada
Laura Díaz
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Marcha atáxica
Marcha atáxicaMarcha atáxica
Marcha atáxica
Juan Gomez Villa
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidosjuaper10
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 

La actualidad más candente (20)

Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Luxacion
LuxacionLuxacion
Luxacion
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Rehabilitacion de la mano quemada
Rehabilitacion de la mano quemadaRehabilitacion de la mano quemada
Rehabilitacion de la mano quemada
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
Marcha atáxica
Marcha atáxicaMarcha atáxica
Marcha atáxica
 
Ejercicios De Klapp
Ejercicios De KlappEjercicios De Klapp
Ejercicios De Klapp
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 

Destacado

folleto orientacionestutoria_2017
 folleto orientacionestutoria_2017 folleto orientacionestutoria_2017
folleto orientacionestutoria_2017
David Mrs
 
EVIDENCIA DE CTE SES. 1 25/SEP/2015
EVIDENCIA DE CTE SES. 1  25/SEP/2015EVIDENCIA DE CTE SES. 1  25/SEP/2015
EVIDENCIA DE CTE SES. 1 25/SEP/2015
Marco Antonio
 
Autonomia escolar ruta_de_mejora
Autonomia escolar ruta_de_mejoraAutonomia escolar ruta_de_mejora
Autonomia escolar ruta_de_mejora
Mayrany Lopez Saiz
 
Profesiograma educacion secundaria_gener
Profesiograma educacion secundaria_generProfesiograma educacion secundaria_gener
Profesiograma educacion secundaria_gener
David Mrs
 
Guia oficinas
Guia oficinasGuia oficinas
Guia oficinas
Carmen Lalole
 
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora EscolarRúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
María . Guillermina Talabera
 
Rueda de prensa | Prioridades para la educación 2017
Rueda de prensa | Prioridades para la educación 2017Rueda de prensa | Prioridades para la educación 2017
Rueda de prensa | Prioridades para la educación 2017
Mexicanos Primero
 
mapa laboral de riesgo
mapa laboral de riesgomapa laboral de riesgo
mapa laboral de riesgo
carlosjeres70
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
Gerardo Manzanares
 
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomiaProyecto ergonomia
Proyecto ergonomiavaquita74
 
COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOSCOMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
Salud Laboral Fitag-ugt Murcia
 
Ser tutor de un docente o técnico docente
Ser tutor de un docente o técnico docenteSer tutor de un docente o técnico docente
Ser tutor de un docente o técnico docente
Jefatura de Sector Telesecundarias Tula
 
Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.
Marly Rodriguez
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
Marly Rodriguez
 
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Angélica G. Arroyo L.
 
ergonomia en la oficina
ergonomia en la oficinaergonomia en la oficina
ergonomia en la oficina
Israel Erick Limachi Ortiz
 

Destacado (20)

folleto orientacionestutoria_2017
 folleto orientacionestutoria_2017 folleto orientacionestutoria_2017
folleto orientacionestutoria_2017
 
EVIDENCIA DE CTE SES. 1 25/SEP/2015
EVIDENCIA DE CTE SES. 1  25/SEP/2015EVIDENCIA DE CTE SES. 1  25/SEP/2015
EVIDENCIA DE CTE SES. 1 25/SEP/2015
 
Autonomia escolar ruta_de_mejora
Autonomia escolar ruta_de_mejoraAutonomia escolar ruta_de_mejora
Autonomia escolar ruta_de_mejora
 
Triptico tutoria labor_que_transforma_vidas
Triptico tutoria labor_que_transforma_vidasTriptico tutoria labor_que_transforma_vidas
Triptico tutoria labor_que_transforma_vidas
 
Ergonomia 2014
Ergonomia 2014Ergonomia 2014
Ergonomia 2014
 
Profesiograma educacion secundaria_gener
Profesiograma educacion secundaria_generProfesiograma educacion secundaria_gener
Profesiograma educacion secundaria_gener
 
Guia oficinas
Guia oficinasGuia oficinas
Guia oficinas
 
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora EscolarRúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
 
