SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales
Didáctica Critica
L.E.F . Oscar Eduardo Rodríguez Otero
Asesora
Xóchitl Adriana Leal González
Maestría en Línea
Abril 2016.
Introducción
Enseñar voleibol es un proceso complejo, con progresiones Incontables y
objetivos variables, según avanza el aprendizaje de los alumnos. Este camino
hacia un grado cada vez mayor de habilidad y en consecuencia del
pensamiento táctico, presenta diferentes momentos, fases con avances y
retrocesos, con características propias pero con diferentes formas de
enseñanza. En general, tres etapas son reconocidas y calificadas : Inicial o
cognitiva, intermedia o práctica y avanzada o de automatización. Sin perder en
cuenta las cualidades de los alumnos a su vez tomando el contexto cultural,
social y natural estos para así reflexionar sobre su progresión en el dominio
de la técnica.
Para este caso la enseñanza de la técnica del golpe bajo esta basado en
actividades lúdicas con niños de quinto y sexto grado de primaria, las
cuales el docente pueda realizar las modificaciones pertinentes durante la
aplicación de ejercicios, una de las necesidades en el aprendizaje del golpe
bajo es fundamental para el juego del voleibol y parte fundamenta de la
táctica dentro del juego
Situaciones didácticas para el aprendizaje
Edades a la que esta destinada: Alumnos de 5° y 6° grado de
educación primaria 10 y 11 años
Propósito general. Conseguir la participación activa de alumnos y
alumnas en situaciones colectivas de juego intentando mejorar la
habilidad de golpear un balón con cierta precisión y añadir al bagaje
motriz de los mismos los gestos técnicos del toque de antebrazo y una
mínima noción del reglamento de este deporte
Objetivos: Valorar el juego como un medio para realizar actividad
física, como medio de disfrute, de relación y como recurso para
aprovechar el tiempo libre.
Objetivos Didácticos: Mejorar la habilidad de golpear un balón con
cierta precisión..
•Realizar con un mínimo de técnica varios autopases verticales de
antebrazos (golpe Bajo)
•Conocer un mínimo reglamento que permita al alumno/a ser capaz
de participar en esta actividad sin la presencia de un adulto y con
posibilidades de transferir lo aprendido en clase a su tiempo de ocio.
Estiramiento general para el inicio de la actividad este
consiste en estirara en reposo, se estira el musculo hasta
una determinada posición y se mantiene durante 10 a 30
segundos. Esto implica estirar hasta el limite de los
confortable, es la técnica a utilizar en los estiramientos.
Desarrollo de la actividad: uno de los alumnos lleva un balón,
es el que se “queda”. El objetivo es desprenderse del balón
lo antes posible entregándoselo (no pasándolo) a un
compañero/a. Esta entrega sólo se puede llevar a cabo en la
zona de defensa de la cancha. Los alumnos sólo pueden
estar un máximo de 5 segundos en la zona de ataque. El que
al final se quede con el balón es el que “pierde”.
el pase arriba
Situación inicial: por parejas, uno frente a otro.
Desarrollo de la actividad: En la misma posición anterior, lanzamos el balón
hacia arriba y dejamos que dé un bote para que lo recoja el compañero en
posición correcta de toque de antebrazo, es decir, con los brazos estirados y
juntos, presentando la cara interna del antebrazo al balón y con las piernas
flexionadas y una ligeramente más adelantada. Realiza la actividad una vez
cada uno. Consignas a los alumnos: no mover los brazos al recibir el balón
(ni arriba/abajo ni a los lados).
Duración de la actividad: 10 minutos
qué pasa con el pase
Situación inicial: por parejas uno frente a otro, a seis metros de distancia.
Desarrollo de la actividad: uno de los miembros de la pareja comienza la
