SlideShare una empresa de Scribd logo
SN
Motivo de consulta
cefalea
fiebre
convulsiones
ENFERMEDAD ACTUAL
• Paciente varón de 20 años, es trasladado desde su domicilio al
servicio de emergencias por el quipo paramédico del 911 tras
presentar una cefalea intensa, fiebre y convulsiones. El paciente
se encuentra consciente y orientado, refiere haber tenido cefalea
desde hace 4 horas, este tipo de dolor se presenta tres veces por
semana hace un mes, el sitio del dolor es a nivel occipital, con
irradiación holocraneal, con una intensidad de 9/10, el tipo del
dolor es en latido, no muestra relación con los alimentos pero si
con los movimientos de cabeza y al realizar actividad física,
también aumenta el dolor en el coito; en relación a la posición
refiere que el dolor disminuye en la actitud de pie, el dolor no ha
tenido evolución se mantiene constante, refiere haber tomado
antinflamatorio ( ibuprofeno 400 mg) el dolor cedió parcialmente.
La crisis convulsiva fue de tipo tónico – clónica , en su familia
nadie a sufrido crisis convulsivas, no se le presento aura antes de
la crisis, no perdió la conciencia ni tuvo mordedura de la lengua, ni
REVISIÓN DE SISTEMAS
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS
PERSONALES
•Neumonía hace 5 años
(Streptococcus pneumoniae)
ANTES PATOLÓGICOS
FAMILIARES
•Madre: diabetes mellitus tipo
II hace 4 años ( metformina
mg)
•Padre: hipertensión hace 20
años( losartan mg)
ANTECEDENTES NO
PATOLÓGICOS
PERSONALES
• tabaquismo hace 2 años
1 tabaco diario
ANTECENTES
QUIRURGICO
PERSONALES
•Criptorquidia a los 3 años
de edad , del testículo
izquierdo
EXAMEN FISICO GENERAL
P.Carotídeo P.Braquial P.Radial P.Femoral P.Poplíteo P.Tibial P. P.Pedio
Derecha
++ ++ ++ + + + -
Izquierda
++ ++ ++ + - - -
6.-Pulso arterial Radial: Frecuencia 72 lpm. Ritmo: regular Amplitud:
normal
Caracteristicas de al pared arterial: consistencia elástica, regular en: forma
y consistencia
En las extremidades inferiores se palpan los pulsos disminuidos
1.-Posición activa, sin alteraciones.
2.-Deambulación normal.
3.-Facie no característica.
4.-Consciente, orientada en tiempo y espacio.
5.-Piel de turgor normal, elasticidad normal, con edema, agudo, bilateral de los
miembros inferiores se extiende hasta los muslos. regiones
comprometidas; pie, muslos y región tibial
No se palpan adenopatías. (cuello, cabeza, tórax y extremidades)
9.-Fc: 70 lpm
10.-Fr : 20 rpm
11.-SO2: 90%
12.-Constitución atlética :
12.1.-Peso: 66 kg
12.2.-Talla: 181 cm
12.3.-IMC: 20.1 kg/m2 clasificación
OMS peso normal “B”
7.-TENSION ARTERIAL = 140/98 mm de Hg, en el brazo derecho,
posición sentada
Clasificación JNC8 Y JNC7 GRADO “E” HIPERTENSO GRADO 1
8.-Temperatura: 37,9ºC, axilar. Boca 38,3ºC Recto 38,7ºC a las
16h00 Día 20/06/2014
Fiebre “LEVE”
ESCALA GLASGOW: 15/15
Visual 4/4
Verbal 5/5
Motora 6/6
Examen físico regionesCabeza: OJOS pupilas isocóricas y reactivas a la luz; anictérica; conjuntiva
palpebral rosada. Visión adecuada de lejos y de cerca. Campimetría normal. Fondo
de ojo (describe en examenes). Sin alteraciones evidentes de la audición
Fosas nasales permeables. Sin: deformaciones, zonas con eritema, secreciones,
costras. (Compatible con la normalidad)
Boca: Prótesis dental parcial en la arcada dentaria inferior; resto de los dientes en
buen estado; mucosa húmeda y rosada, faringe: Amígdala derecha discretamente
aumentada de tamaño, amígdalas eritematosas, placas purulentas en amígdala
derecha e izquierda
Cuello: odinofagia no se palpa nódulos. No se palpan adenopatías. No se
auscultan soplos carotideos. No hay ingurgitación yugular.
Tórax: Caja torácica sin alteraciones. no se palpan nódulos. Axilas sin adenopatías
Expansión de la caja toraxica aumentada.
Abdomen: Blando, depresible, indoloro, no se palpan masas, la aorta abdominal se palpa
de diámetro normal, no se auscultan soplos, ruidos intestinales normales. En las regiones
inguinales no se encuentran hernias.
•Hígado: límite superior en el 5º espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular;
borde inferior se palpa a 2 cm bajo el reborde costal en inspiración, de borde romo y
consistencia normal. Proyección hepática de 10 cm.
•Bazo: no se encuentra aumentado de tamaño.
•Riñones: leve dolor lumbar superficial , tipo punzada detectado tras maniobra
puñopercusion intensidad de 1/10
Pulmones: Expansión pulmonar normal; sonoridad normal a la percusión;
vibraciones vocales se palpan normales; murmullo pulmonar presente, sin ruidos
agregados, taquipnea
Corazón: : choque de la punta en el 5º espacio intercostal izquierdo, a nivel de la
línea medio clavicular; no se palpan otros latidos; ritmo regular Percusión.
Normal: 4º y 5º espacio intercostal sonido pasa sonoro a mate, ausencia de
soplos. Presenta una HTA DE 98/140 mmhg
Columna y extremidades: Curvaturas de la columna vertebral normales. Articulaciones sin
mayores alteraciones,. En las extremidades inferiores destaca edema, agudo, bilateral de
los miembros inferiores se extiende hasta los muslos regiones comprometidas; pie, región
tibial.. La piel de los pies de turgor normal, elasticidad normal. Uñas gruesas forma y
resistencia normales . No se observan heridas.
Examen neurológico:
CONCIENCIA y estado mental: paciente consciente, orientado en tiempo y
espacio. Anímicamente ligueramente aturdido
Pares craneanos: no se encuentran alteraciones.. (El fondo de ojo y Campo visual
ya se relató en el examen de la cabeza)
EXAMEN MOTOR: movimientos, reflejos osteotendíneos y coordinación: todos normales.
No se observan movimientos anormales.
•EXAMEN SENSITIVO: sensibilidad fina y al dolor conservada. Sensibilidad
propioceptiva normal. Alteración de la sensibilidad vibratoria en ambos pies. Discrimina
bien distintos estímulos táctiles y los ubica en forma correcta estando con los ojos
cerrados. Dolor a nivel occipital 9/10, con irradiación holocraneal, con una intensidad de
9/10, ligero dolor lumbar sensible a la puñopercusion intensidad 1/10
Sin signos meníngeos
Diagnostico presuntivo
Paciente que presenta cefalea
intensa, fiebre y convulsiones
sumado a los síntomas y signos
acompañantes se puede llegar a la
agrupación sindrómica de urgencia
encefalopatía hipertensiva
•Localización difusa.
•Carácter pulsátil
•Aumenta con el actividad física
•Asociado a Vómitos, y signo
característico. Papiledema bilateral
en fondo de ojo.
Emergencia hipertensiva que se ha
manifestado como encefalopatía
hipertensiva, una vez descartada una
patología encefálica como causante
de la clínica neurológica.
La punción lumbar y la TAC
descartarían la patología cerebral y la
meningitis/meningoencefalitis como
causa de la crisis comicial, dejando
sólo a la hipertensión como causa
probable de la misma.
Diagnostico diferencial
EXÁMENES
Se identifica una leve disminución de densidad
periventricular derecha, con borramiento de
