SlideShare una empresa de Scribd logo
INACAP RANCAGUA
PSICOPEDAGOGIA
TALLER DE ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS
¿QUÉ EVALUAR EN ESCRITURA Y
LECTURA?
Integrantes: Rosa Alegria
Camila Moena
Sabrina Orellana
Karin Segovia
Docente: Rosa Ester Jelvez
Fecha: 11- 09-2012
¿Que evaluar en lectura y lengua escrita?
Aprender a escribir requiere importantes dosis de esfuerzo y dedicación, sin
embargo en la práctica educativa se convierte en algo automático, esto unido a
que en muchas ocasiones “saber escribir” supone ser capaz de reproducir ciertos
mensajes, ha originado que no pocos docentes consideren la escritura como una
actividad básicamente mecánica, o al menos, que se aprende de manera “casi
natural”, como consecuencia de repetir determinadas tipos de estrategias mas o
menos algorítmicas. La escritura, más que una forma de expresar nuestras ideas
y conocimientos, además de ser un instrumento esencial en la comunicación,
constituye para muchos una pieza clave en su desarrollo profesional.
Por otro lado, la lectura suele definirse como un proceso que, en lo esencial,
puede reducirse a una mera traducción de signos gráficos en sus
correspondencias sonoras, a las que se añadirían los procesos lingüísticosy de
pensamiento propios del lenguaje oral, del que la lectura solo se diferenciaría de
su naturaleza gráfica. Siendo así, el aprendizaje de la lectura no tendría otra
diferencia con el aprendizaje del lenguaje oral que el carácter visual inherente a
los signos gráficos que vehiculan los sonidos.
Por lo tanto, “leer es desentrañar unos signos gráficos y abstraer de ellos un
pensamiento. Escribir es expresar por medio de una serie de signos gráficos un
pensamiento. Ambas acciones suponen una percepción de signos gráficos
dispuestos ordenadamente en una determinada dirección, su identificación con los
sonidos correspondientes; abstracción del significado de estos signos y asociación
con el lenguaje hablado.” (García Vidal y González Manjón)
Dado la importancia de lo enunciado anteriormente, se establecen aspectos
primordiales para la evaluación de la escritura y lectura, los que serán
conceptualizados a continuación.
¿Qué evaluar en escritura?
La evaluación de la escritura se basa en tres aspectos esenciales,
Grafomotricidad, Composición y Ortografía, los cuales se profundizarán paso a
paso.
Grafomotricidad
Nos referimos a la capacidad para ejecutar con precisión y eficacia el conjunto de
movimientos, habilidades y destrezas que dan lugar a la producción física de la
escritura acorde a los determinados modelos gráficos.
Dentro de éste tópico se encuentran los siguientes indicadores a observar los
cuales nos serán importantes para la posterior evaluación:
 Tamaño de Letra Se presenta en la uniformidad de las letras, por lo
tanto el error va estar contemplado en la no diferenciación de Mayúsculas y
Minúsculas, ya que la primera debe tener una altura mayor que las demás.
 Regularidad Es cuando la escritura presenta irregularidades en la altura,
anchura, inclinación y dirección de lo escrito.
 Oscilación El error se basa cuando la escritura presenta trazos
temblorosos.
 Líneas AnómalasDentro de la escritura de una palabra se hallan líneas
fragmentadas u onduladas, que dificultan la lectura de la expresión escrita
 InterlineadoError correspondiente al no respetar el espacio entre líneas
en un párrafo.
 Distribución de ZonasEl error se presenta al no respetar líneas altas,
media y baja, en la escritura.
 Superposición de LetrasError que se comete al visualizar en una
palabra una letra que no respeta el espacio del anterior o siguiente
grafema.
 Soldaduras El error se logra visualizar cuando una palabra es
segmentada (unida) con otra.
 Calidad de CurvasLa calidad de las curvas se manifiesta en la prensión
que se produce al momento de trazar con el lápiz sobre el papel. El exceso
de prensión del lápiz produce una peor calidad de curvas.
 Calidad de Líneas Verticales Escribir erróneamente las líneas verticales
que presentan algunos grafemas, tales como, T, L, D, etc.
Ortografía
Hace referencia al conjunto de habilidades que nos permiten codificar
gráficamente de manera apropiada la palabra hablada. Se ocupa del empleo
correcto de los signos gráficos entendidos como significantes perceptibles. La real
academia de la lengua española la define como una parte de la gramática que
enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los
signos auxiliares de la escritura.
A continuación, la siguiente concepción de indicadores que nos permiten observar
posibles errores que se pueden presentar en el área de la ortografía:
 Sustituciónde Letras Error que se presenta al momento de reemplazar
una letra por otra (ejemplo; “pasa” por “casa”). Es especialmente importante
distinguir si la sustitución producida da lugar a una forma hablada diferente
o no (no es lo mismo “porce” en lugar de “porque”, que “bentana” por
“ventana”).
 Adiciones Error que consiste en añadir un grafema no correspondiente a
la palabra escrita. Puede producirse debido a un problema de
concentración, de memoria operativa o por no tener almacenada una
