SlideShare una empresa de Scribd logo
Ruptura prematura de
membranas
Jiménez López María Teresa
Guerrero Pérez Steven Bolívar
Pérez Pérez André Isaí
Ruiz Rojas Nancy Rocío
Xicotencatl Grijalva Cinthia
OBSTETRICIA
• Pérdida de la continuidad de las membranas
amnióticas con salida de líquido amniótico
transvaginal que se presenta antes del inicio del
trabajo de parto (GPC)
A término
Pre término
Previable (≤23
semanas)
Remota del
término (de las
24 a las 32
semanas)
Cercana al
término (de las
33 a las 36
semanas).
Más de
20 SDG
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
RPM puede ocurrir una vez
desencadenado el TP…
Precoz
Oportuna (dilatación
completa)
Artificial /
Amniorrexis
Retardada (30 mins
postdilatación)
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• 5-10 % de todos los partos
• RPMPT en 1% de embarazos
• 70% de los casos, embarazos a término
• Causa 1/3 partos pretérmino
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
Membranas
• ↓ de la resistencia
• Adelgazamiento
Útero-feto (internos)
• ↑ frec e int de
contracciones de
Braxton-Hicks
• Cuello uterino
incompetente
• Alteraciones
morfológicas
• Macrosomía fetal
• E múltiple
Madre (externos)
• DM
• Infecciones CV
• IVUs
• Embarazo c/DIU
• Traumatismos
• Coito vigoroso***
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
Embarazo previo
complicado con RPM
Parto pretérmino
previo
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Se distinguen tres grupos de causas:
 Factores que debilitan las membranas amnióticas
 Factores que incrementan la presión intrauterina
 Factores traumáticos
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Infección a nivel local (cervical
o uterina)
• Microorganismo más
frecuentemente aislado es
Mycoplasma
• La principal vía de acceso es a
través de la vagina y del cérvix,
en ocasiones puede ser por vía
hematógena.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Malformaciones fetales que suelen asociarse a
polihidramnios, tumoraciones fetales o síndrome de
transfusión feto-fetal en gestaciones gemelares.
• Malformaciones uterinas que dificulten el crecimiento de la
gestación, y la insuficiencia cervical, provoca un incremento
de presión sobre las membranas amnióticas a nivel cervical y
el riesgo de infección de las mismas.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Cualquier traumatismo sobre el útero de una mujer gestante
puede incrementar el riesgo de presentar una RPM.
• En ocasiones, los traumatismos se deben a maniobras médicas
que tienen utilidad diagnóstica y otras maniobras quirúrgicas
para el tratamiento de la patología fetal intraútero.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Podemos dividir las complicaciones en fetales y neonatales por
un lado, y maternas por otro.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
Prematuridad
Hipoplasia
pulmonar
Riesgo de pérdida
de bienestar fetal
Infección fetal y
neonatal
Desprendimiento
de placenta
Prolapso de
cordón
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
Infección
Morbimortalidad
Incremento del
número de
cesáreas
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Clínico
• Exploración física
• Inspección de genitales externos
• Especuloscopía (visualización de la salida de líquido amniótico
mediante maniobra de Valsalva y Tarnier)
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Cristalografía
Imagen “en helecho”
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Prueba con papel de nitrazina
pH >7
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Fibronectina fetal
Dx de RPM pretérmino
• Ecografía
Cuantificación de líquido amniótico
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Tinción de células fetales con azul de Nilo
• Células naranja
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Prueba de la Flama
Consiste en aplicar un extendido de líquido amniótico(LA) en un
portaobjeto y pasarlo por un mechero, formándose una capa
blanquecina similar a la clara de huevo. Tiene un valor de
predicción del 80%
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
En pacientes con RPM pretérmino para:
 Evaluar la madurez pulmonar fetal
 Cultivo de líquido amniótico.
 Método diagnóstico de RPM con introducción de colorante
intramniótico
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Perfil biofísico
• Aumenta reactividad de FC
• Disminuyen movimientos fetales
• Perfil bioquímico
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
