SlideShare una empresa de Scribd logo
Alverca Sthefany
Arrobo Katherine
Cabrera Carlos.
Alteración motora primaria o anomalía del EES o EEI
Zonas:
• Faringoesofágica (D. Zenker)
• Parabronquial (mesoesofágica)
• Epifrénica (supradiafragmática)
• Divertículos por pulsión-falsos-P. intraluminal
elevada-trastorno de la motilidad-mucosa y submucosa
se hernian-musculatura esofágica-Divertículos de
Zenker y epifrénicos
• Divertículos por tracción-verdaderos-adherencia de
ganglios linf. Mediast. Inflam. Extraesofágicos-cicatrizar
y contraerse – traccionando del esófago- pared se
hernia-evaginación-divertículo
• Divertículos verdaderos: mucosa, submucosa y
muscularis
• Divertículos falsos: mucosa y submucosa
 > 60 años
 Merma-elasticidad tisular y tono muscular
 Localiza-herniando el triangulo de killian
 Aumenta de tamaño-estrato mucoso y submucoso
diseccionan el lado izq. del esófago hacia el mediastino
sup, post- espacio prevertebral.
 Cosas-pegadas en la garganta
 Tos persistente
 Salivación excesiva
 Disfagia intermitente
Aumenta de tamaño
• Regurgitación de material sin digerir y mal
oliente
• Personas mayores: halitosis, cambios de
voz, dolor retroesternal e infecciones
respiratorias
Complicación: neumonía por aspiración o
abceso pulmonar
ESOFAGOGRAFIA DE BARIO
Altura-c. cricotiroideo-divertículo lleno de bario y
descansando junto al esófago
Proyecciones laterales-estructura posterior
No es necesario-manometría ni endoscopia
REPARACIÓN QUIRÚRGICA O ENDOSCÓPICA
• 2 tipos de reparación abierta: resección y fijación
quirúrgica
• Diverticulectomia- diverticulopexia: incisión-lado izq. del
cuello-anestesia general-completan en 1 h.
• Miotomía- tirofaringeo y cricofaringeo prox y dis.
• Divertículo pequeño (<2cm): basta con la Miotomía
• Pacientes débiles-fugas esofágicas cervicales-
diverticulopexia sin reseccion-evitar recidiva
• Divertículo grande (>5cm)-escisión-bolsa herniaria
• Estancia postoperatoria-2 o 3 días- no puede comer ni
beber.
TECNICA ENDOSCÓPICA DE DOHLMAN
• División endoscópica-pared común entre el esófago y el
divertículo-laser o grapadora (> tamaño)
• Riesgo de Miotomía incompleta es > cuando los divertículos <
3cm.
• Método- divide- m. cricofaringeo distal y se oblitera la bolsa
herniaria.
• Técnica-extender el cuello al máximo-problemas en pacts
mayores con estenosis cervical
• Intervencion-via transoral-anestesia general-1 h.
• P. postoperatorio + corto- pct. puede tomar líquidos al siguiente
día.
• Indicada en divertículos de 2-5cm
Divertículos de 3cm o <: R. quirúrgica elimina mejor
los síntomas que la endoscópica
Divertículos > 3cm: resultados comparables
Tiempo de hospitalización y el periodo de ayuno son menores
con la técnica endoscópica
Comparación de resultados:
Reparación abierta y la endoscópica
 Antiguamente- > casos- inflamación de ganglios
linfáticos Mediastínicos-inf. tuberculosa
 Recientemente- aum. Casos- histoplasmosis y
mediastinitis fibrosante.
 Inflamarse-g. linfáticos-traccionan de la pared-
formación-divertículo verdadero-esófago medio
 Actualmente-trastorno primario de la motilidad:
acalasia, espasmo esofágico difuso o trastorno
inespec. de la motilidad esofágica
 Mayoría- ningún síntoma
 Detectan-forma casual-estudio de otra
anomalía
 Disfagia
 Dolor torácico
 regurgitación
Dismotilidad primaria
subyacente
Tos crónica fistula broncoesofágica
Ocasiones-hemoptisis-primeros síntomas-erosión
infecciosa de g. linfáticos hacia los vasos
sanguíneos > y el árbol bronquial
Esofagografia de bario
Proyecciones laterales-determinar el lado donde protruye el
divertículo-aparecen en el lado derecho-sobre abundancia
de estructuras-R. mesotorácica del Hemitorax izq.
Pcts sintomáticos o no- estudio manométrico- identificar posible
trastorno motor primario- especialmente en pcts con disfagia, dolor
torácico o regurgitación
Endoscopia-descartar anomalías-ocultarse y pasar
desapercibidas en la bolsa-identificar una fístula
TC-posible Linfadenopatia mediastínica-lateralizar la bolsa
herniaria
DETERMINAR SU ETIOLOGIA
Asintomáticos-g. Mediastínicos inflamados-TB o histoplasmosis-Tx
medico con antituberculina o antifúngicos
 Divertículo < 2cm-bastar con la observación
 Paciente progresa y desarrolla síntomas o divertículo > 2cm- Tx
quirúrgico
Divertículos- boca muy amplia-localizan cerca de la columna-
practicar-diverticulopexia-lugar-divertículo pende de la aponeurosis
vertebral torácica.
Pcts con dolor torácico intenso o disfagia marcada y anomalía
motora-esofagomiotomía larga
 Tercio distal del esófago junto al diafragma a menos de 10cm
de la UGE
 Aumento del grosor- musculatura esofágica distal o presión
intraluminal
 Divertículos por pulsión-falsos- asocian a EED, acalasia, TIME
 Pacientes- no hay Dismotilidad- posibilidad de etiología
congénita o traumática
 Frecuentes en el lado derecho-boca amplia
Mayoría de pacientes asintomáticos
 Disfagia
 Dolor torácico
Dismotilidad
• Regurgitación
• Dolor epigástrico
• Anorexia
• Perdida de peso
• Tos crónica
• halitosis
Alteración avanzada de motilidad-
formación de D. epifrénico-tamaño
considerable
ESOFAGOGRAFIA DE BARIO: tamaño y
proximidad del divertículo al diafragma
Manometría- evaluar motilidad general del cuerpo
esofágico y EEI
Endoscopia- lesiones de la mucosa: esofagitis,
esófago de Barrett y cáncer
Parecido al D. mesoesofágico: boca muy amplia y
descansan cerca de la columna.
Divertículos < 2cm pueden pender de la aponeurosis
vertebral y no es necesario resecarlos
Pcts dolor torácico intenso, disfagia o anomalía motora-
esofagomiotomia larga
Hernia hiatal gran tamaño-reseca el divertículo+ Miotomía y repara
la hernia
Riesgo de reflujo posoperatorio-alto- si no se repara la hernia
• Diverticulopexia- comenzar la Miotomía en el cuello del
divertículo y prolonga al EEI
• Diverticulectomia- grapadora vertical-a través del cuello
y se reseca el divertículo-cierra el musculo sobre el lugar
de la resección-realiza Miotomía-pared opuesta-desde el
divertículo hasta EEI
 Trastornos primarios y secundarios
 Primarios: acalasia, EED, esófago en cascanueces, EEI
hipertenso y motilidad esofágica ineficaz.
 Secundarios: progresión de otras enfermedades-
colagenosis vascular y trastornos neuromusculares y dan
lugar a TIME
Abarcan un espectro continuo HIPOMOTILIDAD -HIPERMOTILIDAD
CARÁCTER. NORMAL ACALASIA ACALASIA
VIGOROSA
EEI
HIPERTENSO
EED ESOFAGO
EN
CASCANUEC
ES
MOTILIDAD
ESOFAGICA
INEFICAZ
TIME
SINTOMAS ninguno Disfagia, comp
torácica,
regurgitación
Disfagia, dolor
toracico
disfagia Dolor torácico,
disfagia
Dolor torácico,
disfagia
Disfagia, pirosis,
dolor toracico
disfagia
Dolor torácico
ESOFAGOGR
AFIA
normal Pico de pájaro,
esófago dilatado
anormal Obstrucción
distal
Esofago en
sacacorchos
Contracciones
prog. normales
Transito lento,
vaciamiento
incompleto
Transito lento,
vaciamiento
incompleto
ENDOSCOPI
A
normal Esofago
distendido
normal normal hiperperistaltism
o
hiperperistaltism
o
inespecifica inespecifica
PRESION EEI 15-25mmhg Hipertensa
(>26mmHg)
Normal o
hipertensa
Hipertensa
(>26mmHg)
Normal o liger.
elevada
normal Normal o baja normal
RELAJACION
EEI
Despues de la
deglucion
Incompleta,
presión residual
(> 5mmHg)
Parcial o
ausente
normal normal normal normal Incompleta,
presión residual
(> 5mmHg)
PRESION DE
LA AMPLITUD
50-120mmHg Dism.
(<40mmHg)
normal normal normal Hipertensa
(>180mmHg)
Reducida
(<30mmHg)
Reducida (<
35mmHg)
ONDAS DE
CONTRACCI
ON
progresivas Simultaneas,
especulares,
presurizadas
Simultaneas,
repetitivas
normal Simultaneas,
repetitivas
Larga duración
(> 6s)
No transmitidas No transmi.,
retrogradas, 3
picos,
prolongadas (>6
s)
PERISTALTISM
O
normal nulo nulo normal nulo P. hipertenso anormal anormal
CARACTERISTICAS MANOMETRICAS DE LOS TRASTORNOS PRIMARIOS E INESPECIFICOS DE LA MOTILIDAD
“IMPOSIBILIDAD DE RELAJARSE” Esfínter-tono constante-periodos de relajación
 Incidencia-6/100000/año-mujeres jóvenes y hombres de mediana edad
