SlideShare una empresa de Scribd logo
Alayo Rojas Karen
Introducción
Definición
Sinusitis es la inflamación de los senos
paranasales. Esta reacción incluye
factores locales y sistémicos y tiende al
aislamiento o eliminación del agente
inflamatorio, junto con la reparación
del tejido dañado.
Es más común en mujeres y en edades
entre 25 y 65 años de edad
Agudas: que
comprenden desde
su inicio un periodo
de tres semanas
Subagudas: cuyo
periodo es entre
tres y seis semanas
Crónicas: con mas
de seis semanas de
duración
Con respecto al tiempo de evolución, las sinusitis se
clasifican en:
Williams (1966) dividió las sinusitis, desde el punto
de vista clínico, en tres tipos:
Supurativa pura
(infecciosa)
Alérgica pura
Mixta (infecciosa
y alérgica,
variedad más
frecuente)
Con respecto al criterio anatómico, las sinusitis se
clasifican en:
Maxilar Etmoidal
Frontal Esfenoidal
Pansinusitis
Existen tres factores que son esenciales para una
función fisiológica normal de los senos paranasales y
consiste en:
Cantidad y calidad
adecuados de
secreciones nasales
Transporte
mucociliar
normal
Complejo
osteomeatal
patente
 Infección viral respiratoria alta
 Alergia nasal,
 Fibrosis quística
 Inflamatorio nasosinusal crónico,
 El reflujo gastroesofágico

 La exposición al tabaco como
fumador activo o pasivo.
 Disquinecia ciliar
 Disfunciones específicas o
generalizadas de las
inmunoglobulinas
 El hipotiroidismo y la diabetes,
 Las actividades acuáticas
 La rinitis medicamentosa secundaria a
la aplicación local prolongada de
vasoconstrictores