Signos inespecíficos y de aparición tardía
*Perfil bioquímico
Recuento leucocitario
Proteína C Reactiva
Estudio del líquido amniótico
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Registro cardiotocográfico con el cual se realiza un test
no estresante: observado alteraciones de la frecuencia
cardíaca fetal, por compresión del cordón umbilical.
• Ecografía nos permite valorar la cantidad de líquido
amniótico restante: oligoamnios severo mayor riesgo de
infección amniótica y de parto prematuro.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Las semanas de gestación
• Si el embarazo ha llegado a término.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Finalizar la gestación
• ↑ Riesgo de Infección
• Límite 24 horas
• Ingresar al paciente
• Monitorizar frecuencia cardiaca fetal, dinámica uterina
• Estimular el parto después de 12 horas, oxitocina (Bishop ≥ 5 )
• Bishop desfavorable: maduración cervical con prostaglandinas
o estimulación con oxitocina.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Hay autores que propugnan una conducta expectante y no
administran antibióticos a no ser que tengan evidencias de
una infección amniótica, y otros que la inician a partir de las
12 horas de la rotura
• riesgo del 2-3% de sepsis neonatal en gestantes con RPM a
término
• ampicilina, la gentamicina y la asociación amoxicilina ácido
clavulánico
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Riesgo de infección
• Riesgo de que se desencadene el parto
• HOSPITALIZACIÓN Y REPOSO EN CAMA
• Control estricto de las constantes de la gestante y el feto,
disminuir la pérdida de líquido amniótico
• embarazo único, presentación cefálica, plazo de la rotura
superior a 72 horas, ausencia de datos clínicos sugestivos de
infección y dilatación cervical inferior a 4 cm
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• DESCARTAR UNA INFECCIÓN INTRAUTERINA
• ADMINISTRACIÓN DE TOCOLÍTICOS
• Permitir el efecto beneficioso de los corticoides
• TERAPIA ESTEROIDEA
• Membrana hialina, la hemorragia cerebral y la enteritis necrosante
• Muerte neonatal, síndrome de dificultad respiratoria y hemorragia
intraventricular
• ↑endometritis posparto
• TERAPIA ANTIBIÓTICA
• No se observó una disminución en la incidencia de corioamnionitis clínica o
sepsis neonatal demostrada, aunque sí una disminución en la incidencia de
endometritis.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• INFECCIÓN INTRAUTERINA
• Corioamnionitis clínica
• Si se dispone de una muestra de líquido amniótico, tomado
por amniocentesis, y el Gram resulta positivo, lo más prudente
será finalizar la gestación y administrar antibióticos intraparto
• Ante la sospecha no confirmada de una infección amniótica
iniciaremos el tratamiento antibiótico y la maduración con
corticoides
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• GESTACIÓN DE MENOS DE 24 SEMANAS (mal pronóstico)
• ■ a medida que disminuye la semana de gestación, más
frecuentemente se detectan cultivos de líquido amniótico
positivos en estas gestantes.
• ■ Habrá un riesgo muy elevado de hipoplasia pulmonar
• GESTACIONES DE MÁS DE 33 SEMANAS
• No administrar corticoides
• Conducta expectante
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Césarea
• gestación multifetal, presentación de nalgas y sufrimiento fetal
intraparto
• Nuevos tratamientos
• Aumentar el volumen de líquido amniótico para evitar las
complicaciones; y se realiza de dos maneras, intentando cerrar
la rotura de la bolsa amniótica, mediante la inyección de
sustancias o el también llamado amniopacht, o mediante las
infusiones de líquido dentro de la cavidad amniótica
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
Los criterios de inclusión para el manejo conservador son:
• Ausencia de datos clínicos y de laboratorio de infección
• Ausencia de trabajo de parto,
• Bienestar fetal con un perfil biofísico igual o mayor a 8 puntos
• Pool mayor de líquido amniótico mayor de 2 cm
• Ausencia de malformaciones fetales congénitas incompatibles
con la vida
• Consentimiento informado de la paciente
• Ausencia de enfermedades maternas con inmunosupresión o
tratamiento con esteroides
• El perfil biofísico igual o menor a ≤6 es un buen predictor de
infección fetal inminente en pacientes con RPM.
• El feto con infección primero manifiesta ausencia de
reactividad en la prueba sin stress y la ausencia de
movimientos respiratorios y la ausencia de movimientos
