SlideShare una empresa de Scribd logo
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–1
Fundamentos deFundamentos de
la planeaciónla planeación
CapítuloCapítulo
77
Administración
Stephen P. Robbins Mary Coulter
décima edición
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–2
7.17.1 ¿Qué es la planeación?¿Qué es la planeación?
• PlaneaciónPlaneación
 Una actividad gerencial primordial que implica:Una actividad gerencial primordial que implica:
 Definir los objetivos de la organización.Definir los objetivos de la organización.
 Establecer una estrategia general para lograr dichosEstablecer una estrategia general para lograr dichos
objetivos.objetivos.
 Desarrollar planes para las actividades del trabajoDesarrollar planes para las actividades del trabajo
organizacional.organizacional.
 Planeación formal:Planeación formal:
 Objetivos específicos durante un periodo específico.Objetivos específicos durante un periodo específico.
 Se plantean por escrito y se comparten con los miembros deSe plantean por escrito y se comparten con los miembros de
la organización.la organización.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–3
¿Por qué los gerentes planean?¿Por qué los gerentes planean?
• Propósitos de la planeaciónPropósitos de la planeación
 Proporciona dirección.Proporciona dirección.
 Reduce la incertidumbre.Reduce la incertidumbre.
 Minimiza el desperdicio y la redundancia.Minimiza el desperdicio y la redundancia.
 Establece los objetivos o los estándares paraEstablece los objetivos o los estándares para
controlar.controlar.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–4
Planeación y desempeñoPlaneación y desempeño
• Relación entre planeación y desempeñoRelación entre planeación y desempeño
 La planeación formal se asocia con:La planeación formal se asocia con:
 Utilidades y rendimiento de activos más altos.Utilidades y rendimiento de activos más altos.
 Resultados financieros positivos.Resultados financieros positivos.
 La calidad de la planeación y de la implementaciónLa calidad de la planeación y de la implementación
afecta más al desempeño que cuánta planeación seafecta más al desempeño que cuánta planeación se
haya hecho.haya hecho.
 El entorno externo puede reducir el impacto de laEl entorno externo puede reducir el impacto de la
planeación en el desempeño.planeación en el desempeño.
 La planeación formal debe usarse durante variosLa planeación formal debe usarse durante varios
años antes de que comience a afectar al desempeño.años antes de que comience a afectar al desempeño.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–5
7.27.2 ¿Cómo planean los gerentes?¿Cómo planean los gerentes?
• Elementos de la planeaciónElementos de la planeación
 Objetivos (metas)Objetivos (metas)
 Resultados deseados para los individuos, grupos uResultados deseados para los individuos, grupos u
organizaciones enteras.organizaciones enteras.
 Proporcionan dirección y criterios para la evaluación delProporcionan dirección y criterios para la evaluación del
desempeño.desempeño.
 PlanesPlanes
 Documentos que describen cómo se lograrán los objetivos.Documentos que describen cómo se lograrán los objetivos.
 Describen las asignaciones de los recursos y establecen losDescriben las asignaciones de los recursos y establecen los
programas de actividades.programas de actividades.
6
La PlanificaciónLa Planificación
Objetivos “El MesónObjetivos “El Mesón Sandwiches”Sandwiches”
El objetivo de El Mesón Sandwiches consisteEl objetivo de El Mesón Sandwiches consiste
en ofrecer el mejor sándwich del mundo,en ofrecer el mejor sándwich del mundo,
elaborado con esmerada pasión y hacer estaelaborado con esmerada pasión y hacer esta
experiencia accesible a todos nuestrosexperiencia accesible a todos nuestros
visitantesvisitantes
Felipe Pérez Grajales
7
La PlanificaciónLa Planificación
Objetivos “El MesónObjetivos “El Mesón Sandwiches”Sandwiches”
Objetivos establecidos Declaraciones oficialesObjetivos establecidos Declaraciones oficiales
de lo que dice una organización que son susde lo que dice una organización que son sus
objetivos, así como lo que quiere que lasobjetivos, así como lo que quiere que las
partes interesadas creanpartes interesadas crean
Objetivos reales son los que la organizaciónObjetivos reales son los que la organización
en la realidad persigue, y son definidos poren la realidad persigue, y son definidos por
los acciones de sus miembroslos acciones de sus miembros
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–8
Tipos de objetivosTipos de objetivos
• Objetivos financierosObjetivos financieros
 Se relacionan con el desempeño financiero internoSe relacionan con el desempeño financiero interno
que se espera de la organización.que se espera de la organización.
• Objetivos estratégicosObjetivos estratégicos
 Se relacionan con el desempeño de la empresa conSe relacionan con el desempeño de la empresa con
relación a los factores de su ambiente externo (comorelación a los factores de su ambiente externo (como
competidores).competidores).
• Objetivos establecidos frente a objetivos realesObjetivos establecidos frente a objetivos reales
 Las declaraciones oficiales ampliamente difundidasLas declaraciones oficiales ampliamente difundidas
de la organización (dirigidas al público en general)de la organización (dirigidas al público en general)
que pueden ser irrelevantes para sus objetivos realesque pueden ser irrelevantes para sus objetivos reales
(lo que en realidad ocurre en la organización).(lo que en realidad ocurre en la organización).
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–9
Figura 7-1Figura 7-1 Tipos de planesTipos de planes
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–10
Tipos de planesTipos de planes
• Planes estratégicosPlanes estratégicos
 Aplican a toda la organización.Aplican a toda la organización.
 Establecen los objetivos generales de laEstablecen los objetivos generales de la
organización.organización.
 Buscan posicionar a la organización en su entorno.Buscan posicionar a la organización en su entorno.
 Abarcan periodos largos.Abarcan periodos largos.
• Planes operacionalesPlanes operacionales
 Especifican los detalles de cómo lograr los objetivosEspecifican los detalles de cómo lograr los objetivos
generales.generales.
 Abarcan periodos más cortos.Abarcan periodos más cortos.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–11
Tipos de planesTipos de planes
• Planes de largo plazoPlanes de largo plazo
 Planes con un periodo mayor a tres años.Planes con un periodo mayor a tres años.
• Planes de corto plazoPlanes de corto plazo
 Planes que abarcan un año o menos.Planes que abarcan un año o menos.
• Planes específicosPlanes específicos
 Planes claramente definidos y que no dan lugar aPlanes claramente definidos y que no dan lugar a
interpretaciones.interpretaciones.
• Planes direccionalesPlanes direccionales
 Planes flexibles que exponen pautas generales yPlanes flexibles que exponen pautas generales y
proporcionan enfoque, pero permiten la discreción enproporcionan enfoque, pero permiten la discreción en
su implementación.su implementación.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–12
Tipos de planesTipos de planes
• Plan únicoPlan único
 Un plan para una vez, el cual se diseñaUn plan para una vez, el cual se diseña
específicamente para satisfacer las necesidades deespecíficamente para satisfacer las necesidades de
una situación.una situación.
• Planes permanentesPlanes permanentes
 Planes continuos que proporcionan una guía para lasPlanes continuos que proporcionan una guía para las
actividades que se realizan repetidamente.actividades que se realizan repetidamente.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–13
7.37.3 ObjetivosObjetivos
• Los objetivos son resultados que una empresa pretende
alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende
llegar.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–14
7.37.3 ObjetivosObjetivos