 Causas: patogenia idiopática, degeneración neurógena infecciosa-estrés psicológico
intenso, traumatismos, perdida drástica de peso, enf. Chagas
 Afecta-musculo esofágico y EEI
 Teorías imperantes-lesión primaria-destrucción de los nervios del EEI y la degeneración
de la función neuromuscular fenómeno secundario.
Hipertensión del EEI y una imposibilidad-
relajarlo-deglución faríngea-presurización
del esófago, dilatación esofágica, perdida
del peristaltismo
Subgrupo personas-disfagia-
acalasia muy vigorosa
EEI hipertenso y no se relaja, contracciones
simultaneas y aperistálticas
Fase precoz-progresan-desarrollar-
contracciones anormales
Pacientes-fase inicial-no sufren anomalías-
observadas-etapas posteriores
Acalasia-trastorno premaligno-20 años-8%
probabilidades-carcinoma-epidermoide-resultado
de presencia prolongada de niveles hidroaéreos-
irritar la mucosa-metaplasia
TRIADA CLÁSICA
 Disfagia (líquidos luego sólidos)
 Regurgitación
 Perdida de peso
Pirosis, asfixia pospandrial,
tos nocturna
Comida- proceso laborioso-atención-
comen lento y beben grandes
cantidades de agua-empujar la
comida-estómago
Agua-aumenta presión-dolor torácico
retroesternal-intenso-hasta-EEI se
abre y dolor remite
Frecuente-regurgiten-alimentos sin
digerir-huelen mal-avanzar la
enfermedad-aspiración-problema
grave
Acalasia prolongada-neumonía,
abcesos pulmonares y
bronquiectasia
No acuden al medico-síntomas
avanzados-distensión marcada del
esófago
Esofagografia
Manometría (motilidad)
ESOFAGOGRAFIA
 Esófago dilatado con estrechamiento distal: Pico de pájaro-
imagen clásica-esófago lleno de bario
 Espasmo del esfínter, retraso del vaciado a través del EEI y
dilatación del esófago
 Ausencia de ondas peristálticas y falta de relajación del EEI
 Esofagografia en bipedestación-ausencia de burbuja de aire del
estómago-EEI cerrado-no permite que el aire pase al estómago
 Fase avanzada-dilatación masiva del esófago, gran tortuosidad y
esófago sigmoideo (megaesófago)
MANOMETRÍA
 5 Signos clásicos: 2 anomalías del EEI y 3 del
cuerpo esofágico
 EEI-hipertenso-presiones >35mmHg-no se relaja
durante la deglución
 Cuerpo del esófago-presión por encima de la línea
basal-evacuación incompleta del aire,
contracciones especulares sin indicios de
peristaltismo progresivo y ondas de escasa
amplitud-indican ausencia de tono muscular
ENDOSCOPIA-descartar signos de esofagitis o
cáncer de la mucosa
 Dirigidas-aliviar obstrucción-causada
por EEI
 Tratamientos paliativos-no corrigen la
Dismotilidad del esófago
 Quirúrgicas
 conservadoras
OPCIONES CONSERVADORAS
 Administración de fármacos y diversas intervenciones
endoscópicas
 Solución a corto plazo-afecta de por vida
 Fase inicial-nitroglicerina sublingual, nitratos o antagonistas
del Ca-aliviar en algunas horas la presión torácica antes o
después de comidas
 dilatación-bujías-aliviar síntomas-algunos meses-repetir las
dilataciones
 Inyección de toxina botulínica-EEI-bloquea liberación de
acetilcolina-impide contracción del M. liso y relaja esfínter-
aliviar durante años-mitad de casos reaparecen síntomas- al
cabo de 6 meses.
 Diltacion-balón hichable-tipo Gruntzig-eficaz en 60%-riesgo
de perforación-peligro la vida
ESOFAGOMIOTOMIA QUIRURGICA
 Miotomía laparoscópica de Heller
 Intervención abierta o con ayuda de sistema de videos
o robotizados
 Pacientes-miotomía-experimentan síntomas de reflujo
 Combinación con intervención antirreflujo parcial-
barrera contra el reflujo y limitar los síntomas
postoperatorios-pacientes con problemas importantes
para el tránsito esofágico
ESOFAGECTOMIA-pct. asintomático con megaesófago,
esófago sigmoideo, resultado negativo después de mas
de una Miotomía o estenosis por reflujo imposible de
dilatar
Resección esofágica-elimina riesgo de carcinoma
DEFINICIÓN
Presencia de síntomas y lesiones esofágicas
o extra esofágicas, asociadas al retorno del
contenido gástrico o gastroduodenal, con
síntomas 1 ó 2 veces por semana, lo
suficientemente molestos como para
alterar la calidad de vida del paciente.
EPIDEMIOLOGÍA
La pirosis es el más
frecuente (13,5%)
La regurgitación ácida
representa un porcentaje
también importante (10,2%)
El estudio internacional DIGEST
estimó que la prevalencia de
síntomas de ERGE es un 7,7%
FACTORES DE RIESGO
Consumo de
alimentos
reflugénicos
Obesidad
Tabaquismo
Hernia Hiatal
Medicamentos
Embarazo
CLASIFICACIÓN
ENDOSCÓPICA
ERGE erosiva
ERGE no erosiva: 60%
de los pacientes
SEGÚN LA FORMA DE
PRESENTACIÓN
Típica: pirosis,
regurgitación ácida,
disfagia, náuseas
Atípica: tos crónica,
erosiones dentales,
ronquera, dolor torácico
FISIOPATOLOGÍA
Esfínter Esofágico
Inferior (EEI)
• Prevenir el reflujo del contenido gástrico al esófago
• Localizada por encima de la unión gatroesofágica
Musculatura
Intrínseca del
Esófago distal
FISIOPATOLOGÍA
Schwartz. Principios de cirugía. Novena edición. Vol II. Págs.827-828
Presión del
LES en
reposo
Longitud
total
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SINTOMAS TÍPICOS (esofágicos)
PIROSIS
REGURGITACIÓNERUCTOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SINTOMAS
ATÍPICOS
(extra
esofágicos)
Tos
Crónica
Erosiones
Dentales
Laringitis y
Faringitis
Dolor
Torácico
Ronquera
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
• Capacidad de descartar otras
enfermedades (tumores)
• Documentar la presencia de lesión
esofágica péptica
SISTEMA DE
Savary - Miller
CLASIFICACIÓN
DE LOS ÁNGELES
• Aporta información acerca del funcionamiento del cuerpo del
esófago y EEI
• Descartar transtornos primarios de la motilidad (acalasia)
• Mejor planificación de la intervención quirúrgica (capacidad del
esófago para evacuar los alimentos digeridos )
Método de la
Retirada
Estática Método de la
Retirada Rápida
• Catéter inmóvil, con
puertos radiales en
zona de alta presión
de EEI
• Presión Normal
12 – 13mmHg
Retiro del catéter
por la zona de alta
presión a una
velocidad de 1cm/s
Se evalúa el cuerpo del esófago para
determinar la eficacia del peristaltismo
Serie alícuota de
5ml de agua
Motilidad Esofágica Ineficaz
• Peristaltismo inferior al 70%
• Amplitud es 30mmHg
Medición del pH durante 24h, para diagnosticar y cuantificar el reflujo ácido
• Colocación de catéter fino con uno o más
electrodos de estado sólido en el esófago
• Electrodos están situados cada 5-10cm
• Registra fluctuaciones en el pH entre 2 y 7
• Reloj Digital
DATOS QUE APORTA
• Número total de episodios de reflujo (pH <4)
• Episodio de reflujo más largo
• Número de episodios que duran más de 5min
• Alcance de reflujo en posición erecta y en decúbito
• Esófago proximal exposición se produce en menos del 1%
• Esófago distal exposición en menos del 4% del tiempo
Hay que correlacionar los
síntomas diarios con los
episodios de reflujo
OTRAS PRUEBAS
Evalúa la evacuación esofágica y el reflujo
Trastorno de motilidad y reflujo
gastroesofágico
Distensión Gástrica
Indicios de reflujo gastroesofágico
Inflamación de la mucosa laríngea
Alteraciones de tensión muscular
Estenosis Subglóticas
TRATAMIENTO MÉDICO
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
• Actúan uniéndose
irreversiblemente a la bomba
de protones en las células
parietales del estómago,
interrumpiendo así
eficazmente la producción de
ácido gástrico.
• Su efecto máximo se
produce aprox. a los
4 días de iniciar el
tratamiento
• Eficaces para cicatrizar
úlceras esofágicas
secundarias a la
exposición al ácido.
• Bien Tolerados
• EFECTOS
SECUNDARIOS
• Cefalea, dolor
abdominal, flatulencia,
estreñimiento y diarrea.
CIRUGÍA
FUNDOPLICATURA DE 360 GRADOS
El abordaje del pilar
izquierdo tiene una
ventaja de visualizar
precoz y directamente
los vasos gástricos
cortos y el bazo
El paciente se coloca
en una posición
El retractor hepático se
sitúa a la izquierda de
la línea media, en la
región subxifoidea
Los vasos gástricos se
ligan precozmente para
liberar el fondo
Disección del pilar
derecho abriendo el
epiplón menor y
movilizando este hasta la
membrana freno
esofágica en la derecha
