SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de operaciones
La administración de operaciones es una función de la administración que
ha ido evolucionando con el tiempo.
La producción es la creación de bienes y servicios. La administración de
operaciones son las actividades que se relacionan con la creación de bienes y
servicios a través de la transformación de insumos en salidas. Las actividades que
generan bienes y servicios tienen lugar en todas las organizaciones. En empresas
de manufactura, las actividades productivas que crean bienes son fáciles de
distinguir. En ellas, podemos ver la creación de un producto tangible, como un
televisor o un camión. Cuando hacemos referencia a tal actividad, tendemos a
utilizar el nombre de administración de la producción.
En otras organizaciones que no manufacturan productos físicos, la función
de producción puede ser menos fácil de distinguir. Puede estar “escondida” para el
público y aun para el cliente. Un ejemplo es la transformación que toma lugar en
un banco, oficina de aerolínea o universidad. El producto que se produce puede
tomar algunas formas inusuales, como marcas en papel que pueden ser leídas por
máquinas, ocupar un asiento vacío en un avión, o la educación. A este tipo de
compañías las llamamos organizaciones de servicio. La actividad productiva que
se lleva a cabo en estas organizaciones se le conoce como operaciones
o administración de operaciones.
Organización para la creación de bienes y servicios.
Para crear bienes y servicios, todas las organizaciones llevan a cabo tres
funciones. Estas funciones son los ingredientes necesarios no sólo para la
producción sino también para la supervivencia de una organización.
1. Mercadeo, que genera la demanda o por lo menos toma la orden para un
producto o servicio. Nada sucede hasta que exista una venta.
2. Producción/operaciones, que crea el producto.
3. Finanzas/contabilidad, da seguimiento al avance de la organización,
paga las cuentas y cobra el dinero.
Las universidades, iglesias, y los negocios, llevan a cabo estas funciones.
Un análisis de cualquier institución organizada, desde un grupo voluntario
como la Cruz Roja, mostrará que se encuentra organizada para llevar a cabo
estas tres funciones básicas. Todas las organizaciones comercializan (venden),
financian (contabilizan) y producen (operan), y es importante saber cómo funciona
el segmento de administración de operaciones de las organizaciones. En segundo
lugar, deseamos conocer la forma en que los bienes y servicios son producidos.
En tercer lugar, se estudia administración de operaciones porque es una porción
costosa de una organización.
Todos los buenos administradores llevan a cabo las funciones básicas del
proceso administrativo. El proceso administrativo consiste en planear, organizar,
asesorar, liderar y controlar. Los administradores de producción/operaciones
aplican este proceso administrativo a las decisiones que se llevan a cabo en la
función administración de operaciones.
La administración de operaciones se ocupa de la producción de bienes y servicios
que la gente compra y usa todos los días. Es la función que permite a las
organizaciones alcanzar sus metas mediante la eficiente adquisición y utilización
de recursos. Toda organización, ya sea pública o privada, de manufacturas o
servicios, cuenta con una función de operaciones.
La administración de dicha función es el centro focal de esta temática. Se
explorará el papel de las operaciones dentro de toda la organización. El presente
trabajo contiene explicaciones sobre qué hacen los gerentes de operaciones, así
como algunos conceptos y herramientas que ellos usan para apoyarse en sus
decisiones clave de negocios al seleccionar las técnicas y estrategias apropiadas.
Los gerentes de operaciones que tienen éxito pueden dar a sus compañías
una ventaja competitiva, por lo cual la administración de operaciones es uno de los
temas más emocionantes y desafiantes que el mundo moderno de los negocios
ofrece.
El sistema de administración de operaciones.
Un sistema de producción consiste en insumos, procesos, productos y flujos de
información, que lo conectan con los clientes y el ambiente externo.