•Características de los objetivos
•Los objetivos deben ser:
• Medibles
• Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben
ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo.
Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las
ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las
ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo,
es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y
cuando éstos estén acompañados de objetivos
específicos o medibles que en conjunto, permitan
alcanzar los genéricos.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–15
7.37.3 ObjetivosObjetivos
•Claros
• Los objetivos deben tener una definición clara,
entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones
ni dejar demasiados márgenes de interpretación.
•Alcanzables
• Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben
estar dentro de las posibilidades de la empresa,
teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos,
financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe
tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo
necesario para cumplirlos.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–16
7.37.3 ObjetivosObjetivos
•Alcanzables
• Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben
estar dentro de las posibilidades de la empresa,
teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos,
financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe
tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo
necesario para cumplirlos.
•Desafiantes
• Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo
que de todas maneras sucederá, sino algo que
signifique un desafió o un reto. Objetivos poco
ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos
fáciles al principio pueden servir de estímulo para no
abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–17
7.37.3 ObjetivosObjetivos
•Realistas
• Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias
del entorno en donde se pretenden cumplir, por
ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de
10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben
ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la
capacidad y los recursos de la empresa.
•Coherentes
• Deben estar alineados y ser coherentes con otros
objetivos, con la visión, la misión, las políticas, la
cultura organizacional y valores de la empresa.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–18
7.37.3 ObjetivosObjetivos
•Objetivos generales
• Son expresiones genéricas, algunos ejemplos de objetivos
generales o genéricos son:
 ser el líder del mercado.
 incrementar las ventas.
 generar mayores utilidades.
• Objetivos específicos
• Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos
generales, están expresados en cantidad y tiempo, algunos
ejemplos de objetivos específicos son:
 aumentar las ventas mensuales en un 20%.
 generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del
próximo año.
 obtener una rentabilidad anual del 25%.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–19
7.37.3 Cómo establecer objetivos yCómo establecer objetivos y
desarrollar planesdesarrollar planes
• Establecimiento tradicional de objetivosEstablecimiento tradicional de objetivos
 Los objetivos generales se establecen en los niveles altos de laLos objetivos generales se establecen en los niveles altos de la
organización.organización.
 Los niveles altos de la administración saben qué es lo mejorLos niveles altos de la administración saben qué es lo mejor
debido a que pueden ver la “perspectiva general”.debido a que pueden ver la “perspectiva general”.
 Luego, los objetivos se convierten en subobjetivos para cadaLuego, los objetivos se convierten en subobjetivos para cada
nivel de la organización.nivel de la organización.
 Los objetivos tienen la intención de guiar y obligar desde losLos objetivos tienen la intención de guiar y obligar desde los
niveles superiores.niveles superiores.
 Los objetivosLos objetivos pierden claridad y enfoquepierden claridad y enfoque conforme losconforme los
gerentes de nivel inferior intentan definir los objetivos para susgerentes de nivel inferior intentan definir los objetivos para sus
propias áreas de responsabilidadpropias áreas de responsabilidad..
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–20
Figura 7-2Figura 7-2 Los inconvenientes del establecimientoLos inconvenientes del establecimiento
tradicional de objetivostradicional de objetivos
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–21
• Mantener la jerarquía de los objetivosMantener la jerarquía de los objetivos
 Cadena de medios y fines:Cadena de medios y fines:
 Red integrada de objetivos que resulta de establecer unaRed integrada de objetivos que resulta de establecer una
jerarquía claramente definida de los objetivos de lajerarquía claramente definida de los objetivos de la
organización.organización.
 El cumplimiento de los objetivos de los niveles inferiores esEl cumplimiento de los objetivos de los niveles inferiores es
el medio para lograr los objetivos de los niveles superioresel medio para lograr los objetivos de los niveles superiores
(fines).(fines).
Cómo establecer objetivos yCómo establecer objetivos y
desarrollar planes (cont.)desarrollar planes (cont.)
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–22
• Administración por objetivos (APO)Administración por objetivos (APO)
 Los empleados y los gerentes determinanLos empleados y los gerentes determinan
conjuntamente los objetivos específicos deconjuntamente los objetivos específicos de
desempeño.desempeño.
 Se revisa periódicamente el progreso hacia elSe revisa periódicamente el progreso hacia el
cumplimiento de los objetivos.cumplimiento de los objetivos.
 Las recompensas se asignan basadas en losLas recompensas se asignan basadas en los
objetivos.objetivos.
 Elementos clave de la APO:Elementos clave de la APO:
 Especificidad de los objetivos, toma de decisionesEspecificidad de los objetivos, toma de decisiones
participativa, periodo explícito de evaluación/desempeño,participativa, periodo explícito de evaluación/desempeño,
retroalimentación.retroalimentación.
Cómo establecer objetivos yCómo establecer objetivos y
desarrollar planes (cont.)desarrollar planes (cont.)
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–23
Figura 7-3Figura 7-3 Pasos de un programa típico de APOPasos de un programa típico de APO
1. Se formulan los objetivos generales y estrategias de la organización.
2. Los objetivos principales se asignan a las unidades divisionales y
departamentales.
3. Los gerentes de unidades establecen objetivos específicos para sus
unidades en colaboración con sus gerentes.
4. Los objetivos específicos son establecidos en colaboración con
todos los miembros del departamento.
5. Los gerentes y los empleados especifican y acuerdan planes de
acción que definen cómo lograrán los objetivos.
6. Se implementan los planes de acción.
7. El progreso hacia los objetivos se revisa periódicamente, y se da
retroalimentación.
8. Se refuerza el logro exitoso de los objetivos mediante recompensas
basadas en el desempeño.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–24
¿La APO funciona?¿La APO funciona?
• Razón del éxito de la APORazón del éxito de la APO
 El compromiso y la participación de la gerencia.El compromiso y la participación de la gerencia.
• Problemas potenciales con los programas deProblemas potenciales con los programas de
APOAPO
 No son tan eficaces en los entornos dinámicos, por loNo son tan eficaces en los entornos dinámicos, por lo
que se requiere volver a establecer objetivosque se requiere volver a establecer objetivos
constantemente.constantemente.
 El énfasis excesivo en el logro individual puedeEl énfasis excesivo en el logro individual puede
generar problemas con el trabajo en equipo.generar problemas con el trabajo en equipo.
 Dejar que el programa APO llegue a ser una barajaDejar que el programa APO llegue a ser una baraja
