SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar
PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

“SALA DE TERAPIA OCUPACIONAL”
BUENA PRÁCTICA CESFAM TALCAHUANO SUR, HUALPÉN.
Autora:
T.O. Yoselin Molina Silva.
1.- FUNDAMENTACIÓN
En el año 2003, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, redefinieron a la Rehabilitación con
Base Comunitaria (RBC) como “una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de
oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad”; poniendo el énfasis en la
incorporación de la comunidad en el proceso de rehabilitación del ciudadano o ciudadana.
Desde el año 2003 el SENADIS incorpora en el Concurso Nacional de Proyectos, para su línea de acción de
Prevención - Rehabilitación, la Rehabilitación con Base Comunitaria como una estrategia de desarrollo central para
sus proyectos, generándose diversas iniciativas a lo largo del país. Es así como el Ministerio de Salud, con el fin de
garantizar el derecho de las personas con discapacidad a una atención de salud integral y potenciar su plena
integración social, desarrolla el Programa de Rehabilitación Integral, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de
las personas con discapacidad en establecimientos de atención primaria de salud y centros de rehabilitación integral.
En el año 2007 se establece un convenio entre ambos organismos con la finalidad de establecer el marco general que
regula la implementación conjunta de los Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) y equipos de rehabilitación
destinados a la atención ambulatoria, tanto en zonas urbanas como rurales.
2.- RESPONSABLE EJECUTOR
Terapeuta Ocupacional del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) CESFAM Talcahuano Sur.
3.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar
PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

4.- DESTINATARIOS
Usuarios de 55 años o más (existen algunas excepciones con usuarios de menor edad) con dependencia física leve o
moderada, según el Índice de Barthel con las siguientes patologías:










Accidente cerebrovascular.
Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.
Enfermedades del sistema nervioso periférico.
Enfermedades musculares o miopatías.
Lesiones medulares.
Parálisis cerebral.
Amputaciones.
Artritis reumatoide.
Otros síndromes.

5.- OBJETIVOS
El objetivo de la sala de T. O está enfocado a la mantención de la autonomía e independencia de personas en
situación de discapacidad.
Objetivo General: “Mejorar la calidad de vida consiguiendo el máximo nivel de autonomía e integración de la
persona”
Objetivos Específicos:





Promover la salud y el bienestar de los usuarios.
Minimizar el deterioro físico de las personas.
Desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeño de las funciones necesarias.
Compensar las disfunciones instauradas.

6.- METODOLOGÍA Y TIEMPO DE DESARROLLO
La sala de Terapia Ocupacional es un proyecto creado hace aproximadamente dos años (2010), es parte del Centro
Comunitario de Rehabilitación (CCR) del CESFAM Talcahuano Sur que lleva el mismo tiempo de funcionamiento,
en el cual en el cual trabaja un Kinesiólogo y una Terapeuta Ocupacional de manera transversal, es decir atendemos
usuarios de los cinco sectores en los cuales se divide la población del CESFAM. El Centro Comunitario de
Rehabilitación antes de funcionar como tal, era un Centro de Rehabilitación Integral, conocido como sala CRI, en
donde solo trabajaba un Kinesiólogo atendiendo a usuarios con patologías osteomusculares también de manera
transversal. Uno de los problemas a los cuales el terapeuta ocupacional se vió enfrentado, fue que al principio la sala
de actividades de la vida diaria no estaba implementada, el Terapeuta Ocupacional no contaba con espacio
adecuado, asi como tampoco con los materiales necesarios para desempeñar sus funciones.
El Terapeuta Ocupacional (T.O) evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida diaria
e intervenir cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. El T.O utiliza la actividad con
propósito, es decir usa de una forma terapéutica distintas actividades que permiten mejorar condiciones físicas,
cognitivas, sensoriales y psicosociales, además del entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las
destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas que por alguna disfunción no pueden realizarlas
y conseguir el máximo de autonomía e integración en las actividades significativas dentro de su contexto cultural
y/o social. Se deben tener en cuenta las condiciones de salud de las personas en situación de discapacidad, las
condiciones ambientales y características personales que influyen en su desempeño ocupacional.

2
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar
PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