imagen mental de la palabra (ej; “marrtillo” por “martillo”).
 Omisiones Al momento de escribir se omite, una letra, sílaba o palabra.
 Inversión de Orden Se produce un error al cambiar el orden de una
palabra dentro de una oración o de un grafema dentro de una palabra. Ésto
se debe a que no existe comprensión de la palabra u oración y solo se
concentra en la decodificación de éstas, sin tener un orden. (ej; “saac” por
“saca” o “casa la” por “la casa”).
 Uniones de Palabras (Escritura en Carro)El error se comete,
principalmente, originado por una percepción auditiva deficiente. Escucha la
oración como un todo, sin estimar en la separación de palabras (Ej; “lacasa”
por “la casa”).
 Fragmentaciones El error se presenta en la separación o segmentación
de una palabra, generalmente, en dos partes. Esto se origina debido a que
no se tiene una imagen mental de la palabra (Ej; “mante quilla” por
“mantequilla” o “zanahoria” por “zanahoria”).
Composición Escrita
Finalmente, al hablar de composición escrita nos referimos a todo lo relacionado
con la utilización de la escritura como instrumentos de expresión de ideas,
sentimientos, conocimientos etc., siendo posible afirmar que la composición es a
la escritura, lo que la compresión es a la lectura. Estas composiciones deben ser
textos estructuralmente apropiados, con construcciones sintácticas correctas, con
vocabulario preciso y amplio, y utilizando con propiedad lo signos de puntuación.
Los indicadores que nos permiten ubicarnos en la observación de algún error en la
Composición Escrita son:
 Adecuación y Riqueza LéxicaTrata de la disponibilidad de vocablos
diversos para expresar los conceptos y las relaciones requeridos por su
texto, al servicio de su intención comunicativa. Por lo tanto, se hace uso de
un vocabulario variado, complejo y apropiado al tema.
 Construcciones GramaticalesEs la adecuación de las estructuras
sintácticas empleadas, donde esta presente el uso de los tiempos verbales,
pronombres, artículos, las preposiciones, etc.
 Organización del TextoSe basa en estructuras como:
 Titulo: El título de un texto expresa en pocas palabras el tema que trata la
información. Debe despertar el interés del lector, invitándolo a seguir
leyendo el resto del texto.
 Introducción: En ella se da a conocer el tema del texto, se expone el
propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar.
Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el
interés del lector
 Desarrollo: Se desarrolla el tema, generalmente en forma decreciente de
interés. Dentro del mismo se encuentran ideas principales y secundarias.
Las ideas principales son aquellas que son fundamentales, y sin las cuales
la información no tendría sentido. Suelen estar relacionadas con el título.
Las ideas secundarias son aquellas que acompañan y amplían la
información en general.
 Conclusión:Es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo
más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo
anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es
posible incluir sugerencias y proyecciones.
 Formato y PresentaciónSe refiere a que la presentación debe ser
ordenada, con una letra legible, y un vocabulario acorde al grado de edad
que presenta el sujeto en particular.
¿Qué evaluar en la Lectura?
La evaluación de la lectura se caracteriza por observar cinco aspectos
relevantes; exactitud, velocidad lectora, fluidez, expresividad, y comprensión
lectora, los cuales se especificaran a continuación.
Exactitud
Según García Vidal y González Manjón, esta primera variable hace referencia a la
destreza del lector para decodificar correctamente la palabra escrita, es decir, para
producir oralmente la palabra escrita, con independencia de que acceda o no a su
significado. Esto se desglosa los siguientes indicadores:
 SustituciónEl error se genera cuando el lector produce un fonema
diferente al que realmente corresponde a la letra decodificada (Ej; cuando
se lee /b/ al decodificar /d/).
 Sustitución de PalabrasEl error se comete cuando la sustitución de una
letra da lugar a que se decodifique una palabra diferente a la original (Ej;
“botella” por “bebida”)
 AdiciónImplica añadir un fonema o sílaba al estímulo original. A veces
una adición da lugar a que se decodifique una nueva palabra, por lo que en
estos casos podría hablarse tanto de este error como del anterior (Ej; en
lugar de “pla” se lee “pala o en lugar de “botella” / “botealla”.
 Adición de PalabraA veces el lector adhiere una palabra completa que
no aparece escrita, siendo éste el error denominado “Adición de Palabra”;
un error que suele darse solo en lectura de textos y que suele consistir en la
adición de adverbios (sinceramente, invariablemente, etc.), preposiciones
(a, con, contra, etc.) y conjunciones (y, luego, pero, porque, etc.). (Ej;
“botella” por “la botella”).
 Omisión El lector no produce el fonema correspondiente a una letra
presente en el texto (Ej; la /i/ y la /u/ en diptongo)
 Omisión de SílabasEn este indicador, el error se presentaría en no
producir la decodificación de un segmento de la palabra, solo que ahora es
una sílaba el segmento omitido (Ej; “la botella de bebida trasnparente” por