surcos y efecto de masa sobre el ventrículo
lateral, sugestivo de infarto agudo en evolución
La tomografía computada puede mostrar zonas
de hipo densidad en la sustancia blanca,
predominantemente en los lóbulos occipitales
que a veces se correlacionan con ceguera
transitoria. Estas hipo densidades usualmente
son simétricas y desaparecen con la reducción
de la presión arterial, sugiriendo resolución del
edema cerebral
Laboratorio
•Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria
•Urea y Creatinina: Evaluar suficiencia renal
Imágenes
•Rx de Torax : descartar edema pulmón
•Ensachamiento mediastinal (Aneurisma Aórtico)
•T.A.C. Cerebro: descartar edema cerebral, hemorragia, infarto
TAC
Secuencia FLAIR en resonancia magnética
(RM) con lesiones hiperintensas en la
sustancia gris de la zona posterior de
ambos lóbulos parietales en paciente con
hipertensión arterial no controlada.
La imagen de difusión es normal, lo que
descarta la presencia de infarto cerebral y
sugiere un cuadro de encefalopatía
hipertensiva
Lesiones de sustancia blanca en
resonancia magnética (RM). Imagen axial
FLAIR de RM con pequeñas lesiones
hiperintensas de sustancia blanca
adyacente a las astas frontales
La experiencia con doppler transcraneal es
limitada pero se han detectado aumentos en la
velocidad de flujo de la arteria cerebral media
que se prolonga por unos días posteriores a la
resolución clínica del cuadro .
.
B.- Angio–tomografía helicoidal multicorte.
Estenosis del segmento proximal (M1) de la
arteria cerebral media (ACM)
izquierda. C. Doppler transcraneal. Aumento
de las velocidades de flujo
con pérdida del patrón laminar en el segmento
M1 de la ACM izquierda
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
FONDO DE OJO
•Fondo de ojo, ayuda distinguir entre la
urgencia hipertensiva (fondo de ojo
normal sin hemorragias y exudados),
de la emergencia hipertensiva,
frecuentemente asociado a edema de
papila y exudados duros
Fondo de ojo :rojo pupilar presente, papila de
bordes netos, arterias disminuidas de diámetro
con aumento del brillo a la luz, cruces arterio-
venosos disminuidos de calibre; retina rosada,
sin exudados ni hemorragias, relación
arterio/venosa de 3/4. Compatible con la
normalidad
Clasificación de Keith - Wagener –
Barker
para clasificar los efectos de la retinopatía
hipertensiva
La punción lumbar debe evitarse por el riesgo
que acarrea. En general habría una pleocitosis
leve con predominio linfocítico, pero también
se describen casos con predominio neutrofílico
PUNCIÓN LUMBAR
HEMOGRAMA
 Como en todas las emergencias hipertensivas, se debe obtener además un Química
sanguínea,
QUIMICA
•Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria
Análisis de orina
Radiografía de tórax
para descartar compromisos de otros órganos
blanco
ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL
NORMAL
Otros datos complementarios
Curvas idealizadas de flujo sanguíneo cerebral con distintos niveles de
presión arterial sistémica en individuos normotensos e hipertensos. Se
ilustra el desplazamiento a la derecha de la autorregulación en caso de
hipertensión crónica
BIOPSIA RENAL PERCUTÁNEA
Se realizó una que fue compatible con glomerulonefritis
proliferativa con depósitos de IgA y presencia de
semilunas fibrosas y fibrocelulares en el 10% de los
glomérulos.
Se inició
tratamiento con
pulsos de metil-
prednisolona y
ciclofosfamida
intravenosa en un
intento de
recuperar la
función renal.
Lo llamativo del
caso fue
Ausencia de
sangre en la orina
DIAGNOSTICO
• ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION
ARTERIAL DERIVADA DE UNA
GLOMERULONEFRITIS
•Urgencia hipertensiva que se ha manifestado como encefalopatía
hipertensiva.
•Hipertensión arterial de causa nefrogena, en relación con
nefropatía mesangial IgA
•Insuficiencia renal progresiva primaria a nefropatía mesangial IgA
sin proliferación extracapilar.
TRATAMIENTO
• La presión arterial no debe descender más de un 20-
25% de la presión media inicial en las primeras 6
horas. Nunca más de un 20% en la primera hora
• - No descender la PAD menos de 100-110 mmHg
• - Normalizar la presión entre 24-48 hrs.
• Se trata de 4 drogas para manejar este tipo de
emergencia hipertensiva:
Nitroprusiato
Labetalol
Fenoldopan
Nicardipina
Se considera emergencia hipertensiva a
un aumento agudo de la presión arterial
con daño agudo en órgano blanco,
usualmente con PAD mayor de 120
mmHg.
GLOMERULONEFRITIS
La glomerulonefritis es un proceso inflamatorio
que afecta de forma principal a los glomerulos ,
aunque a veces afecta a la vasculatura renal, el
intersticio y el epitelio tubular.
Clasificación según su evolución
a) AGUDA: Transitoria con recuperación de la
función renal.
b) RAPIDAMENTE EVOLUTIVA: Caída de la función
renal.
c) CRÓNICA: Evolución hacia la insuficiencia renal,
con lesiones histológicas de fibrosis y esclerosis
CAUSAS
Problemas con el sistema inmunitario
• En lupus eritematoso sistémico (LES o lupus)
• Poliarteritis nodosa. Enfermedad inflamatoria de las
arterias.
• La vasculitis de Wegener - Enfermedad progresiva que
provoca la inflamación generalizada de todos los órganos
del cuerpo.
La púrpura de Henoch-Schönlein - Enfermedad que
generalmente aparece en los niños y se asocia con la
púrpura (lesiones purpúreas pequeñas o grandes de la piel
e internamente en los órganos) y compromete múltiples
aparatos orgánicos.
También por un gen en el cromosoma X, transmitido por
las madres portadoras a sus hijos. Las madres no
presentan síntomas, mientras que los hijos pueden estar
afectados por el trastorno en el 50 por ciento de los casos.
En los niños, una causa común de glomerulonefritis es una
infección por estreptococos, tal como una infección
estreptocócica de garganta o de las vías respiratorias altas.
La glomerulonefritis por lo general se presenta más de una
semana después de la infección.
El síndrome nefrítico es un conjunto de enfermedades caracterizadas
por inflamación de los glomérulos renales con el consecuente
deterioro de su función. La inflamación es por lo general autoinmune,
aunque puede resultar ser de origen infeccioso. Como resultado
aparece un aumento de sangre y proteínas en la orina por mal filtrado
glomerular ,además de una caída rápida del índice de filtrado
glomerular (IFG o GFR).
 El síndrome nefrótico, por su parte, se caracteriza por una
degeneración no inflamatoria del glomérulo.
Clínicamente se caracteriza por la tríada de hipertensión arterial,
edema y hematuria con o sin trastornos de los glóbulos rojos. Si la
glomerulonefritis, o sea, la inflamación del glómerulo y su membrana
basal son suficientemente extensas, puede cursar con una pérdida
mayor del 50% de la función de la nefrona al cabo de semanas o
meses.3 En algunos casos, especialmente con afectación de la
membrana basal, es posible que aparezca un síndrome mixto
nefrítico/nefrótico