Los insumos incluyen recursos humanos (trabajadores y gerentes), capital (equipo
e instalaciones), materiales y servicios comprados, tierra y energía. Los círculos
numerados representan las operaciones por las que deben pasar los productos o
los servicios, y en los cuales se usan procesos.
Un proceso es cualquier actividad o grupo de actividades mediante las cuales uno
o varios insumos son transformados y adquieren un valor agregado, obteniéndose
así un producto para un cliente. El tipo de los procesos puede variar. En una
fábrica, por ejemplo, un proceso primario puede consistir en un cambio físico o
químico para transformar materias primas en productos. En una aerolínea el
proceso sería el transporte de pasajero y equipajes de un lugar a otro. En una
escuela sería la educación de los estudiantes. Y en un hospital la curación de
pacientes enfermos o heridos. Las instalaciones varían según el caso: un centro
de máquinas, dos o más terminales de aeropuerto, un aula y una sala de hospital.
Las líneas interrumpidas de la figura representan dos tipos esenciales de insumos:
participación de clientes o consumidores e información sobre rendimientos
obtenida de fuentes internas y externas. La participación de ellos tiene lugar no
sólo cuando reciben los productos, sino también cuando toman parte activa en el
proceso, como en el caso de los estudiantes que participan en una discusión en el
aula. La información sobre rendimiento incluye informes internos acerca del
servicio a clientes o la administración de inventarios, e información externa
procedente de investigaciones del mercado, informes del gobierno o llamadas
telefónicas de proveedores. El gerente de operaciones necesita todo tipo de
información para dirigir el sistema de producción.
Los insumos y productos varían entre las distintas industrias, por ejemplo, los
insumos para las operaciones de una joyería incluyen mercancía, el edificio de la
tienda, registros, el joyero y los clientes; el producto de la tienda son las ventas al
cliente. Los insumos de una fábrica que produce pantalones de dril incluyen esa
tela, máquinas, la planta, trabajadores, gerentes y los servicios proporcionados por
consultores externos; el producto de la fábrica es la ropa. Sin embargo, el papel
fundamental de los procesos es válido para todos los sistemas de producción.
La figura anterior no sólo se aplica a una empresa completa, sino también al
trabajo de sus diferentes departamentos. Cada uno de estos recibe insumos y
utiliza diversos procesos para suministrar productos – a menudo servicios (que
puede ser información) – a sus “clientes”. Tanto las organizaciones de
manufacturas como las de servicios comprenden ahora que en una organización
todos tienen clientes: clientes intermedios y finales externos, y clientes internos en
la siguiente oficina, taller o departamento que depende de los insumos que aquél
produce.
El enfoque centrado en el cliente es necesario en la administración de las
operaciones de toda la organización, independientemente de que el producto final
consista en servicios o manufacturas. En nuestra calidad de administradores del
mañana, debemos comprender los fundamentos de las operaciones, no importa
cuál sea nuestra especialidad, área de estudios actual o el rumbo futuro por el que
se encaucen las profesiones, porque:
1. Aunque cada una de las partes de una organización tienen su propia identidad,
todas están conectadas con operaciones, y
2. Cada una de las partes, y no sólo las operaciones, debe ocuparse de
cuestiones de procesos, calidad, tecnología y personal.
La administración de operaciones como función
En organizaciones grandes, el departamento de operaciones o producción, suele
ser responsable de la transformación real de los insumos en productos o servicios
terminados.
VOCABULARIO
1. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES :Área dedicada tanto a la
investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a
generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización,
dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios,
destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción
de los clientes, y disminuir los costes.
2. ANÁLISIS DE RIESGOS: enfoque del análisis de problemas que pondera los