actividad haciendo un saque suave sobre el otro que debe recibir el balón con
un golpe de antebrazo, controlarlo y repetir el saque al compañero. Consignas
a los alumnos: no mover los brazos al recibir el balón (ni arriba/abajo ni a los
lados).
Duración de la actividad: 10 minutos.
Cierre
los diez pases
Situación inicial: la clase dividida en dos grupos dispuestos en círculo
Desarrollo de la actividad: los equipos, dispuestos en círculo, intentarán
dar 10 toques de antebrazo ( golpe bajo) seguidos al balón. Para animar
esta actividad habrá que contar los toques en voz alta y volver a
empezar cada vez que el balón caiga al suelo. Consignas a los
alumnos: meterse “debajo” del balón al golpear.
Duración de la actividad: 10 minutos.
Los dos toques
Situación inicial: por parejas, uno frente a
otro y a tres metros de distancia.
Desarrollo de la actividad: uno de los
miembros de la pareja hace un autopase
vertical de dedos y, seguido, uno de
antebrazo para enviarle el balón al
compañero. El compañero recibe el balón e
intenta el mismo ejercicio.
Consignas a los alumnos: intentar realizar
el ejercicio seguido.
Duración de la actividad: 5 minutos.
Evaluación
La evaluación es un proceso eminentemente didáctico, se concibe como una
actividad que, convenientemente planteada y ejecutada, puede coadyuvar a
vigilar y mejorar la calidad de toda práctica pedagógica. Además hay un
nexo profundo entre los conceptos de aprendizaje, de enseñanza y de
evaluación.
En el caso que estamos trazando podemos enfocarnos de ejercicios simples
hasta los mas complejos a su vez le permito a os alumnos a valorar su
aéreas de oportunidad y mejorar cada acción motriz en la cual pueda
mejorar sus movimientos y asi cumplir con las exigencias que marca el
curriculo de enseñanza y asi mejorar las actividades y ejercicios sobre golpe
de antebrazos ( golpe bajo)
CONCLUSIONES
A la luz de estos modelos educativos podemos ubicar que en el trabajo
desarrollado en el aula constantemente caemos en hábitos de atavismo que
impiden el acercamiento a calidad educativa, a ese desarrollo integral que se
pretende en el alumno, ya que no favorecemos el que el niño aprenda a
aprender, aprenda a ser, aprenda a hacer y aprenda a convivir; pues nos
falta en primer término desarrollar competencias docentes que nos impulsen
a desempeñar con profesionalismo nuestra labor, necesitamos hacer de la
práctica todo un momento de reflexión sobre cuál es mi visión como docente
sobre la planeación, la comunicación y la evaluación del proceso
enseñanza–aprendizaje y que impacto tiene en los niños a nuestro cargo
Referencias
Fotia Jose .EL PRIMER MOMENTO EN EL APRENDIZAJE DEL VOLEIBOL: LA ETAPA “COGNITIVA”.
Recuperado 2016. http://www.feva.org.ar/download/primer_momento_en_el_aprendizaje_del_voley.pdf
Unidad Didáctica de iniciación al Voleibol . Ministerio de Educacion y ciencia. Recuperado
2016. http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/pr/ud/g_dpr07_00v02.pdf
Diaz Montejo Rene. Estiramientos en el voleibol. Recuperado 2016.
http://es.slideshare.net/ReneDiazMontejo/ejercicios-de-estiramientos-en-el-voleibol
Reglamento de voleibol. Federación Internacional de Voleibol. Recuperado
2016. http://www.fivb.org/EN/Volleyball/
PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN. Recuperado 2016.
http://cendi2zac.blogspot.mx/2009/12/planeacion-comunicacion-y-evaluacion.html
La Didáctica crítica en la enseñanza transformadora con recursos de aprendizaje
Recuperado 2016. http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-
ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-
transformadora-recursos-aprendizaje.shtml#ixzz46PZOHREj

