SlideShare una empresa de Scribd logo
Mononeuropatía: Lesiones de
los nervios del miembro
inferior
Manuel Rodríguez Guerra
MONONEUROPATÍAS DEL MIEMBRO
INFERIOR
RADICULOPATÍAS
LUMBOSACRAS
PLEXOPATÍAS
LUMBOSACRAS
LESIONES DEL MIEMBRO
INFERIOR
SINDROME DEL TUNEL TARSIANO
Sindrome del tunel del tarso posterior: Atrapamiento del tibial posterior o ramas terminales
Sindrome del tunel del tarso anterior: Atrapamiento del peroneo profundo
- Lesión vascular varicosa
- Malformaciones arteriales
- Tendones accesorios
- Hipertrofia de abductor del
primer dedo
- Fibrosis perineural
- Tumoraciones
- Gangliones
CAUSAS
COMPRESIÓN EXTERNA
COMPRESIÓN INTERNA
- Traumas
- Desviaciones forzadas de
tobillo con o sin ruptura
ligamentaria
- Fracturas
- Hipertrofia retinacular,
tenosinovitis tendinosa
- Sobrepeso
CLÍNICA
Dolor urente en región medial y
retromaleolar del tobillo, puede
extenderse a zona plantar
Disestesias mediales (no dolor), que
genera hiposensibilidad
generalizada o selectiva.
Hipoestesias
Fenómeno de Valleix (hormigueo y
entumecimiento)
Debilidad (presentación tardía) -
abductor del primer dedo, flexor
corto de los dedos
Exploración física:
Prueba Hoffman Tinel
Prueba de Kinoshita
Prueba de triple esfuerzo de
compresión por Abouelela
DIAGNÓSTICO
- Clínico
- Electromiografía: Mide la velocidad de
conducción - Motora o sensitiva
1) Mide latencia motora al estímulo proximal
al túnel y la evalúa posterior a este en el
músculo abductor del hallux
2) Mide la latencia sensitiva evaluando los
territorios sensitivos de los plantares
mediales e indica si hay denervación
- Ultrasonido de alta resolución: Anatomía,
identifica compresiones, vascularidad
- Resonancia Magnética: Lesiones causantes
TRATAMIENT
O
- Conservador:
Control del dolor: AINES, glucocorticoides
Uso de zapatos cómodos
Uso de plantillas
Reducción de peso corporal
Vendaje
Ejercicios de estiramiento
Manipulación o masaje de tejidos blandos
Ortesis plantar
- Quirúrgico
Fallo terapéutico, lesión ocupativa
A más temprana más satisfactoria la
evolución
Historia Clínica
1. Anamnesis
a. Filiación
b. Perfil del paciente
Datos biográficos
Modo de vida actual
Paciente varón de 30 años, mestizo, contador, procedente de Trujillo
Paciente nació en Sihuas, en una familia de 4 hermanos. Tiene buenas
relaciones interpersonales con ellos.
Presenta una familia de 3 integrantes (él, su esposa e hija), nivel
socioeconómico medio, dieta variada, sin hábitos nocivos de alcohol ni
tabaco. Desde hace 1 año practica ciclismo 2 a 3 veces por semana.
c. Motivo de consulta
Dolor en tobillos
Historia Clínica
1. Anamnesis
d. Enfermedad actual
TE: 6 meses FI: Brusco C: Progresivo
Desde hace 6 meses: Paciente refiere dolor urente en tobillo derecho EVA 4/10, el cual se irradia a la mitad de zona
posterior de pantorrilla del mismo lado, este dolor se presenta al caminar largos tramos (más de 1.0 km, aproximadamente)
y mejora al reposo, no refiere consumir fármacos por su dolor.
Desde hace 3 meses: Paciente refiere dolor urente, ahora en los dos tobillos por la cara medial EVA 5/10, irradiado a zona
posterior de pantorrillas, se presenta al caminar tramos más cortos (ahora más de 600 m, aproximadamente), exacerbado
con el ciclismo. Además presenta sensación de parestesias en la cara medial del tobillo derecho y región plantar bilateral. No
evidencia signos de flogosis. En esta ocasión refiere utilizar ibuprofeno vo 400 mg ocasional cuando presenta dolor, cediendo
parcialmente el dolor hasta un EVA 3/10