riesgos de una situación al incluir probabilidades para obtener una evaluación
más exacta de los riesgos existentes.
3. COMERCIO DESVIADO: Método empleado por países miembros de una
integración económica mediante el cual se disminuye el volumen de
transacciones comerciales entre países no pertenecientes a la integración,
fortaleciendo el comercio entre los países miembros.
4. COMERCIO EN ESPECIE: Intercambio comercial en el cual importadores y
exportadores recibe como pago de su transacción productos o servicios de la
contraparte, sin necesidad de transar dinero en el proceso. Es una especie de
trueque en el ámbito comercial.
5. COMERCIO EXTERIOR: Intercambio de bienes o servicios entre diferentes
países.
6. COMERCIO INTERIOR: Intercambio entre oferentes y demandantes de un
mismo país.
7. COMPETENCIA DIRECTA: Aquella que ofrece productos y servicios con
características similares a los ofrecidos por una empresa, que satisfacen las
mismas necesidades de la demanda del mercado.
8. COMPETENCIA INDIRECTA: Aquella que satisface las mismas necesidades
de la demanda del mercado con productos y servicios con características
diferentes a los ofrecidos por una empresa.
9. COST INSURANCE FREIGHT CIF: Termino internacional utilizado para hacer
referencia al tipo de contrato de exportación - importación en el que se
contemplan dentro del valor transado los costos, seguros y fletes de la
mercancía vendida, de tal forma que el vendedor se asegura de tomar todos
los gastos de la exportación mínimo hasta el puerto de importación del
importador. Con base en este dato se realizan los cálculos de importación o de
exportación.
10.ECONOMIAS DE ESCALA.: Aquellas donde el aumento en la cantidad
producida disminuye los costos de producción, disminuyendo el costo unitario y
a su vez el precio del mismo.
11.EFICACIA: Es la capacidad de acertar en la selección de los objetivos y las
labores más adecuadas de acuerdo a las metas de la organización.
12.EFICIENCIA: Es la capacidad de hacer las labores trazadas de la mejor
manera posible con un mínimo de recursos empleados.
13.FONDOS DE INVERSIÓN: Monto de capital administrado por
una Sociedad Anónima conformado por los aportes de personas naturales y
jurídicas para ser invertidos en conjunto en portafolios financieros de valores y
bienes con el objeto de obtener rentabilidades más altas gracias al monto
conjunto invertido en diferentes modalidades en los portafolios seleccionados.
14.GLOBALIZACION: Proceso que amplía la producción y oferta de bienes y
servicios a nivel mundial. Se entiende como un proceso político y económico
cuya visión es hacer del mundo - globo terráqueo - un solo mercado. Existen
choques en la concepción del proceso globalizador actual, en pro y en contra
del mismo. Se contempla como un proceso que. Al transformar costumbres
comerciales, afectan también comportamientos y modos de vida, por lo que
también debe entonces entenderse como proceso social y cultural.
15.LICENCIAS: Contrato mediante el cual una empresa recibe de otra el derecho
de uso de varios de sus activos a cambio del pago de un monto determinado
por el uso de los mismos. Estos activos son propios de la empresa otorgante,
como su marca, patentes o tecnologías.
16.MONOPOLIO: Empresa o compañía que en el mercado es oferente único de
un bien o servicio sin competencia alguna, controlando todas
las variables relativas al mismo (precio, cantidades producidas, cantidades
ofrecidas).
17.MULTINACIONAL: Empresas que operan en más de un país, efectuando
sus operaciones de entrada, proceso y salida a nivel internacional.
18.NEGOCIACION COLECTIVA: Aquella en los cuales los términos y acuerdos
pactados se realizan según la opinión y consentimiento de todos los
seguidores y empleados de la organización.
19.OLIGOPOLIO: Conjunto de empresas que de conformidad se comprometen a
fijar precios equitativos con el objetivo de controlar los precios de un conjunto
de bienes o servicios que solo ellos ofrecen en un mercado determinado.
20.OLIGOPSONIO: Contrario al oligopolio, es aquel mercado en el que son pocos
los demandantes de bienes y servicios determinados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y servicios
Julio Carreto
 