Tener cuidado de no
lesionar el vago anterior y
posterior durante esta
liberación
Se re aproximan los pilares
posteriormente con suturas
permanentes fuertes
La fundoplicatura se crea en
una longitud de 2,5 -3 cm con
tres a cuatro suturas
Una ve retirada la sonda, se ancla la
fundoplicatura al esófago y al pilar
derecho al hiato
Fundoplicatura parcial
Cuando la motilidad esofágica
es escasa se aplica para
impedir el obstáculo
Motilidad esofágica
ineficaz con
peristaltismo <70% o
presiones esofágicas
distales < 30mmhg
Si se realiza
fundoplicatura anterior
no es necesario alterar
las fijaciones posteriores
del esófago
Las fundoplicaturas de Dor y Thal se crean
con el fondo replegado sobre la cara anterior
del esófago.
Se anclan al hiato y al
esófago al igual que en la
fundoplicaturas de 360
grados
Si se realiza una técnica de F.
posterior toda la disección del
esófago es idéntica a la F. de
360 grados
La reconstrucción se inicia
desplazando el fondo posterior
por detrás del esófago de
izquierda a derecha
La F. se crea anclando el fondo
posterior de los pilares y el
esófago. La F. se fija por detrás
a los pilares mediante 2 a 3
suturas
Resultados
Tratamiento quirúrgico logra un buen control
de síntomas
62% de pacientes estuvieran tomando
fármacos anti secretores
Pacientes con esofagitis erosiva el
tratamiento quirúrgica fracaso en 33%
comparado con 53% con tratamiento con
omeprazol
Fracasos de cirugía 53 pacientes (47%) y
fracaso terapéuticos 71 con IBP (55%)
100 pacientes sometidos a F. laparoscópica
se encontró que el 90% se encontraba libre
de síntomas a los 10 años
288 pacientes el 90% presentaban mejoría
de la pirosis y la regurgitación 92%
Alivio de síntomas,
mejoras en la exposición
al acido, complicaciones
y fracasos
RESULTADOS
Tratamiento endoscópico
Modalidad terapéutica
menos invasiva que la F.
laparoscópica
Radiofrecuencia,
inyecciones de
biopolímeros inertes,
creación de
gastroplicaturas
Esfínter esofágico
magnético artificial y el
implante de un
microestimulador
El aporte de energía por
radiofrecuencia puede
provocar aumento de la
presión del EEI
Estudio a 36 pacientes
ha demostrado que
aumentaba la presión
del EEI a los 12 meses
y reducía los síntomas
de ERGE
64 pacientes con
radiofrecuencia tenían
menos síntomas de
ERGE y una mejor
calidad de vida a los 6
y 12 meses
Una de las primeras técnicas
endoluminales empleaba un
dispositivo de sutura
endoscópico
Recreaba una fundoplicatura
mediante la colocación
endoscópica de suturas para
potenciar la válvula cardial
Varios estudios han
comparado estos dispositivos
con las F laparoscópicas con
resultados variables
Un sistema de suturas
endoscópicas que consiste en
un dispositivo endoluminal
flexible multicanal para
construir una válvula de
espesor total
Estudio de 20 pacientes se
relaciona con mejoría en los
síntomas ERGE a los 12
meses y 6 pacientes
estuvieron sometidos a
cirugía por síntomas
persistentes
86 pacientes >70% presento mejoría en
los síntomas ERGE a los 12 meses. El
81% suspendió el tratamiento IBP y la
determinación del PH solo Se habia
normalizado en 37%
Efectos adversos 2 pacientes sufrieron
perforación esofágica y uno hemorragia
intraluminal importante
Estudios comparativos en 126 pacientes
sometidos F. y a un tratamiento de
radiofrecuencia ambos grupos
presentaron reducción en síntomas,
disfagia y uso IBP
Complicaciones
COMPLICACIONES
3-10% muchas son
leves y están
relacionadas con la
intervención
quirúrgica
• Retención urinaria,
infección de la
herida, trombosis
venosa, íleo
Relaciones con la
técnica: lesión del
bazo, perforación de
víscera hueca,
disfagia , neumotórax
COMPLICACIONES OPERATORIAS
Neumotórax
Apreciado en el 5-8%
Resulta del dióxido de
carbono en el espacio
pleural
El CO2 se absorbe
rápidamente y no
existe una lesión
pulmonar subyacente
El paciente se
mantiene con
oxigenoterapia y se
repite la Rx de tórax a
las 2 h de intervención
Lesiones
gástricas y
esofágicas
Son menos frecuentes
y se deben a
manipulación
excesiva de tejido
sonda semirrígida
La incidencia puede
ser 1,7%
Se reparan con
suturas a una
grapadora automática
LESIONES ESPLÉNICAS Y HEPÁTICAS
Incidencia 2-3%
La lesión esplénica
puede deberse a la
disección del fondo y la
curvatura mayor
Tener cuidado durante
la liberación del fondo
de evitar una tracción
excesiva del ligamento
gastroesplénico
La retracción cuidadosa
del lóbulo hepático
izquierdo servirá para
prevenir laceraciones
importantes.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
Distensión abdominal
30% en el postoperatorio
precoz
4% continúan con síntomas
2 meses después
Mas dificultades para
eructar por la F.
Traumatismo vagal podría
contribuir al retraso del
vaciamiento gástrico
Los pacientes seguirán
teniendo la tendencia
de tragar saliva y con
ella una cantidad
considerable de aire
Disfagia
20% inicialmente
La disección del hiato y la
manipulación del esófago suelen
causas edema la disfagia suele
durar poco
La sutura de F. puede producir
hematomas en el estomago o en
la perded esofágica lo que origina
disfagia
MUERTE: Menos del 0.5%.
La mortalidad aumenta
cuando la edad llega a los
60 años y los mayores de 8º
años tienen una mortalidad
de 8,3%
FRACASOS: síntomas
persistentes. La incidencia
es de 5-10%. Se pueden
tratar son fármacos.
Se evalúan con manometría,
estudios de PH y
esofagografia
La presencia de una
anomalía anatómica de la F.
especialmente una hernia
de tamaño considerable,
casi siempre se trata mejor
mediante cirugía
Consideraciones especiales
Estenosis
Es un problema grave al paciente con ERGE la disfagia es el
síntoma característico
Estenosis son una manifestación de las infecciones agudas
Algunas causas son
tumores, lesiones por
cáusticos
Las estenosis secundarias
a ERGE pueden estar
asociadas a esófago
acortado
Tratamiento es una
intervención
antirreflujo
Dilatación
endoscópica
Mantenimiento con
IBP y tratamiento
quirúrgico
27 pacientes 21 tratados
con cirugía comparado con
los 6 pacientes con
tratamiento medico
Esófago de barrett
La exposición de acido y
secreciones alcalinas
provocan cambios en la
mucosa esofágica
Las células se entienden
proximalmente desde la
unión escamo cilíndrica
en un patrón contiguo
Es necesario tomar
múltiples biopsias si se
encuentra un esófago de
barret para descartar
displacía
Estudios han descrito la
remisión de la metaplasia
intestinal en el 14-55% de
los pacientes tras cirugía
antirreflujo
Se a observado
agresiones de 55% de
pacientes con esófago de
barret en segmentos
cortos
Estudios revelan la
eficacia de la cirugía
comparada con el
tratamiento medico
Esófago corto
Las lesiones repetidas del esófago se
estrecha y se acorta
La movilización del esófago al
mediastino suele ser posible colocar un
segmento de 2-3 cm de esófago.
Podría utilizarse una técnica de la
grapadora doble para crear el neo
esófago una vez realiza la disección
Las pruebas posquirúrgicas han
revelado una exposición anormal al
acido en el 50% de los pacientes
Síntomas extra esofágicos
Afectación del aparato
respiratorio: ronquera,
laringitis, tos, sibilancias y
aspiración
Fibrosis pulmonar por el
reflujo gastroesofágico
30% de pacientes con
reflujo gastroesofágico
tienen síntomas extra
esofágicos
De los que presentan
síntomas laríngeos el 50%
tienen las manifestaciones
características de pirosis y
regurgitación
Las pruebas de diagnostico
habituales de la ERGE
tienen una menor
sensibilidad y especificidad
para este grupo de
pacientes
Se ha utilizado tratamiento
medico y quirúrgico para las
manifestaciones extra
esofágicas de la ERGE
Obesidad
Es un factor de riesgo importante
para el desarrollo de ERGE
La prevalencia creciente de
ERGE es paralela a la cifra de
obesidad
Realizar una derivación gástrica
en Y de Roux por laparoscopia
en vez de una F. para lograr una
respuesta mas duradera
Esofago, diverticulo, acalasia y ERGE Dr. Washington Orellana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
drmelgar
 