Desde hace 1 mes: Paciente refiere recurrir a consulta externa por dolor y parestesias de mismas características, en
consulta se determina infiltración local con dipropionato de betametasona 5 mg 3 ocasiones en 1 mes junto a uso de
vendaje, refiriendo mejoría notoria; además refiere haber hecho poco ejercicio en este mes.
Hace 2 días: Refiere haber salido a practicar ciclismo durante al menos dos horas, donde el dolor se intensifica hasta un
EVA 5/10 (dolor y parestesias de mismas características), además en pie derecho evidencia disestesias tipo “picor” en cara
medial de planta de dicho pie, sentidas hasta los cuatro primeros dedos.
Funciones Biológicas
Apetito: Conservada
Sed: Conservada
Deposiciones: Conservada
Diuresis: Conservada
Cambio de peso: No se registran cambios de peso
Sueño: Conservado
e. Antecedentes patológicos
- No refiere
f. Antecedentes familiares
- Madre con TVP
2. Examen físico
Signos vitales y aspecto general
PA: 110/70 mmHg
FC: 80 lpm
FR: 18 rpm
T°: Afebril
SO2: 98%
Peso: 76 kg, Talla: 1,73. IMC: 25.3
Paciente varón de edad aparente a la que manifiesta, eupneico, AMEG, AREN.AREH, mesomorfo,
LOTEP, lenguaje claro y coherente, cooperador, facies de preocupación
Piel: No evidencia palidez, ictericia. Turgencia conservada.
TCSC: No evidencia edema en MMII ni en MMSS
EXAMEN REGIONAL
CABEZA
● Cráneo: Normocéfalo, simétrico, sin exostosis ni dolor a la palpación, sin hundimiento. No soplos.
● Ojos: Simétricos. Motilidad del globo ocular y visión conservada.
CUELLO
● Cilíndrico, simétrico, tráquea palpable, glándula tiroides normotrófica, no soplos, IY (-). Movimientos pasivos y
activos conservados. Ausencia de signos meníngeos. Ausencia de bocio y adenopatías en cadenas ganglionares
cervicales.
TÓRAX Y PULMONES
● Inspección: Tórax simétrico, no retracciones, no deformaciones torácicas y no tirajes intercostales.
● Palpación: Al evaluar la sensibilidad, no hay zonas dolorosas, tumoraciones, sin hipertrofia ganglionar. Al explorar
la expansión torácica se vio amplexación simétrica en ambos hemitórax
● Percusión: Sonoridad pulmonar sin alteraciones en ambos hemitórax, matidez hepática conservada a nivel de la
5ta costilla, matidez cardíaca conservada en el sexto espacio intercostal
● Auscultación: buen pasaje del murmullo vesicular en ACP, ausencia de crépitos
CARDIOVASCULAR
● Inspección: Forma y tamaño del tórax, encuentro que ambas medidas anteroposterior y lateral están el rango de
la normalidad. No se observan pulsaciones, ondas o elevaciones en el área precordial. No hay presencia de
deformaciones. Venas del cuello sin distensión. Sin pulso hiperdinámico. Sin ingurgitación yugular
● Palpación Sin zonas dolorosas. descartando pulso deficitario. No se palpan frémitos.
● Percusión: matidez cardiaca conservada.
● Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos, regulares y sin soplos. Auscultación carotídea cervical y
cardiorespiratoria sin hallazgos.
● Arterias:
○ Inspección: Tiempo de llenado capilar normal <2s, coloración de las extremidades uniforme y sin signos de
cianosis y palidez.
● Venas: No varices, no signos de trombosis profunda.
EXAMEN REGIONAL
ABDOMEN
- Inspección: Abdomen plano, sin cicatrices, sin circulación colateral, sin hernias
- Auscultación: RHA presentes, normales. Se logra auscultar y escuchar el latido de la aorta abdominal, No soplos
vasculares en aorta abdominal.
- Percusión: Sonoridad conservada.