Nasa u3 a2_dagc
Nasa u3 a2_dagcNasa u3 a2_dagc
Maria adm operaciones
Maria adm operacionesMaria adm operaciones
Maria adm operaciones
ucla
 
PRODUCCIÓN Y FINANZAS
PRODUCCIÓN Y FINANZASPRODUCCIÓN Y FINANZAS
PRODUCCIÓN Y FINANZAS
Gladys Carrión Ibarra
 
Procesos de la empresa
Procesos de la empresaProcesos de la empresa
Procesos de la empresa
Jaime Mendiburu
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Estructura funcional
Estructura funcionalEstructura funcional
Estructura funcional
(Mónica Prats
 
Conceptos Y Objetivos De Las Empresa Anahi Mannino
Conceptos Y  Objetivos De Las  Empresa Anahi ManninoConceptos Y  Objetivos De Las  Empresa Anahi Mannino
Conceptos Y Objetivos De Las Empresa Anahi Mannino
Cristina Dino
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Leo Rojo
 
Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"
Mitzi Linares Vizcarra
 
Rol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de OperacionesRol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de Operaciones
Mitzi Linares Vizcarra
 
La cadena de valor de porter
La cadena de valor de porterLa cadena de valor de porter
La cadena de valor de porter
markk_25
 
Departamento de produccion
Departamento de produccionDepartamento de produccion
Departamento de produccion
miguel_ramirez
 
CINAFLUP
CINAFLUPCINAFLUP
CINAFLUP
DeiiverBravo
 
La Empresa. Clasificación y entorno. Areas funcionales y administrativas.
La Empresa. Clasificación y entorno. Areas funcionales y administrativas.La Empresa. Clasificación y entorno. Areas funcionales y administrativas.
La Empresa. Clasificación y entorno. Areas funcionales y administrativas.
mariateresarevalo
 
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion IControl de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Modelado de negocios 2016
Modelado de negocios 2016Modelado de negocios 2016
Modelado de negocios 2016
SEEG
 
Alexis produccon
Alexis producconAlexis produccon
Alexis produccon
teamojoesito2009
 

La actualidad más candente (19)

Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y servicios
 
Nasa u3 a2_dagc
Nasa u3 a2_dagcNasa u3 a2_dagc
Nasa u3 a2_dagc
 
Maria adm operaciones
Maria adm operacionesMaria adm operaciones
Maria adm operaciones
 
PRODUCCIÓN Y FINANZAS
PRODUCCIÓN Y FINANZASPRODUCCIÓN Y FINANZAS
PRODUCCIÓN Y FINANZAS
 
Procesos de la empresa
Procesos de la empresaProcesos de la empresa
Procesos de la empresa
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Estructura funcional
Estructura funcionalEstructura funcional
Estructura funcional
 
Conceptos Y Objetivos De Las Empresa Anahi Mannino
Conceptos Y  Objetivos De Las  Empresa Anahi ManninoConceptos Y  Objetivos De Las  Empresa Anahi Mannino
Conceptos Y Objetivos De Las Empresa Anahi Mannino
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"
 
Rol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de OperacionesRol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de Operaciones
 
La cadena de valor de porter
La cadena de valor de porterLa cadena de valor de porter
La cadena de valor de porter
 
Departamento de produccion
Departamento de produccionDepartamento de produccion
Departamento de produccion
 
CINAFLUP
CINAFLUPCINAFLUP
CINAFLUP
 
La Empresa. Clasificación y entorno. Areas funcionales y administrativas.
La Empresa. Clasificación y entorno. Areas funcionales y administrativas.La Empresa. Clasificación y entorno. Areas funcionales y administrativas.
La Empresa. Clasificación y entorno. Areas funcionales y administrativas.
 