anual de trabajo administrativo.anual de trabajo administrativo.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–25
Figura 7-4Figura 7-4 Objetivos bien escritosObjetivos bien escritos
• Están escritos en términos deEstán escritos en términos de
resultados, en lugar de accionesresultados, en lugar de acciones
 Se enfocan en los fines, enSe enfocan en los fines, en
lugar de en los medios.lugar de en los medios.
• Son mensurables ySon mensurables y
cuantificablescuantificables
 Definen específicamenteDefinen específicamente
cómo se va a medir elcómo se va a medir el
resultado y cuánto se esperaresultado y cuánto se espera
de ellos.de ellos.
• Son claros respecto de unSon claros respecto de un
periodoperiodo
 Cuánto tiempo deberáCuánto tiempo deberá
transcurrir antes de medir eltranscurrir antes de medir el
logro.logro.
• Son desafiantes pero posiblesSon desafiantes pero posibles
 Los objetivos no ambiciososLos objetivos no ambiciosos
no motivan.no motivan.
 Los objetivos muyLos objetivos muy
ambiciosos motivan si sonambiciosos motivan si son
posibles de lograr.posibles de lograr.
• Están por escritoEstán por escrito
 Enfocan, definen y hacenEnfocan, definen y hacen
que los objetivos seanque los objetivos sean
visibles.visibles.
• Se comunican a todos losSe comunican a todos los
miembros de la organización quemiembros de la organización que
deban saberlosdeban saberlos
 Ponen a todo el mundo “en laPonen a todo el mundo “en la
misma sintonía”.misma sintonía”.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–26
Pasos para establecer objetivosPasos para establecer objetivos
1.1. Revisar la declaración de misión de la organización.Revisar la declaración de misión de la organización.
¿Los objetivos reflejan la misión?¿Los objetivos reflejan la misión?
1.1. Evaluar los recursos disponibles.Evaluar los recursos disponibles.
¿Hay recursos suficientes para lograr la misión?¿Hay recursos suficientes para lograr la misión?
1.1. Determinar los objetivos individualmente o con otros.Determinar los objetivos individualmente o con otros.
¿Los objetivos son específicos, mensurables y oportunos?¿Los objetivos son específicos, mensurables y oportunos?
1.1. Escribir los objetivos y comunicarlos.Escribir los objetivos y comunicarlos.
¿Está todo el mundo en la misma sintonía?¿Está todo el mundo en la misma sintonía?
1.1. Revisar los resultados y si los objetivos se estánRevisar los resultados y si los objetivos se están
cumpliendo.cumpliendo.
¿Qué cambios se necesitan en la misión, los recursos o los¿Qué cambios se necesitan en la misión, los recursos o los
objetivos?objetivos?
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–27
Desarrollo de planesDesarrollo de planes
• Factores de contingencia en la planeación queFactores de contingencia en la planeación que
hace un gerentehace un gerente
 Nivel del gerente en la organización:Nivel del gerente en la organización:
 Planes estratégicos en los niveles superiores.Planes estratégicos en los niveles superiores.
 Planes operacionales en los niveles inferiores.Planes operacionales en los niveles inferiores.
 Grado de incertidumbre ambiental:Grado de incertidumbre ambiental:
 Entorno estable: planes específicos.Entorno estable: planes específicos.
 Entorno dinámico: planes específicos pero flexibles.Entorno dinámico: planes específicos pero flexibles.
 Duración de compromisos futuros:Duración de compromisos futuros:
 Concepto de compromiso:Concepto de compromiso: los planes actuales que afectenlos planes actuales que afecten
compromisos futuros deben ser considerados a un plazo locompromisos futuros deben ser considerados a un plazo lo
suficientemente largo para cumplirlos.suficientemente largo para cumplirlos.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–28
Figura 7-5Figura 7-5 Planeación y nivel organizacional en laPlaneación y nivel organizacional en la
jerarquía de las organizacionesjerarquía de las organizaciones
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–29
Métodos de planeaciónMétodos de planeación
• Establecimiento de un departamento deEstablecimiento de un departamento de
planeación formalplaneación formal
 Un grupo de especialistas en planeación queUn grupo de especialistas en planeación que ayudanayudan
a los gerentes a escribir los planes organizacionales.a los gerentes a escribir los planes organizacionales.
 Planear es una función de los gerentes; nunca debePlanear es una función de los gerentes; nunca debe
convertirse en la única responsabilidad de losconvertirse en la única responsabilidad de los
planeadores.planeadores.
• Involucrar en el proceso a más miembros de laInvolucrar en el proceso a más miembros de la
organizaciónorganización
 Los miembros de las unidades de diferentes nivelesLos miembros de las unidades de diferentes niveles
desarrollan los planes y luego son coordinados condesarrollan los planes y luego son coordinados con
otras unidades de la organización.otras unidades de la organización.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–30
7.47.4 Temas contemporáneos deTemas contemporáneos de
planeaciónplaneación
• Críticas a la planeaciónCríticas a la planeación
 La planeación puede generar rigidez.La planeación puede generar rigidez.
 No es posible desarrollar planes para un entorno dinámico.No es posible desarrollar planes para un entorno dinámico.
 Los planes formales no pueden sustituir la intuición y laLos planes formales no pueden sustituir la intuición y la
creatividad.creatividad.
 La planeación centra la atención de los gerentes en laLa planeación centra la atención de los gerentes en la
competencia actual y no en la supervivencia a futuro.competencia actual y no en la supervivencia a futuro.
 La planeación formal refuerza el éxito, lo que puede llevar alLa planeación formal refuerza el éxito, lo que puede llevar al
fracaso.fracaso.
 Sólo planear no es suficiente.Sólo planear no es suficiente.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–31
Temas contemporáneos deTemas contemporáneos de
planeación (cont.)planeación (cont.)
• Planeación eficaz en entornos dinámicosPlaneación eficaz en entornos dinámicos
 Desarrollar planes que sean específicos peroDesarrollar planes que sean específicos pero
flexibles.flexibles.
 Entender que la planeación es un proceso continuo.Entender que la planeación es un proceso continuo.
 Cambiar los planes cuando las condiciones loCambiar los planes cuando las condiciones lo
justifiquen.justifiquen.
 Persistir en la planeación finalmente vale la pena.Persistir en la planeación finalmente vale la pena.
 Favorecer la jerarquía de la organización paraFavorecer la jerarquía de la organización para
fomentar el desarrollo de las habilidades defomentar el desarrollo de las habilidades de
planeación en todos los niveles de la organización.planeación en todos los niveles de la organización.
© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–32
Términos que conocerTérminos que conocer
• planeaciónplaneación
• objetivosobjetivos
• planesplanes
• objetivos establecidosobjetivos establecidos
• objetivos realesobjetivos reales
• periodoperiodo
• planes estratégicosplanes estratégicos
• planes operacionalesplanes operacionales
• planes de largo plazoplanes de largo plazo
• planes de corto plazoplanes de corto plazo
• planes específicosplanes específicos
• planes direccionalesplanes direccionales
• plan únicoplan único
• planes permanentesplanes permanentes
• establecimientoestablecimiento
tradicional de objetivostradicional de objetivos
• cadena de medios y finescadena de medios y fines
• administración poradministración por
objetivos (APO)objetivos (APO)
• misiónmisión
• concepto de compromisoconcepto de compromiso
• departamento dedepartamento de
planeación formalplaneación formal
Robbins adm10ed cap07_planeacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración por Objetivos
Administración por ObjetivosAdministración por Objetivos
Administración por Objetivos
Juan Carlos Fernández
 