La derivación de las PsD a la Sala de Terapia Ocupacional, proviene principalmente de la unidad de rehabilitación
del Hospital Higueras una vez terminado el proceso de rehabilitación cuya dependencia sea leve o moderada según
el Índice de Barthel, derivación de médicos del CESFAM, derivación interna Kinesiólogo – Terapeuta Ocupacional
y derivación para postulación de A.T SENADIS por Asistentes Sociales luego de realizar atención en box y/o visitas
domiciliarias a PsD.
Prestaciones que realiza el Terapia Ocupacional:
 Evaluación de usuarios al ingresar a la sala.
 Planificación e intervención.
 Habilitación / rehabilitación en las destrezas / habilidades sensoriomotoras, motoras, cognitivas y
psicosociales.
 Reeducación / rehabilitación psicomotriz.
 Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (básicas e instrumentales).
 Adaptación de vivienda / escuela / trabajo.
 Asesoría técnica en solicitud de ayudas técnicas SENADIS a usuarios inscritos en el Registro Nacional de
Discapacidad.
 Educación y entrenamiento en la utilización de Ayudas Técnicas y adaptaciones del hogar.
 Confección y supervisión de ortesis.
 Educación y entrenamiento protésico.
Las sesiones realizadas tienen una duración de 45 ó 60 minutos por usuario, las cuales se realizan dos o tres veces
por semana. La duración del plan de tratamiento va a depender de los objetivos planteados en la evaluación inicial,
se da un mínimo de 20 sesiones con un máximo de 30, esto queda establecido y firmado por el usuario o cuidador en
el consentimiento informado del plan de tratamiento, finalizadas las sesiones, se realiza una evaluación final en
donde se da el alta al usuario o bien un nuevo periodo de tratamiento. Esto fue implementado hace un mes debido a
la alta demanda de personas en situación de discapacidad en control, por lo que el numero de sesiones por usuario a
la semana estaba disminuyendo a dos o una vez por semana. Es necesario que exista un flujo de ingresos, periodo de
control y altas para entregar atención a nuevos usuarios. Anteriormente en la Sala de Terapia Ocupacional no se
daba el alta a los usuarios, solo se daba un periodo de vacaciones para ingresar a nuevos usuarios, pero debido a la
alta demanda se ha hecho necesario dar el alta y dejar controles después de un periodo de dos o tres meses para
evaluar la posibilidad de reingreso con las sesiones que se establezcan en el consentimiento informado del plan de
rehabilitación o visitas domiciliarias de apoyo a los usuarios y/o al cuidador, cuando lo requieran.
Todos los usuarios que han ingresado desde el mes de Julio a la fecha, conocen el tiempo de intervención, el número
de sesiones y objetivos que se busca lograr antes de dar el alta.
Semanalmente funcionan cuatro talleres en el CCR por la alta demanda de usuarios y la necesidad de continuidad en
su tratamiento, estos talleres están funcionando hace aproximadamente un año, son dirigidos por Kinesiólogo y
Terapeuta Ocupacional, teniendo un número aproximado de 12 usuarios por taller, estos son:
 Taller secuelados de AVE: Martes y Jueves 12:00- 13:00 hrs
 Taller de Parkinson: Lunes y Miércoles 12:00 – 13:00 hrs
 Taller de riesgo de caídas: Viernes 12:00 – 13:00 hrs
 Taller de estimulación cognitiva (secuelados de AVE y Parkinson):
Jueves 14:00 – 15:30 hrs
Cuando se implementó la Sala de Terapia Ocupacional, el número de usuarios era reducido, debido a la falta de
conocimiento de la labor del T.O por parte de los profesionales de APS y de los usuarios, por lo que las derivaciones
eran escasas. Con el pasar del tiempo se ha dado a conocer el trabajo que se realiza y actualmente hay 55 usuarios en

3
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar
PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

control con Terapeuta Ocupacional, los cuales asisten a sesiones individuales y otros participan en los talleres antes
mencionados, además del número de usuarios que asesoran y postulan a ayudas técnicas, GES o SENADIS.
A fin de contribuir con la autonomía, mejorar las posibilidades de participación social y el pleno ejercicio de los
derechos de las personas en situación de discapacidad, el Departamento de Tecnologías Asistivas y Servicios de
Apoyo del SENADIS, realiza el financiamiento total o parcial de ayudas técnicas. Toda persona que este inscrita en
el Registro Nacional de Discapacidad (RND) y que además tenga un puntaje en la Ficha de Protección Social menor
a 13.484 puntos puede postular a las ayudas técnicas que el SENADIS financia anualmente.
A partir de este año el Servicio Nacional de Discapacidad SENADIS le otorgó clave a las tres Terapeutas
Ocupacionales de la comuna para realizar postulación de ayudas técnicas a todas las personas que están inscritas en
el registro nacional de discapacidad y cumplen con los demás requisitos. Hasta el año pasado todas las postulaciones
de la comuna las realizaba la Terapeuta Ocupacional del Cesfam Hualpencillo, ya que era la única que poseía clave.
Como resultado de este primer proceso de postulación de ayudas técnicas, desde el 29 de febrero al 30 de abril, en el
CESFAM Talcahuano Sur se postuló a 40 PsD de los cinco sectores. Es de esperar que el próximo año el numero de
personas postuladas sea mayor, ya que durante estos meses se ha ido pesquisando a usuarios inscritos en el RND, así
como también se ha orientado en la obtención de la credencial de discapacidad a los usuarios que aun no la tienen,
al mismo tiempo se da a conocer los beneficios que tienen las personas que la poseen.
En conjunto con las Terapeutas Ocupacionales de la comuna (Cesfam Hualpencillo y Cesfam La Floresta) se creó
un protocolo de ingreso de Terapia Ocupacional hace aproximadamente dos meses, el cual se aplica a los usuarios al
momento de realizar la evaluación de ingreso a la sala, además de completar la tarjeta de registro programa de
rehabilitación.
7.- RESULTADOS
Los resultados con cada usuario son variables, no hay datos cuantitativos que reflejen los resultados, ya que en
general los resultados de la intervención son pequeños avances, que significan grandes logros tanto para los usuarios
como para sus cuidadores, todo en el área de actividades de la vida diaria.
Los usuarios y/o cuidadores relatan las actividades que los usuarios no podían realizar o las ejecutaban con
dificultad y que ahora pueden realizar de manera independiente con la ayuda de distintas ayudas técnicas o métodos
diferentes para realizar una actividad como, peinarse, ducharse, vestirse, transferirse, asistir a grupos comunitarios,
retomar hobbies que habían dejado de realizar, entre otros.
8.- CONDICIONANTES PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS
 Reuniones mensuales de Terapeutas Ocupacionales de la comuna (CESFAM Hualpencillo, La Floresta,
Talcahuano sur).
 Reuniones mensuales equipos CCR, comuna de Hualpén.
 Reuniones mensuales Programa de Rehabilitación Integral, SSTHNO.
 Infraestructura e implementación adecuada en la sala de AVD.
 Compromiso de las PsD y sus familiares con el plan de tratamiento tanto en la sala como en el hogar
(adherencia al tratamiento).
 Disponibilidad de horas para atención en box, visitas domiciliarias, educaciones comunitarias y asesoría
técnica en solicitud de ayudas técnicas.
 Trabajo en equipo (Kinesiólogo – Terapeuta Ocupacional)
Recursos Movilizados
Sala de Actividades de la vida diaria (AVD)
 Cama 1 plaza