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion IControl de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Modelado de negocios 2016
Modelado de negocios 2016Modelado de negocios 2016
Modelado de negocios 2016
 
Alexis produccon
Alexis producconAlexis produccon
Alexis produccon
 

Similar a Sabrina. trabajo final

Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
ficaag
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
Susana Soledad Almiron
 
TECNOLOGIA DE LA INFORMATICA PARA CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN LOS NEGOCIOS
TECNOLOGIA DE LA INFORMATICA PARA CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN LOS NEGOCIOSTECNOLOGIA DE LA INFORMATICA PARA CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN LOS NEGOCIOS
TECNOLOGIA DE LA INFORMATICA PARA CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN LOS NEGOCIOS
Andreina Martinez
 
Primera fase
Primera fasePrimera fase
Primera fase
mariabeatrizdiaz
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
LUISRICHE
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iii
Hugo Carrasco
 
Gestion de empresas - Cristhian Guerra
Gestion de empresas - Cristhian GuerraGestion de empresas - Cristhian Guerra
Gestion de empresas - Cristhian Guerra
CristhianGuerra
 
Gestion de empresas - Cristhian Guerra
Gestion de empresas - Cristhian GuerraGestion de empresas - Cristhian Guerra
Gestion de empresas - Cristhian Guerra
CristhianGuerra
 
Gerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producciónGerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producción
Jonás Contreras
 
Actividades de la cadena de valor de porter
Actividades de la cadena de valor de porterActividades de la cadena de valor de porter
Actividades de la cadena de valor de porter
diego martinez
 
Ev 3 modelo sistemicos de mercados
Ev 3 modelo sistemicos de mercadosEv 3 modelo sistemicos de mercados
Ev 3 modelo sistemicos de mercados
Eli Rivera
 
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende. Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
José Manuel Arroyo Quero
 
Presentacion 1 admon de operaciones original
Presentacion 1 admon de operaciones originalPresentacion 1 admon de operaciones original
Presentacion 1 admon de operaciones original
josedanilogarciamateo
 
Presentacion 1 admon de operaciones original
Presentacion 1 admon de operaciones originalPresentacion 1 admon de operaciones original
Presentacion 1 admon de operaciones original
Marvin Díaz
 
Jennifer 2
Jennifer 2Jennifer 2
Jennifer 2
jdvbz
 
2 Semana 2 Videoconferencia GesCos 2022-1.pdf
2 Semana 2 Videoconferencia GesCos 2022-1.pdf2 Semana 2 Videoconferencia GesCos 2022-1.pdf
2 Semana 2 Videoconferencia GesCos 2022-1.pdf
FiorellaStefanyLaver
 
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una OrganizacionFase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
francis castillo
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
israelalanDiaz
 
Recuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticaRecuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmatica
josluism
 
Jefferson jarrin chimarro
Jefferson jarrin chimarroJefferson jarrin chimarro
Jefferson jarrin chimarro
Jeff Jarrin
 

Similar a Sabrina. trabajo final (20)

Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
TECNOLOGIA DE LA INFORMATICA PARA CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN LOS NEGOCIOS
TECNOLOGIA DE LA INFORMATICA PARA CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN LOS NEGOCIOSTECNOLOGIA DE LA INFORMATICA PARA CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN LOS NEGOCIOS
TECNOLOGIA DE LA INFORMATICA PARA CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN LOS NEGOCIOS
 
Primera fase
Primera fasePrimera fase
Primera fase
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iii
 
Gestion de empresas - Cristhian Guerra
Gestion de empresas - Cristhian GuerraGestion de empresas - Cristhian Guerra
Gestion de empresas - Cristhian Guerra
 
Gestion de empresas - Cristhian Guerra
Gestion de empresas - Cristhian GuerraGestion de empresas - Cristhian Guerra
Gestion de empresas - Cristhian Guerra
 
Gerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producciónGerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producción
 
Actividades de la cadena de valor de porter
Actividades de la cadena de valor de porterActividades de la cadena de valor de porter
Actividades de la cadena de valor de porter
 
Ev 3 modelo sistemicos de mercados
Ev 3 modelo sistemicos de mercadosEv 3 modelo sistemicos de mercados
Ev 3 modelo sistemicos de mercados
 
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende. Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
 
Presentacion 1 admon de operaciones original
Presentacion 1 admon de operaciones originalPresentacion 1 admon de operaciones original
Presentacion 1 admon de operaciones original
 