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñanza basada en tareas
Enseñanza basada en tareasEnseñanza basada en tareas
Enseñanza basada en tareasviandrebu0221
 
Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFD
Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFDTema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFD
Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFD
Alfonso Valero Valenzuela
 
Taller ev[1]..
Taller ev[1]..Taller ev[1]..
Taller ev[1]..ninanacho
 
Los métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación físicaLos métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación física
milagmk20
 
Estilo recíproco.
Estilo recíproco.Estilo recíproco.
Estilo recíproco.fuenmi
 
Mando directo
Mando directoMando directo
Mando directoBegonyaSB
 
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFDTema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
Alfonso Valero Valenzuela
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaMariu Baraza Jimenez
 
Tema 11. Las técnicas de enseñanza en la AFD
Tema 11. Las técnicas de enseñanza en la AFDTema 11. Las técnicas de enseñanza en la AFD
Tema 11. Las técnicas de enseñanza en la AFD
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 15a. Estilos de Enseñanza Cognitivos en la AFD
Tema 15a. Estilos de Enseñanza Cognitivos en la AFD Tema 15a. Estilos de Enseñanza Cognitivos en la AFD
Tema 15a. Estilos de Enseñanza Cognitivos en la AFD
Alfonso Valero Valenzuela
 
Mini handball
Mini handballMini handball
Mini handball
Esteban Perez
 
Tema 16. El Modelo de Enseñanza Comprensiva en la AFD
Tema 16. El Modelo de Enseñanza Comprensiva en la AFDTema 16. El Modelo de Enseñanza Comprensiva en la AFD
Tema 16. El Modelo de Enseñanza Comprensiva en la AFD
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tic 2 tp terminado
Tic 2 tp terminadoTic 2 tp terminado
Tic 2 tp terminado
Brenyanel
 
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFDTema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
Alfonso Valero Valenzuela
 
Discusión Técnicas de Loug Lemov 52 y 53 Christian Lopez. EDPE 4157
Discusión Técnicas de Loug Lemov 52 y 53 Christian Lopez. EDPE 4157Discusión Técnicas de Loug Lemov 52 y 53 Christian Lopez. EDPE 4157
Discusión Técnicas de Loug Lemov 52 y 53 Christian Lopez. EDPE 4157
Chris Lopez
 
Trastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conductaTrastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conducta
Gonzalo De Casso
 
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska MousstonEspectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
hugomedina36
 

La actualidad más candente (20)

Enseñanza basada en tareas
Enseñanza basada en tareasEnseñanza basada en tareas
Enseñanza basada en tareas
 
Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFD
Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFDTema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFD
Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFD
 
Taller ev[1]..
Taller ev[1]..Taller ev[1]..
Taller ev[1]..
 
Clase de gimnasia[1]
Clase de gimnasia[1]Clase de gimnasia[1]
Clase de gimnasia[1]
 
Los métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación físicaLos métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación física
 
Estilo recíproco.
Estilo recíproco.Estilo recíproco.
Estilo recíproco.
 
Mando directo
Mando directoMando directo
Mando directo
 
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFDTema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 
Tema 11. Las técnicas de enseñanza en la AFD
Tema 11. Las técnicas de enseñanza en la AFDTema 11. Las técnicas de enseñanza en la AFD
Tema 11. Las técnicas de enseñanza en la AFD
 
Tema 15a. Estilos de Enseñanza Cognitivos en la AFD
Tema 15a. Estilos de Enseñanza Cognitivos en la AFD Tema 15a. Estilos de Enseñanza Cognitivos en la AFD
Tema 15a. Estilos de Enseñanza Cognitivos en la AFD
 
Mini handball
Mini handballMini handball
Mini handball
 
Tema 16. El Modelo de Enseñanza Comprensiva en la AFD
Tema 16. El Modelo de Enseñanza Comprensiva en la AFDTema 16. El Modelo de Enseñanza Comprensiva en la AFD
Tema 16. El Modelo de Enseñanza Comprensiva en la AFD
 
Tic 2 tp terminado
Tic 2 tp terminadoTic 2 tp terminado
Tic 2 tp terminado
 
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFDTema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
 
Discusión Técnicas de Loug Lemov 52 y 53 Christian Lopez. EDPE 4157
Discusión Técnicas de Loug Lemov 52 y 53 Christian Lopez. EDPE 4157Discusión Técnicas de Loug Lemov 52 y 53 Christian Lopez. EDPE 4157
Discusión Técnicas de Loug Lemov 52 y 53 Christian Lopez. EDPE 4157
 