4
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar
PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)













Cocina (mesa, sillas, microondas, refrigerador, lavaplatos, etc)
Baño para PsD (lavamanos, útiles de aseo)
Mesas de trabajo limpio y sucio.
Material termoplástico para la confección de ortesis de miembro superior.
Pistola de aire caliente y calentador termoplástico.
Maquina de coser.
Material didáctico (motricidad fina)
LCD y Nintendo Wii.
Materiales para ergoterapia (témperas, lápices de colores, goma eva, pegamentos, etc)
Notebook e impresora.
Horas de atención T.O 44 hrs semanal

9.- ASPECTOS POR MEJORAR
La sala de Terapia Ocupacional tiene una tarea pendiente que es crear un taller dirigido a los cuidadores de PsD, en
el cual se entreguen las herramientas necesarias para el cuidado de los usuarios en el hogar así como también
fomentar la independencia en las actividades de la vida diaria, ya que en muchos casos, los usuarios en la sala de
Terapia Ocupacional demuestran a través de distintas actividades su independencia en ciertas tareas y en el hogar
son completamente dependientes.
Mejorar el plan de trabajo con los usuarios, específicamente con el numero de sesiones, para dar la oportunidad a
nuevos usuarios que ingresen a la sala, ya que, hay un numero considerable en control con mas de un año de
antigüedad en la sala y que piensan que la terapia no tiene fin, por lo que no quieren que se les de el alta.
Dedicar más horas de trabajo comunitario, que debido a la alta demanda de usuarios en box se hace difícil realizar,
al igual que las visitas domiciliarias, que principalmente son de apoyo y educación al cuidador, se realiza algún
procedimiento específico como entrenamiento de actividades básicas de la vida diaria, confección de órtesis o
ayudas técnicas en domicilio, entrega de ayudas técnicas SENADIS y adaptaciones en el hogar.
10.- PRINCIPALES APRENDIZAJES RESCATADOS POR EL EQUIPO
 Es importante dar a conocer a los distintos profesionales del Cesfam las funciones que desempeña el
Terapeuta Ocupacional en la sala, para evitar confusiones al momento de derivar a los usuarios a
rehabilitación.
 Debe existir el alta de los usuarios, para que a la sala de T.O ingresen nuevos usuarios con las mismas
necesidades de rehabilitación y de esta forma evitar el gran problema que se ha generado, la falta de horas
para consulta de usuarios en la sala debido a la sobredemanda.
 La comunicación entre el equipo de rehabilitación es fundamental a la hora de intervenir y tratar de cumplir
con los objetivos que se han planteado al inicio del tratamiento para cada usuario.
11.- JUSTIFICACIÓN
La sala de Terapia Ocupacional, como parte del Centro Comunitario de Rehabilitación es una práctica innovadora
en atención primaria, solo presente en escasos CESFAM a nivel país. Actualmente la comuna de Hualpén cuenta
con tres Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR), uno por cada CESFAM en los cuales se ha implementado
la sala de Terapia Ocupacional. Previo a su creación, los usuarios que requerían intervención del Terapeuta
Ocupacional debían integrarse a los programas de su hospital de origen. Sin embargo por la gran cantidad de
demanda asistencial, no todas las personas podían acceder a este tipo de atención, quedando sin tratamiento. Es así