“la bolla de bebi trasparente”).
 Omisión de PalabrasEn la lectura de una frase o un texto, se omite una
palabra completa, que suele ser un adverbio, artículo (la, los, el, un, etc.) y
pronombres (yo, tu, él, nosotros, etc).
 Inversión de Orden La falta de exactitud consiste en alterar el orden de
los fonemas en la secuencia de la sílaba o palabra (Ej; “Gabriel” por
“Grabiel”).
Velocidad Lectora
Este segundo aspecto importante no posee indicadores observables, ya que se
refiere a la cantidad de palabras leídas por unidad de tiempo. También es llamada
como “velocidad de asociación entre grafema y fonema” (González Portal, 1984),
pero esta definición no es muy aceptada actualmente, ya que excluye
expresamente la lectura por vía directa.
Fluidez Lectora
Podemos definirla como la habilidad del lector para producir la lectura con un ritmo
similar al de la expresión oral, es decir, sin fragmentar las palabras, sin silabear,
etc. El examen de la fluidez en la decodificación es un elemento de gran
importancia para poder inferir el tipo de procesos de acceso al léxico empleados
por el sujeto.
De esta manera, podemos evaluar este aspecto de la siguiente forma:
 Vacilación El lector titubea y se detiene cierto tiempo, como dudando,
antes de leer una letra, sílaba o palabra, con independencia de que al final
el resultado sea correcto o no.
 RepeticiónEl error se encuentra cuando el lector reitera lo ya leído una o
más veces seguidas, ya sea una sílaba, toda una palabra o una serie de
palabras, excluyéndose aquellos casos en que la reiteración se deba a
disfemia del lector (Ej; “Va…vaso”).
 SilabeoConsiste en leer una palabra descomponiéndola en sílabas, ya
sea total o parcialmente (Ej; “Ven…ta…na”).
 FragmentaciónSe presenta cuando el lector lee una palabra en dos
momentos (Ej; “Bote…lla”).
 Rectificación EspontáneaComo error de fluidez podemos incluir,
finalmente, aquel caso en que el lector comete un error de exactitud,
percibe su error y procede espontáneamente y de inmediato a una lectura
correcta (Ej; cuando lee en primer lugar “kenicero” y acto seguido lee
“cenicero”).
Expresividad Lectora
Principalmente, la expresividad se relaciona con la decodificación de la fonología
suprasegmental, esto es, con la producción de una prosodia y entonación
apropiada, lo que García Yagüe describe como la modulación básica de la lectura
oral. Esta variable se puede evaluar de la siguiente manera:
 Pausa según Signo de PuntuaciónEl error se presenta al no utilizar
correctamente los signos de puntuación, tales como: la coma, el punto,
punto y coma, guion, signos de exclamación e interrogación, los cuales son
los más utilizados en nuestra lengua.
 Entonaciones de Oraciones Este indicador se centra principalmente en
el cambió de entonación al pasar de una situación a otra en la lectura oral
que se realiza.
 Interpretación Expresiva del TextoSe refiere a la interpretación del
estado de ánimo del personaje de una narración mediante la voz. El error
que se presenta es el no cumplimiento de los requisitos antes nombrados,
al no demostrar la tonalidad correcta en la lectura oral.
Comprensión Lectora
Desde la mirada de un enfoque cognitivo, la comprensión lectora se la ha
considerado como un producto y como un proceso. De este modo, entendida
como un producto, sería la resultante de la interacción entre el lector y el texto. Por
otra parte, la Comprensión Lectora entendida como proceso, tiene lugar en
cuanto se recibe la información y en el que solamente trabaja la memoria
inmediata. A su vez, “La comprensión Lectora de un texto es el producto de un
proceso regulado por el lector, en el que se produce una interacción entre la
información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto”(Defior,
1996).A continuación se conceptualizará los indicadores que se encuentran
presente en este apartado:
 Comprensión del Significado de las PalabrasÉsta comprensión
lectora, parte desde lo más mínimo (grafema) hasta lo máximo, que es el
texto en su totalidad. El error se halla cuando la palabra que se está
decodificando no se logra comprender en su totalidad. He ahí que esa
palabra mal decodificada puede cambiar el sentido de la frase, e incluso, el
sentido del párrafo.
 Comprensión de FrasesEl error se encuentra en la decodificación
errónea de la frase. Esto puede provocar que la idea principal no se
comprenda correctamente, lo que cambiará el sentido de todo el texto.
 Comprensión de Párrafo Se refiere si el lector es capaz de entender la
idea o tema principal del párrafo, ya que tiene una unidad significativa que
trata exclusivamente de algún aspecto en particular, lo que le da sentido al
texto y conforman la composición total.
 Comprensión del Texto en su Conjunto Es la capacidad que tiene el
lector para extraer sentido de un texto escrito en su totalidad, por lo tanto,
es la reinterpretación significativa y personal de los símbolos verbales
impresos que se justifica sólo en la medida en que el lector es capaz de
comprender los significados que están a su disposición.
Evaluar escritura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Geovana PaDe
 