corporales y tono son signos tardíos de infección.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
Todas las pacientes en manejo conservador deben ser hospitalizadas
para:
• Vigilancia de la temperatura y la frecuencia cardiaca (4 veces al día)
Cuantificación diaria de fórmula blanca con diferencial (leucocitos y
bandas),
• Examen general de orina,
• Evitar tactos vaginales, (excepto cuando la paciente se encuentre
en trabajo de parto o se requiera su inducción)
• Cultivos de líquido amniótico y secreciones vaginales
• Antibioticoterapia
• Esquema de madurez pulmonar fetal
• Documentar madurez pulmonar fetal (fosfatidilglicerol, relación
lecitinaesfingomielina o densidad óptica de 650 nm) mediante la
toma de líquido amniótico por pool vaginal o amniocentesis
• Perfil biofísico diario.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
Interrupción del embarazo
• Perfil biofísico igual o menor a 6 puntos,
• Pool mayor de líquido amniótico menor a 2 cm,
• Trabajo de parto,
• Corioamnionitis,
• Compromiso fetal con prueba sin stress ominosa (bradicardia fetal o
desaceleraciones variables persistentes o tardías),
• Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta o prolapso de
cordón,
• Documentación de madurez pulmonar fetal o embarazo mayor de 34
semanas de gestación,
• Solicitud de la paciente de salir del manejo conservador
• Interrupción vía abdominal en embarazos entre 27 y 32 semanas
• Embarazos mayores de 33 semanas se deberá procurar la vía vaginal,
reservando la vía abdominal cuando existan indicaciones obstétricas.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Infección intraamniótica comprende la presencia en la cavidad
amniótica de bacterias, que pueden ser identificadas por la
tinción de Gram y el cultivo, ya que esta cavidad, en condiciones
de normalidad, es estéril.
• Infección extraamniótica, también llamada coriodeciduitis, es
otro grupo de infecciones intrauterinas que se identifican por un
cultivo placentario positivo o por cambios histológicos en la
placenta de la corioamnionitis.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Rotura de las membranas que permitía el ascenso a través de la
vagina y el cérvix de los gérmenes patógenos.
• Vía hematógena: Listeria monocitogenes, que a partir de una
bacteriemia materna puede llegar a la cavidad amniótica
• Streptococcus del grupo A y Campylobacter sp.
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Rotura prematura de membranas
• Amenza de parto prematuro
• Parto pretérmino
• Número de tactos vaginales durante el trabajo de parto
• Uso de equipos de monitorización interna
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Temperatura superior a 37,8 °C
• Dos o más de los siguientes datos:
Dolor uterino
Secreción vaginal maloliente
Leucocitosis materna (recuento leucocitario mayor de
15.000leucocitos/ml)
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Lesiones sépticas en el feto y el neonato y una posible sepsis
neonatal.
• Riesgo relativo de presentar una parálisis cerebral y leucomalacia
periventricular
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• Finalización de la gestación
• Cesárea en el caso que no se prevea un parto vaginal en un
corto período de tiempo aproximadamente 2 horas
• Tratamiento antibiótico intravenoso ampicilina 2g y gentamicina,
aproximadamente 80 mg
• Prolongar el tratamiento antibiótico posparto para evitar el
riesgo de complicaciones infecciosas como la endometritis
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control
Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
• http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/321GER.pdf
• Ronald S. Gibbs, Beth Y. Karlan, Arthur F. Haney, Ingrid E. Nygaard. (2009).
Obstetricia y ginecología de Danforth. España: Lippincott.
• Fernández Alba J. (2009). Obstetricia clínica de Llaca-Fernández. México:
McGraw-Hill
• Mondragón Castro H. (2004). Obstetricia Básica Ilustrada. México: Trillas
Definición
Incidencia
Factores de
Riesgo
Etiopatogenia
Complicaciones
Diagnostico
Control Infección
subclínica
Control del
estado fetal
Conducta
Infección
amniótica
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
Yulieth Lozano Torres
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
Alondra Mancilla Tenorio
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
Jackeline Delgado
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Cerclage
CerclageCerclage
Cerclage
flojamiento
 