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagicoEsofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
LADIMIROJOSE
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Aminta Mercedes Clase
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Julián Zilli
 

La actualidad más candente (20)

Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 
Síndrome de Bouveret
Síndrome de BouveretSíndrome de Bouveret
Síndrome de Bouveret
 
16.resección y reconstrucción gástricas
16.resección y reconstrucción gástricas16.resección y reconstrucción gástricas
16.resección y reconstrucción gástricas
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Pseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreaticoPseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreatico
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Tratamiento de Cáncer de Esófago
Tratamiento de Cáncer de EsófagoTratamiento de Cáncer de Esófago
Tratamiento de Cáncer de Esófago
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagicoEsofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 

Destacado

Acalasia esofagica
Acalasia esofagicaAcalasia esofagica
Acalasia esofagica
Yempo Lopez
 
Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.
Saida Romero
 
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICA
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICAINVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICA
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICA
Cris Pasaca
 
Patologia esogagica
Patologia esogagicaPatologia esogagica
Patologia esogagica
zoccatelli
 
T E M A 33 P G Del Esofago
T E M A 33  P G Del EsofagoT E M A 33  P G Del Esofago
T E M A 33 P G Del Esofago
marianoaguayo
 
Sindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoSindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagico
VOTATE
 
Tratamiento de cáncer esofágico
Tratamiento de cáncer esofágicoTratamiento de cáncer esofágico
Tratamiento de cáncer esofágico
Karber Gonzalez
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofagoDiagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
David Scavo
 

Destacado (20)

Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritisSemiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
 
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIAESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
 
Acalasia esofagica
Acalasia esofagicaAcalasia esofagica
Acalasia esofagica
 
Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.
 