Robbins adm10ed cap16
Robbins adm10ed cap16 Robbins adm10ed cap16
Robbins adm10ed cap16
Javi Loyola
 
Motivacion 360 grados
Motivacion 360 gradosMotivacion 360 grados
Motivacion 360 grados
deborah zevallos sibina
 
Planeacion tactica
Planeacion tacticaPlaneacion tactica
Planeacion tactica
fabiolaorozcoa
 
El Proceso Administrativo (La planeación)
El Proceso Administrativo (La planeación)El Proceso Administrativo (La planeación)
El Proceso Administrativo (La planeación)
Edwin Nunez
 
Planeación estratégica y operativa
Planeación estratégica y operativaPlaneación estratégica y operativa
Planeación estratégica y operativa
Juan Contreras
 
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó ConducimosPlanificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Juan Carlos Fernandez
 
Robbins adm10ed cap16
Robbins adm10ed cap16Robbins adm10ed cap16
Robbins adm10ed cap16
Carlos Escobar
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Plan de vida de un estudiante universitario
Plan de vida de un estudiante universitarioPlan de vida de un estudiante universitario
Plan de vida de un estudiante universitario
Fabricio Estrada Godoy
 
Exposición fundamentos de la planeación
Exposición   fundamentos de la planeaciónExposición   fundamentos de la planeación
Exposición fundamentos de la planeación
joycimilagros
 
Planecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzbergPlanecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzberg
Alberth ibañez Fauched
 
Dirección, Los gerentes y la comunicación
Dirección, Los gerentes y la comunicaciónDirección, Los gerentes y la comunicación
Dirección, Los gerentes y la comunicación
javiersosaf
 
5 fundamentos planificación
5 fundamentos planificación5 fundamentos planificación
5 fundamentos planificación
Juan Inga
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
daniela castro cortes
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
Sonia Noreña Montoya
 
Robbins adm10ed cap13
Robbins adm10ed cap13Robbins adm10ed cap13
Robbins adm10ed cap13
Carlos Escobar
 
Balanced scorecard de ken blanchard
Balanced scorecard de ken blanchardBalanced scorecard de ken blanchard
Balanced scorecard de ken blanchard
Nombre Apellidos
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
Dairo Contreras
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
vickymunreb
 

La actualidad más candente (20)

Administración por Objetivos
Administración por ObjetivosAdministración por Objetivos
Administración por Objetivos
 
Robbins adm10ed cap16
Robbins adm10ed cap16 Robbins adm10ed cap16
Robbins adm10ed cap16
 
Motivacion 360 grados
Motivacion 360 gradosMotivacion 360 grados
Motivacion 360 grados
 
Planeacion tactica
Planeacion tacticaPlaneacion tactica
Planeacion tactica
 
El Proceso Administrativo (La planeación)
El Proceso Administrativo (La planeación)El Proceso Administrativo (La planeación)
El Proceso Administrativo (La planeación)
 
Planeación estratégica y operativa
Planeación estratégica y operativaPlaneación estratégica y operativa
Planeación estratégica y operativa
 
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó ConducimosPlanificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
 
Robbins adm10ed cap16
Robbins adm10ed cap16Robbins adm10ed cap16
Robbins adm10ed cap16
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
Plan de vida de un estudiante universitario
Plan de vida de un estudiante universitarioPlan de vida de un estudiante universitario
Plan de vida de un estudiante universitario
 
Exposición fundamentos de la planeación
Exposición   fundamentos de la planeaciónExposición   fundamentos de la planeación
Exposición fundamentos de la planeación
 
Planecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzbergPlanecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzberg
 
Dirección, Los gerentes y la comunicación
Dirección, Los gerentes y la comunicaciónDirección, Los gerentes y la comunicación
Dirección, Los gerentes y la comunicación
 
5 fundamentos planificación
5 fundamentos planificación5 fundamentos planificación
5 fundamentos planificación
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
 
Robbins adm10ed cap13
Robbins adm10ed cap13Robbins adm10ed cap13
Robbins adm10ed cap13
 
Balanced scorecard de ken blanchard
Balanced scorecard de ken blanchardBalanced scorecard de ken blanchard
Balanced scorecard de ken blanchard
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
 

Destacado

La Mujer Y Los Cuatro Temperamentos
La Mujer Y Los Cuatro TemperamentosLa Mujer Y Los Cuatro Temperamentos
La Mujer Y Los Cuatro Temperamentos
guest3ef7f3
 
Personalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajoPersonalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajo
hbussenius
 
Rasgos de personalidad
Rasgos de personalidadRasgos de personalidad
Rasgos de personalidad
Universidad Técnica de Ambato
 