8 tutoría grupal
8 tutoría grupal8 tutoría grupal
8 tutoría grupal
 
Triptico buenas practicas[1]
Triptico buenas practicas[1]Triptico buenas practicas[1]
Triptico buenas practicas[1]
 
Trastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conductaTrastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conducta
 
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska MousstonEspectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
 

Similar a S4 tarea4 rooto ppt

Secundaria bloque 3
Secundaria bloque 3Secundaria bloque 3
Secundaria bloque 3
winston sanchez adame
 
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación FísicaMétodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
Juany Mendoza
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primariaSesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
LIZETHBACILIOBERNAL1
 
Voleibol
Voleibol Voleibol
Voleibol
Walter Melendez
 
Conceptualizacion
ConceptualizacionConceptualizacion
Conceptualizacion
Diplomado Innovatic
 
Escuela basket juventud_telde
Escuela basket juventud_teldeEscuela basket juventud_telde
Escuela basket juventud_telde
Proceso Jinamar
 
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...
Xóchitl Ramirez Lezama
 
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 5to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 5to añ...Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 5to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 5to añ...
Xóchitl Ramirez Lezama
 
Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docxEstilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
YesidChamorro1
 
Aprendizaje experiencialdaniel
Aprendizaje experiencialdanielAprendizaje experiencialdaniel
Aprendizaje experiencialdaniel
DANIEL MORENO SALAZAR
 
TP1 Oyarzo Gabriela
TP1 Oyarzo GabrielaTP1 Oyarzo Gabriela
TP1 Oyarzo Gabriela
GabrielaOyarzo2016
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIA
LIZETHBACILIOBERNAL1
 
Proyecto De Mejoramiento Educacional Final
Proyecto De Mejoramiento Educacional FinalProyecto De Mejoramiento Educacional Final
Proyecto De Mejoramiento Educacional Finaltamaramontenegro
 
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motrizDesarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Graciela Licea Hernández
 
Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolar
Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolarInicio deportesartículos deportivosel fútbol escolar
Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolar
Fabian Jacid Barreto Rojas
 
Actividad n°2 tic perez
Actividad n°2 tic perezActividad n°2 tic perez
Actividad n°2 tic perez
26992
 
Análisis de tendencias pedagógicas.
Análisis de tendencias pedagógicas.Análisis de tendencias pedagógicas.
Análisis de tendencias pedagógicas.
betico0820
 
TPº2 Oyarzo Gabriela
TPº2 Oyarzo GabrielaTPº2 Oyarzo Gabriela
TPº2 Oyarzo Gabriela
GabrielaOyarzo2016
 
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docxSecundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Laura González
 

Similar a S4 tarea4 rooto ppt (20)

Secundaria bloque 3
Secundaria bloque 3Secundaria bloque 3
Secundaria bloque 3
 
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación FísicaMétodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primariaSesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
 
Voleibol
Voleibol Voleibol
Voleibol
 
Conceptualizacion
ConceptualizacionConceptualizacion
Conceptualizacion
 
Escuela basket juventud_telde
Escuela basket juventud_teldeEscuela basket juventud_telde
Escuela basket juventud_telde
 
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...
 
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 5to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 5to añ...Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 5to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 5to añ...
 
Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docxEstilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
 
Aprendizaje experiencialdaniel
Aprendizaje experiencialdanielAprendizaje experiencialdaniel
Aprendizaje experiencialdaniel
 
TP1 Oyarzo Gabriela
TP1 Oyarzo GabrielaTP1 Oyarzo Gabriela
TP1 Oyarzo Gabriela
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIA
 
Proyecto De Mejoramiento Educacional Final
Proyecto De Mejoramiento Educacional FinalProyecto De Mejoramiento Educacional Final
Proyecto De Mejoramiento Educacional Final
 
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motrizDesarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
 
Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolar
Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolarInicio deportesartículos deportivosel fútbol escolar
Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolar
 
Actividad n°2 tic perez
Actividad n°2 tic perezActividad n°2 tic perez
Actividad n°2 tic perez
 
Análisis de tendencias pedagógicas.
Análisis de tendencias pedagógicas.Análisis de tendencias pedagógicas.
Análisis de tendencias pedagógicas.
 