Anatomía del útero
Anatomía del úteroAnatomía del útero
Anatomía del útero
jacqueline rodriguez
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Alfredo VILCHIS
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
Gabriela Suárez Espinoza
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
rosa romero
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
Luis Lucero
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y ContraccionesFactores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Felipe Flores
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
Saúl Hernandez
 
Prueba sin estres
Prueba sin estres Prueba sin estres
Prueba sin estres
DIF
 

La actualidad más candente (20)

Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Cerclage
CerclageCerclage
Cerclage
 
Anatomía del útero
Anatomía del úteroAnatomía del útero
Anatomía del útero
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y ContraccionesFactores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
Prueba sin estres
Prueba sin estres Prueba sin estres
Prueba sin estres
 

Similar a Ruptura Prematura de Membranas

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
Paola Pino
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
Jhonatan Osorio
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
rafaeljlira1306
 
Amenaza departo pretermino
Amenaza departo preterminoAmenaza departo pretermino
Amenaza departo pretermino
Mi rincón de Medicina
 
PARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptxPARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptx
Paolalvarez23
 
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptxHemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
DianaPstor
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
Kuariimux Juarez
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacionHemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
leetiilahr09
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
Rochy Montenegro
 
App y control prenatal
App y control prenatalApp y control prenatal
App y control prenatal
Joѕeтнy мelendez
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
SoyPedro1
 
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptxHEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
fpincayc
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Libros Medicina
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Juan Francisco Valoy
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
Lo basico de medicina
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Milagros L
 

Similar a Ruptura Prematura de Membranas (20)

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
 
Amenaza departo pretermino
Amenaza departo preterminoAmenaza departo pretermino
Amenaza departo pretermino
 
PARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptxPARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptx
 
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptxHemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacionHemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
 
App y control prenatal
App y control prenatalApp y control prenatal
App y control prenatal
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
 
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptxHEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
 

Último

Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Ruptura Prematura de Membranas