- Palpación: Blando depresible, no hay puntos dolorosos, no masas, no hepatomegalia, ni esplenomegalia palpable.
GENITOURINARIO
- Palpación: PPL y PRU negativos
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
- Dolor intenso en la zona retromaleolar medial con signo de tinel positivo en túnel tarsiano en ambos pies, mayor en el lado
derecho. Parestesias en cara medial de tobillo derecho. Fenómeno de Valleix en ambas piernas hasta mitad de
pantorrillas. Evidencia disestesias en cara medial de pie derecho. extendida hasta dedos 1-3 y mitad medial de dedo 4.
Presenta una puntuación AOFAS de retropié de 53 puntos
SISTEMA NERVIOSO
- Paciente consciente, lenguaje normal y coherente, ECG 15, Pares craneales conservados
3. Exámenes complementarios
RM de ambos tobillos encontrándose la
presencia del músculo flexor largo accesorio de
los dedos dentro del túnel tarsiano, en íntima
relación con las estructuras neurovasculares
D I I I
Desarrollo
del
Caso
Clínico
Datos básicos Problemas de Salud Hipótesis diagnóstica
1. Varón de 30 años
2. Practica ciclismo desde hace 1 año
Desde hace 6 meses
1. Dolor urente en tobillo derecho EVA 4/10
2. Irradiado a mitad de zona posterior de pantorrilla del mismo lado
3. Dolor presentado al caminar tramos largos (más de 1.0 km aprox.) y
mejora al reposo
Desde hace 3 meses
1. Dolor urente en dos tobillos por cara medial EVA 5/10
2. Se irradia a zona posterior de pantorrillas
3. Presentado al caminar tramos más cortos (más de 600m aprox.)
4. Exacerbado con el ciclismo
5. Parestesias en cara medial de tobillo derecho y región plantar bilateral
6. No signos de flogosis
7. Ingesta de ibuprofeno vo 400 mg mejorando hasta EVA 3/10
Hace 1 mes
1. Dolor de mismas características
2. Infiltración local con dipropionato de betametasona 5 mg 3 ocasiones en
1 mes junto a uso de vendaje
3. Mejora notoria de dolor
Hace 2 días
1. Luego de hacer ciclismo durante al menos 2 horas
2. Mismo tipo de dolor EVA 5/10
3. Disestesias tipo picor en cara medial de planta del pie derecho hasta los
cuatro primeros dedos.
4. Dolor intenso en la zona retromaleolar medial
5. Signo de Tinel positivo en túnel tarsiano en ambos pies, mayor en el lado
derecho.
6. Fenómeno de Valleix en ambas piernas hasta mitad de pantorrillas
7. Disestesias en cara medial de pie derecho
8. Presenta una puntuación AOFAS de retropié de 53 puntos
9. Resonancia magnética: presencia del músculo flexor largo accesorio de
los dedos dentro del túnel tarsiano
1. Sindrome del tunel del tarso posterior
2. Músculo flexor largo accesorio en
túnel del tarso
1. Síndrome del túnel del
tarso posterior bilateral
por músculo flexor
digitorum longus
accesorio
SÍNDROME DEL TÚNEL DEL TARSO POSTERIOR BILATERAL POR
MÚSCULO FLEXOR DIGITORUM LONGUS ACCESORIO
Neuropatía por atrapamiento de ambos nervios
tibiales posteriores ¿Ramas comprometidas?
Parestesias
Disestesias mediales plantares - Ramas mediales
Hipoestesia en región plantar - Rama lateral
Causas
Indagar la causa
1
2
Dolor urente en región medial y retromaleolar del
tobillo, se incremente con apoyo plantar (ciclismo),
irradia a región plantar el dolor
- Lesión vascular varicosa
- Malformaciones arteriales
- Tendones accesorios
- Hipertrofia de abductor del
primer dedo
- Fibrosis perineural
- Tumoraciones
- Gangliones
COMPRESIÓN EXTERNA COMPRESIÓN INTERNA
- Traumas
- Desviaciones forzadas de
tobillo con o sin ruptura
ligamentaria
- Fracturas
- Hipertrofia retinacular,
tenosinovitis tendinosa
- Sobrepeso
MÚSCULO FLEXOR DIGITORUM LONGUS ACCESORIO