 Desviaciones del septum nasal
 poliposis nasosinusal
 Crecimiento e infección adenoidea,
 Crecimiento de cornetes,
 la presencia de concha bulosa
 La permanencia prolongada de sondas
nasotraqueal y nasogástrica.
 Rinosinusitis aguda: Una nueva infección con una duración hasta de 4
semanas.
 Rinosinusitis aguda recurrente: Presencia de 4 o más ataques de
rinosinusitis aguda durante un año.
 Rinosinusitis subaguda: Infección con una duración de entre 4 y 12
semanas.
 Rinosinusitis crónica: Cuando la expresión clínica de la enfermedad
persiste en más de 12 semanas.
 Rinosinusitis crónica agudizada: Cuando en un cortejo sintomático
existente en un enfermo con rinosinusitis crónica, inician bruscamente
manifestaciones de
rinosinusitis aguda, mismas que ceden al tratamiento, persistiendo los
síntomas del evento crónico.
Sinusitis Agudas
 Los microorganismos más frecuentes en la
sinusitis supurativas agudas son: Streptococcus
pneumoniae, Hemophilus influenzae,
Branhamella catarrhalis, Staphylococcus
aureus y Streptococcus pyogenes.
 La alergia es un factor predisponente importante en el
desarrollo de la sinusitis (edema de la mucosa,
disminución de la ventilación)
 La producción excesiva de exudado favorece la
proliferación subsecuente de bacterias.
 Síndrome de Kartagener, Inmunodepresión o
inmunodeficiencia, desnutrición,
hipogammaglobulinemia fibrosis quística de
páncreas.
 Desviación del tabique que cierra al infundibulo,
polipos nasales, adenoides hipertroficas y neoplasias.
Sintomatología
 Dolor concentrado en la región afectada (se exacerba
con la posición de la cabeza hacia abajo).
 Rinorrea uni o bilateral (amarillenta o
verdeamarillenta).
 Obstrucción nasal
 Sensación de oído tapado
 Ateraciones del olfato
Diagnóstico
Rinoscopia
anterior
Rinoscopia
posterior
Palpación Trasiluminación
Endoscopia
nasal
 Criterios mayores
 Dolor facial/presión*
 Congestión facial/llenura
 Obstrucción nasal
 Descarga retronasal
purulenta o clara
 Hiposmia/anosmia
 Pus en cavidad nasal a la
exploración
 Criterios menores
 Cefalea
 Fiebre
 Fatiga
 Dolor dental
 Tos
 Dolor de
oido/presión/llenura
 Rinoscopia anterior
 Rinoscopia posterior
 Endoscopia
 Rinomanometria
 Rinometria acústica
 Estudios de imagen:
-Radiografias simples de senos paranasales
(Caldwell, Waters y Lateral)
 TAC cortes axiales y coronales.
RADIOGRAFIA DE CALDWELL
Proyección de Caldwell o póstero-anterior
que permite explorar celdillas etmoidales y
senos frontales (Radiografía normal).
RADIOGRAFIA DE WATERS
Proyección de Waters u occipito-mentoniana para senos maxilares (Radiografía
normal).
Opacidad completa del seno maxilar izquierdo.
COMPLICACIONES
 Complicaciones orbitarias por
la enfermedad
 Grupo I: Celulitis preseptal. Se
manifiesta por edema palpebral sin
alteraciones visuales ni afección de
los movimientos oculares.
 Grupo II: Celulitis orbitaria. La
grasa orbitaria tiene edema difuso,
puede o no existir compromiso
oculomotor y alteración visual y se
puede presentar proptosis.
 Grupo III. Absceso
subperióstico. Es la formación de
un absceso entre la periórbita y la
pared ósea orbitaria que desplaza el
globo ocular hacia el lado
contralateral y hacia abajo
 Grupo IV. Absceso orbitario. Es
la acumulación purulenta en el
contenido orbitario que produce
oftalmoplejia, proptosis, quemosis y
pérdida visual.
 Grupo V. Trombosis del seno
cavernoso. Se presenta con fijación
del globo ocular, proptosis, pérdida
visual grave y postración.
 Complicaciones intracraneales por la enfermedad
 La osteomielitis
 La meningitis
 Los abscesos (epidural, subdural y cerebral).
TRATAMIENTO
 TRATAMIENTO MEDICO
 El tratamiento de la sinusitis tiene tres objetivos:
1.-Eliminar la infección bacteriana
2.-Restablecer la ventilación y drenaje de los senos
paranasales
3.-Evitar las complicaciones.
 RINOSINUSITIS AGUDA
 a) Rinosinusitis viral,
 Medidas higiénico-dietéticas,
 Modificación del medio ambiente
 Buena hidratación
 Vasoconstrictores orales o locales
 Antihistamínicos
 Anti-inflamatorios
 Analgésicos,
 Antipiréticos (AINES),
 Anticolinèrgicos tópicos
 Corticoides tópicos o sistémicos
 Mucolíticos
 b) Rinosinusitis bacteriana:
 El tratamiento específico, va encaminado a
eliminar de manera precisa el agente causal y
los sintomas.
 El tx sera de 10 a 14 dias
 Amoxicilina-clavulanato, clindamicina,
quinolonas, macròlidos, ketòlidos,
cefalosporinas de tercera generación,
antimicóticos.
 En los casos de sinusitis crónica, la flora
bacteriana es mixta: gram positivos, gram
 negativos, anaerobios e incluso hongos; por lo
tanto la duración del tratamiento con
diferentes antibióticos
 será de 30 a 45 días.
 TRATAMIENTO QUIRURGICO
 Cirugía Funcional Endoscópica de los senos
paranasales es el método más efectivo
principalmente en casos de sinusitis grave o
recurrente.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rinosinusitis aguda uag escajadillo
Rinosinusitis aguda uag escajadillo Rinosinusitis aguda uag escajadillo
Rinosinusitis aguda uag escajadillo
Diana Carrillo Green
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónicaeve1154
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Carolina Alegre
 
Rinosinusitis definitivo
Rinosinusitis definitivoRinosinusitis definitivo
Rinosinusitis definitivoAntenor Maico
 
Rinosinusitis UNSLP
Rinosinusitis  UNSLPRinosinusitis  UNSLP
Rinosinusitis UNSLP
AStrid Siray
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
Pool Meza
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
Lidsay Uh
 
SINUSITIS
SINUSITISSINUSITIS
SINUSITIS
Juan Meza López
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Wilbert2009
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
dianixx
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
Anthony Lema
 

La actualidad más candente (19)

Rinosinusitis aguda uag escajadillo
Rinosinusitis aguda uag escajadillo Rinosinusitis aguda uag escajadillo
Rinosinusitis aguda uag escajadillo
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Rinosinusitis definitivo
Rinosinusitis definitivoRinosinusitis definitivo
Rinosinusitis definitivo
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Rinosinusitis UNSLP
Rinosinusitis  UNSLPRinosinusitis  UNSLP
Rinosinusitis UNSLP
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
 