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICA
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICAINVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICA
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICA
 
Patologia esogagica
Patologia esogagicaPatologia esogagica
Patologia esogagica
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
 
T E M A 33 P G Del Esofago
T E M A 33  P G Del EsofagoT E M A 33  P G Del Esofago
T E M A 33 P G Del Esofago
 
Sindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoSindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagico
 
Cancer esofagico
Cancer esofagicoCancer esofagico
Cancer esofagico
 
Divertículos esofágicos dm e
Divertículos esofágicos dm eDivertículos esofágicos dm e
Divertículos esofágicos dm e
 
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
 
Tratamiento de cáncer esofágico
Tratamiento de cáncer esofágicoTratamiento de cáncer esofágico
Tratamiento de cáncer esofágico
 
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
 
Diverticulo modificado
Diverticulo modificadoDiverticulo modificado
Diverticulo modificado
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
 
Esofaguectomía/Ascenso Gástrico
Esofaguectomía/Ascenso GástricoEsofaguectomía/Ascenso Gástrico
Esofaguectomía/Ascenso Gástrico
 
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofagoDiagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 

Similar a Esofago, diverticulo, acalasia y ERGE Dr. Washington Orellana

Enfermedades estructurales del esófago
Enfermedades estructurales del esófagoEnfermedades estructurales del esófago
Enfermedades estructurales del esófago
Daniel Burgos Mendoza
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventraciones
VivianaG0311
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Doc Sama
 
Medicina Interna: Esófago
Medicina Interna: EsófagoMedicina Interna: Esófago
Medicina Interna: Esófago
Fri cho
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a Esofago, diverticulo, acalasia y ERGE Dr. Washington Orellana (20)

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Enfermedades estructurales del esófago
Enfermedades estructurales del esófagoEnfermedades estructurales del esófago
Enfermedades estructurales del esófago
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventraciones
 
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extrañosRuptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
 
Apendicitis.ppt
Apendicitis.pptApendicitis.ppt
Apendicitis.ppt
 
Hernias inguinales y torsion testicular
Hernias inguinales y torsion testicularHernias inguinales y torsion testicular
Hernias inguinales y torsion testicular
 
Diverticulos esofagicos expo
Diverticulos esofagicos expoDiverticulos esofagicos expo
Diverticulos esofagicos expo
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
Medicina Interna: Esófago
Medicina Interna: EsófagoMedicina Interna: Esófago
Medicina Interna: Esófago
 
20110519 apendicitis
20110519 apendicitis20110519 apendicitis
20110519 apendicitis
 
caso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptxcaso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptx
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
Disfagia
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
 
Urología. dra noguerol
Urología. dra noguerolUrología. dra noguerol
Urología. dra noguerol
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptxRodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
 
(2017-05-02) Disfagia en AP (PPT)
(2017-05-02) Disfagia en AP (PPT)(2017-05-02) Disfagia en AP (PPT)
(2017-05-02) Disfagia en AP (PPT)
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Esofago, diverticulo, acalasia y ERGE Dr. Washington Orellana