Presente en 12 % de pacientes con sindrome de tunel tarsiano, más
frecuente en hombres, raramente se presenta bilateralmente
O: Borde medial de la tibia, fascia del compartimento posterior
profundo de la pierna, margen lateral del peroné, distal al origen del
flexor largo del dedo gordo
R: desciende posterior y superficial al nervio tibial, pasa por debajo del
retináculo flexor por el túnel tarsiano y se relaciona con el paquete
neurovascular y con el flexor largo del dedo gordo dentro de su vaina o
inmediatamente paralelo a él
Inserción distal: músculo cuadrado plantar. (se diferencia de otros
músculos accesorios como peroneo calcáneo interno, tibio calcáneo
interno)
D I
I I
Plan diagnóstico
Clínico (maniobras Hoffman Tinel, Kinoshita, de triple
esfuerzo de compresión por Abouelela)
Electromiografía: Mide la velocidad de conducción -
Motora o sensitiva
1) Mide latencia motora al estímulo proximal al
túnel y la evalúa posterior a este en el
músculo abductor del hallux
2) Mide la latencia sensitiva evaluando los
territorios sensitivos de los plantares mediales
e indica si hay denervación
- Ultrasonido de alta resolución: Anatomía,
identifica compresiones
- Resonancia Magnética: Objetivar presencia de
FDLA
Plan terapéutico
Quirúrgico: Alivio completo, resolución completa.
Se recomienda neurólisis del tejido cicatricial y
adherencias alrededor del nervio luego de
resección del FDLA.
Se busca liberar el retináculo flexor y la fascia
profunda y superficial del abductor hallucis
A) Incisión medial de tobillo izquierdo. B) y C) Disección en profundidad, se aísla rama plantar lateral de nervio tibial y se identifica
porción muscular del FDLA en el túnel tarsiano en tobillo izquierdo y derecho, respectivamente. D) Desinserción distal y reflexión
hacia proximal del músculo FDLA que permite visualizar el tendón flexor digitorum comunis (FDC).
A) Se aíslan las 3 ramas del nervio tibial. B) Resección completa del músculo FDLA.
Referencias bibliográficas
1. Jameson J, Kasper D, Longo D, Fauci A, Hauser S, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina
Interna. 20° ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2018.
2. Farreras P, Rozman C, Cardellach F, Domarus A, Nicolás J y Cervera. Medicina interna. 19° ed.
Barcelona: Elsevier; 2020.
3. López L, Clifton J, Navarro E, Villarruel A, Zermeño J, Espinosa A, Gutiérrez I, Romo R. Síndrome del
túnel del tarso. Orthotips [Internet] 2014 [consultado el 15 de diciembre de 2022]; 10(2): 105-116.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot142g.pdf
4. López E, Parra P, Cornejo R, Vázquez J. Síndrome del túnel del tarso: Revisión del tema. Acta Ortop.
Mex [Internet] 2014 [consultado el 15 de diciembre de 2022]; 28(3): 197-202. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022014000300010&lng=es.
5. Vargas F, Álvarrez D, Bastías C, Henríquez H, Lagos L, Vera R, Díaz J y Fernández S. Síndrome del
túnel del tarso: análisis clínico-imagenológico de una serie de casos. Secot [Internet] 2020 [consultado
el 15 de diciembre de 2022]; 66(1):23-28. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888441521000461?via%3Dihub
6. De la Fuente L. Infiltraciones con esteroides en ortopedia. Acta Ortop. Mex. [Internet] 2011 [consultado
el 15 de diciembre de 2022];25 (1):12-16. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-
2011/or111c.pdf
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Gracias
Please keep this slide for attribution