Presentacion 1 admon de operaciones original
Presentacion 1 admon de operaciones originalPresentacion 1 admon de operaciones original
Presentacion 1 admon de operaciones original
 
Jennifer 2
Jennifer 2Jennifer 2
Jennifer 2
 
2 Semana 2 Videoconferencia GesCos 2022-1.pdf
2 Semana 2 Videoconferencia GesCos 2022-1.pdf2 Semana 2 Videoconferencia GesCos 2022-1.pdf
2 Semana 2 Videoconferencia GesCos 2022-1.pdf
 
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una OrganizacionFase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Recuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticaRecuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmatica
 
Jefferson jarrin chimarro
Jefferson jarrin chimarroJefferson jarrin chimarro
Jefferson jarrin chimarro
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

Sabrina. trabajo final

  • 1. Administración de operaciones La administración de operaciones es una función de la administración que ha ido evolucionando con el tiempo. La producción es la creación de bienes y servicios. La administración de operaciones son las actividades que se relacionan con la creación de bienes y servicios a través de la transformación de insumos en salidas. Las actividades que generan bienes y servicios tienen lugar en todas las organizaciones. En empresas de manufactura, las actividades productivas que crean bienes son fáciles de distinguir. En ellas, podemos ver la creación de un producto tangible, como un televisor o un camión. Cuando hacemos referencia a tal actividad, tendemos a utilizar el nombre de administración de la producción. En otras organizaciones que no manufacturan productos físicos, la función de producción puede ser menos fácil de distinguir. Puede estar “escondida” para el público y aun para el cliente. Un ejemplo es la transformación que toma lugar en un banco, oficina de aerolínea o universidad. El producto que se produce puede tomar algunas formas inusuales, como marcas en papel que pueden ser leídas por máquinas, ocupar un asiento vacío en un avión, o la educación. A este tipo de compañías las llamamos organizaciones de servicio. La actividad productiva que se lleva a cabo en estas organizaciones se le conoce como operaciones o administración de operaciones.
  • 2. Organización para la creación de bienes y servicios. Para crear bienes y servicios, todas las organizaciones llevan a cabo tres funciones. Estas funciones son los ingredientes necesarios no sólo para la producción sino también para la supervivencia de una organización. 1. Mercadeo, que genera la demanda o por lo menos toma la orden para un producto o servicio. Nada sucede hasta que exista una venta. 2. Producción/operaciones, que crea el producto. 3. Finanzas/contabilidad, da seguimiento al avance de la organización, paga las cuentas y cobra el dinero. Las universidades, iglesias, y los negocios, llevan a cabo estas funciones. Un análisis de cualquier institución organizada, desde un grupo voluntario como la Cruz Roja, mostrará que se encuentra organizada para llevar a cabo estas tres funciones básicas. Todas las organizaciones comercializan (venden), financian (contabilizan) y producen (operan), y es importante saber cómo funciona el segmento de administración de operaciones de las organizaciones. En segundo lugar, deseamos conocer la forma en que los bienes y servicios son producidos.
  • 3. En tercer lugar, se estudia administración de operaciones porque es una porción costosa de una organización. Todos los buenos administradores llevan a cabo las funciones básicas del proceso administrativo. El proceso administrativo consiste en planear, organizar, asesorar, liderar y controlar. Los administradores de producción/operaciones aplican este proceso administrativo a las decisiones que se llevan a cabo en la función administración de operaciones. La administración de operaciones se ocupa de la producción de bienes y servicios que la gente compra y usa todos los días. Es la función que permite a las organizaciones alcanzar sus metas mediante la eficiente adquisición y utilización de recursos. Toda organización, ya sea pública o privada, de manufacturas o servicios, cuenta con una función de operaciones. La administración de dicha función es el centro focal de esta temática. Se explorará el papel de las operaciones dentro de toda la organización. El presente trabajo contiene explicaciones sobre qué hacen los gerentes de operaciones, así como algunos conceptos y herramientas que ellos usan para apoyarse en sus decisiones clave de negocios al seleccionar las técnicas y estrategias apropiadas. Los gerentes de operaciones que tienen éxito pueden dar a sus compañías una ventaja competitiva, por lo cual la administración de operaciones es uno de los temas más emocionantes y desafiantes que el mundo moderno de los negocios ofrece. El sistema de administración de operaciones. Un sistema de producción consiste en insumos, procesos, productos y flujos de información, que lo conectan con los clientes y el ambiente externo.