Tipos de Personalidad
Tipos de PersonalidadTipos de Personalidad
Tipos de Personalidad
Fernando Doylet
 
Rasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidadRasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Los cuatro temperamentos 2011 yfraga
Los cuatro temperamentos 2011 yfragaLos cuatro temperamentos 2011 yfraga
Los cuatro temperamentos 2011 yfraga
Yolanda Fraga
 

Destacado (6)

La Mujer Y Los Cuatro Temperamentos
La Mujer Y Los Cuatro TemperamentosLa Mujer Y Los Cuatro Temperamentos
La Mujer Y Los Cuatro Temperamentos
 
Personalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajoPersonalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajo
 
Rasgos de personalidad
Rasgos de personalidadRasgos de personalidad
Rasgos de personalidad
 
Tipos de Personalidad
Tipos de PersonalidadTipos de Personalidad
Tipos de Personalidad
 
Rasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidadRasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidad
 
Los cuatro temperamentos 2011 yfraga
Los cuatro temperamentos 2011 yfragaLos cuatro temperamentos 2011 yfraga
Los cuatro temperamentos 2011 yfraga
 

Similar a Robbins adm10ed cap07_planeacion

ROBBINS_Adm10ed_cap07.ppt
ROBBINS_Adm10ed_cap07.pptROBBINS_Adm10ed_cap07.ppt
ROBBINS_Adm10ed_cap07.ppt
chelo92
 
Diapositivas robbins-cap-7
Diapositivas robbins-cap-7Diapositivas robbins-cap-7
Diapositivas robbins-cap-7
Carlos Escobar
 
Guia Planificacion de Empresas Año 2012
Guia Planificacion de Empresas Año 2012Guia Planificacion de Empresas Año 2012
Guia Planificacion de Empresas Año 2012
Universidad Panamericana del Puerto
 
Jhoanny a. suarez g.
Jhoanny a. suarez g.Jhoanny a. suarez g.
Jhoanny a. suarez g.
jhoannyalexa
 
¿Qué es la planeación organizacional?
¿Qué es la planeación organizacional?¿Qué es la planeación organizacional?
¿Qué es la planeación organizacional?
Kitty Margaret Owen Martínez
 
B planeación
B planeaciónB planeación
B planeación
soubervielle
 
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVAAPLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
dcr110
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Diago4
 
EXPOSICION.ppt
EXPOSICION.pptEXPOSICION.ppt
EXPOSICION.ppt
rubennyramirezarea
 
Semana_09.pptx
Semana_09.pptxSemana_09.pptx
Semana_09.pptx
JessicaTullumeFarro
 
Presentacion administracion
Presentacion administracionPresentacion administracion
Presentacion administracion
Ely Anrango
 
Guia de Planificación de Empresas
Guia de Planificación de EmpresasGuia de Planificación de Empresas
Guia de Planificación de Empresas
Universidad Panamericana del Puerto
 
Importancia de los objetivos
Importancia de los objetivosImportancia de los objetivos
Importancia de los objetivos
Stephany Moreno
 
Influencia de la administracion
Influencia de la administracionInfluencia de la administracion
Influencia de la administracion
jeimy38
 
Influencia de la administracion
Influencia de la administracionInfluencia de la administracion
Influencia de la administracion
jeimy38
 
Influencia de la administracion
Influencia de la administracionInfluencia de la administracion
Influencia de la administracion
jeimy38
 
Influencia de la administracion
Influencia de la administracionInfluencia de la administracion
Influencia de la administracion
jeimy38
 
Influencia de la administracion
Influencia de la administracionInfluencia de la administracion
Influencia de la administracion
jeimy38
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
Diomedes Nunez
 
4 fundamentos de la planeacion
4 fundamentos de la planeacion4 fundamentos de la planeacion
4 fundamentos de la planeacion
Eduardo Caldera Coltters
 

Similar a Robbins adm10ed cap07_planeacion (20)

ROBBINS_Adm10ed_cap07.ppt
ROBBINS_Adm10ed_cap07.pptROBBINS_Adm10ed_cap07.ppt
ROBBINS_Adm10ed_cap07.ppt
 
Diapositivas robbins-cap-7
Diapositivas robbins-cap-7Diapositivas robbins-cap-7
Diapositivas robbins-cap-7
 
Guia Planificacion de Empresas Año 2012
Guia Planificacion de Empresas Año 2012Guia Planificacion de Empresas Año 2012
Guia Planificacion de Empresas Año 2012
 
Jhoanny a. suarez g.
Jhoanny a. suarez g.Jhoanny a. suarez g.
Jhoanny a. suarez g.
 
¿Qué es la planeación organizacional?
¿Qué es la planeación organizacional?¿Qué es la planeación organizacional?
¿Qué es la planeación organizacional?
 
B planeación
B planeaciónB planeación
B planeación
 
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVAAPLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
EXPOSICION.ppt
EXPOSICION.pptEXPOSICION.ppt
EXPOSICION.ppt
 
Semana_09.pptx
Semana_09.pptxSemana_09.pptx
Semana_09.pptx
 
Presentacion administracion
Presentacion administracionPresentacion administracion
Presentacion administracion
 
Guia de Planificación de Empresas
Guia de Planificación de EmpresasGuia de Planificación de Empresas
Guia de Planificación de Empresas
 
Importancia de los objetivos
Importancia de los objetivosImportancia de los objetivos
Importancia de los objetivos
 
Influencia de la administracion
Influencia de la administracionInfluencia de la administracion
Influencia de la administracion
 
Influencia de la administracion
Influencia de la administracionInfluencia de la administracion
Influencia de la administracion
 
Influencia de la administracion
Influencia de la administracionInfluencia de la administracion
Influencia de la administracion
 
Influencia de la administracion
Influencia de la administracionInfluencia de la administracion
Influencia de la administracion
 
Influencia de la administracion
Influencia de la administracionInfluencia de la administracion
Influencia de la administracion
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
 
4 fundamentos de la planeacion
4 fundamentos de la planeacion4 fundamentos de la planeacion
4 fundamentos de la planeacion
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 