TPº2 Oyarzo Gabriela
TPº2 Oyarzo GabrielaTPº2 Oyarzo Gabriela
TPº2 Oyarzo Gabriela
 
ActividadGlobal_1.pdf
ActividadGlobal_1.pdfActividadGlobal_1.pdf
ActividadGlobal_1.pdf
 
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docxSecundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

S4 tarea4 rooto ppt

  • 1. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Didáctica Critica L.E.F . Oscar Eduardo Rodríguez Otero Asesora Xóchitl Adriana Leal González Maestría en Línea Abril 2016.
  • 2. Introducción Enseñar voleibol es un proceso complejo, con progresiones Incontables y objetivos variables, según avanza el aprendizaje de los alumnos. Este camino hacia un grado cada vez mayor de habilidad y en consecuencia del pensamiento táctico, presenta diferentes momentos, fases con avances y retrocesos, con características propias pero con diferentes formas de enseñanza. En general, tres etapas son reconocidas y calificadas : Inicial o cognitiva, intermedia o práctica y avanzada o de automatización. Sin perder en cuenta las cualidades de los alumnos a su vez tomando el contexto cultural, social y natural estos para así reflexionar sobre su progresión en el dominio de la técnica. Para este caso la enseñanza de la técnica del golpe bajo esta basado en actividades lúdicas con niños de quinto y sexto grado de primaria, las cuales el docente pueda realizar las modificaciones pertinentes durante la aplicación de ejercicios, una de las necesidades en el aprendizaje del golpe bajo es fundamental para el juego del voleibol y parte fundamenta de la táctica dentro del juego
  • 3. Situaciones didácticas para el aprendizaje Edades a la que esta destinada: Alumnos de 5° y 6° grado de educación primaria 10 y 11 años Propósito general. Conseguir la participación activa de alumnos y alumnas en situaciones colectivas de juego intentando mejorar la habilidad de golpear un balón con cierta precisión y añadir al bagaje motriz de los mismos los gestos técnicos del toque de antebrazo y una mínima noción del reglamento de este deporte Objetivos: Valorar el juego como un medio para realizar actividad física, como medio de disfrute, de relación y como recurso para aprovechar el tiempo libre. Objetivos Didácticos: Mejorar la habilidad de golpear un balón con cierta precisión.. •Realizar con un mínimo de técnica varios autopases verticales de antebrazos (golpe Bajo) •Conocer un mínimo reglamento que permita al alumno/a ser capaz de participar en esta actividad sin la presencia de un adulto y con posibilidades de transferir lo aprendido en clase a su tiempo de ocio.
  • 4. Estiramiento general para el inicio de la actividad este consiste en estirara en reposo, se estira el musculo hasta una determinada posición y se mantiene durante 10 a 30 segundos. Esto implica estirar hasta el limite de los confortable, es la técnica a utilizar en los estiramientos. Desarrollo de la actividad: uno de los alumnos lleva un balón, es el que se “queda”. El objetivo es desprenderse del balón lo antes posible entregándoselo (no pasándolo) a un compañero/a. Esta entrega sólo se puede llevar a cabo en la zona de defensa de la cancha. Los alumnos sólo pueden estar un máximo de 5 segundos en la zona de ataque. El que al final se quede con el balón es el que “pierde”.
  • 5. el pase arriba Situación inicial: por parejas, uno frente a otro. Desarrollo de la actividad: En la misma posición anterior, lanzamos el balón hacia arriba y dejamos que dé un bote para que lo recoja el compañero en posición correcta de toque de antebrazo, es decir, con los brazos estirados y juntos, presentando la cara interna del antebrazo al balón y con las piernas flexionadas y una ligeramente más adelantada. Realiza la actividad una vez cada uno. Consignas a los alumnos: no mover los brazos al recibir el balón (ni arriba/abajo ni a los lados). Duración de la actividad: 10 minutos qué pasa con el pase Situación inicial: por parejas uno frente a otro, a seis metros de distancia. Desarrollo de la actividad: uno de los miembros de la pareja comienza la actividad haciendo un saque suave sobre el otro que debe recibir el balón con un golpe de antebrazo, controlarlo y repetir el saque al compañero. Consignas a los alumnos: no mover los brazos al recibir el balón (ni arriba/abajo ni a los lados). Duración de la actividad: 10 minutos.