Rueda de prensa | Prioridades para la educación 2017
Rueda de prensa | Prioridades para la educación 2017Rueda de prensa | Prioridades para la educación 2017
Rueda de prensa | Prioridades para la educación 2017
 
mapa laboral de riesgo
mapa laboral de riesgomapa laboral de riesgo
mapa laboral de riesgo
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomiaProyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
 
COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOSCOMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
 
Ser tutor de un docente o técnico docente
Ser tutor de un docente o técnico docenteSer tutor de un docente o técnico docente
Ser tutor de un docente o técnico docente
 
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
 
Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.
 
RIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINARIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINA
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
 
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
 
ergonomia en la oficina
ergonomia en la oficinaergonomia en la oficina
ergonomia en la oficina
 

Similar a triptico-lumbalgia

EDUCACION EN HIGIENE POSTURAL PARA FORMACION
EDUCACION EN HIGIENE POSTURAL PARA FORMACIONEDUCACION EN HIGIENE POSTURAL PARA FORMACION
EDUCACION EN HIGIENE POSTURAL PARA FORMACION
seguridadsalud10
 
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdfEJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EnriqueSantiagoAguil1
 
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdfEJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
JhonyCamposanoSiuce
 
C Documents And Settings Personal ConfiguracióN Local Datos De Programa Mozi...
C  Documents And Settings Personal ConfiguracióN Local Datos De Programa Mozi...C  Documents And Settings Personal ConfiguracióN Local Datos De Programa Mozi...
C Documents And Settings Personal ConfiguracióN Local Datos De Programa Mozi...VaneHoppus Barker
 
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencion
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencionManejo de cargas[1].ppt promocion y prevencion
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencionDIANA ROJAS
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Síndrome doloroso lumbar diapositiva a educacion.pptx
Síndrome doloroso lumbar diapositiva a educacion.pptxSíndrome doloroso lumbar diapositiva a educacion.pptx
Síndrome doloroso lumbar diapositiva a educacion.pptx
jimenezvazquezmc
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
juanjoi81
 
medidas de ergonomia en el trabajo
medidas de ergonomia en el trabajomedidas de ergonomia en el trabajo
medidas de ergonomia en el trabajoMary Aracely
 
3lumbalgia
3lumbalgia3lumbalgia
3lumbalgia
ANTHONBOCA
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
Reglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporalReglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporal
claudia diaz
 
Manual envejecer y ser feliz final
Manual envejecer y ser feliz finalManual envejecer y ser feliz final
Manual envejecer y ser feliz finalmariadoloresnog
 
Fisioterapia en-atencion-primaria
Fisioterapia en-atencion-primariaFisioterapia en-atencion-primaria
Fisioterapia en-atencion-primaria
Daniela Uriona
 
Informe final lumbalgia o lumbago
Informe final lumbalgia o lumbagoInforme final lumbalgia o lumbago
Informe final lumbalgia o lumbagoFermin Poma
 
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELAEjercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
V Manuel O Ruiz
 
Tecnicas fisiokinesicas tema5
Tecnicas fisiokinesicas tema5Tecnicas fisiokinesicas tema5
Tecnicas fisiokinesicas tema5
Damaris Vivian Rojas
 
Postura corporal
Postura corporalPostura corporal
Postura corporal
katherinejacome6
 

Similar a triptico-lumbalgia (20)

Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
EDUCACION EN HIGIENE POSTURAL PARA FORMACION
EDUCACION EN HIGIENE POSTURAL PARA FORMACIONEDUCACION EN HIGIENE POSTURAL PARA FORMACION
EDUCACION EN HIGIENE POSTURAL PARA FORMACION
 
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdfEJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
 
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdfEJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
 
C Documents And Settings Personal ConfiguracióN Local Datos De Programa Mozi...
C  Documents And Settings Personal ConfiguracióN Local Datos De Programa Mozi...C  Documents And Settings Personal ConfiguracióN Local Datos De Programa Mozi...
C Documents And Settings Personal ConfiguracióN Local Datos De Programa Mozi...
 