  • 4. Los insumos incluyen recursos humanos (trabajadores y gerentes), capital (equipo e instalaciones), materiales y servicios comprados, tierra y energía. Los círculos numerados representan las operaciones por las que deben pasar los productos o los servicios, y en los cuales se usan procesos. Un proceso es cualquier actividad o grupo de actividades mediante las cuales uno o varios insumos son transformados y adquieren un valor agregado, obteniéndose así un producto para un cliente. El tipo de los procesos puede variar. En una fábrica, por ejemplo, un proceso primario puede consistir en un cambio físico o químico para transformar materias primas en productos. En una aerolínea el proceso sería el transporte de pasajero y equipajes de un lugar a otro. En una escuela sería la educación de los estudiantes. Y en un hospital la curación de pacientes enfermos o heridos. Las instalaciones varían según el caso: un centro de máquinas, dos o más terminales de aeropuerto, un aula y una sala de hospital. Las líneas interrumpidas de la figura representan dos tipos esenciales de insumos: participación de clientes o consumidores e información sobre rendimientos obtenida de fuentes internas y externas. La participación de ellos tiene lugar no sólo cuando reciben los productos, sino también cuando toman parte activa en el proceso, como en el caso de los estudiantes que participan en una discusión en el aula. La información sobre rendimiento incluye informes internos acerca del servicio a clientes o la administración de inventarios, e información externa procedente de investigaciones del mercado, informes del gobierno o llamadas telefónicas de proveedores. El gerente de operaciones necesita todo tipo de información para dirigir el sistema de producción. Los insumos y productos varían entre las distintas industrias, por ejemplo, los insumos para las operaciones de una joyería incluyen mercancía, el edificio de la tienda, registros, el joyero y los clientes; el producto de la tienda son las ventas al cliente. Los insumos de una fábrica que produce pantalones de dril incluyen esa tela, máquinas, la planta, trabajadores, gerentes y los servicios proporcionados por consultores externos; el producto de la fábrica es la ropa. Sin embargo, el papel fundamental de los procesos es válido para todos los sistemas de producción. La figura anterior no sólo se aplica a una empresa completa, sino también al trabajo de sus diferentes departamentos. Cada uno de estos recibe insumos y utiliza diversos procesos para suministrar productos – a menudo servicios (que puede ser información) – a sus “clientes”. Tanto las organizaciones de manufacturas como las de servicios comprenden ahora que en una organización todos tienen clientes: clientes intermedios y finales externos, y clientes internos en
  • 5. la siguiente oficina, taller o departamento que depende de los insumos que aquél produce. El enfoque centrado en el cliente es necesario en la administración de las operaciones de toda la organización, independientemente de que el producto final consista en servicios o manufacturas. En nuestra calidad de administradores del mañana, debemos comprender los fundamentos de las operaciones, no importa cuál sea nuestra especialidad, área de estudios actual o el rumbo futuro por el que se encaucen las profesiones, porque: 1. Aunque cada una de las partes de una organización tienen su propia identidad, todas están conectadas con operaciones, y 2. Cada una de las partes, y no sólo las operaciones, debe ocuparse de cuestiones de procesos, calidad, tecnología y personal. La administración de operaciones como función En organizaciones grandes, el departamento de operaciones o producción, suele ser responsable de la transformación real de los insumos en productos o servicios terminados.