  • 6. Cierre los diez pases Situación inicial: la clase dividida en dos grupos dispuestos en círculo Desarrollo de la actividad: los equipos, dispuestos en círculo, intentarán dar 10 toques de antebrazo ( golpe bajo) seguidos al balón. Para animar esta actividad habrá que contar los toques en voz alta y volver a empezar cada vez que el balón caiga al suelo. Consignas a los alumnos: meterse “debajo” del balón al golpear. Duración de la actividad: 10 minutos. Los dos toques Situación inicial: por parejas, uno frente a otro y a tres metros de distancia. Desarrollo de la actividad: uno de los miembros de la pareja hace un autopase vertical de dedos y, seguido, uno de antebrazo para enviarle el balón al compañero. El compañero recibe el balón e intenta el mismo ejercicio. Consignas a los alumnos: intentar realizar el ejercicio seguido. Duración de la actividad: 5 minutos.
  • 7. Evaluación La evaluación es un proceso eminentemente didáctico, se concibe como una actividad que, convenientemente planteada y ejecutada, puede coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad de toda práctica pedagógica. Además hay un nexo profundo entre los conceptos de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación. En el caso que estamos trazando podemos enfocarnos de ejercicios simples hasta los mas complejos a su vez le permito a os alumnos a valorar su aéreas de oportunidad y mejorar cada acción motriz en la cual pueda mejorar sus movimientos y asi cumplir con las exigencias que marca el curriculo de enseñanza y asi mejorar las actividades y ejercicios sobre golpe de antebrazos ( golpe bajo) CONCLUSIONES A la luz de estos modelos educativos podemos ubicar que en el trabajo desarrollado en el aula constantemente caemos en hábitos de atavismo que impiden el acercamiento a calidad educativa, a ese desarrollo integral que se pretende en el alumno, ya que no favorecemos el que el niño aprenda a aprender, aprenda a ser, aprenda a hacer y aprenda a convivir; pues nos falta en primer término desarrollar competencias docentes que nos impulsen a desempeñar con profesionalismo nuestra labor, necesitamos hacer de la práctica todo un momento de reflexión sobre cuál es mi visión como docente sobre la planeación, la comunicación y la evaluación del proceso enseñanza–aprendizaje y que impacto tiene en los niños a nuestro cargo
  • 8. Referencias Fotia Jose .EL PRIMER MOMENTO EN EL APRENDIZAJE DEL VOLEIBOL: LA ETAPA “COGNITIVA”. Recuperado 2016. http://www.feva.org.ar/download/primer_momento_en_el_aprendizaje_del_voley.pdf Unidad Didáctica de iniciación al Voleibol . Ministerio de Educacion y ciencia. Recuperado 2016. http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/pr/ud/g_dpr07_00v02.pdf Diaz Montejo Rene. Estiramientos en el voleibol. Recuperado 2016. http://es.slideshare.net/ReneDiazMontejo/ejercicios-de-estiramientos-en-el-voleibol Reglamento de voleibol. Federación Internacional de Voleibol. Recuperado 2016. http://www.fivb.org/EN/Volleyball/ PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN. Recuperado 2016. http://cendi2zac.blogspot.mx/2009/12/planeacion-comunicacion-y-evaluacion.html La Didáctica crítica en la enseñanza transformadora con recursos de aprendizaje Recuperado 2016. http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica- ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza- transformadora-recursos-aprendizaje.shtml#ixzz46PZOHREj