SINUSITIS
SINUSITISSINUSITIS
SINUSITIS
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
 

Similar a Rinosinusitis aguda

Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
Sinusistis aguda -  Juan CarLo  Santillan NuñezSinusistis aguda -  Juan CarLo  Santillan Nuñez
Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Rinitis y Sinusitis
Rinitis y SinusitisRinitis y Sinusitis
Rinitis y Sinusitis
Nicolás Soto Urquia
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
Gonzalo Casstro
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
kennyalvarez21
 
Iras
IrasIras
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
King of Glory
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Maria Sanchez Ortiz
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
Sinusitis pediatria
Sinusitis pediatriaSinusitis pediatria
Sinusitis pediatria
Daniel Ochoa
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringemltolosana
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaMajo Marquez
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Vann Mdo
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

Similar a Rinosinusitis aguda (20)

Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
Sinusistis aguda -  Juan CarLo  Santillan NuñezSinusistis aguda -  Juan CarLo  Santillan Nuñez
Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
 
Rinitis y Sinusitis
Rinitis y SinusitisRinitis y Sinusitis
Rinitis y Sinusitis
 
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg TucienciamedicAmigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
 
2 rinitis
2 rinitis2 rinitis
2 rinitis
 
Iras
IrasIras
Iras
 
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
Sinusitis pediatria
Sinusitis pediatriaSinusitis pediatria
Sinusitis pediatria
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringe
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
 
Cecilita
CecilitaCecilita
Cecilita
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
 