Robbins adm10ed cap07_planeacion

  • 1. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–1 Fundamentos deFundamentos de la planeaciónla planeación CapítuloCapítulo 77 Administración Stephen P. Robbins Mary Coulter décima edición
  • 2. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–2 7.17.1 ¿Qué es la planeación?¿Qué es la planeación? • PlaneaciónPlaneación  Una actividad gerencial primordial que implica:Una actividad gerencial primordial que implica:  Definir los objetivos de la organización.Definir los objetivos de la organización.  Establecer una estrategia general para lograr dichosEstablecer una estrategia general para lograr dichos objetivos.objetivos.  Desarrollar planes para las actividades del trabajoDesarrollar planes para las actividades del trabajo organizacional.organizacional.  Planeación formal:Planeación formal:  Objetivos específicos durante un periodo específico.Objetivos específicos durante un periodo específico.  Se plantean por escrito y se comparten con los miembros deSe plantean por escrito y se comparten con los miembros de la organización.la organización.
  • 3. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–3 ¿Por qué los gerentes planean?¿Por qué los gerentes planean? • Propósitos de la planeaciónPropósitos de la planeación  Proporciona dirección.Proporciona dirección.  Reduce la incertidumbre.Reduce la incertidumbre.  Minimiza el desperdicio y la redundancia.Minimiza el desperdicio y la redundancia.  Establece los objetivos o los estándares paraEstablece los objetivos o los estándares para controlar.controlar.
  • 4. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–4 Planeación y desempeñoPlaneación y desempeño • Relación entre planeación y desempeñoRelación entre planeación y desempeño  La planeación formal se asocia con:La planeación formal se asocia con:  Utilidades y rendimiento de activos más altos.Utilidades y rendimiento de activos más altos.  Resultados financieros positivos.Resultados financieros positivos.  La calidad de la planeación y de la implementaciónLa calidad de la planeación y de la implementación afecta más al desempeño que cuánta planeación seafecta más al desempeño que cuánta planeación se haya hecho.haya hecho.  El entorno externo puede reducir el impacto de laEl entorno externo puede reducir el impacto de la planeación en el desempeño.planeación en el desempeño.  La planeación formal debe usarse durante variosLa planeación formal debe usarse durante varios años antes de que comience a afectar al desempeño.años antes de que comience a afectar al desempeño.
  • 5. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–5 7.27.2 ¿Cómo planean los gerentes?¿Cómo planean los gerentes? • Elementos de la planeaciónElementos de la planeación  Objetivos (metas)Objetivos (metas)  Resultados deseados para los individuos, grupos uResultados deseados para los individuos, grupos u organizaciones enteras.organizaciones enteras.  Proporcionan dirección y criterios para la evaluación delProporcionan dirección y criterios para la evaluación del desempeño.desempeño.  PlanesPlanes  Documentos que describen cómo se lograrán los objetivos.Documentos que describen cómo se lograrán los objetivos.  Describen las asignaciones de los recursos y establecen losDescriben las asignaciones de los recursos y establecen los programas de actividades.programas de actividades.
  • 6. 6 La PlanificaciónLa Planificación Objetivos “El MesónObjetivos “El Mesón Sandwiches”Sandwiches” El objetivo de El Mesón Sandwiches consisteEl objetivo de El Mesón Sandwiches consiste en ofrecer el mejor sándwich del mundo,en ofrecer el mejor sándwich del mundo, elaborado con esmerada pasión y hacer estaelaborado con esmerada pasión y hacer esta experiencia accesible a todos nuestrosexperiencia accesible a todos nuestros visitantesvisitantes Felipe Pérez Grajales
  • 7. 7 La PlanificaciónLa Planificación Objetivos “El MesónObjetivos “El Mesón Sandwiches”Sandwiches” Objetivos establecidos Declaraciones oficialesObjetivos establecidos Declaraciones oficiales de lo que dice una organización que son susde lo que dice una organización que son sus objetivos, así como lo que quiere que lasobjetivos, así como lo que quiere que las partes interesadas creanpartes interesadas crean Objetivos reales son los que la organizaciónObjetivos reales son los que la organización en la realidad persigue, y son definidos poren la realidad persigue, y son definidos por los acciones de sus miembroslos acciones de sus miembros
  • 8. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–8 Tipos de objetivosTipos de objetivos • Objetivos financierosObjetivos financieros  Se relacionan con el desempeño financiero internoSe relacionan con el desempeño financiero interno que se espera de la organización.que se espera de la organización. • Objetivos estratégicosObjetivos estratégicos  Se relacionan con el desempeño de la empresa conSe relacionan con el desempeño de la empresa con relación a los factores de su ambiente externo (comorelación a los factores de su ambiente externo (como competidores).competidores). • Objetivos establecidos frente a objetivos realesObjetivos establecidos frente a objetivos reales  Las declaraciones oficiales ampliamente difundidasLas declaraciones oficiales ampliamente difundidas de la organización (dirigidas al público en general)de la organización (dirigidas al público en general) que pueden ser irrelevantes para sus objetivos realesque pueden ser irrelevantes para sus objetivos reales (lo que en realidad ocurre en la organización).(lo que en realidad ocurre en la organización).
  • 9. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–9 Figura 7-1Figura 7-1 Tipos de planesTipos de planes
  • 10. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–10 Tipos de planesTipos de planes • Planes estratégicosPlanes estratégicos  Aplican a toda la organización.Aplican a toda la organización.  Establecen los objetivos generales de laEstablecen los objetivos generales de la organización.organización.  Buscan posicionar a la organización en su entorno.Buscan posicionar a la organización en su entorno.  Abarcan periodos largos.Abarcan periodos largos. • Planes operacionalesPlanes operacionales  Especifican los detalles de cómo lograr los objetivosEspecifican los detalles de cómo lograr los objetivos generales.generales.  Abarcan periodos más cortos.Abarcan periodos más cortos.
  • 11. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–11 Tipos de planesTipos de planes • Planes de largo plazoPlanes de largo plazo  Planes con un periodo mayor a tres años.Planes con un periodo mayor a tres años. • Planes de corto plazoPlanes de corto plazo  Planes que abarcan un año o menos.Planes que abarcan un año o menos. • Planes específicosPlanes específicos  Planes claramente definidos y que no dan lugar aPlanes claramente definidos y que no dan lugar a interpretaciones.interpretaciones. • Planes direccionalesPlanes direccionales  Planes flexibles que exponen pautas generales yPlanes flexibles que exponen pautas generales y proporcionan enfoque, pero permiten la discreción enproporcionan enfoque, pero permiten la discreción en su implementación.su implementación.