5
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar
PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

como los usuarios que egresaban del Hospital una vez finalizado el tratamiento correspondiente, se iban a sus casas
sin opción de continuar su tratamiento en APS, disminuyendo las posibilidades de lograr independencia en las
actividades de la vida diaria, menos opciones de mejorar la calidad de vida de las personas y sus cuidadores, así
como también disminuir las posibilidades de la inclusión social de los usuarios. Es importante considerar la
realización de talleres y el consentimiento que firman los usuarios para realizar el plan de trabajo propuesto,
estrategias que nacieron en una de las reuniones mensuales de los equipos de rehabilitación de la comuna.
Actualmente y gracias a la masificación gradual de estas salas, se puede generar una atención más integral y
continua a cada usuario.
12.- RECOMENDACIONES PARA REPLICAR
 Espacio mas amplio para mejor atención, dividiendo espacios para:
- Confección de férulas y costuras.
- Sala de AVD
- Sala de trabajo individual o grupal
 Contar con insumos necesarios al iniciar la ejecución del proyecto, para brindar una atención de calidad.
 Jornada de trabajo del Terapeuta Ocupacional completa (44 hrs)

6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación HumanaNatalia Lindel
 
Intervención de Terapia Ocupacional en industria
Intervención de Terapia Ocupacional en industriaIntervención de Terapia Ocupacional en industria
Intervención de Terapia Ocupacional en industriaYeSii CerVera
 
Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresiónjrbellidomainar
 
Teoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación HmanaTeoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación HmanaNatalia Lindel
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalnatalia913
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdfPROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdfoliverTosseni
 
¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?Creatividad - UPLA
 
La terapia ocupacional
La terapia ocupacionalLa terapia ocupacional
La terapia ocupacionaltallerempleomf
 
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Natalia Lindel
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasMabe Ojeda
 
Terapia Ocupacional y Trastorno Biploar Modulo iii depresion tb
Terapia Ocupacional y Trastorno Biploar Modulo iii depresion tbTerapia Ocupacional y Trastorno Biploar Modulo iii depresion tb
Terapia Ocupacional y Trastorno Biploar Modulo iii depresion tbjrbellidomainar
 
Terapia Ocupacional en el Ámbito Escolar
Terapia Ocupacional en el Ámbito EscolarTerapia Ocupacional en el Ámbito Escolar
Terapia Ocupacional en el Ámbito EscolarOcupaTEA Blog
 
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaInstrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaNatalia Lindel
 

La actualidad más candente (20)

Historia de juego - Takata
Historia de juego - TakataHistoria de juego - Takata
Historia de juego - Takata
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Intervención de Terapia Ocupacional en industria
Intervención de Terapia Ocupacional en industriaIntervención de Terapia Ocupacional en industria
Intervención de Terapia Ocupacional en industria
 
3 ophi ii
3 ophi ii3 ophi ii
3 ophi ii
 
Escalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en toEscalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en to
 
Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresión
 
Teoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación HmanaTeoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación Hmana
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacional
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdfPROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
 
¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?
 
La terapia ocupacional
La terapia ocupacionalLa terapia ocupacional
La terapia ocupacional
 
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
 
Ponencia rol del t.o. en educ..
Ponencia  rol del t.o. en educ..Ponencia  rol del t.o. en educ..
Ponencia rol del t.o. en educ..
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
 
CIF
CIFCIF
CIF
 
Terapia Ocupacional y Trastorno Biploar Modulo iii depresion tb
Terapia Ocupacional y Trastorno Biploar Modulo iii depresion tbTerapia Ocupacional y Trastorno Biploar Modulo iii depresion tb
Terapia Ocupacional y Trastorno Biploar Modulo iii depresion tb
 
Terapia Ocupacional
Terapia OcupacionalTerapia Ocupacional
Terapia Ocupacional
 
Terapia Ocupacional en el Ámbito Escolar
Terapia Ocupacional en el Ámbito EscolarTerapia Ocupacional en el Ámbito Escolar
Terapia Ocupacional en el Ámbito Escolar
 
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaInstrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
 

Destacado

Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...Comunidad de Prácticas APS Chile
 
(III lugar) invernadero comunitario de hierbas medicinales (cecosf lib. gaete...
(III lugar) invernadero comunitario de hierbas medicinales (cecosf lib. gaete...(III lugar) invernadero comunitario de hierbas medicinales (cecosf lib. gaete...
(III lugar) invernadero comunitario de hierbas medicinales (cecosf lib. gaete...Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Consentimiento informado para estudio de familia
Consentimiento informado para estudio de familiaConsentimiento informado para estudio de familia
Consentimiento informado para estudio de familiaCecosf
 
Carta consentimiento informado estudio psicología UC
Carta consentimiento informado estudio psicología UCCarta consentimiento informado estudio psicología UC
Carta consentimiento informado estudio psicología UClucassilvadidier
 
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte ii
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte iiInforme comité de ética en investigación proyectos to parte ii
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte iiwww.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Autorización para salidas didácticas y
Autorización para salidas didácticas yAutorización para salidas didácticas y
Autorización para salidas didácticas yPaula Guillermoni
 
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDAD
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDADFLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDAD
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDADMeso Ciclo
 
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabacoArticulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabacoMyriam Rodríguez Melo
 
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)Myriam Rodríguez Melo
 
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Myriam Rodríguez Melo
 
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)Myriam Rodríguez Melo
 
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Destacado (20)

Especializacion sala de_estimulacion_cesfam_talcahuano_sur
Especializacion sala de_estimulacion_cesfam_talcahuano_surEspecializacion sala de_estimulacion_cesfam_talcahuano_sur
Especializacion sala de_estimulacion_cesfam_talcahuano_sur
 
Implementacion modelo atención integral
Implementacion modelo atención integralImplementacion modelo atención integral
Implementacion modelo atención integral
 
Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
 
(III lugar) invernadero comunitario de hierbas medicinales (cecosf lib. gaete...
(III lugar) invernadero comunitario de hierbas medicinales (cecosf lib. gaete...(III lugar) invernadero comunitario de hierbas medicinales (cecosf lib. gaete...
(III lugar) invernadero comunitario de hierbas medicinales (cecosf lib. gaete...
 