  • 1. Ruptura prematura de membranas Jiménez López María Teresa Guerrero Pérez Steven Bolívar Pérez Pérez André Isaí Ruiz Rojas Nancy Rocío Xicotencatl Grijalva Cinthia OBSTETRICIA
  • 2. • Pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal que se presenta antes del inicio del trabajo de parto (GPC) A término Pre término Previable (≤23 semanas) Remota del término (de las 24 a las 32 semanas) Cercana al término (de las 33 a las 36 semanas). Más de 20 SDG Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 3. RPM puede ocurrir una vez desencadenado el TP… Precoz Oportuna (dilatación completa) Artificial / Amniorrexis Retardada (30 mins postdilatación) Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 4. • 5-10 % de todos los partos • RPMPT en 1% de embarazos • 70% de los casos, embarazos a término • Causa 1/3 partos pretérmino Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 5. Membranas • ↓ de la resistencia • Adelgazamiento Útero-feto (internos) • ↑ frec e int de contracciones de Braxton-Hicks • Cuello uterino incompetente • Alteraciones morfológicas • Macrosomía fetal • E múltiple Madre (externos) • DM • Infecciones CV • IVUs • Embarazo c/DIU • Traumatismos • Coito vigoroso*** Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 6. Embarazo previo complicado con RPM Parto pretérmino previo Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 7. • Se distinguen tres grupos de causas:  Factores que debilitan las membranas amnióticas  Factores que incrementan la presión intrauterina  Factores traumáticos Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 8. • Infección a nivel local (cervical o uterina) • Microorganismo más frecuentemente aislado es Mycoplasma • La principal vía de acceso es a través de la vagina y del cérvix, en ocasiones puede ser por vía hematógena. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 9. • Malformaciones fetales que suelen asociarse a polihidramnios, tumoraciones fetales o síndrome de transfusión feto-fetal en gestaciones gemelares. • Malformaciones uterinas que dificulten el crecimiento de la gestación, y la insuficiencia cervical, provoca un incremento de presión sobre las membranas amnióticas a nivel cervical y el riesgo de infección de las mismas. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 10. • Cualquier traumatismo sobre el útero de una mujer gestante puede incrementar el riesgo de presentar una RPM. • En ocasiones, los traumatismos se deben a maniobras médicas que tienen utilidad diagnóstica y otras maniobras quirúrgicas para el tratamiento de la patología fetal intraútero. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 11. • Podemos dividir las complicaciones en fetales y neonatales por un lado, y maternas por otro. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 12. Prematuridad Hipoplasia pulmonar Riesgo de pérdida de bienestar fetal Infección fetal y neonatal Desprendimiento de placenta Prolapso de cordón Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 13. Infección Morbimortalidad Incremento del número de cesáreas Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 14. • Clínico • Exploración física • Inspección de genitales externos • Especuloscopía (visualización de la salida de líquido amniótico mediante maniobra de Valsalva y Tarnier) Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 15. • Cristalografía Imagen “en helecho” Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 16. • Prueba con papel de nitrazina pH >7 Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 17. • Fibronectina fetal Dx de RPM pretérmino • Ecografía Cuantificación de líquido amniótico Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 18. • Tinción de células fetales con azul de Nilo • Células naranja Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 19. • Prueba de la Flama Consiste en aplicar un extendido de líquido amniótico(LA) en un portaobjeto y pasarlo por un mechero, formándose una capa blanquecina similar a la clara de huevo. Tiene un valor de predicción del 80% Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 20. En pacientes con RPM pretérmino para:  Evaluar la madurez pulmonar fetal  Cultivo de líquido amniótico.  Método diagnóstico de RPM con introducción de colorante intramniótico Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 21. • Perfil biofísico • Aumenta reactividad de FC • Disminuyen movimientos fetales • Perfil bioquímico Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 22. Signos inespecíficos y de aparición tardía *Perfil bioquímico Recuento leucocitario Proteína C Reactiva Estudio del líquido amniótico Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 23. • Registro cardiotocográfico con el cual se realiza un test no estresante: observado alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal, por compresión del cordón umbilical. • Ecografía nos permite valorar la cantidad de líquido amniótico restante: oligoamnios severo mayor riesgo de infección amniótica y de parto prematuro. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 24. • Las semanas de gestación • Si el embarazo ha llegado a término. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 25. • Finalizar la gestación • ↑ Riesgo de Infección • Límite 24 horas • Ingresar al paciente • Monitorizar frecuencia cardiaca fetal, dinámica uterina • Estimular el parto después de 12 horas, oxitocina (Bishop ≥ 5 ) • Bishop desfavorable: maduración cervical con prostaglandinas o estimulación con oxitocina. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 26. • Hay autores que propugnan una conducta expectante y no administran antibióticos a no ser que tengan evidencias de una infección amniótica, y otros que la inician a partir de las 12 horas de la rotura • riesgo del 2-3% de sepsis neonatal en gestantes con RPM a término • ampicilina, la gentamicina y la asociación amoxicilina ácido clavulánico Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 27. • Riesgo de infección • Riesgo de que se desencadene el parto • HOSPITALIZACIÓN Y REPOSO EN CAMA • Control estricto de las constantes de la gestante y el feto, disminuir la pérdida de líquido amniótico • embarazo único, presentación cefálica, plazo de la rotura superior a 72 horas, ausencia de datos clínicos sugestivos de infección y dilatación cervical inferior a 4 cm Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 28. • DESCARTAR UNA INFECCIÓN INTRAUTERINA • ADMINISTRACIÓN DE TOCOLÍTICOS • Permitir el efecto beneficioso de los corticoides • TERAPIA ESTEROIDEA • Membrana hialina, la hemorragia cerebral y la enteritis necrosante • Muerte neonatal, síndrome de dificultad respiratoria y hemorragia intraventricular • ↑endometritis posparto • TERAPIA ANTIBIÓTICA • No se observó una disminución en la incidencia de corioamnionitis clínica o sepsis neonatal demostrada, aunque sí una disminución en la incidencia de endometritis. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 29. • INFECCIÓN INTRAUTERINA • Corioamnionitis clínica • Si se dispone de una muestra de líquido amniótico, tomado por amniocentesis, y el Gram resulta positivo, lo más prudente será finalizar la gestación y administrar antibióticos intraparto • Ante la sospecha no confirmada de una infección amniótica iniciaremos el tratamiento antibiótico y la maduración con corticoides Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 30. • GESTACIÓN DE MENOS DE 24 SEMANAS (mal pronóstico) • ■ a medida que disminuye la semana de gestación, más frecuentemente se detectan cultivos de líquido amniótico positivos en estas gestantes. • ■ Habrá un riesgo muy elevado de hipoplasia pulmonar • GESTACIONES DE MÁS DE 33 SEMANAS • No administrar corticoides • Conducta expectante Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 31. • Césarea • gestación multifetal, presentación de nalgas y sufrimiento fetal intraparto • Nuevos tratamientos • Aumentar el volumen de líquido amniótico para evitar las complicaciones; y se realiza de dos maneras, intentando cerrar la rotura de la bolsa amniótica, mediante la inyección de sustancias o el también llamado amniopacht, o mediante las infusiones de líquido dentro de la cavidad amniótica Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 32. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica Los criterios de inclusión para el manejo conservador son: • Ausencia de datos clínicos y de laboratorio de infección • Ausencia de trabajo de parto, • Bienestar fetal con un perfil biofísico igual o mayor a 8 puntos • Pool mayor de líquido amniótico mayor de 2 cm • Ausencia de malformaciones fetales congénitas incompatibles con la vida • Consentimiento informado de la paciente • Ausencia de enfermedades maternas con inmunosupresión o tratamiento con esteroides
  • 33. • El perfil biofísico igual o menor a ≤6 es un buen predictor de infección fetal inminente en pacientes con RPM. • El feto con infección primero manifiesta ausencia de reactividad en la prueba sin stress y la ausencia de movimientos respiratorios y la ausencia de movimientos corporales y tono son signos tardíos de infección. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 34. Todas las pacientes en manejo conservador deben ser hospitalizadas para: • Vigilancia de la temperatura y la frecuencia cardiaca (4 veces al día) Cuantificación diaria de fórmula blanca con diferencial (leucocitos y bandas), • Examen general de orina, • Evitar tactos vaginales, (excepto cuando la paciente se encuentre en trabajo de parto o se requiera su inducción) • Cultivos de líquido amniótico y secreciones vaginales • Antibioticoterapia • Esquema de madurez pulmonar fetal • Documentar madurez pulmonar fetal (fosfatidilglicerol, relación lecitinaesfingomielina o densidad óptica de 650 nm) mediante la toma de líquido amniótico por pool vaginal o amniocentesis • Perfil biofísico diario. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 35. Interrupción del embarazo • Perfil biofísico igual o menor a 6 puntos, • Pool mayor de líquido amniótico menor a 2 cm, • Trabajo de parto, • Corioamnionitis, • Compromiso fetal con prueba sin stress ominosa (bradicardia fetal o desaceleraciones variables persistentes o tardías), • Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta o prolapso de cordón, • Documentación de madurez pulmonar fetal o embarazo mayor de 34 semanas de gestación, • Solicitud de la paciente de salir del manejo conservador • Interrupción vía abdominal en embarazos entre 27 y 32 semanas • Embarazos mayores de 33 semanas se deberá procurar la vía vaginal, reservando la vía abdominal cuando existan indicaciones obstétricas. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 37. • Infección intraamniótica comprende la presencia en la cavidad amniótica de bacterias, que pueden ser identificadas por la tinción de Gram y el cultivo, ya que esta cavidad, en condiciones de normalidad, es estéril. • Infección extraamniótica, también llamada coriodeciduitis, es otro grupo de infecciones intrauterinas que se identifican por un cultivo placentario positivo o por cambios histológicos en la placenta de la corioamnionitis. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 38. • Rotura de las membranas que permitía el ascenso a través de la vagina y el cérvix de los gérmenes patógenos. • Vía hematógena: Listeria monocitogenes, que a partir de una bacteriemia materna puede llegar a la cavidad amniótica • Streptococcus del grupo A y Campylobacter sp. Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 39. • Rotura prematura de membranas • Amenza de parto prematuro • Parto pretérmino • Número de tactos vaginales durante el trabajo de parto • Uso de equipos de monitorización interna Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 40. • Temperatura superior a 37,8 °C • Dos o más de los siguientes datos: Dolor uterino Secreción vaginal maloliente Leucocitosis materna (recuento leucocitario mayor de 15.000leucocitos/ml) Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 41. • Lesiones sépticas en el feto y el neonato y una posible sepsis neonatal. • Riesgo relativo de presentar una parálisis cerebral y leucomalacia periventricular Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 42. • Finalización de la gestación • Cesárea en el caso que no se prevea un parto vaginal en un corto período de tiempo aproximadamente 2 horas • Tratamiento antibiótico intravenoso ampicilina 2g y gentamicina, aproximadamente 80 mg • Prolongar el tratamiento antibiótico posparto para evitar el riesgo de complicaciones infecciosas como la endometritis Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica
  • 43. • http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/321GER.pdf • Ronald S. Gibbs, Beth Y. Karlan, Arthur F. Haney, Ingrid E. Nygaard. (2009). Obstetricia y ginecología de Danforth. España: Lippincott. • Fernández Alba J. (2009). Obstetricia clínica de Llaca-Fernández. México: McGraw-Hill • Mondragón Castro H. (2004). Obstetricia Básica Ilustrada. México: Trillas Definición Incidencia Factores de Riesgo Etiopatogenia Complicaciones Diagnostico Control Infección subclínica Control del estado fetal Conducta Infección amniótica Bibliografía