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Lucina Guerrero
 
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍAPROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
claupatty27
 
Trastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CETrastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CE
Vicente Trejo
 
La disglosia
La disglosiaLa disglosia
Método alfabético para disertar
Método alfabético para disertarMétodo alfabético para disertar
Método alfabético para disertar
Katherine Andrea Millán Parra
 
Manual de disortografia
Manual de disortografiaManual de disortografia
Manual de disortografia
sonytaa
 
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
presentacion METODO TRONCOSO.pptxpresentacion METODO TRONCOSO.pptx
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
WillHernandez14
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponit
Cristina Camino
 
Método ecléctico
Método eclécticoMétodo ecléctico
Método ecléctico
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Trastornos Grafomotores
Trastornos GrafomotoresTrastornos Grafomotores
Trastornos Grafomotores
Gaetano Sanchez
 
Dominio lector diapos
Dominio lector diaposDominio lector diapos
Dominio lector diapos
macuina
 
APRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA EN PREPARATORIA
APRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA EN PREPARATORIAAPRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA EN PREPARATORIA
APRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA EN PREPARATORIA
PATY TORRES
 
Concepto de dificultad semantica analizado
Concepto de dificultad semantica analizadoConcepto de dificultad semantica analizado
Concepto de dificultad semantica analizado
Claudia Guijarro Torres
 
Finalidad de la escritura
Finalidad de la escrituraFinalidad de la escritura
Finalidad de la escritura
Dinorah Marañón
 
Metodologías para la enseñanza de lenguas
Metodologías para la enseñanza de lenguasMetodologías para la enseñanza de lenguas
Metodologías para la enseñanza de lenguas
Grether Sosa Carballo
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Ruben r. Felix
 
Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito escritura
Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito escritura Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito escritura
Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito escritura
MarianelaO
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
ingridllobet
 
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Elizabeth Mercedes
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
 
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
 
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍAPROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
 
Trastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CETrastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CE
 
La disglosia
La disglosiaLa disglosia
La disglosia
 
Método alfabético para disertar
Método alfabético para disertarMétodo alfabético para disertar
Método alfabético para disertar
 
Manual de disortografia
Manual de disortografiaManual de disortografia
Manual de disortografia
 
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
presentacion METODO TRONCOSO.pptxpresentacion METODO TRONCOSO.pptx
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponit
 
Método ecléctico
Método eclécticoMétodo ecléctico
Método ecléctico
 
Trastornos Grafomotores
Trastornos GrafomotoresTrastornos Grafomotores
Trastornos Grafomotores
 
Dominio lector diapos
Dominio lector diaposDominio lector diapos
Dominio lector diapos
 
APRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA EN PREPARATORIA
APRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA EN PREPARATORIAAPRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA EN PREPARATORIA
APRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA EN PREPARATORIA
 