  • 6. VOCABULARIO 1. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES :Área dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. 2. ANÁLISIS DE RIESGOS: enfoque del análisis de problemas que pondera los riesgos de una situación al incluir probabilidades para obtener una evaluación más exacta de los riesgos existentes. 3. COMERCIO DESVIADO: Método empleado por países miembros de una integración económica mediante el cual se disminuye el volumen de transacciones comerciales entre países no pertenecientes a la integración, fortaleciendo el comercio entre los países miembros. 4. COMERCIO EN ESPECIE: Intercambio comercial en el cual importadores y exportadores recibe como pago de su transacción productos o servicios de la contraparte, sin necesidad de transar dinero en el proceso. Es una especie de trueque en el ámbito comercial. 5. COMERCIO EXTERIOR: Intercambio de bienes o servicios entre diferentes países. 6. COMERCIO INTERIOR: Intercambio entre oferentes y demandantes de un mismo país. 7. COMPETENCIA DIRECTA: Aquella que ofrece productos y servicios con características similares a los ofrecidos por una empresa, que satisfacen las mismas necesidades de la demanda del mercado. 8. COMPETENCIA INDIRECTA: Aquella que satisface las mismas necesidades de la demanda del mercado con productos y servicios con características diferentes a los ofrecidos por una empresa. 9. COST INSURANCE FREIGHT CIF: Termino internacional utilizado para hacer referencia al tipo de contrato de exportación - importación en el que se contemplan dentro del valor transado los costos, seguros y fletes de la mercancía vendida, de tal forma que el vendedor se asegura de tomar todos los gastos de la exportación mínimo hasta el puerto de importación del importador. Con base en este dato se realizan los cálculos de importación o de exportación.
  • 7. 10.ECONOMIAS DE ESCALA.: Aquellas donde el aumento en la cantidad producida disminuye los costos de producción, disminuyendo el costo unitario y a su vez el precio del mismo. 11.EFICACIA: Es la capacidad de acertar en la selección de los objetivos y las labores más adecuadas de acuerdo a las metas de la organización. 12.EFICIENCIA: Es la capacidad de hacer las labores trazadas de la mejor manera posible con un mínimo de recursos empleados. 13.FONDOS DE INVERSIÓN: Monto de capital administrado por una Sociedad Anónima conformado por los aportes de personas naturales y jurídicas para ser invertidos en conjunto en portafolios financieros de valores y bienes con el objeto de obtener rentabilidades más altas gracias al monto conjunto invertido en diferentes modalidades en los portafolios seleccionados. 14.GLOBALIZACION: Proceso que amplía la producción y oferta de bienes y servicios a nivel mundial. Se entiende como un proceso político y económico cuya visión es hacer del mundo - globo terráqueo - un solo mercado. Existen choques en la concepción del proceso globalizador actual, en pro y en contra del mismo. Se contempla como un proceso que. Al transformar costumbres comerciales, afectan también comportamientos y modos de vida, por lo que también debe entonces entenderse como proceso social y cultural. 15.LICENCIAS: Contrato mediante el cual una empresa recibe de otra el derecho de uso de varios de sus activos a cambio del pago de un monto determinado por el uso de los mismos. Estos activos son propios de la empresa otorgante, como su marca, patentes o tecnologías. 16.MONOPOLIO: Empresa o compañía que en el mercado es oferente único de un bien o servicio sin competencia alguna, controlando todas las variables relativas al mismo (precio, cantidades producidas, cantidades ofrecidas). 17.MULTINACIONAL: Empresas que operan en más de un país, efectuando sus operaciones de entrada, proceso y salida a nivel internacional. 18.NEGOCIACION COLECTIVA: Aquella en los cuales los términos y acuerdos pactados se realizan según la opinión y consentimiento de todos los seguidores y empleados de la organización. 19.OLIGOPOLIO: Conjunto de empresas que de conformidad se comprometen a fijar precios equitativos con el objetivo de controlar los precios de un conjunto de bienes o servicios que solo ellos ofrecen en un mercado determinado. 20.OLIGOPSONIO: Contrario al oligopolio, es aquel mercado en el que son pocos los demandantes de bienes y servicios determinados.