Acompañado con Síndrome Nefrítico
Hipertensión arterial
Edema
Muestras de orina que revelan eritrocitos
Proteinuria
Acompañado como Síndrome Nefrótico
Caracterizados por proteinuria intensa (> 3.5
g/24h)
Hipoalbuminemia
Hiperlipidemia
Edema
Examen en sospecha de glomerulonefritis
Análisis de orina
La cinta reactiva y el examen microscópico
revelarán evidencia de hematuria, proteinuria y
elementos celulares.
Orina de 24 horas para excreción de proteínas y
depuración de creatinina.
Esta cuantifica la cantidad de proteinuria y
establece la presencia de síndrome nefrótico y
documenta el grado de disfunción renal.
Examen en sospecha de glomerulonefritis
Depuración de creatinina
Documenta el grado de disfunción renal
Electroforesis de proteínas de orina y suero
Identificación de proteínas sugestivas de mieloma
múltiple o amiloidosis.
Examen en sospecha de glomerulonefritis
 Estudios adicionales
Dependiendo de la historia clínica y resultados del
examen preliminar se pueden justificar los
siguientes estudios adicionales.
1. Concentraciones del complemento
2. Anti-cuerpos antimembrana basal glomerular
3. Crioglobulina
4. Factor nefrítico
5. Ultrasonido renal
6. Biopsia renal
Glomerulonefritis posestreptocócica
Esta glomerulonefritis resulta de la infección con una
cepa nefritogénica de estreptococos grupo A.
Se prenseta comunmente despues de una faringitis o
impétigo.
Cuadro clínico
Inicio abrupto de orina con coloración de té.
Oliguria
Edema
Grados variables de hipertensión arterial
Hematuria
Proteinuria
Curso
El transtorno suele autolimitarse, con recuperación
normal en 95% de los individuos en un plazo de dos
meses.
Mientras que el 5% restante desarrolla
glomerulonefritis rapidamente progresiva, sin
embargo solo un numero reducido de estos
evoluciona a enfermedad renal terminal.
Tratamiento
Antibioticoterapia
 Puede usarse una dosis única de 1,2 millones de U. de
Penicilina Benzatínica por vía I.M. por 10 días
pudiéndose sustituir por Eritromicina.
 La meta de la terapia es retrasar o parar la progresión, de otra manera implacable. El
control de la presión arterial y el tratamiento de la enfermedad original, siempre que sea
factible, son los amplios principios de dirección. Generalmente, son usados los
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs), o el antagonista de los
receptores de angiotensina II (ARA II), dado que se ha encontrado que ellos retardan la
progresión .
 La dieta hipoproteica (0,8g de proteínas/kg de peso del paciente/día) retrasa la
aparición de los síntomas de uremia, un efecto especialmente útil ante TFG<25 ml/min,
sin embargo, son terapias que deben ser manejadas por nutricionistas capacitados, pues
dietas con un aporte menor de proteínas pueden ocasionar un balance nitrogenado
negativo que contribuye a una desnutrición. Igualmente importante para prevenir la
malnutrición en pacientes con ERC es el manejo de las calorías, con un aporte
aproximado de 35 Kcal/kg/día.
 Usualmente es necesario el reemplazo de la eritropoyetina y la vitamina D3, dos
hormonas procesadas por el riñón, al igual que el calcio. Los quelantes de fosfato son
usados para controlar los niveles de fosfato en el suero, que usualmente están elevados
en la insuficiencia renal crónica.
 Después de que ocurra el IRCT, se requiere la terapia de reemplazo renal, en la forma de
diálisis o de un trasplante
Etapa 1
Los pacientes en el estado 1 suelen ser asintomáticos. El plan de acción clínica se centra
en el diagnóstico y el tratamiento de la causa subyacente de la nefropatía crónica, por
ejemplo, diabetes o hipertensión arterial, el tratamiento de las enfermedades
concomitantes, las intervenciones para ralentizar la progresión y la reducción del riesgo de
enfermedad cardiovascular.
Etapa 2
Los síntomas clínicos relativos a la disfunción renal siguen siendo poco habituales
durante la etapa 2. El plan de acción clínica se centra en la evaluación y la prevención de la
progresión de la enfermedad. La tasa de progresión de la IRC es variable y depende de la
causa subyacente del daño renal. Generalmente, la reducción de la TFG se produce durante
un período de varios años.
Etapa 3
A partir de la etapa 3, los pacientes pueden presentar signos y síntomas clínicos
relacionados con las complicaciones de la insuficiencia renal (por ejemplo, anemia y
trastornos en el metabolismo mineral); en esta fase, el plan de acción comprende la
evaluación y el tratamiento de las complicaciones causadas por la IRC.
Etapa 4 y 5
Los pacientes de la etapa 4 pueden presentar anomalías de
laboratorio y clínicas significativas relacionadas con la disfunción
renal. El plan de acción de la fase 5 comprende la preparación del
paciente para el tratamiento de sustitución renal, es decir,
diálisis o trasplante renal.
Las personas que requieren diálisis se consideran pacientes
con nefropatía en fase terminal.
Streptococcus pyogenes
Especie más importante del grupo A. Constituye la causa más frecuente de
faringitis bacteriana.
Fisiología y estructura.
•Cocos de diámetro comprendido entre 1 y 2 mm.
•Forman cadenas cortas en las muestras clínicas y cadenas de mayor longitud
cuando crecen en medios de cultivo.
•Su crecimiento es óptimo en el medio de agar sangre enriquecido, pero se
inhibe cuando contiene una concentración elevada de glucosa.
•Después de 24 horas de incubación se observan colonias blancas de 1 a 2
mm con grandes zonas de β-hemólisis.
Marco estructural básico de la pared celular: Capa de peptidoglucano,
composición parecida a la de otras bacterias gram(+). En el interior de la
pared celular se encuentran los antígenos específicos de grupo y de tipo.
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Patogenia e Inmunidad.
La virulencia de los estreptococos del grupo A esta determinada por:
•Capacidad de adhesión a la superficie de las células del organismo anfitrión.
•Capacidad de Invasión células epiteliales.
•Capacidad de evitar la opsonización y la fagocitosis.
•Producción de toxinas y de enzimas.
Se ha demostrado que en la adherencia a las células del organismo anfitrión,
median más de 10 antígenos bacterianos distintos, siendo los más
importantes el ácido teicoico, las proteínas M y la proteína F.
La adherencia inicial es una interacción débil entre el ácido lipoteicoico y los
sitios de unión de los ácidos grasos en la fibronectina y las células epiteliales.
La adherencia posterior implica a la proteína M, la proteína F y otras
adhesinas que interaccionan con los receptores específicos de las células del
organismo anfitrión.
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Enfermedades Clínicas.
•Enfermedades estreptocócicas supurativas (Faringitis, escarlatina,
pioderma, erisipela, celulitis, fascitis necrosante y síndrome de shock tóxico
estreptococia).
•Bacteremia.
•Fiebre reumática.
•Glomerulonefritis aguda.
 