  • 12. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–12 Tipos de planesTipos de planes • Plan únicoPlan único  Un plan para una vez, el cual se diseñaUn plan para una vez, el cual se diseña específicamente para satisfacer las necesidades deespecíficamente para satisfacer las necesidades de una situación.una situación. • Planes permanentesPlanes permanentes  Planes continuos que proporcionan una guía para lasPlanes continuos que proporcionan una guía para las actividades que se realizan repetidamente.actividades que se realizan repetidamente.
  • 13. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–13 7.37.3 ObjetivosObjetivos • Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.
  • 14. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–14 7.37.3 ObjetivosObjetivos •Características de los objetivos •Los objetivos deben ser: • Medibles • Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos.
  • 15. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–15 7.37.3 ObjetivosObjetivos •Claros • Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación. •Alcanzables • Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos.
  • 16. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–16 7.37.3 ObjetivosObjetivos •Alcanzables • Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos. •Desafiantes • Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.
  • 17. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–17 7.37.3 ObjetivosObjetivos •Realistas • Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la empresa. •Coherentes • Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa.
  • 18. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–18 7.37.3 ObjetivosObjetivos •Objetivos generales • Son expresiones genéricas, algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:  ser el líder del mercado.  incrementar las ventas.  generar mayores utilidades. • Objetivos específicos • Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo, algunos ejemplos de objetivos específicos son:  aumentar las ventas mensuales en un 20%.  generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año.  obtener una rentabilidad anual del 25%.
  • 19. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–19 7.37.3 Cómo establecer objetivos yCómo establecer objetivos y desarrollar planesdesarrollar planes • Establecimiento tradicional de objetivosEstablecimiento tradicional de objetivos  Los objetivos generales se establecen en los niveles altos de laLos objetivos generales se establecen en los niveles altos de la organización.organización.  Los niveles altos de la administración saben qué es lo mejorLos niveles altos de la administración saben qué es lo mejor debido a que pueden ver la “perspectiva general”.debido a que pueden ver la “perspectiva general”.  Luego, los objetivos se convierten en subobjetivos para cadaLuego, los objetivos se convierten en subobjetivos para cada nivel de la organización.nivel de la organización.  Los objetivos tienen la intención de guiar y obligar desde losLos objetivos tienen la intención de guiar y obligar desde los niveles superiores.niveles superiores.  Los objetivosLos objetivos pierden claridad y enfoquepierden claridad y enfoque conforme losconforme los gerentes de nivel inferior intentan definir los objetivos para susgerentes de nivel inferior intentan definir los objetivos para sus propias áreas de responsabilidadpropias áreas de responsabilidad..
  • 20. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–20 Figura 7-2Figura 7-2 Los inconvenientes del establecimientoLos inconvenientes del establecimiento tradicional de objetivostradicional de objetivos
  • 21. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–21 • Mantener la jerarquía de los objetivosMantener la jerarquía de los objetivos  Cadena de medios y fines:Cadena de medios y fines:  Red integrada de objetivos que resulta de establecer unaRed integrada de objetivos que resulta de establecer una jerarquía claramente definida de los objetivos de lajerarquía claramente definida de los objetivos de la organización.organización.  El cumplimiento de los objetivos de los niveles inferiores esEl cumplimiento de los objetivos de los niveles inferiores es el medio para lograr los objetivos de los niveles superioresel medio para lograr los objetivos de los niveles superiores (fines).(fines). Cómo establecer objetivos yCómo establecer objetivos y desarrollar planes (cont.)desarrollar planes (cont.)
  • 22. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–22 • Administración por objetivos (APO)Administración por objetivos (APO)  Los empleados y los gerentes determinanLos empleados y los gerentes determinan conjuntamente los objetivos específicos deconjuntamente los objetivos específicos de desempeño.desempeño.  Se revisa periódicamente el progreso hacia elSe revisa periódicamente el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos.cumplimiento de los objetivos.  Las recompensas se asignan basadas en losLas recompensas se asignan basadas en los objetivos.objetivos.  Elementos clave de la APO:Elementos clave de la APO:  Especificidad de los objetivos, toma de decisionesEspecificidad de los objetivos, toma de decisiones participativa, periodo explícito de evaluación/desempeño,participativa, periodo explícito de evaluación/desempeño, retroalimentación.retroalimentación. Cómo establecer objetivos yCómo establecer objetivos y desarrollar planes (cont.)desarrollar planes (cont.)
  • 23. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–23 Figura 7-3Figura 7-3 Pasos de un programa típico de APOPasos de un programa típico de APO 1. Se formulan los objetivos generales y estrategias de la organización. 2. Los objetivos principales se asignan a las unidades divisionales y departamentales. 3. Los gerentes de unidades establecen objetivos específicos para sus unidades en colaboración con sus gerentes. 4. Los objetivos específicos son establecidos en colaboración con todos los miembros del departamento. 5. Los gerentes y los empleados especifican y acuerdan planes de acción que definen cómo lograrán los objetivos. 6. Se implementan los planes de acción. 7. El progreso hacia los objetivos se revisa periódicamente, y se da retroalimentación. 8. Se refuerza el logro exitoso de los objetivos mediante recompensas basadas en el desempeño.
  • 24. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–24 ¿La APO funciona?¿La APO funciona? • Razón del éxito de la APORazón del éxito de la APO  El compromiso y la participación de la gerencia.El compromiso y la participación de la gerencia. • Problemas potenciales con los programas deProblemas potenciales con los programas de APOAPO  No son tan eficaces en los entornos dinámicos, por loNo son tan eficaces en los entornos dinámicos, por lo que se requiere volver a establecer objetivosque se requiere volver a establecer objetivos constantemente.constantemente.  El énfasis excesivo en el logro individual puedeEl énfasis excesivo en el logro individual puede generar problemas con el trabajo en equipo.generar problemas con el trabajo en equipo.  Dejar que el programa APO llegue a ser una barajaDejar que el programa APO llegue a ser una baraja anual de trabajo administrativo.anual de trabajo administrativo.