Consentimiento informado para estudio de familia
Consentimiento informado para estudio de familiaConsentimiento informado para estudio de familia
Consentimiento informado para estudio de familia
 
Carta consentimiento informado estudio psicología UC
Carta consentimiento informado estudio psicología UCCarta consentimiento informado estudio psicología UC
Carta consentimiento informado estudio psicología UC
 
Consentimiento informado general
Consentimiento informado generalConsentimiento informado general
Consentimiento informado general
 
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte ii
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte iiInforme comité de ética en investigación proyectos to parte ii
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte ii
 
Autorización para salidas didácticas y
Autorización para salidas didácticas yAutorización para salidas didácticas y
Autorización para salidas didácticas y
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
 
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDAD
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDADFLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDAD
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDAD
 
Central de comunicaciones CESFAM Quinta Bella
Central de comunicaciones CESFAM Quinta BellaCentral de comunicaciones CESFAM Quinta Bella
Central de comunicaciones CESFAM Quinta Bella
 
Articulo comse dia tabaco
Articulo comse dia tabacoArticulo comse dia tabaco
Articulo comse dia tabaco
 
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabacoArticulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
 
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
 
Arte terapia cesfam hualpen
Arte terapia cesfam hualpenArte terapia cesfam hualpen
Arte terapia cesfam hualpen
 
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
 
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
 
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
 

Similar a Sala de terapia_ocupacional_cesfam_talcahuano_sur

Atención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre saludAtención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre saludGabrielJosueMolinaMu
 
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primariaRehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primariaEder Gamarra Ccanri
 
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptx
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptxeir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptx
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptxKaremVelez1
 
Presentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaPresentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaJeniferth VG
 
Presentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaPresentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaJeniferth VG
 
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptxPERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx19051b0334
 
Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaLaura Andrea Taica
 
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.pptClase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.pptMauro Cartes
 
Auxiliar de Geriatría y Gerontología
Auxiliar de Geriatría y GerontologíaAuxiliar de Geriatría y Gerontología
Auxiliar de Geriatría y GerontologíaFomento Profesional
 
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...sunildamaria
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialBobby Gonzalez De La Lastra
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008juaninmtb
 
Cuenta Pública Cosam 2008
Cuenta Pública Cosam 2008Cuenta Pública Cosam 2008
Cuenta Pública Cosam 2008guest62bb4f4
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008manuelgajardo
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008manuelgajardo
 
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)salud_rioclaro
 
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitivaCentro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitivasunildamaria
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICAErika Anahí
 
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13SecretaradeSaludMuni
 

Similar a Sala de terapia_ocupacional_cesfam_talcahuano_sur (20)

Atención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre saludAtención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
 
Actividad fisica funcional adultos mayores los angeles
Actividad fisica funcional adultos mayores los angelesActividad fisica funcional adultos mayores los angeles
Actividad fisica funcional adultos mayores los angeles
 
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primariaRehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
 
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptx
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptxeir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptx
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptx
 
Presentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaPresentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanza
 
Presentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaPresentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanza
 
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptxPERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
 
Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeria
 
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.pptClase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
 
Auxiliar de Geriatría y Gerontología
Auxiliar de Geriatría y GerontologíaAuxiliar de Geriatría y Gerontología
Auxiliar de Geriatría y Gerontología
 
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008
 
Cuenta Pública Cosam 2008
Cuenta Pública Cosam 2008Cuenta Pública Cosam 2008
Cuenta Pública Cosam 2008
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008
 
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
 
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitivaCentro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfComunidad de Prácticas APS Chile
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfComunidad de Prácticas APS Chile
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfComunidad de Prácticas APS Chile
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaComunidad de Prácticas APS Chile
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaComunidad de Prácticas APS Chile
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile (20)

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
 
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdfApoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
 
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURAPLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdfEDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
 
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdfENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
 
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdfCUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
 
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdfATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
 