Streptococcus pyogenes
Diagnóstico de laboratorio.
Microscopía: Detección de cocos gram(+) en tejidos afectados. Dado que
forman parte de la microflora bocofaríngea normal, su presencia en una
muestra respiratoria de un paciente aquejado de faringitis tiene escaso valor
pronóstico.
Cultivo: Se deben tomar muestras de la bucofaringe posterior (p. ej. las
amígdalas). Zonas anteriores de la boca y la cavidad bucal (particularmente
la saliva) se encuentra colonizada por bacterias que inhiben el crecimiento
de S.  pyogenes.  Por tanto, la contaminación de una muestra puede
enmascarar o inhibir el crecimiento de S. pyogenes.
En el aislamiento de S. pyogenes en las infecciones cutáneas, se levanta la
costra y se cultivan el material purulento y la base de la lesión. Se pueden
añadir antibióticos (p. ej., trimetoprim-sulfametoxazol) a las placas de agar
sangre con el fin de inhibir el crecimiento de la microfl
ora bacteriana bucal.
Streptococcus pyogenes
Diagnóstico de laboratorio.
Identificación: Se ha identificado a S.  pyogenes  por su sensibilidad a
bacitracina. la determinación de los anticuerpos frente a la estreptolisina O
(prueba de ASLO) es útil para confirmar el diagnóstico de fiebre reumática o
glomerulonefritis aguda derivadas de una infección estreptocócica faríngea
reciente. La prueba de la anti-ADNasa B se debe realizar en caso de
sospecha de glomerulonefritis estreptocócica.
Tratamiento.
S.  pyogenes  es muy sensible a la penicilina. En los pacientes con
antecedentes de alergia a la penicilina se puede usar eritromicina o una
cefalosporina oral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsiaxelaleph
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torchroogaona
 