Más contenido relacionado

Similar a Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx

(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
Andrea Esquivel
 
Acromegalia x-tumor-pulmonar
Acromegalia x-tumor-pulmonarAcromegalia x-tumor-pulmonar
Acromegalia x-tumor-pulmonar
Carolina Neyra Cabrera
 
Pie reumatología
Pie reumatologíaPie reumatología
Pie reumatología
CECY50
 
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].pptexploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt
Alberto Martinez Rodriguez
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICAENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Neisna Centurión Diaz
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
Melanny Avendaño Alvarado
 
caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdfcaso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
NiceBritez1
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
Isai Arellano
 
Abdomen agudo
Abdomen  agudoAbdomen  agudo
Abdomen agudo
Uvaldo Rodriguez
 
Caso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegaliaCaso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegalia
Cristian Lara
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Salud de la Mujer Dexeus
 
Apex Pres
Apex PresApex Pres
Apex Pres
drjaime
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
annie-annie
 
CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS
Azusalud Azuqueca
 
Medicina Interna: Esófago
Medicina Interna: EsófagoMedicina Interna: Esófago
Medicina Interna: Esófago
Fri cho
 
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
roberthtorrez1
 
Diapositivas de Semiología del Páncreas
Diapositivas de Semiología del PáncreasDiapositivas de Semiología del Páncreas
Diapositivas de Semiología del Páncreas
MACHICADOSILESCARLOS
 
Sindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpoSindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpo
Kinesiologo Victor Ovando Vasquez
 
Pae qx
Pae qxPae qx

Similar a Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx (20)

(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
 
Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
 
Acromegalia x-tumor-pulmonar
Acromegalia x-tumor-pulmonarAcromegalia x-tumor-pulmonar
Acromegalia x-tumor-pulmonar
 
Pie reumatología
Pie reumatologíaPie reumatología
Pie reumatología
 
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].pptexploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt
exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICAENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdfcaso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
caso clínico debilidad en miembros inferiores.pdf
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
 
Abdomen agudo
Abdomen  agudoAbdomen  agudo
Abdomen agudo
 
Caso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegaliaCaso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegalia
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
 
Apex Pres
Apex PresApex Pres
Apex Pres
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
 
CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS
 
Medicina Interna: Esófago
Medicina Interna: EsófagoMedicina Interna: Esófago
Medicina Interna: Esófago
 
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
 
Diapositivas de Semiología del Páncreas
Diapositivas de Semiología del PáncreasDiapositivas de Semiología del Páncreas
Diapositivas de Semiología del Páncreas
 
Sindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpoSindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpo
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx

  • 1. Mononeuropatía: Lesiones de los nervios del miembro inferior Manuel Rodríguez Guerra
  • 3. SINDROME DEL TUNEL TARSIANO Sindrome del tunel del tarso posterior: Atrapamiento del tibial posterior o ramas terminales Sindrome del tunel del tarso anterior: Atrapamiento del peroneo profundo - Lesión vascular varicosa - Malformaciones arteriales - Tendones accesorios - Hipertrofia de abductor del primer dedo - Fibrosis perineural - Tumoraciones - Gangliones CAUSAS COMPRESIÓN EXTERNA COMPRESIÓN INTERNA - Traumas - Desviaciones forzadas de tobillo con o sin ruptura ligamentaria - Fracturas - Hipertrofia retinacular, tenosinovitis tendinosa - Sobrepeso CLÍNICA Dolor urente en región medial y retromaleolar del tobillo, puede extenderse a zona plantar Disestesias mediales (no dolor), que genera hiposensibilidad generalizada o selectiva. Hipoestesias Fenómeno de Valleix (hormigueo y entumecimiento) Debilidad (presentación tardía) - abductor del primer dedo, flexor corto de los dedos Exploración física: Prueba Hoffman Tinel Prueba de Kinoshita Prueba de triple esfuerzo de compresión por Abouelela
  • 4.
  • 5. DIAGNÓSTICO - Clínico - Electromiografía: Mide la velocidad de conducción - Motora o sensitiva 1) Mide latencia motora al estímulo proximal al túnel y la evalúa posterior a este en el músculo abductor del hallux 2) Mide la latencia sensitiva evaluando los territorios sensitivos de los plantares mediales e indica si hay denervación - Ultrasonido de alta resolución: Anatomía, identifica compresiones, vascularidad - Resonancia Magnética: Lesiones causantes TRATAMIENT O - Conservador: Control del dolor: AINES, glucocorticoides Uso de zapatos cómodos Uso de plantillas Reducción de peso corporal Vendaje Ejercicios de estiramiento Manipulación o masaje de tejidos blandos Ortesis plantar - Quirúrgico Fallo terapéutico, lesión ocupativa A más temprana más satisfactoria la evolución
  • 6. Historia Clínica 1. Anamnesis a. Filiación b. Perfil del paciente Datos biográficos Modo de vida actual Paciente varón de 30 años, mestizo, contador, procedente de Trujillo Paciente nació en Sihuas, en una familia de 4 hermanos. Tiene buenas relaciones interpersonales con ellos. Presenta una familia de 3 integrantes (él, su esposa e hija), nivel socioeconómico medio, dieta variada, sin hábitos nocivos de alcohol ni tabaco. Desde hace 1 año practica ciclismo 2 a 3 veces por semana. c. Motivo de consulta Dolor en tobillos
  • 7. Historia Clínica 1. Anamnesis d. Enfermedad actual TE: 6 meses FI: Brusco C: Progresivo Desde hace 6 meses: Paciente refiere dolor urente en tobillo derecho EVA 4/10, el cual se irradia a la mitad de zona posterior de pantorrilla del mismo lado, este dolor se presenta al caminar largos tramos (más de 1.0 km, aproximadamente) y mejora al reposo, no refiere consumir fármacos por su dolor. Desde hace 3 meses: Paciente refiere dolor urente, ahora en los dos tobillos por la cara medial EVA 5/10, irradiado a zona posterior de pantorrillas, se presenta al caminar tramos más cortos (ahora más de 600 m, aproximadamente), exacerbado con el ciclismo. Además presenta sensación de parestesias en la cara medial del tobillo derecho y región plantar bilateral. No evidencia signos de flogosis. En esta ocasión refiere utilizar ibuprofeno vo 400 mg ocasional cuando presenta dolor, cediendo parcialmente el dolor hasta un EVA 3/10 Desde hace 1 mes: Paciente refiere recurrir a consulta externa por dolor y parestesias de mismas características, en consulta se determina infiltración local con dipropionato de betametasona 5 mg 3 ocasiones en 1 mes junto a uso de vendaje, refiriendo mejoría notoria; además refiere haber hecho poco ejercicio en este mes. Hace 2 días: Refiere haber salido a practicar ciclismo durante al menos dos horas, donde el dolor se intensifica hasta un EVA 5/10 (dolor y parestesias de mismas características), además en pie derecho evidencia disestesias tipo “picor” en cara medial de planta de dicho pie, sentidas hasta los cuatro primeros dedos. Funciones Biológicas Apetito: Conservada Sed: Conservada Deposiciones: Conservada Diuresis: Conservada Cambio de peso: No se registran cambios de peso Sueño: Conservado
  • 8. e. Antecedentes patológicos - No refiere f. Antecedentes familiares - Madre con TVP 2. Examen físico Signos vitales y aspecto general PA: 110/70 mmHg FC: 80 lpm FR: 18 rpm T°: Afebril SO2: 98% Peso: 76 kg, Talla: 1,73. IMC: 25.3 Paciente varón de edad aparente a la que manifiesta, eupneico, AMEG, AREN.AREH, mesomorfo, LOTEP, lenguaje claro y coherente, cooperador, facies de preocupación Piel: No evidencia palidez, ictericia. Turgencia conservada. TCSC: No evidencia edema en MMII ni en MMSS