  • 2.
  • 3.
  • 4. Alteración motora primaria o anomalía del EES o EEI Zonas: • Faringoesofágica (D. Zenker) • Parabronquial (mesoesofágica) • Epifrénica (supradiafragmática) • Divertículos por pulsión-falsos-P. intraluminal elevada-trastorno de la motilidad-mucosa y submucosa se hernian-musculatura esofágica-Divertículos de Zenker y epifrénicos • Divertículos por tracción-verdaderos-adherencia de ganglios linf. Mediast. Inflam. Extraesofágicos-cicatrizar y contraerse – traccionando del esófago- pared se hernia-evaginación-divertículo • Divertículos verdaderos: mucosa, submucosa y muscularis • Divertículos falsos: mucosa y submucosa
  • 5.  > 60 años  Merma-elasticidad tisular y tono muscular  Localiza-herniando el triangulo de killian  Aumenta de tamaño-estrato mucoso y submucoso diseccionan el lado izq. del esófago hacia el mediastino sup, post- espacio prevertebral.
  • 6.  Cosas-pegadas en la garganta  Tos persistente  Salivación excesiva  Disfagia intermitente Aumenta de tamaño • Regurgitación de material sin digerir y mal oliente • Personas mayores: halitosis, cambios de voz, dolor retroesternal e infecciones respiratorias Complicación: neumonía por aspiración o abceso pulmonar
  • 7. ESOFAGOGRAFIA DE BARIO Altura-c. cricotiroideo-divertículo lleno de bario y descansando junto al esófago Proyecciones laterales-estructura posterior No es necesario-manometría ni endoscopia
  • 8. REPARACIÓN QUIRÚRGICA O ENDOSCÓPICA • 2 tipos de reparación abierta: resección y fijación quirúrgica • Diverticulectomia- diverticulopexia: incisión-lado izq. del cuello-anestesia general-completan en 1 h. • Miotomía- tirofaringeo y cricofaringeo prox y dis. • Divertículo pequeño (<2cm): basta con la Miotomía • Pacientes débiles-fugas esofágicas cervicales- diverticulopexia sin reseccion-evitar recidiva • Divertículo grande (>5cm)-escisión-bolsa herniaria • Estancia postoperatoria-2 o 3 días- no puede comer ni beber.
  • 9. TECNICA ENDOSCÓPICA DE DOHLMAN • División endoscópica-pared común entre el esófago y el divertículo-laser o grapadora (> tamaño) • Riesgo de Miotomía incompleta es > cuando los divertículos < 3cm. • Método- divide- m. cricofaringeo distal y se oblitera la bolsa herniaria. • Técnica-extender el cuello al máximo-problemas en pacts mayores con estenosis cervical • Intervencion-via transoral-anestesia general-1 h. • P. postoperatorio + corto- pct. puede tomar líquidos al siguiente día. • Indicada en divertículos de 2-5cm
  • 10. Divertículos de 3cm o <: R. quirúrgica elimina mejor los síntomas que la endoscópica Divertículos > 3cm: resultados comparables Tiempo de hospitalización y el periodo de ayuno son menores con la técnica endoscópica Comparación de resultados: Reparación abierta y la endoscópica
  • 11.  Antiguamente- > casos- inflamación de ganglios linfáticos Mediastínicos-inf. tuberculosa  Recientemente- aum. Casos- histoplasmosis y mediastinitis fibrosante.  Inflamarse-g. linfáticos-traccionan de la pared- formación-divertículo verdadero-esófago medio  Actualmente-trastorno primario de la motilidad: acalasia, espasmo esofágico difuso o trastorno inespec. de la motilidad esofágica
  • 12.  Mayoría- ningún síntoma  Detectan-forma casual-estudio de otra anomalía  Disfagia  Dolor torácico  regurgitación Dismotilidad primaria subyacente Tos crónica fistula broncoesofágica Ocasiones-hemoptisis-primeros síntomas-erosión infecciosa de g. linfáticos hacia los vasos sanguíneos > y el árbol bronquial
  • 13. Esofagografia de bario Proyecciones laterales-determinar el lado donde protruye el divertículo-aparecen en el lado derecho-sobre abundancia de estructuras-R. mesotorácica del Hemitorax izq. Pcts sintomáticos o no- estudio manométrico- identificar posible trastorno motor primario- especialmente en pcts con disfagia, dolor torácico o regurgitación Endoscopia-descartar anomalías-ocultarse y pasar desapercibidas en la bolsa-identificar una fístula TC-posible Linfadenopatia mediastínica-lateralizar la bolsa herniaria
  • 14. DETERMINAR SU ETIOLOGIA Asintomáticos-g. Mediastínicos inflamados-TB o histoplasmosis-Tx medico con antituberculina o antifúngicos  Divertículo < 2cm-bastar con la observación  Paciente progresa y desarrolla síntomas o divertículo > 2cm- Tx quirúrgico Divertículos- boca muy amplia-localizan cerca de la columna- practicar-diverticulopexia-lugar-divertículo pende de la aponeurosis vertebral torácica. Pcts con dolor torácico intenso o disfagia marcada y anomalía motora-esofagomiotomía larga
  • 15.  Tercio distal del esófago junto al diafragma a menos de 10cm de la UGE  Aumento del grosor- musculatura esofágica distal o presión intraluminal  Divertículos por pulsión-falsos- asocian a EED, acalasia, TIME  Pacientes- no hay Dismotilidad- posibilidad de etiología congénita o traumática  Frecuentes en el lado derecho-boca amplia
  • 16. Mayoría de pacientes asintomáticos  Disfagia  Dolor torácico Dismotilidad • Regurgitación • Dolor epigástrico • Anorexia • Perdida de peso • Tos crónica • halitosis Alteración avanzada de motilidad- formación de D. epifrénico-tamaño considerable
  • 17. ESOFAGOGRAFIA DE BARIO: tamaño y proximidad del divertículo al diafragma Manometría- evaluar motilidad general del cuerpo esofágico y EEI Endoscopia- lesiones de la mucosa: esofagitis, esófago de Barrett y cáncer
  • 18. Parecido al D. mesoesofágico: boca muy amplia y descansan cerca de la columna. Divertículos < 2cm pueden pender de la aponeurosis vertebral y no es necesario resecarlos Pcts dolor torácico intenso, disfagia o anomalía motora- esofagomiotomia larga Hernia hiatal gran tamaño-reseca el divertículo+ Miotomía y repara la hernia Riesgo de reflujo posoperatorio-alto- si no se repara la hernia • Diverticulopexia- comenzar la Miotomía en el cuello del divertículo y prolonga al EEI • Diverticulectomia- grapadora vertical-a través del cuello y se reseca el divertículo-cierra el musculo sobre el lugar de la resección-realiza Miotomía-pared opuesta-desde el divertículo hasta EEI
  • 19.
  • 20.  Trastornos primarios y secundarios  Primarios: acalasia, EED, esófago en cascanueces, EEI hipertenso y motilidad esofágica ineficaz.  Secundarios: progresión de otras enfermedades- colagenosis vascular y trastornos neuromusculares y dan lugar a TIME Abarcan un espectro continuo HIPOMOTILIDAD -HIPERMOTILIDAD
  • 21. CARÁCTER. NORMAL ACALASIA ACALASIA VIGOROSA EEI HIPERTENSO EED ESOFAGO EN CASCANUEC ES MOTILIDAD ESOFAGICA INEFICAZ TIME SINTOMAS ninguno Disfagia, comp torácica, regurgitación Disfagia, dolor toracico disfagia Dolor torácico, disfagia Dolor torácico, disfagia Disfagia, pirosis, dolor toracico disfagia Dolor torácico ESOFAGOGR AFIA normal Pico de pájaro, esófago dilatado anormal Obstrucción distal Esofago en sacacorchos Contracciones prog. normales Transito lento, vaciamiento incompleto Transito lento, vaciamiento incompleto ENDOSCOPI A normal Esofago distendido normal normal hiperperistaltism o hiperperistaltism o inespecifica inespecifica PRESION EEI 15-25mmhg Hipertensa (>26mmHg) Normal o hipertensa Hipertensa (>26mmHg) Normal o liger. elevada normal Normal o baja normal RELAJACION EEI Despues de la deglucion Incompleta, presión residual (> 5mmHg) Parcial o ausente normal normal normal normal Incompleta, presión residual (> 5mmHg) PRESION DE LA AMPLITUD 50-120mmHg Dism. (<40mmHg) normal normal normal Hipertensa (>180mmHg) Reducida (<30mmHg) Reducida (< 35mmHg) ONDAS DE CONTRACCI ON progresivas Simultaneas, especulares, presurizadas Simultaneas, repetitivas normal Simultaneas, repetitivas Larga duración (> 6s) No transmitidas No transmi., retrogradas, 3 picos, prolongadas (>6 s) PERISTALTISM O normal nulo nulo normal nulo P. hipertenso anormal anormal CARACTERISTICAS MANOMETRICAS DE LOS TRASTORNOS PRIMARIOS E INESPECIFICOS DE LA MOTILIDAD
  • 22.