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
 
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
 
Webinar
WebinarWebinar
Webinar
 
Programa 28082021
Programa 28082021Programa 28082021
Programa 28082021
 
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
 
Ppt ops 3
Ppt ops 3Ppt ops 3
Ppt ops 3
 
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
 

Sala de terapia_ocupacional_cesfam_talcahuano_sur

  • 1. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) “SALA DE TERAPIA OCUPACIONAL” BUENA PRÁCTICA CESFAM TALCAHUANO SUR, HUALPÉN. Autora: T.O. Yoselin Molina Silva. 1.- FUNDAMENTACIÓN En el año 2003, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, redefinieron a la Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC) como “una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad”; poniendo el énfasis en la incorporación de la comunidad en el proceso de rehabilitación del ciudadano o ciudadana. Desde el año 2003 el SENADIS incorpora en el Concurso Nacional de Proyectos, para su línea de acción de Prevención - Rehabilitación, la Rehabilitación con Base Comunitaria como una estrategia de desarrollo central para sus proyectos, generándose diversas iniciativas a lo largo del país. Es así como el Ministerio de Salud, con el fin de garantizar el derecho de las personas con discapacidad a una atención de salud integral y potenciar su plena integración social, desarrolla el Programa de Rehabilitación Integral, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en establecimientos de atención primaria de salud y centros de rehabilitación integral. En el año 2007 se establece un convenio entre ambos organismos con la finalidad de establecer el marco general que regula la implementación conjunta de los Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) y equipos de rehabilitación destinados a la atención ambulatoria, tanto en zonas urbanas como rurales. 2.- RESPONSABLE EJECUTOR Terapeuta Ocupacional del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) CESFAM Talcahuano Sur. 3.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1
  • 2. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) 4.- DESTINATARIOS Usuarios de 55 años o más (existen algunas excepciones con usuarios de menor edad) con dependencia física leve o moderada, según el Índice de Barthel con las siguientes patologías:          Accidente cerebrovascular. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. Enfermedades del sistema nervioso periférico. Enfermedades musculares o miopatías. Lesiones medulares. Parálisis cerebral. Amputaciones. Artritis reumatoide. Otros síndromes. 5.- OBJETIVOS El objetivo de la sala de T. O está enfocado a la mantención de la autonomía e independencia de personas en situación de discapacidad. Objetivo General: “Mejorar la calidad de vida consiguiendo el máximo nivel de autonomía e integración de la persona” Objetivos Específicos:     Promover la salud y el bienestar de los usuarios. Minimizar el deterioro físico de las personas. Desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeño de las funciones necesarias. Compensar las disfunciones instauradas. 6.- METODOLOGÍA Y TIEMPO DE DESARROLLO La sala de Terapia Ocupacional es un proyecto creado hace aproximadamente dos años (2010), es parte del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) del CESFAM Talcahuano Sur que lleva el mismo tiempo de funcionamiento, en el cual en el cual trabaja un Kinesiólogo y una Terapeuta Ocupacional de manera transversal, es decir atendemos usuarios de los cinco sectores en los cuales se divide la población del CESFAM. El Centro Comunitario de Rehabilitación antes de funcionar como tal, era un Centro de Rehabilitación Integral, conocido como sala CRI, en donde solo trabajaba un Kinesiólogo atendiendo a usuarios con patologías osteomusculares también de manera transversal. Uno de los problemas a los cuales el terapeuta ocupacional se vió enfrentado, fue que al principio la sala de actividades de la vida diaria no estaba implementada, el Terapeuta Ocupacional no contaba con espacio adecuado, asi como tampoco con los materiales necesarios para desempeñar sus funciones. El Terapeuta Ocupacional (T.O) evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida diaria e intervenir cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. El T.O utiliza la actividad con propósito, es decir usa de una forma terapéutica distintas actividades que permiten mejorar condiciones físicas, cognitivas, sensoriales y psicosociales, además del entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas que por alguna disfunción no pueden realizarlas y conseguir el máximo de autonomía e integración en las actividades significativas dentro de su contexto cultural y/o social. Se deben tener en cuenta las condiciones de salud de las personas en situación de discapacidad, las condiciones ambientales y características personales que influyen en su desempeño ocupacional. 2