  • 9. EXAMEN REGIONAL CABEZA ● Cráneo: Normocéfalo, simétrico, sin exostosis ni dolor a la palpación, sin hundimiento. No soplos. ● Ojos: Simétricos. Motilidad del globo ocular y visión conservada. CUELLO ● Cilíndrico, simétrico, tráquea palpable, glándula tiroides normotrófica, no soplos, IY (-). Movimientos pasivos y activos conservados. Ausencia de signos meníngeos. Ausencia de bocio y adenopatías en cadenas ganglionares cervicales. TÓRAX Y PULMONES ● Inspección: Tórax simétrico, no retracciones, no deformaciones torácicas y no tirajes intercostales. ● Palpación: Al evaluar la sensibilidad, no hay zonas dolorosas, tumoraciones, sin hipertrofia ganglionar. Al explorar la expansión torácica se vio amplexación simétrica en ambos hemitórax ● Percusión: Sonoridad pulmonar sin alteraciones en ambos hemitórax, matidez hepática conservada a nivel de la 5ta costilla, matidez cardíaca conservada en el sexto espacio intercostal ● Auscultación: buen pasaje del murmullo vesicular en ACP, ausencia de crépitos CARDIOVASCULAR ● Inspección: Forma y tamaño del tórax, encuentro que ambas medidas anteroposterior y lateral están el rango de la normalidad. No se observan pulsaciones, ondas o elevaciones en el área precordial. No hay presencia de deformaciones. Venas del cuello sin distensión. Sin pulso hiperdinámico. Sin ingurgitación yugular ● Palpación Sin zonas dolorosas. descartando pulso deficitario. No se palpan frémitos. ● Percusión: matidez cardiaca conservada. ● Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos, regulares y sin soplos. Auscultación carotídea cervical y cardiorespiratoria sin hallazgos. ● Arterias: ○ Inspección: Tiempo de llenado capilar normal <2s, coloración de las extremidades uniforme y sin signos de cianosis y palidez. ● Venas: No varices, no signos de trombosis profunda.
  • 10. EXAMEN REGIONAL ABDOMEN - Inspección: Abdomen plano, sin cicatrices, sin circulación colateral, sin hernias - Auscultación: RHA presentes, normales. Se logra auscultar y escuchar el latido de la aorta abdominal, No soplos vasculares en aorta abdominal. - Percusión: Sonoridad conservada. - Palpación: Blando depresible, no hay puntos dolorosos, no masas, no hepatomegalia, ni esplenomegalia palpable. GENITOURINARIO - Palpación: PPL y PRU negativos SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO - Dolor intenso en la zona retromaleolar medial con signo de tinel positivo en túnel tarsiano en ambos pies, mayor en el lado derecho. Parestesias en cara medial de tobillo derecho. Fenómeno de Valleix en ambas piernas hasta mitad de pantorrillas. Evidencia disestesias en cara medial de pie derecho. extendida hasta dedos 1-3 y mitad medial de dedo 4. Presenta una puntuación AOFAS de retropié de 53 puntos SISTEMA NERVIOSO - Paciente consciente, lenguaje normal y coherente, ECG 15, Pares craneales conservados
  • 11. 3. Exámenes complementarios RM de ambos tobillos encontrándose la presencia del músculo flexor largo accesorio de los dedos dentro del túnel tarsiano, en íntima relación con las estructuras neurovasculares D I I I
  • 12. Desarrollo del Caso Clínico Datos básicos Problemas de Salud Hipótesis diagnóstica 1. Varón de 30 años 2. Practica ciclismo desde hace 1 año Desde hace 6 meses 1. Dolor urente en tobillo derecho EVA 4/10 2. Irradiado a mitad de zona posterior de pantorrilla del mismo lado 3. Dolor presentado al caminar tramos largos (más de 1.0 km aprox.) y mejora al reposo Desde hace 3 meses 1. Dolor urente en dos tobillos por cara medial EVA 5/10 2. Se irradia a zona posterior de pantorrillas 3. Presentado al caminar tramos más cortos (más de 600m aprox.) 4. Exacerbado con el ciclismo 5. Parestesias en cara medial de tobillo derecho y región plantar bilateral 6. No signos de flogosis 7. Ingesta de ibuprofeno vo 400 mg mejorando hasta EVA 3/10 Hace 1 mes 1. Dolor de mismas características 2. Infiltración local con dipropionato de betametasona 5 mg 3 ocasiones en 1 mes junto a uso de vendaje 3. Mejora notoria de dolor Hace 2 días 1. Luego de hacer ciclismo durante al menos 2 horas 2. Mismo tipo de dolor EVA 5/10 3. Disestesias tipo picor en cara medial de planta del pie derecho hasta los cuatro primeros dedos. 4. Dolor intenso en la zona retromaleolar medial 5. Signo de Tinel positivo en túnel tarsiano en ambos pies, mayor en el lado derecho. 6. Fenómeno de Valleix en ambas piernas hasta mitad de pantorrillas 7. Disestesias en cara medial de pie derecho 8. Presenta una puntuación AOFAS de retropié de 53 puntos 9. Resonancia magnética: presencia del músculo flexor largo accesorio de los dedos dentro del túnel tarsiano 1. Sindrome del tunel del tarso posterior 2. Músculo flexor largo accesorio en túnel del tarso 1. Síndrome del túnel del tarso posterior bilateral por músculo flexor digitorum longus accesorio