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección IntraamnioticaCorioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Juan Pablo Sierra
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
Katherine Gonzalez
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Miguel Flores Rincon
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Sxneurocutaneos
SxneurocutaneosSxneurocutaneos
Sxneurocutaneos
Candy
 
Guía egel para ceneval medicina
Guía egel para ceneval medicinaGuía egel para ceneval medicina
Guía egel para ceneval medicina
PIRE910309
 
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativoIsoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
H.G.Z. #16 IMSS torreon
 
Semiología de la Hematuria
Semiología de la HematuriaSemiología de la Hematuria
Semiología de la Hematuria
MedicoBlasto
 
Sindrome Hellp Dr Campos
Sindrome Hellp Dr CamposSindrome Hellp Dr Campos
Sindrome Hellp Dr Camposfelix campos
 

La actualidad más candente (20)

19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección IntraamnioticaCorioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellpSindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Sxneurocutaneos
SxneurocutaneosSxneurocutaneos
Sxneurocutaneos
 
Guía egel para ceneval medicina
Guía egel para ceneval medicinaGuía egel para ceneval medicina
Guía egel para ceneval medicina
 
Itu pediatría
Itu  pediatríaItu  pediatría
Itu pediatría
 
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativoIsoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
 
Semiología de la Hematuria
Semiología de la HematuriaSemiología de la Hematuria
Semiología de la Hematuria
 
Sindrome Hellp Dr Campos
Sindrome Hellp Dr CamposSindrome Hellp Dr Campos
Sindrome Hellp Dr Campos
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 

Similar a ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS

(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Shaane Filam
 
Hte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeoHte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeoHugo Benavides
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011residentesnalon
 
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptxSESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
AngelicaMamaniAroni
 
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptxRodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
MANUELRODRIGORODRIGU2
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
Presentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptxPresentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptx
MauricioMoreno764018
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
belenps
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
luar3003
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Isabel cruz
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
PARASIMPATICO.pptx
PARASIMPATICO.pptxPARASIMPATICO.pptx
PARASIMPATICO.pptx
GerardoOmarLopez
 
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Surbone - Cirugía Ortopédica y traumatología en A Coruña
 

Similar a ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS (20)

(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Hte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeoHte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeo
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011
 
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptxSESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptxRodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Serie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicosSerie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicos
 
Presentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptxPresentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptx
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
PARASIMPATICO.pptx
PARASIMPATICO.pptxPARASIMPATICO.pptx
PARASIMPATICO.pptx
 
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
 
SíNdrome Dolorosos
SíNdrome DolorososSíNdrome Dolorosos
SíNdrome Dolorosos
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS

  • 1. SN
  • 2.
  • 4. ENFERMEDAD ACTUAL • Paciente varón de 20 años, es trasladado desde su domicilio al servicio de emergencias por el quipo paramédico del 911 tras presentar una cefalea intensa, fiebre y convulsiones. El paciente se encuentra consciente y orientado, refiere haber tenido cefalea desde hace 4 horas, este tipo de dolor se presenta tres veces por semana hace un mes, el sitio del dolor es a nivel occipital, con irradiación holocraneal, con una intensidad de 9/10, el tipo del dolor es en latido, no muestra relación con los alimentos pero si con los movimientos de cabeza y al realizar actividad física, también aumenta el dolor en el coito; en relación a la posición refiere que el dolor disminuye en la actitud de pie, el dolor no ha tenido evolución se mantiene constante, refiere haber tomado antinflamatorio ( ibuprofeno 400 mg) el dolor cedió parcialmente. La crisis convulsiva fue de tipo tónico – clónica , en su familia nadie a sufrido crisis convulsivas, no se le presento aura antes de la crisis, no perdió la conciencia ni tuvo mordedura de la lengua, ni
  • 6. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES •Neumonía hace 5 años (Streptococcus pneumoniae) ANTES PATOLÓGICOS FAMILIARES •Madre: diabetes mellitus tipo II hace 4 años ( metformina mg) •Padre: hipertensión hace 20 años( losartan mg) ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS PERSONALES • tabaquismo hace 2 años 1 tabaco diario ANTECENTES QUIRURGICO PERSONALES •Criptorquidia a los 3 años de edad , del testículo izquierdo
  • 7. EXAMEN FISICO GENERAL P.Carotídeo P.Braquial P.Radial P.Femoral P.Poplíteo P.Tibial P. P.Pedio Derecha ++ ++ ++ + + + - Izquierda ++ ++ ++ + - - - 6.-Pulso arterial Radial: Frecuencia 72 lpm. Ritmo: regular Amplitud: normal Caracteristicas de al pared arterial: consistencia elástica, regular en: forma y consistencia En las extremidades inferiores se palpan los pulsos disminuidos 1.-Posición activa, sin alteraciones. 2.-Deambulación normal. 3.-Facie no característica. 4.-Consciente, orientada en tiempo y espacio. 5.-Piel de turgor normal, elasticidad normal, con edema, agudo, bilateral de los miembros inferiores se extiende hasta los muslos. regiones comprometidas; pie, muslos y región tibial No se palpan adenopatías. (cuello, cabeza, tórax y extremidades)
  • 8. 9.-Fc: 70 lpm 10.-Fr : 20 rpm 11.-SO2: 90% 12.-Constitución atlética : 12.1.-Peso: 66 kg 12.2.-Talla: 181 cm 12.3.-IMC: 20.1 kg/m2 clasificación OMS peso normal “B” 7.-TENSION ARTERIAL = 140/98 mm de Hg, en el brazo derecho, posición sentada Clasificación JNC8 Y JNC7 GRADO “E” HIPERTENSO GRADO 1 8.-Temperatura: 37,9ºC, axilar. Boca 38,3ºC Recto 38,7ºC a las 16h00 Día 20/06/2014 Fiebre “LEVE” ESCALA GLASGOW: 15/15 Visual 4/4 Verbal 5/5 Motora 6/6
  • 9. Examen físico regionesCabeza: OJOS pupilas isocóricas y reactivas a la luz; anictérica; conjuntiva palpebral rosada. Visión adecuada de lejos y de cerca. Campimetría normal. Fondo de ojo (describe en examenes). Sin alteraciones evidentes de la audición Fosas nasales permeables. Sin: deformaciones, zonas con eritema, secreciones, costras. (Compatible con la normalidad) Boca: Prótesis dental parcial en la arcada dentaria inferior; resto de los dientes en buen estado; mucosa húmeda y rosada, faringe: Amígdala derecha discretamente aumentada de tamaño, amígdalas eritematosas, placas purulentas en amígdala derecha e izquierda Cuello: odinofagia no se palpa nódulos. No se palpan adenopatías. No se auscultan soplos carotideos. No hay ingurgitación yugular. Tórax: Caja torácica sin alteraciones. no se palpan nódulos. Axilas sin adenopatías Expansión de la caja toraxica aumentada.
  • 10. Abdomen: Blando, depresible, indoloro, no se palpan masas, la aorta abdominal se palpa de diámetro normal, no se auscultan soplos, ruidos intestinales normales. En las regiones inguinales no se encuentran hernias. •Hígado: límite superior en el 5º espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular; borde inferior se palpa a 2 cm bajo el reborde costal en inspiración, de borde romo y consistencia normal. Proyección hepática de 10 cm. •Bazo: no se encuentra aumentado de tamaño. •Riñones: leve dolor lumbar superficial , tipo punzada detectado tras maniobra puñopercusion intensidad de 1/10 Pulmones: Expansión pulmonar normal; sonoridad normal a la percusión; vibraciones vocales se palpan normales; murmullo pulmonar presente, sin ruidos agregados, taquipnea Corazón: : choque de la punta en el 5º espacio intercostal izquierdo, a nivel de la línea medio clavicular; no se palpan otros latidos; ritmo regular Percusión. Normal: 4º y 5º espacio intercostal sonido pasa sonoro a mate, ausencia de soplos. Presenta una HTA DE 98/140 mmhg Columna y extremidades: Curvaturas de la columna vertebral normales. Articulaciones sin mayores alteraciones,. En las extremidades inferiores destaca edema, agudo, bilateral de los miembros inferiores se extiende hasta los muslos regiones comprometidas; pie, región tibial.. La piel de los pies de turgor normal, elasticidad normal. Uñas gruesas forma y resistencia normales . No se observan heridas.
  • 11. Examen neurológico: CONCIENCIA y estado mental: paciente consciente, orientado en tiempo y espacio. Anímicamente ligueramente aturdido Pares craneanos: no se encuentran alteraciones.. (El fondo de ojo y Campo visual ya se relató en el examen de la cabeza) EXAMEN MOTOR: movimientos, reflejos osteotendíneos y coordinación: todos normales. No se observan movimientos anormales. •EXAMEN SENSITIVO: sensibilidad fina y al dolor conservada. Sensibilidad propioceptiva normal. Alteración de la sensibilidad vibratoria en ambos pies. Discrimina bien distintos estímulos táctiles y los ubica en forma correcta estando con los ojos cerrados. Dolor a nivel occipital 9/10, con irradiación holocraneal, con una intensidad de 9/10, ligero dolor lumbar sensible a la puñopercusion intensidad 1/10 Sin signos meníngeos
  • 12. Diagnostico presuntivo Paciente que presenta cefalea intensa, fiebre y convulsiones sumado a los síntomas y signos acompañantes se puede llegar a la agrupación sindrómica de urgencia encefalopatía hipertensiva •Localización difusa. •Carácter pulsátil •Aumenta con el actividad física •Asociado a Vómitos, y signo característico. Papiledema bilateral en fondo de ojo. Emergencia hipertensiva que se ha manifestado como encefalopatía hipertensiva, una vez descartada una patología encefálica como causante de la clínica neurológica. La punción lumbar y la TAC descartarían la patología cerebral y la meningitis/meningoencefalitis como causa de la crisis comicial, dejando sólo a la hipertensión como causa probable de la misma. Diagnostico diferencial
  • 13. EXÁMENES Se identifica una leve disminución de densidad periventricular derecha, con borramiento de surcos y efecto de masa sobre el ventrículo lateral, sugestivo de infarto agudo en evolución La tomografía computada puede mostrar zonas de hipo densidad en la sustancia blanca, predominantemente en los lóbulos occipitales que a veces se correlacionan con ceguera transitoria. Estas hipo densidades usualmente son simétricas y desaparecen con la reducción de la presión arterial, sugiriendo resolución del edema cerebral Laboratorio •Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria •Urea y Creatinina: Evaluar suficiencia renal Imágenes •Rx de Torax : descartar edema pulmón •Ensachamiento mediastinal (Aneurisma Aórtico) •T.A.C. Cerebro: descartar edema cerebral, hemorragia, infarto TAC