  • 23. “IMPOSIBILIDAD DE RELAJARSE” Esfínter-tono constante-periodos de relajación  Incidencia-6/100000/año-mujeres jóvenes y hombres de mediana edad  Causas: patogenia idiopática, degeneración neurógena infecciosa-estrés psicológico intenso, traumatismos, perdida drástica de peso, enf. Chagas  Afecta-musculo esofágico y EEI  Teorías imperantes-lesión primaria-destrucción de los nervios del EEI y la degeneración de la función neuromuscular fenómeno secundario. Hipertensión del EEI y una imposibilidad- relajarlo-deglución faríngea-presurización del esófago, dilatación esofágica, perdida del peristaltismo
  • 24. Subgrupo personas-disfagia- acalasia muy vigorosa EEI hipertenso y no se relaja, contracciones simultaneas y aperistálticas Fase precoz-progresan-desarrollar- contracciones anormales Pacientes-fase inicial-no sufren anomalías- observadas-etapas posteriores Acalasia-trastorno premaligno-20 años-8% probabilidades-carcinoma-epidermoide-resultado de presencia prolongada de niveles hidroaéreos- irritar la mucosa-metaplasia
  • 25. TRIADA CLÁSICA  Disfagia (líquidos luego sólidos)  Regurgitación  Perdida de peso Pirosis, asfixia pospandrial, tos nocturna Comida- proceso laborioso-atención- comen lento y beben grandes cantidades de agua-empujar la comida-estómago Agua-aumenta presión-dolor torácico retroesternal-intenso-hasta-EEI se abre y dolor remite Frecuente-regurgiten-alimentos sin digerir-huelen mal-avanzar la enfermedad-aspiración-problema grave Acalasia prolongada-neumonía, abcesos pulmonares y bronquiectasia No acuden al medico-síntomas avanzados-distensión marcada del esófago
  • 26. Esofagografia Manometría (motilidad) ESOFAGOGRAFIA  Esófago dilatado con estrechamiento distal: Pico de pájaro- imagen clásica-esófago lleno de bario  Espasmo del esfínter, retraso del vaciado a través del EEI y dilatación del esófago  Ausencia de ondas peristálticas y falta de relajación del EEI  Esofagografia en bipedestación-ausencia de burbuja de aire del estómago-EEI cerrado-no permite que el aire pase al estómago  Fase avanzada-dilatación masiva del esófago, gran tortuosidad y esófago sigmoideo (megaesófago)
  • 27. MANOMETRÍA  5 Signos clásicos: 2 anomalías del EEI y 3 del cuerpo esofágico  EEI-hipertenso-presiones >35mmHg-no se relaja durante la deglución  Cuerpo del esófago-presión por encima de la línea basal-evacuación incompleta del aire, contracciones especulares sin indicios de peristaltismo progresivo y ondas de escasa amplitud-indican ausencia de tono muscular ENDOSCOPIA-descartar signos de esofagitis o cáncer de la mucosa
  • 28.  Dirigidas-aliviar obstrucción-causada por EEI  Tratamientos paliativos-no corrigen la Dismotilidad del esófago  Quirúrgicas  conservadoras OPCIONES CONSERVADORAS  Administración de fármacos y diversas intervenciones endoscópicas  Solución a corto plazo-afecta de por vida  Fase inicial-nitroglicerina sublingual, nitratos o antagonistas del Ca-aliviar en algunas horas la presión torácica antes o después de comidas  dilatación-bujías-aliviar síntomas-algunos meses-repetir las dilataciones  Inyección de toxina botulínica-EEI-bloquea liberación de acetilcolina-impide contracción del M. liso y relaja esfínter- aliviar durante años-mitad de casos reaparecen síntomas- al cabo de 6 meses.  Diltacion-balón hichable-tipo Gruntzig-eficaz en 60%-riesgo de perforación-peligro la vida
  • 29. ESOFAGOMIOTOMIA QUIRURGICA  Miotomía laparoscópica de Heller  Intervención abierta o con ayuda de sistema de videos o robotizados  Pacientes-miotomía-experimentan síntomas de reflujo  Combinación con intervención antirreflujo parcial- barrera contra el reflujo y limitar los síntomas postoperatorios-pacientes con problemas importantes para el tránsito esofágico ESOFAGECTOMIA-pct. asintomático con megaesófago, esófago sigmoideo, resultado negativo después de mas de una Miotomía o estenosis por reflujo imposible de dilatar Resección esofágica-elimina riesgo de carcinoma
  • 30.
  • 31. DEFINICIÓN Presencia de síntomas y lesiones esofágicas o extra esofágicas, asociadas al retorno del contenido gástrico o gastroduodenal, con síntomas 1 ó 2 veces por semana, lo suficientemente molestos como para alterar la calidad de vida del paciente.
  • 32. EPIDEMIOLOGÍA La pirosis es el más frecuente (13,5%) La regurgitación ácida representa un porcentaje también importante (10,2%) El estudio internacional DIGEST estimó que la prevalencia de síntomas de ERGE es un 7,7%
  • 33. FACTORES DE RIESGO Consumo de alimentos reflugénicos Obesidad Tabaquismo Hernia Hiatal Medicamentos Embarazo
  • 34. CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA ERGE erosiva ERGE no erosiva: 60% de los pacientes SEGÚN LA FORMA DE PRESENTACIÓN Típica: pirosis, regurgitación ácida, disfagia, náuseas Atípica: tos crónica, erosiones dentales, ronquera, dolor torácico
  • 35. FISIOPATOLOGÍA Esfínter Esofágico Inferior (EEI) • Prevenir el reflujo del contenido gástrico al esófago • Localizada por encima de la unión gatroesofágica Musculatura Intrínseca del Esófago distal
  • 36. FISIOPATOLOGÍA Schwartz. Principios de cirugía. Novena edición. Vol II. Págs.827-828 Presión del LES en reposo Longitud total
  • 37. MANIFESTACIONES CLÍNICAS SINTOMAS TÍPICOS (esofágicos) PIROSIS REGURGITACIÓNERUCTOS
  • 39. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Capacidad de descartar otras enfermedades (tumores) • Documentar la presencia de lesión esofágica péptica
  • 42. • Aporta información acerca del funcionamiento del cuerpo del esófago y EEI • Descartar transtornos primarios de la motilidad (acalasia) • Mejor planificación de la intervención quirúrgica (capacidad del esófago para evacuar los alimentos digeridos )
  • 43. Método de la Retirada Estática Método de la Retirada Rápida • Catéter inmóvil, con puertos radiales en zona de alta presión de EEI • Presión Normal 12 – 13mmHg Retiro del catéter por la zona de alta presión a una velocidad de 1cm/s
  • 44. Se evalúa el cuerpo del esófago para determinar la eficacia del peristaltismo Serie alícuota de 5ml de agua Motilidad Esofágica Ineficaz • Peristaltismo inferior al 70% • Amplitud es 30mmHg
  • 45. Medición del pH durante 24h, para diagnosticar y cuantificar el reflujo ácido • Colocación de catéter fino con uno o más electrodos de estado sólido en el esófago • Electrodos están situados cada 5-10cm • Registra fluctuaciones en el pH entre 2 y 7 • Reloj Digital DATOS QUE APORTA • Número total de episodios de reflujo (pH <4) • Episodio de reflujo más largo • Número de episodios que duran más de 5min • Alcance de reflujo en posición erecta y en decúbito
  • 46. • Esófago proximal exposición se produce en menos del 1% • Esófago distal exposición en menos del 4% del tiempo Hay que correlacionar los síntomas diarios con los episodios de reflujo
  • 47.
  • 48. OTRAS PRUEBAS Evalúa la evacuación esofágica y el reflujo Trastorno de motilidad y reflujo gastroesofágico Distensión Gástrica Indicios de reflujo gastroesofágico Inflamación de la mucosa laríngea Alteraciones de tensión muscular Estenosis Subglóticas
  • 50. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES • Actúan uniéndose irreversiblemente a la bomba de protones en las células parietales del estómago, interrumpiendo así eficazmente la producción de ácido gástrico. • Su efecto máximo se produce aprox. a los 4 días de iniciar el tratamiento • Eficaces para cicatrizar úlceras esofágicas secundarias a la exposición al ácido. • Bien Tolerados • EFECTOS SECUNDARIOS • Cefalea, dolor abdominal, flatulencia, estreñimiento y diarrea.
  • 52. FUNDOPLICATURA DE 360 GRADOS El abordaje del pilar izquierdo tiene una ventaja de visualizar precoz y directamente los vasos gástricos cortos y el bazo El paciente se coloca en una posición El retractor hepático se sitúa a la izquierda de la línea media, en la región subxifoidea Los vasos gástricos se ligan precozmente para liberar el fondo