  • 3. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) La derivación de las PsD a la Sala de Terapia Ocupacional, proviene principalmente de la unidad de rehabilitación del Hospital Higueras una vez terminado el proceso de rehabilitación cuya dependencia sea leve o moderada según el Índice de Barthel, derivación de médicos del CESFAM, derivación interna Kinesiólogo – Terapeuta Ocupacional y derivación para postulación de A.T SENADIS por Asistentes Sociales luego de realizar atención en box y/o visitas domiciliarias a PsD. Prestaciones que realiza el Terapia Ocupacional:  Evaluación de usuarios al ingresar a la sala.  Planificación e intervención.  Habilitación / rehabilitación en las destrezas / habilidades sensoriomotoras, motoras, cognitivas y psicosociales.  Reeducación / rehabilitación psicomotriz.  Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (básicas e instrumentales).  Adaptación de vivienda / escuela / trabajo.  Asesoría técnica en solicitud de ayudas técnicas SENADIS a usuarios inscritos en el Registro Nacional de Discapacidad.  Educación y entrenamiento en la utilización de Ayudas Técnicas y adaptaciones del hogar.  Confección y supervisión de ortesis.  Educación y entrenamiento protésico. Las sesiones realizadas tienen una duración de 45 ó 60 minutos por usuario, las cuales se realizan dos o tres veces por semana. La duración del plan de tratamiento va a depender de los objetivos planteados en la evaluación inicial, se da un mínimo de 20 sesiones con un máximo de 30, esto queda establecido y firmado por el usuario o cuidador en el consentimiento informado del plan de tratamiento, finalizadas las sesiones, se realiza una evaluación final en donde se da el alta al usuario o bien un nuevo periodo de tratamiento. Esto fue implementado hace un mes debido a la alta demanda de personas en situación de discapacidad en control, por lo que el numero de sesiones por usuario a la semana estaba disminuyendo a dos o una vez por semana. Es necesario que exista un flujo de ingresos, periodo de control y altas para entregar atención a nuevos usuarios. Anteriormente en la Sala de Terapia Ocupacional no se daba el alta a los usuarios, solo se daba un periodo de vacaciones para ingresar a nuevos usuarios, pero debido a la alta demanda se ha hecho necesario dar el alta y dejar controles después de un periodo de dos o tres meses para evaluar la posibilidad de reingreso con las sesiones que se establezcan en el consentimiento informado del plan de rehabilitación o visitas domiciliarias de apoyo a los usuarios y/o al cuidador, cuando lo requieran. Todos los usuarios que han ingresado desde el mes de Julio a la fecha, conocen el tiempo de intervención, el número de sesiones y objetivos que se busca lograr antes de dar el alta. Semanalmente funcionan cuatro talleres en el CCR por la alta demanda de usuarios y la necesidad de continuidad en su tratamiento, estos talleres están funcionando hace aproximadamente un año, son dirigidos por Kinesiólogo y Terapeuta Ocupacional, teniendo un número aproximado de 12 usuarios por taller, estos son:  Taller secuelados de AVE: Martes y Jueves 12:00- 13:00 hrs  Taller de Parkinson: Lunes y Miércoles 12:00 – 13:00 hrs  Taller de riesgo de caídas: Viernes 12:00 – 13:00 hrs  Taller de estimulación cognitiva (secuelados de AVE y Parkinson): Jueves 14:00 – 15:30 hrs Cuando se implementó la Sala de Terapia Ocupacional, el número de usuarios era reducido, debido a la falta de conocimiento de la labor del T.O por parte de los profesionales de APS y de los usuarios, por lo que las derivaciones eran escasas. Con el pasar del tiempo se ha dado a conocer el trabajo que se realiza y actualmente hay 55 usuarios en 3
  • 4. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) control con Terapeuta Ocupacional, los cuales asisten a sesiones individuales y otros participan en los talleres antes mencionados, además del número de usuarios que asesoran y postulan a ayudas técnicas, GES o SENADIS. A fin de contribuir con la autonomía, mejorar las posibilidades de participación social y el pleno ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad, el Departamento de Tecnologías Asistivas y Servicios de Apoyo del SENADIS, realiza el financiamiento total o parcial de ayudas técnicas. Toda persona que este inscrita en el Registro Nacional de Discapacidad (RND) y que además tenga un puntaje en la Ficha de Protección Social menor a 13.484 puntos puede postular a las ayudas técnicas que el SENADIS financia anualmente. A partir de este año el Servicio Nacional de Discapacidad SENADIS le otorgó clave a las tres Terapeutas Ocupacionales de la comuna para realizar postulación de ayudas técnicas a todas las personas que están inscritas en el registro nacional de discapacidad y cumplen con los demás requisitos. Hasta el año pasado todas las postulaciones de la comuna las realizaba la Terapeuta Ocupacional del Cesfam Hualpencillo, ya que era la única que poseía clave. Como resultado de este primer proceso de postulación de ayudas técnicas, desde el 29 de febrero al 30 de abril, en el CESFAM Talcahuano Sur se postuló a 40 PsD de los cinco sectores. Es de esperar que el próximo año el numero de personas postuladas sea mayor, ya que durante estos meses se ha ido pesquisando a usuarios inscritos en el RND, así como también se ha orientado en la obtención de la credencial de discapacidad a los usuarios que aun no la tienen, al mismo tiempo se da a conocer los beneficios que tienen las personas que la poseen. En conjunto con las Terapeutas Ocupacionales de la comuna (Cesfam Hualpencillo y Cesfam La Floresta) se creó un protocolo de ingreso de Terapia Ocupacional hace aproximadamente dos meses, el cual se aplica a los usuarios al momento de realizar la evaluación de ingreso a la sala, además de completar la tarjeta de registro programa de rehabilitación. 7.- RESULTADOS Los resultados con cada usuario son variables, no hay datos cuantitativos que reflejen los resultados, ya que en general los resultados de la intervención son pequeños avances, que significan grandes logros tanto para los usuarios como para sus cuidadores, todo en el área de actividades de la vida diaria. Los usuarios y/o cuidadores relatan las actividades que los usuarios no podían realizar o las ejecutaban con dificultad y que ahora pueden realizar de manera independiente con la ayuda de distintas ayudas técnicas o métodos diferentes para realizar una actividad como, peinarse, ducharse, vestirse, transferirse, asistir a grupos comunitarios, retomar hobbies que habían dejado de realizar, entre otros. 