  • 13. SÍNDROME DEL TÚNEL DEL TARSO POSTERIOR BILATERAL POR MÚSCULO FLEXOR DIGITORUM LONGUS ACCESORIO Neuropatía por atrapamiento de ambos nervios tibiales posteriores ¿Ramas comprometidas? Parestesias Disestesias mediales plantares - Ramas mediales Hipoestesia en región plantar - Rama lateral Causas Indagar la causa 1 2 Dolor urente en región medial y retromaleolar del tobillo, se incremente con apoyo plantar (ciclismo), irradia a región plantar el dolor - Lesión vascular varicosa - Malformaciones arteriales - Tendones accesorios - Hipertrofia de abductor del primer dedo - Fibrosis perineural - Tumoraciones - Gangliones COMPRESIÓN EXTERNA COMPRESIÓN INTERNA - Traumas - Desviaciones forzadas de tobillo con o sin ruptura ligamentaria - Fracturas - Hipertrofia retinacular, tenosinovitis tendinosa - Sobrepeso
  • 14. MÚSCULO FLEXOR DIGITORUM LONGUS ACCESORIO Presente en 12 % de pacientes con sindrome de tunel tarsiano, más frecuente en hombres, raramente se presenta bilateralmente O: Borde medial de la tibia, fascia del compartimento posterior profundo de la pierna, margen lateral del peroné, distal al origen del flexor largo del dedo gordo R: desciende posterior y superficial al nervio tibial, pasa por debajo del retináculo flexor por el túnel tarsiano y se relaciona con el paquete neurovascular y con el flexor largo del dedo gordo dentro de su vaina o inmediatamente paralelo a él Inserción distal: músculo cuadrado plantar. (se diferencia de otros músculos accesorios como peroneo calcáneo interno, tibio calcáneo interno) D I I I
  • 15. Plan diagnóstico Clínico (maniobras Hoffman Tinel, Kinoshita, de triple esfuerzo de compresión por Abouelela) Electromiografía: Mide la velocidad de conducción - Motora o sensitiva 1) Mide latencia motora al estímulo proximal al túnel y la evalúa posterior a este en el músculo abductor del hallux 2) Mide la latencia sensitiva evaluando los territorios sensitivos de los plantares mediales e indica si hay denervación - Ultrasonido de alta resolución: Anatomía, identifica compresiones - Resonancia Magnética: Objetivar presencia de FDLA Plan terapéutico Quirúrgico: Alivio completo, resolución completa. Se recomienda neurólisis del tejido cicatricial y adherencias alrededor del nervio luego de resección del FDLA. Se busca liberar el retináculo flexor y la fascia profunda y superficial del abductor hallucis
  • 16. A) Incisión medial de tobillo izquierdo. B) y C) Disección en profundidad, se aísla rama plantar lateral de nervio tibial y se identifica porción muscular del FDLA en el túnel tarsiano en tobillo izquierdo y derecho, respectivamente. D) Desinserción distal y reflexión hacia proximal del músculo FDLA que permite visualizar el tendón flexor digitorum comunis (FDC). A) Se aíslan las 3 ramas del nervio tibial. B) Resección completa del músculo FDLA.
  • 17. Referencias bibliográficas 1. Jameson J, Kasper D, Longo D, Fauci A, Hauser S, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 20° ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2018. 2. Farreras P, Rozman C, Cardellach F, Domarus A, Nicolás J y Cervera. Medicina interna. 19° ed. Barcelona: Elsevier; 2020. 3. López L, Clifton J, Navarro E, Villarruel A, Zermeño J, Espinosa A, Gutiérrez I, Romo R. Síndrome del túnel del tarso. Orthotips [Internet] 2014 [consultado el 15 de diciembre de 2022]; 10(2): 105-116. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot142g.pdf 4. López E, Parra P, Cornejo R, Vázquez J. Síndrome del túnel del tarso: Revisión del tema. Acta Ortop. Mex [Internet] 2014 [consultado el 15 de diciembre de 2022]; 28(3): 197-202. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022014000300010&lng=es. 5. Vargas F, Álvarrez D, Bastías C, Henríquez H, Lagos L, Vera R, Díaz J y Fernández S. Síndrome del túnel del tarso: análisis clínico-imagenológico de una serie de casos. Secot [Internet] 2020 [consultado el 15 de diciembre de 2022]; 66(1):23-28. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888441521000461?via%3Dihub 6. De la Fuente L. Infiltraciones con esteroides en ortopedia. Acta Ortop. Mex. [Internet] 2011 [consultado el 15 de diciembre de 2022];25 (1):12-16. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or- 2011/or111c.pdf
  • 18. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Gracias Please keep this slide for attribution