  • 53. Disección del pilar derecho abriendo el epiplón menor y movilizando este hasta la membrana freno esofágica en la derecha Tener cuidado de no lesionar el vago anterior y posterior durante esta liberación Se re aproximan los pilares posteriormente con suturas permanentes fuertes La fundoplicatura se crea en una longitud de 2,5 -3 cm con tres a cuatro suturas Una ve retirada la sonda, se ancla la fundoplicatura al esófago y al pilar derecho al hiato
  • 54. Fundoplicatura parcial Cuando la motilidad esofágica es escasa se aplica para impedir el obstáculo Motilidad esofágica ineficaz con peristaltismo <70% o presiones esofágicas distales < 30mmhg Si se realiza fundoplicatura anterior no es necesario alterar las fijaciones posteriores del esófago Las fundoplicaturas de Dor y Thal se crean con el fondo replegado sobre la cara anterior del esófago. Se anclan al hiato y al esófago al igual que en la fundoplicaturas de 360 grados
  • 55. Si se realiza una técnica de F. posterior toda la disección del esófago es idéntica a la F. de 360 grados La reconstrucción se inicia desplazando el fondo posterior por detrás del esófago de izquierda a derecha La F. se crea anclando el fondo posterior de los pilares y el esófago. La F. se fija por detrás a los pilares mediante 2 a 3 suturas
  • 56. Resultados Tratamiento quirúrgico logra un buen control de síntomas 62% de pacientes estuvieran tomando fármacos anti secretores Pacientes con esofagitis erosiva el tratamiento quirúrgica fracaso en 33% comparado con 53% con tratamiento con omeprazol Fracasos de cirugía 53 pacientes (47%) y fracaso terapéuticos 71 con IBP (55%) 100 pacientes sometidos a F. laparoscópica se encontró que el 90% se encontraba libre de síntomas a los 10 años 288 pacientes el 90% presentaban mejoría de la pirosis y la regurgitación 92% Alivio de síntomas, mejoras en la exposición al acido, complicaciones y fracasos RESULTADOS
  • 57. Tratamiento endoscópico Modalidad terapéutica menos invasiva que la F. laparoscópica Radiofrecuencia, inyecciones de biopolímeros inertes, creación de gastroplicaturas Esfínter esofágico magnético artificial y el implante de un microestimulador El aporte de energía por radiofrecuencia puede provocar aumento de la presión del EEI Estudio a 36 pacientes ha demostrado que aumentaba la presión del EEI a los 12 meses y reducía los síntomas de ERGE 64 pacientes con radiofrecuencia tenían menos síntomas de ERGE y una mejor calidad de vida a los 6 y 12 meses
  • 58. Una de las primeras técnicas endoluminales empleaba un dispositivo de sutura endoscópico Recreaba una fundoplicatura mediante la colocación endoscópica de suturas para potenciar la válvula cardial Varios estudios han comparado estos dispositivos con las F laparoscópicas con resultados variables Un sistema de suturas endoscópicas que consiste en un dispositivo endoluminal flexible multicanal para construir una válvula de espesor total Estudio de 20 pacientes se relaciona con mejoría en los síntomas ERGE a los 12 meses y 6 pacientes estuvieron sometidos a cirugía por síntomas persistentes
  • 59. 86 pacientes >70% presento mejoría en los síntomas ERGE a los 12 meses. El 81% suspendió el tratamiento IBP y la determinación del PH solo Se habia normalizado en 37% Efectos adversos 2 pacientes sufrieron perforación esofágica y uno hemorragia intraluminal importante Estudios comparativos en 126 pacientes sometidos F. y a un tratamiento de radiofrecuencia ambos grupos presentaron reducción en síntomas, disfagia y uso IBP
  • 61. COMPLICACIONES 3-10% muchas son leves y están relacionadas con la intervención quirúrgica • Retención urinaria, infección de la herida, trombosis venosa, íleo Relaciones con la técnica: lesión del bazo, perforación de víscera hueca, disfagia , neumotórax
  • 62. COMPLICACIONES OPERATORIAS Neumotórax Apreciado en el 5-8% Resulta del dióxido de carbono en el espacio pleural El CO2 se absorbe rápidamente y no existe una lesión pulmonar subyacente El paciente se mantiene con oxigenoterapia y se repite la Rx de tórax a las 2 h de intervención Lesiones gástricas y esofágicas Son menos frecuentes y se deben a manipulación excesiva de tejido sonda semirrígida La incidencia puede ser 1,7% Se reparan con suturas a una grapadora automática
  • 63. LESIONES ESPLÉNICAS Y HEPÁTICAS Incidencia 2-3% La lesión esplénica puede deberse a la disección del fondo y la curvatura mayor Tener cuidado durante la liberación del fondo de evitar una tracción excesiva del ligamento gastroesplénico La retracción cuidadosa del lóbulo hepático izquierdo servirá para prevenir laceraciones importantes.
  • 64. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Distensión abdominal 30% en el postoperatorio precoz 4% continúan con síntomas 2 meses después Mas dificultades para eructar por la F. Traumatismo vagal podría contribuir al retraso del vaciamiento gástrico Los pacientes seguirán teniendo la tendencia de tragar saliva y con ella una cantidad considerable de aire Disfagia 20% inicialmente La disección del hiato y la manipulación del esófago suelen causas edema la disfagia suele durar poco La sutura de F. puede producir hematomas en el estomago o en la perded esofágica lo que origina disfagia
  • 65. MUERTE: Menos del 0.5%. La mortalidad aumenta cuando la edad llega a los 60 años y los mayores de 8º años tienen una mortalidad de 8,3% FRACASOS: síntomas persistentes. La incidencia es de 5-10%. Se pueden tratar son fármacos. Se evalúan con manometría, estudios de PH y esofagografia La presencia de una anomalía anatómica de la F. especialmente una hernia de tamaño considerable, casi siempre se trata mejor mediante cirugía
  • 66. Consideraciones especiales Estenosis Es un problema grave al paciente con ERGE la disfagia es el síntoma característico Estenosis son una manifestación de las infecciones agudas Algunas causas son tumores, lesiones por cáusticos Las estenosis secundarias a ERGE pueden estar asociadas a esófago acortado Tratamiento es una intervención antirreflujo Dilatación endoscópica Mantenimiento con IBP y tratamiento quirúrgico 27 pacientes 21 tratados con cirugía comparado con los 6 pacientes con tratamiento medico
  • 67. Esófago de barrett La exposición de acido y secreciones alcalinas provocan cambios en la mucosa esofágica Las células se entienden proximalmente desde la unión escamo cilíndrica en un patrón contiguo Es necesario tomar múltiples biopsias si se encuentra un esófago de barret para descartar displacía Estudios han descrito la remisión de la metaplasia intestinal en el 14-55% de los pacientes tras cirugía antirreflujo Se a observado agresiones de 55% de pacientes con esófago de barret en segmentos cortos Estudios revelan la eficacia de la cirugía comparada con el tratamiento medico
  • 68. Esófago corto Las lesiones repetidas del esófago se estrecha y se acorta La movilización del esófago al mediastino suele ser posible colocar un segmento de 2-3 cm de esófago. Podría utilizarse una técnica de la grapadora doble para crear el neo esófago una vez realiza la disección Las pruebas posquirúrgicas han revelado una exposición anormal al acido en el 50% de los pacientes
  • 69. Síntomas extra esofágicos Afectación del aparato respiratorio: ronquera, laringitis, tos, sibilancias y aspiración Fibrosis pulmonar por el reflujo gastroesofágico 30% de pacientes con reflujo gastroesofágico tienen síntomas extra esofágicos De los que presentan síntomas laríngeos el 50% tienen las manifestaciones características de pirosis y regurgitación Las pruebas de diagnostico habituales de la ERGE tienen una menor sensibilidad y especificidad para este grupo de pacientes Se ha utilizado tratamiento medico y quirúrgico para las manifestaciones extra esofágicas de la ERGE
  • 70. Obesidad Es un factor de riesgo importante para el desarrollo de ERGE La prevalencia creciente de ERGE es paralela a la cifra de obesidad Realizar una derivación gástrica en Y de Roux por laparoscopia en vez de una F. para lograr una respuesta mas duradera

Notas del editor

  1. http://www.youtube.com/watch?v=o675qxlCBJI