La hiperlordosis
La hiperlordosisLa hiperlordosis
La hiperlordosis
 
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencion
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencionManejo de cargas[1].ppt promocion y prevencion
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencion
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Síndrome doloroso lumbar diapositiva a educacion.pptx
Síndrome doloroso lumbar diapositiva a educacion.pptxSíndrome doloroso lumbar diapositiva a educacion.pptx
Síndrome doloroso lumbar diapositiva a educacion.pptx
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
 
medidas de ergonomia en el trabajo
medidas de ergonomia en el trabajomedidas de ergonomia en el trabajo
medidas de ergonomia en el trabajo
 
3lumbalgia
3lumbalgia3lumbalgia
3lumbalgia
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
 
Reglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporalReglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporal
 
Manual envejecer y ser feliz final
Manual envejecer y ser feliz finalManual envejecer y ser feliz final
Manual envejecer y ser feliz final
 
Fisioterapia en-atencion-primaria
Fisioterapia en-atencion-primariaFisioterapia en-atencion-primaria
Fisioterapia en-atencion-primaria
 
Informe final lumbalgia o lumbago
Informe final lumbalgia o lumbagoInforme final lumbalgia o lumbago
Informe final lumbalgia o lumbago
 
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELAEjercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
 
Tecnicas fisiokinesicas tema5
Tecnicas fisiokinesicas tema5Tecnicas fisiokinesicas tema5
Tecnicas fisiokinesicas tema5
 
Postura corporal
Postura corporalPostura corporal
Postura corporal
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

triptico-lumbalgia

  • 1. Actuar ergonómicamente sobre el puesto de trabajo es lo más importante, por lo cual hay que: evitar la manipulación directa de cargas, promoviendo el uso de ayudas mecánicas. • No flexionar la columna con las piernas rectas. Doblar las rodillas sosteniendo el peso junto al cuerpo. • No levantar objetos por encima de los hombros; si es preciso, utilizar un taburete o escalera pequeña. • Cuando tengas que estar de pié durante mucho tiempo, utiliza un soporte para mantener un pié más elevado que el otro y de manera alternada. • No use zapatos de tacón alto. • Evitar la flexión del tronco hacia un lado o esfuerzos con una mano al intentar mover algún objeto. • Controlar el peso y hacer ejercicio regularmente. Una vez que se ha tenido un ataque de lumbago, es probable que se vuelva a repetir en el futuro. Cuando se haya superado el ataque agudo (disminución del dolor y espasmo muscular) mediante tratamiento médico adecuado, es importante:  Aprender una buena postura mecánica corporal.  En casos de obesidad, procurar la reducción del peso.  Iniciar, bajo la asesoría de un especialista, un programa de ejercicios terapéuticos y rehabilitación. Autores Ramírez Ayala Eric Paul Solis Reyes Rodrigo Vilchis Pacheco Lucero
  • 2. La lumbalgia es el dolor que se produce en la región inferior de la espalda. Esta región inferior o lumbar se compone de 5 vértebras con sus discos, raíces nerviosas, músculos y ligamentos. Las vértebras de esta región son las más grandes y soportan un mayor peso. Agudos  Dolor de comienzo brusco que aparece normalmente durante un esfuerzo pudiendo extenderse hacia las nalgas.  Empeora con los movimientos y con la tos mejorando con el reposo.  Existe cierta limitación de los movimientos de la columna y de la elevación de la pierna.  El episodio suele afectar a un solo lado (unilateral). Crónicos  Dolor constante o progresivo, bilateral o alterno.  El dolor empeora en la noche y en reposo.  Limitación de los movimientos de la espalda y de elevación de la pierna.  Atrofia muscular (en casos avanzados) • Trabajos que se hagan de forma repetitiva • Levantamiento y manejo de pesos. • Exposición a vibraciones (vehículos o maquinarias). • Ejecución de movimientos forzados con el tronco inclinado o en rotación. • Posturas mantenidas largo tiempo (sentado o de pié).