  • 14. Secuencia FLAIR en resonancia magnética (RM) con lesiones hiperintensas en la sustancia gris de la zona posterior de ambos lóbulos parietales en paciente con hipertensión arterial no controlada. La imagen de difusión es normal, lo que descarta la presencia de infarto cerebral y sugiere un cuadro de encefalopatía hipertensiva Lesiones de sustancia blanca en resonancia magnética (RM). Imagen axial FLAIR de RM con pequeñas lesiones hiperintensas de sustancia blanca adyacente a las astas frontales
  • 15. La experiencia con doppler transcraneal es limitada pero se han detectado aumentos en la velocidad de flujo de la arteria cerebral media que se prolonga por unos días posteriores a la resolución clínica del cuadro . . B.- Angio–tomografía helicoidal multicorte. Estenosis del segmento proximal (M1) de la arteria cerebral media (ACM) izquierda. C. Doppler transcraneal. Aumento de las velocidades de flujo con pérdida del patrón laminar en el segmento M1 de la ACM izquierda EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
  • 16. FONDO DE OJO •Fondo de ojo, ayuda distinguir entre la urgencia hipertensiva (fondo de ojo normal sin hemorragias y exudados), de la emergencia hipertensiva, frecuentemente asociado a edema de papila y exudados duros Fondo de ojo :rojo pupilar presente, papila de bordes netos, arterias disminuidas de diámetro con aumento del brillo a la luz, cruces arterio- venosos disminuidos de calibre; retina rosada, sin exudados ni hemorragias, relación arterio/venosa de 3/4. Compatible con la normalidad Clasificación de Keith - Wagener – Barker para clasificar los efectos de la retinopatía hipertensiva
  • 17. La punción lumbar debe evitarse por el riesgo que acarrea. En general habría una pleocitosis leve con predominio linfocítico, pero también se describen casos con predominio neutrofílico PUNCIÓN LUMBAR
  • 18. HEMOGRAMA  Como en todas las emergencias hipertensivas, se debe obtener además un Química sanguínea,
  • 20. •Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria Análisis de orina
  • 21. Radiografía de tórax para descartar compromisos de otros órganos blanco ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL NORMAL Otros datos complementarios
  • 22. Curvas idealizadas de flujo sanguíneo cerebral con distintos niveles de presión arterial sistémica en individuos normotensos e hipertensos. Se ilustra el desplazamiento a la derecha de la autorregulación en caso de hipertensión crónica
  • 23. BIOPSIA RENAL PERCUTÁNEA Se realizó una que fue compatible con glomerulonefritis proliferativa con depósitos de IgA y presencia de semilunas fibrosas y fibrocelulares en el 10% de los glomérulos. Se inició tratamiento con pulsos de metil- prednisolona y ciclofosfamida intravenosa en un intento de recuperar la función renal. Lo llamativo del caso fue Ausencia de sangre en la orina
  • 24. DIAGNOSTICO • ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS •Urgencia hipertensiva que se ha manifestado como encefalopatía hipertensiva. •Hipertensión arterial de causa nefrogena, en relación con nefropatía mesangial IgA •Insuficiencia renal progresiva primaria a nefropatía mesangial IgA sin proliferación extracapilar.
  • 25. TRATAMIENTO • La presión arterial no debe descender más de un 20- 25% de la presión media inicial en las primeras 6 horas. Nunca más de un 20% en la primera hora • - No descender la PAD menos de 100-110 mmHg • - Normalizar la presión entre 24-48 hrs. • Se trata de 4 drogas para manejar este tipo de emergencia hipertensiva: Nitroprusiato Labetalol Fenoldopan Nicardipina Se considera emergencia hipertensiva a un aumento agudo de la presión arterial con daño agudo en órgano blanco, usualmente con PAD mayor de 120 mmHg.
  • 26.
  • 27. GLOMERULONEFRITIS La glomerulonefritis es un proceso inflamatorio que afecta de forma principal a los glomerulos , aunque a veces afecta a la vasculatura renal, el intersticio y el epitelio tubular.
  • 28. Clasificación según su evolución a) AGUDA: Transitoria con recuperación de la función renal. b) RAPIDAMENTE EVOLUTIVA: Caída de la función renal. c) CRÓNICA: Evolución hacia la insuficiencia renal, con lesiones histológicas de fibrosis y esclerosis
  • 29. CAUSAS Problemas con el sistema inmunitario • En lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) • Poliarteritis nodosa. Enfermedad inflamatoria de las arterias. • La vasculitis de Wegener - Enfermedad progresiva que provoca la inflamación generalizada de todos los órganos del cuerpo. La púrpura de Henoch-Schönlein - Enfermedad que generalmente aparece en los niños y se asocia con la púrpura (lesiones purpúreas pequeñas o grandes de la piel e internamente en los órganos) y compromete múltiples aparatos orgánicos.
  • 30. También por un gen en el cromosoma X, transmitido por las madres portadoras a sus hijos. Las madres no presentan síntomas, mientras que los hijos pueden estar afectados por el trastorno en el 50 por ciento de los casos. En los niños, una causa común de glomerulonefritis es una infección por estreptococos, tal como una infección estreptocócica de garganta o de las vías respiratorias altas. La glomerulonefritis por lo general se presenta más de una semana después de la infección.
  • 31. El síndrome nefrítico es un conjunto de enfermedades caracterizadas por inflamación de los glomérulos renales con el consecuente deterioro de su función. La inflamación es por lo general autoinmune, aunque puede resultar ser de origen infeccioso. Como resultado aparece un aumento de sangre y proteínas en la orina por mal filtrado glomerular ,además de una caída rápida del índice de filtrado glomerular (IFG o GFR).  El síndrome nefrótico, por su parte, se caracteriza por una degeneración no inflamatoria del glomérulo. Clínicamente se caracteriza por la tríada de hipertensión arterial, edema y hematuria con o sin trastornos de los glóbulos rojos. Si la glomerulonefritis, o sea, la inflamación del glómerulo y su membrana basal son suficientemente extensas, puede cursar con una pérdida mayor del 50% de la función de la nefrona al cabo de semanas o meses.3 En algunos casos, especialmente con afectación de la membrana basal, es posible que aparezca un síndrome mixto nefrítico/nefrótico
  • 32. Acompañado con Síndrome Nefrítico Hipertensión arterial Edema Muestras de orina que revelan eritrocitos Proteinuria
  • 33. Acompañado como Síndrome Nefrótico Caracterizados por proteinuria intensa (> 3.5 g/24h) Hipoalbuminemia Hiperlipidemia Edema
  • 34. Examen en sospecha de glomerulonefritis Análisis de orina La cinta reactiva y el examen microscópico revelarán evidencia de hematuria, proteinuria y elementos celulares. Orina de 24 horas para excreción de proteínas y depuración de creatinina. Esta cuantifica la cantidad de proteinuria y establece la presencia de síndrome nefrótico y documenta el grado de disfunción renal.
  • 35. Examen en sospecha de glomerulonefritis Depuración de creatinina Documenta el grado de disfunción renal Electroforesis de proteínas de orina y suero Identificación de proteínas sugestivas de mieloma múltiple o amiloidosis.
  • 36. Examen en sospecha de glomerulonefritis  Estudios adicionales Dependiendo de la historia clínica y resultados del examen preliminar se pueden justificar los siguientes estudios adicionales. 1. Concentraciones del complemento 2. Anti-cuerpos antimembrana basal glomerular 3. Crioglobulina 4. Factor nefrítico 5. Ultrasonido renal 6. Biopsia renal