  • 25. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–25 Figura 7-4Figura 7-4 Objetivos bien escritosObjetivos bien escritos • Están escritos en términos deEstán escritos en términos de resultados, en lugar de accionesresultados, en lugar de acciones  Se enfocan en los fines, enSe enfocan en los fines, en lugar de en los medios.lugar de en los medios. • Son mensurables ySon mensurables y cuantificablescuantificables  Definen específicamenteDefinen específicamente cómo se va a medir elcómo se va a medir el resultado y cuánto se esperaresultado y cuánto se espera de ellos.de ellos. • Son claros respecto de unSon claros respecto de un periodoperiodo  Cuánto tiempo deberáCuánto tiempo deberá transcurrir antes de medir eltranscurrir antes de medir el logro.logro. • Son desafiantes pero posiblesSon desafiantes pero posibles  Los objetivos no ambiciososLos objetivos no ambiciosos no motivan.no motivan.  Los objetivos muyLos objetivos muy ambiciosos motivan si sonambiciosos motivan si son posibles de lograr.posibles de lograr. • Están por escritoEstán por escrito  Enfocan, definen y hacenEnfocan, definen y hacen que los objetivos seanque los objetivos sean visibles.visibles. • Se comunican a todos losSe comunican a todos los miembros de la organización quemiembros de la organización que deban saberlosdeban saberlos  Ponen a todo el mundo “en laPonen a todo el mundo “en la misma sintonía”.misma sintonía”.
  • 26. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–26 Pasos para establecer objetivosPasos para establecer objetivos 1.1. Revisar la declaración de misión de la organización.Revisar la declaración de misión de la organización. ¿Los objetivos reflejan la misión?¿Los objetivos reflejan la misión? 1.1. Evaluar los recursos disponibles.Evaluar los recursos disponibles. ¿Hay recursos suficientes para lograr la misión?¿Hay recursos suficientes para lograr la misión? 1.1. Determinar los objetivos individualmente o con otros.Determinar los objetivos individualmente o con otros. ¿Los objetivos son específicos, mensurables y oportunos?¿Los objetivos son específicos, mensurables y oportunos? 1.1. Escribir los objetivos y comunicarlos.Escribir los objetivos y comunicarlos. ¿Está todo el mundo en la misma sintonía?¿Está todo el mundo en la misma sintonía? 1.1. Revisar los resultados y si los objetivos se estánRevisar los resultados y si los objetivos se están cumpliendo.cumpliendo. ¿Qué cambios se necesitan en la misión, los recursos o los¿Qué cambios se necesitan en la misión, los recursos o los objetivos?objetivos?
  • 27. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–27 Desarrollo de planesDesarrollo de planes • Factores de contingencia en la planeación queFactores de contingencia en la planeación que hace un gerentehace un gerente  Nivel del gerente en la organización:Nivel del gerente en la organización:  Planes estratégicos en los niveles superiores.Planes estratégicos en los niveles superiores.  Planes operacionales en los niveles inferiores.Planes operacionales en los niveles inferiores.  Grado de incertidumbre ambiental:Grado de incertidumbre ambiental:  Entorno estable: planes específicos.Entorno estable: planes específicos.  Entorno dinámico: planes específicos pero flexibles.Entorno dinámico: planes específicos pero flexibles.  Duración de compromisos futuros:Duración de compromisos futuros:  Concepto de compromiso:Concepto de compromiso: los planes actuales que afectenlos planes actuales que afecten compromisos futuros deben ser considerados a un plazo locompromisos futuros deben ser considerados a un plazo lo suficientemente largo para cumplirlos.suficientemente largo para cumplirlos.
  • 28. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–28 Figura 7-5Figura 7-5 Planeación y nivel organizacional en laPlaneación y nivel organizacional en la jerarquía de las organizacionesjerarquía de las organizaciones
  • 29. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–29 Métodos de planeaciónMétodos de planeación • Establecimiento de un departamento deEstablecimiento de un departamento de planeación formalplaneación formal  Un grupo de especialistas en planeación queUn grupo de especialistas en planeación que ayudanayudan a los gerentes a escribir los planes organizacionales.a los gerentes a escribir los planes organizacionales.  Planear es una función de los gerentes; nunca debePlanear es una función de los gerentes; nunca debe convertirse en la única responsabilidad de losconvertirse en la única responsabilidad de los planeadores.planeadores. • Involucrar en el proceso a más miembros de laInvolucrar en el proceso a más miembros de la organizaciónorganización  Los miembros de las unidades de diferentes nivelesLos miembros de las unidades de diferentes niveles desarrollan los planes y luego son coordinados condesarrollan los planes y luego son coordinados con otras unidades de la organización.otras unidades de la organización.
  • 30. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–30 7.47.4 Temas contemporáneos deTemas contemporáneos de planeaciónplaneación • Críticas a la planeaciónCríticas a la planeación  La planeación puede generar rigidez.La planeación puede generar rigidez.  No es posible desarrollar planes para un entorno dinámico.No es posible desarrollar planes para un entorno dinámico.  Los planes formales no pueden sustituir la intuición y laLos planes formales no pueden sustituir la intuición y la creatividad.creatividad.  La planeación centra la atención de los gerentes en laLa planeación centra la atención de los gerentes en la competencia actual y no en la supervivencia a futuro.competencia actual y no en la supervivencia a futuro.  La planeación formal refuerza el éxito, lo que puede llevar alLa planeación formal refuerza el éxito, lo que puede llevar al fracaso.fracaso.  Sólo planear no es suficiente.Sólo planear no es suficiente.
  • 31. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–31 Temas contemporáneos deTemas contemporáneos de planeación (cont.)planeación (cont.) • Planeación eficaz en entornos dinámicosPlaneación eficaz en entornos dinámicos  Desarrollar planes que sean específicos peroDesarrollar planes que sean específicos pero flexibles.flexibles.  Entender que la planeación es un proceso continuo.Entender que la planeación es un proceso continuo.  Cambiar los planes cuando las condiciones loCambiar los planes cuando las condiciones lo justifiquen.justifiquen.  Persistir en la planeación finalmente vale la pena.Persistir en la planeación finalmente vale la pena.  Favorecer la jerarquía de la organización paraFavorecer la jerarquía de la organización para fomentar el desarrollo de las habilidades defomentar el desarrollo de las habilidades de planeación en todos los niveles de la organización.planeación en todos los niveles de la organización.
  • 32. © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall. 7–32 Términos que conocerTérminos que conocer • planeaciónplaneación • objetivosobjetivos • planesplanes • objetivos establecidosobjetivos establecidos • objetivos realesobjetivos reales • periodoperiodo • planes estratégicosplanes estratégicos • planes operacionalesplanes operacionales • planes de largo plazoplanes de largo plazo • planes de corto plazoplanes de corto plazo • planes específicosplanes específicos • planes direccionalesplanes direccionales • plan únicoplan único • planes permanentesplanes permanentes • establecimientoestablecimiento tradicional de objetivostradicional de objetivos • cadena de medios y finescadena de medios y fines • administración poradministración por objetivos (APO)objetivos (APO) • misiónmisión • concepto de compromisoconcepto de compromiso • departamento dedepartamento de planeación formalplaneación formal