1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Rinosinusitis aguda

  • 2. Introducción Definición Sinusitis es la inflamación de los senos paranasales. Esta reacción incluye factores locales y sistémicos y tiende al aislamiento o eliminación del agente inflamatorio, junto con la reparación del tejido dañado. Es más común en mujeres y en edades entre 25 y 65 años de edad
  • 3. Agudas: que comprenden desde su inicio un periodo de tres semanas Subagudas: cuyo periodo es entre tres y seis semanas Crónicas: con mas de seis semanas de duración Con respecto al tiempo de evolución, las sinusitis se clasifican en:
  • 4. Williams (1966) dividió las sinusitis, desde el punto de vista clínico, en tres tipos: Supurativa pura (infecciosa) Alérgica pura Mixta (infecciosa y alérgica, variedad más frecuente)
  • 5. Con respecto al criterio anatómico, las sinusitis se clasifican en: Maxilar Etmoidal Frontal Esfenoidal Pansinusitis
  • 6.
  • 7.
  • 8. Existen tres factores que son esenciales para una función fisiológica normal de los senos paranasales y consiste en: Cantidad y calidad adecuados de secreciones nasales Transporte mucociliar normal Complejo osteomeatal patente
  • 9.
  • 10.
  • 11.  Infección viral respiratoria alta  Alergia nasal,  Fibrosis quística  Inflamatorio nasosinusal crónico,  El reflujo gastroesofágico   La exposición al tabaco como fumador activo o pasivo.  Disquinecia ciliar  Disfunciones específicas o generalizadas de las inmunoglobulinas  El hipotiroidismo y la diabetes,  Las actividades acuáticas  La rinitis medicamentosa secundaria a la aplicación local prolongada de vasoconstrictores   Desviaciones del septum nasal  poliposis nasosinusal  Crecimiento e infección adenoidea,  Crecimiento de cornetes,  la presencia de concha bulosa  La permanencia prolongada de sondas nasotraqueal y nasogástrica.
  • 12.  Rinosinusitis aguda: Una nueva infección con una duración hasta de 4 semanas.  Rinosinusitis aguda recurrente: Presencia de 4 o más ataques de rinosinusitis aguda durante un año.  Rinosinusitis subaguda: Infección con una duración de entre 4 y 12 semanas.  Rinosinusitis crónica: Cuando la expresión clínica de la enfermedad persiste en más de 12 semanas.  Rinosinusitis crónica agudizada: Cuando en un cortejo sintomático existente en un enfermo con rinosinusitis crónica, inician bruscamente manifestaciones de rinosinusitis aguda, mismas que ceden al tratamiento, persistiendo los síntomas del evento crónico.
  • 13. Sinusitis Agudas  Los microorganismos más frecuentes en la sinusitis supurativas agudas son: Streptococcus pneumoniae, Hemophilus influenzae, Branhamella catarrhalis, Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.
  • 14.  La alergia es un factor predisponente importante en el desarrollo de la sinusitis (edema de la mucosa, disminución de la ventilación)  La producción excesiva de exudado favorece la proliferación subsecuente de bacterias.  Síndrome de Kartagener, Inmunodepresión o inmunodeficiencia, desnutrición, hipogammaglobulinemia fibrosis quística de páncreas.  Desviación del tabique que cierra al infundibulo, polipos nasales, adenoides hipertroficas y neoplasias.
  • 15. Sintomatología  Dolor concentrado en la región afectada (se exacerba con la posición de la cabeza hacia abajo).  Rinorrea uni o bilateral (amarillenta o verdeamarillenta).  Obstrucción nasal  Sensación de oído tapado  Ateraciones del olfato
  • 17.  Criterios mayores  Dolor facial/presión*  Congestión facial/llenura  Obstrucción nasal  Descarga retronasal purulenta o clara  Hiposmia/anosmia  Pus en cavidad nasal a la exploración  Criterios menores  Cefalea  Fiebre  Fatiga  Dolor dental  Tos  Dolor de oido/presión/llenura
  • 18.
  • 19.  Rinoscopia anterior  Rinoscopia posterior  Endoscopia  Rinomanometria  Rinometria acústica  Estudios de imagen: -Radiografias simples de senos paranasales (Caldwell, Waters y Lateral)  TAC cortes axiales y coronales.
  • 20. RADIOGRAFIA DE CALDWELL Proyección de Caldwell o póstero-anterior que permite explorar celdillas etmoidales y senos frontales (Radiografía normal).
  • 21. RADIOGRAFIA DE WATERS Proyección de Waters u occipito-mentoniana para senos maxilares (Radiografía normal).
  • 22. Opacidad completa del seno maxilar izquierdo.
  • 23. COMPLICACIONES  Complicaciones orbitarias por la enfermedad  Grupo I: Celulitis preseptal. Se manifiesta por edema palpebral sin alteraciones visuales ni afección de los movimientos oculares.  Grupo II: Celulitis orbitaria. La grasa orbitaria tiene edema difuso, puede o no existir compromiso oculomotor y alteración visual y se puede presentar proptosis.  Grupo III. Absceso subperióstico. Es la formación de un absceso entre la periórbita y la pared ósea orbitaria que desplaza el globo ocular hacia el lado contralateral y hacia abajo  Grupo IV. Absceso orbitario. Es la acumulación purulenta en el contenido orbitario que produce oftalmoplejia, proptosis, quemosis y pérdida visual.  Grupo V. Trombosis del seno cavernoso. Se presenta con fijación del globo ocular, proptosis, pérdida visual grave y postración.
  • 24.  Complicaciones intracraneales por la enfermedad  La osteomielitis  La meningitis  Los abscesos (epidural, subdural y cerebral).
  • 25. TRATAMIENTO  TRATAMIENTO MEDICO  El tratamiento de la sinusitis tiene tres objetivos: 1.-Eliminar la infección bacteriana 2.-Restablecer la ventilación y drenaje de los senos paranasales 3.-Evitar las complicaciones.
  • 26.  RINOSINUSITIS AGUDA  a) Rinosinusitis viral,  Medidas higiénico-dietéticas,  Modificación del medio ambiente  Buena hidratación  Vasoconstrictores orales o locales  Antihistamínicos  Anti-inflamatorios  Analgésicos,  Antipiréticos (AINES),  Anticolinèrgicos tópicos  Corticoides tópicos o sistémicos  Mucolíticos  b) Rinosinusitis bacteriana:  El tratamiento específico, va encaminado a eliminar de manera precisa el agente causal y los sintomas.  El tx sera de 10 a 14 dias  Amoxicilina-clavulanato, clindamicina, quinolonas, macròlidos, ketòlidos, cefalosporinas de tercera generación, antimicóticos.  En los casos de sinusitis crónica, la flora bacteriana es mixta: gram positivos, gram  negativos, anaerobios e incluso hongos; por lo tanto la duración del tratamiento con diferentes antibióticos  será de 30 a 45 días.
  • 27.  TRATAMIENTO QUIRURGICO  Cirugía Funcional Endoscópica de los senos paranasales es el método más efectivo principalmente en casos de sinusitis grave o recurrente.