  • 37.
  • 38. Glomerulonefritis posestreptocócica Esta glomerulonefritis resulta de la infección con una cepa nefritogénica de estreptococos grupo A. Se prenseta comunmente despues de una faringitis o impétigo.
  • 39. Cuadro clínico Inicio abrupto de orina con coloración de té. Oliguria Edema Grados variables de hipertensión arterial Hematuria Proteinuria
  • 40. Curso El transtorno suele autolimitarse, con recuperación normal en 95% de los individuos en un plazo de dos meses. Mientras que el 5% restante desarrolla glomerulonefritis rapidamente progresiva, sin embargo solo un numero reducido de estos evoluciona a enfermedad renal terminal.
  • 41. Tratamiento Antibioticoterapia  Puede usarse una dosis única de 1,2 millones de U. de Penicilina Benzatínica por vía I.M. por 10 días pudiéndose sustituir por Eritromicina.
  • 42.  La meta de la terapia es retrasar o parar la progresión, de otra manera implacable. El control de la presión arterial y el tratamiento de la enfermedad original, siempre que sea factible, son los amplios principios de dirección. Generalmente, son usados los Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs), o el antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II), dado que se ha encontrado que ellos retardan la progresión .  La dieta hipoproteica (0,8g de proteínas/kg de peso del paciente/día) retrasa la aparición de los síntomas de uremia, un efecto especialmente útil ante TFG<25 ml/min, sin embargo, son terapias que deben ser manejadas por nutricionistas capacitados, pues dietas con un aporte menor de proteínas pueden ocasionar un balance nitrogenado negativo que contribuye a una desnutrición. Igualmente importante para prevenir la malnutrición en pacientes con ERC es el manejo de las calorías, con un aporte aproximado de 35 Kcal/kg/día.  Usualmente es necesario el reemplazo de la eritropoyetina y la vitamina D3, dos hormonas procesadas por el riñón, al igual que el calcio. Los quelantes de fosfato son usados para controlar los niveles de fosfato en el suero, que usualmente están elevados en la insuficiencia renal crónica.  Después de que ocurra el IRCT, se requiere la terapia de reemplazo renal, en la forma de diálisis o de un trasplante
  • 43. Etapa 1 Los pacientes en el estado 1 suelen ser asintomáticos. El plan de acción clínica se centra en el diagnóstico y el tratamiento de la causa subyacente de la nefropatía crónica, por ejemplo, diabetes o hipertensión arterial, el tratamiento de las enfermedades concomitantes, las intervenciones para ralentizar la progresión y la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. Etapa 2 Los síntomas clínicos relativos a la disfunción renal siguen siendo poco habituales durante la etapa 2. El plan de acción clínica se centra en la evaluación y la prevención de la progresión de la enfermedad. La tasa de progresión de la IRC es variable y depende de la causa subyacente del daño renal. Generalmente, la reducción de la TFG se produce durante un período de varios años. Etapa 3 A partir de la etapa 3, los pacientes pueden presentar signos y síntomas clínicos relacionados con las complicaciones de la insuficiencia renal (por ejemplo, anemia y trastornos en el metabolismo mineral); en esta fase, el plan de acción comprende la evaluación y el tratamiento de las complicaciones causadas por la IRC.
  • 44. Etapa 4 y 5 Los pacientes de la etapa 4 pueden presentar anomalías de laboratorio y clínicas significativas relacionadas con la disfunción renal. El plan de acción de la fase 5 comprende la preparación del paciente para el tratamiento de sustitución renal, es decir, diálisis o trasplante renal. Las personas que requieren diálisis se consideran pacientes con nefropatía en fase terminal.
  • 45. Streptococcus pyogenes Especie más importante del grupo A. Constituye la causa más frecuente de faringitis bacteriana. Fisiología y estructura. •Cocos de diámetro comprendido entre 1 y 2 mm. •Forman cadenas cortas en las muestras clínicas y cadenas de mayor longitud cuando crecen en medios de cultivo. •Su crecimiento es óptimo en el medio de agar sangre enriquecido, pero se inhibe cuando contiene una concentración elevada de glucosa. •Después de 24 horas de incubación se observan colonias blancas de 1 a 2 mm con grandes zonas de β-hemólisis. Marco estructural básico de la pared celular: Capa de peptidoglucano, composición parecida a la de otras bacterias gram(+). En el interior de la pared celular se encuentran los antígenos específicos de grupo y de tipo.
  • 47. Streptococcus pyogenes Patogenia e Inmunidad. La virulencia de los estreptococos del grupo A esta determinada por: •Capacidad de adhesión a la superficie de las células del organismo anfitrión. •Capacidad de Invasión células epiteliales. •Capacidad de evitar la opsonización y la fagocitosis. •Producción de toxinas y de enzimas. Se ha demostrado que en la adherencia a las células del organismo anfitrión, median más de 10 antígenos bacterianos distintos, siendo los más importantes el ácido teicoico, las proteínas M y la proteína F. La adherencia inicial es una interacción débil entre el ácido lipoteicoico y los sitios de unión de los ácidos grasos en la fibronectina y las células epiteliales. La adherencia posterior implica a la proteína M, la proteína F y otras adhesinas que interaccionan con los receptores específicos de las células del organismo anfitrión.
  • 49. Streptococcus pyogenes Enfermedades Clínicas. •Enfermedades estreptocócicas supurativas (Faringitis, escarlatina, pioderma, erisipela, celulitis, fascitis necrosante y síndrome de shock tóxico estreptococia). •Bacteremia. •Fiebre reumática. •Glomerulonefritis aguda.  
  • 50. Streptococcus pyogenes Diagnóstico de laboratorio. Microscopía: Detección de cocos gram(+) en tejidos afectados. Dado que forman parte de la microflora bocofaríngea normal, su presencia en una muestra respiratoria de un paciente aquejado de faringitis tiene escaso valor pronóstico. Cultivo: Se deben tomar muestras de la bucofaringe posterior (p. ej. las amígdalas). Zonas anteriores de la boca y la cavidad bucal (particularmente la saliva) se encuentra colonizada por bacterias que inhiben el crecimiento de S.  pyogenes.  Por tanto, la contaminación de una muestra puede enmascarar o inhibir el crecimiento de S. pyogenes. En el aislamiento de S. pyogenes en las infecciones cutáneas, se levanta la costra y se cultivan el material purulento y la base de la lesión. Se pueden añadir antibióticos (p. ej., trimetoprim-sulfametoxazol) a las placas de agar sangre con el fin de inhibir el crecimiento de la microfl ora bacteriana bucal.
  • 51. Streptococcus pyogenes Diagnóstico de laboratorio. Identificación: Se ha identificado a S.  pyogenes  por su sensibilidad a bacitracina. la determinación de los anticuerpos frente a la estreptolisina O (prueba de ASLO) es útil para confirmar el diagnóstico de fiebre reumática o glomerulonefritis aguda derivadas de una infección estreptocócica faríngea reciente. La prueba de la anti-ADNasa B se debe realizar en caso de sospecha de glomerulonefritis estreptocócica. Tratamiento. S.  pyogenes  es muy sensible a la penicilina. En los pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina se puede usar eritromicina o una cefalosporina oral.

Notas del editor

  1. Clasificación de Keith - Wagener - Barker