8.- CONDICIONANTES PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS  Reuniones mensuales de Terapeutas Ocupacionales de la comuna (CESFAM Hualpencillo, La Floresta, Talcahuano sur).  Reuniones mensuales equipos CCR, comuna de Hualpén.  Reuniones mensuales Programa de Rehabilitación Integral, SSTHNO.  Infraestructura e implementación adecuada en la sala de AVD.  Compromiso de las PsD y sus familiares con el plan de tratamiento tanto en la sala como en el hogar (adherencia al tratamiento).  Disponibilidad de horas para atención en box, visitas domiciliarias, educaciones comunitarias y asesoría técnica en solicitud de ayudas técnicas.  Trabajo en equipo (Kinesiólogo – Terapeuta Ocupacional) Recursos Movilizados Sala de Actividades de la vida diaria (AVD)  Cama 1 plaza 4
  • 5. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)            Cocina (mesa, sillas, microondas, refrigerador, lavaplatos, etc) Baño para PsD (lavamanos, útiles de aseo) Mesas de trabajo limpio y sucio. Material termoplástico para la confección de ortesis de miembro superior. Pistola de aire caliente y calentador termoplástico. Maquina de coser. Material didáctico (motricidad fina) LCD y Nintendo Wii. Materiales para ergoterapia (témperas, lápices de colores, goma eva, pegamentos, etc) Notebook e impresora. Horas de atención T.O 44 hrs semanal 9.- ASPECTOS POR MEJORAR La sala de Terapia Ocupacional tiene una tarea pendiente que es crear un taller dirigido a los cuidadores de PsD, en el cual se entreguen las herramientas necesarias para el cuidado de los usuarios en el hogar así como también fomentar la independencia en las actividades de la vida diaria, ya que en muchos casos, los usuarios en la sala de Terapia Ocupacional demuestran a través de distintas actividades su independencia en ciertas tareas y en el hogar son completamente dependientes. Mejorar el plan de trabajo con los usuarios, específicamente con el numero de sesiones, para dar la oportunidad a nuevos usuarios que ingresen a la sala, ya que, hay un numero considerable en control con mas de un año de antigüedad en la sala y que piensan que la terapia no tiene fin, por lo que no quieren que se les de el alta. Dedicar más horas de trabajo comunitario, que debido a la alta demanda de usuarios en box se hace difícil realizar, al igual que las visitas domiciliarias, que principalmente son de apoyo y educación al cuidador, se realiza algún procedimiento específico como entrenamiento de actividades básicas de la vida diaria, confección de órtesis o ayudas técnicas en domicilio, entrega de ayudas técnicas SENADIS y adaptaciones en el hogar. 10.- PRINCIPALES APRENDIZAJES RESCATADOS POR EL EQUIPO  Es importante dar a conocer a los distintos profesionales del Cesfam las funciones que desempeña el Terapeuta Ocupacional en la sala, para evitar confusiones al momento de derivar a los usuarios a rehabilitación.  Debe existir el alta de los usuarios, para que a la sala de T.O ingresen nuevos usuarios con las mismas necesidades de rehabilitación y de esta forma evitar el gran problema que se ha generado, la falta de horas para consulta de usuarios en la sala debido a la sobredemanda.  La comunicación entre el equipo de rehabilitación es fundamental a la hora de intervenir y tratar de cumplir con los objetivos que se han planteado al inicio del tratamiento para cada usuario. 11.- JUSTIFICACIÓN La sala de Terapia Ocupacional, como parte del Centro Comunitario de Rehabilitación es una práctica innovadora en atención primaria, solo presente en escasos CESFAM a nivel país. Actualmente la comuna de Hualpén cuenta con tres Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR), uno por cada CESFAM en los cuales se ha implementado la sala de Terapia Ocupacional. Previo a su creación, los usuarios que requerían intervención del Terapeuta Ocupacional debían integrarse a los programas de su hospital de origen. Sin embargo por la gran cantidad de demanda asistencial, no todas las personas podían acceder a este tipo de atención, quedando sin tratamiento. Es así 5
  • 6. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) como los usuarios que egresaban del Hospital una vez finalizado el tratamiento correspondiente, se iban a sus casas sin opción de continuar su tratamiento en APS, disminuyendo las posibilidades de lograr independencia en las actividades de la vida diaria, menos opciones de mejorar la calidad de vida de las personas y sus cuidadores, así como también disminuir las posibilidades de la inclusión social de los usuarios. Es importante considerar la realización de talleres y el consentimiento que firman los usuarios para realizar el plan de trabajo propuesto, estrategias que nacieron en una de las reuniones mensuales de los equipos de rehabilitación de la comuna. Actualmente y gracias a la masificación gradual de estas salas, se puede generar una atención más integral y continua a cada usuario. 12.- RECOMENDACIONES PARA REPLICAR  Espacio mas amplio para mejor atención, dividiendo espacios para: - Confección de férulas y costuras. - Sala de AVD - Sala de trabajo individual o grupal  Contar con insumos necesarios al iniciar la ejecución del proyecto, para brindar una atención de calidad.  Jornada de trabajo del Terapeuta Ocupacional completa (44 hrs) 6