Concepto de dificultad semantica analizado
Concepto de dificultad semantica analizadoConcepto de dificultad semantica analizado
Concepto de dificultad semantica analizado
 
Finalidad de la escritura
Finalidad de la escrituraFinalidad de la escritura
Finalidad de la escritura
 
Metodologías para la enseñanza de lenguas
Metodologías para la enseñanza de lenguasMetodologías para la enseñanza de lenguas
Metodologías para la enseñanza de lenguas
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito escritura
Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito escritura Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito escritura
Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito escritura
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
 
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
 

Similar a Evaluar escritura

Lectura y escritura .pdf
Lectura y escritura .pdfLectura y escritura .pdf
Lectura y escritura .pdf
PatsyJimnez
 
La cocina de la escritura
La cocina de la escrituraLa cocina de la escritura
La cocina de la escritura
Vianey Hernández
 
La tipografia
La tipografiaLa tipografia
Principios de la Legilibidad
Principios de la LegilibidadPrincipios de la Legilibidad
Principios de la Legilibidad
jesicasoledad88
 
Caperucita Roja
Caperucita RojaCaperucita Roja
Caperucita Roja
Pxndx Vazckez
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
Pxndx Vazckez
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
BrendySanchez
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Denip
 
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escritaUso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Katerine Ramirez
 
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escrituraUso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Katerine Ramirez
 
Trabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacionTrabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacion
Marolyn Montilla Riera
 
El proposito de la escritura
El proposito de la escrituraEl proposito de la escritura
El proposito de la escritura
Jeancarlos Medina Teran
 
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion EscritaFactores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
UNEFM
 
La tipografia
La tipografiaLa tipografia
Lectura consideraciones sobre la comunicación escrita (agosto 2012)
Lectura consideraciones sobre la comunicación escrita (agosto 2012)Lectura consideraciones sobre la comunicación escrita (agosto 2012)
Lectura consideraciones sobre la comunicación escrita (agosto 2012)
Norma360
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
CRISTIAN VILLA
 
Jornadas De Redacción
Jornadas De RedacciónJornadas De Redacción
Jornadas De Redacción
Cecilia Cerutti
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
CRISTIAN VILLA
 
Fundamentos Para Redactar
Fundamentos Para RedactarFundamentos Para Redactar
Fundamentos Para Redactar
Soluciones Bravo S.A.C.
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
Karla Dommar
 

Similar a Evaluar escritura (20)

Lectura y escritura .pdf
Lectura y escritura .pdfLectura y escritura .pdf
Lectura y escritura .pdf
 
La cocina de la escritura
La cocina de la escrituraLa cocina de la escritura
La cocina de la escritura
 
La tipografia
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
 
Principios de la Legilibidad
Principios de la LegilibidadPrincipios de la Legilibidad
Principios de la Legilibidad
 
Caperucita Roja
Caperucita RojaCaperucita Roja
Caperucita Roja
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
 
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escritaUso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
 
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escrituraUso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la escritura
 
Trabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacionTrabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacion
 
El proposito de la escritura
El proposito de la escrituraEl proposito de la escritura
El proposito de la escritura
 
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion EscritaFactores Y Elementos de la Composicion Escrita
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
 
La tipografia
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
 
Lectura consideraciones sobre la comunicación escrita (agosto 2012)
Lectura consideraciones sobre la comunicación escrita (agosto 2012)Lectura consideraciones sobre la comunicación escrita (agosto 2012)
Lectura consideraciones sobre la comunicación escrita (agosto 2012)
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Jornadas De Redacción
Jornadas De RedacciónJornadas De Redacción
Jornadas De Redacción
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Fundamentos Para Redactar
Fundamentos Para RedactarFundamentos Para Redactar
Fundamentos Para Redactar
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
 

Más de Ayleen

Cinderella story
Cinderella storyCinderella story
Cinderella story
Ayleen
 
The billy-goats-gruff-story
The billy-goats-gruff-storyThe billy-goats-gruff-story
The billy-goats-gruff-story
Ayleen
 
world-biomes-and-climate-zones-activity-sheet
world-biomes-and-climate-zones-activity-sheetworld-biomes-and-climate-zones-activity-sheet
world-biomes-and-climate-zones-activity-sheet
Ayleen
 
La ruta
La rutaLa ruta
La ruta
Ayleen
 
Libro de lectura pdf
Libro de lectura pdfLibro de lectura pdf
Libro de lectura pdf
Ayleen
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Ayleen
 
Prueba sumativa ciencias
Prueba sumativa cienciasPrueba sumativa ciencias
Prueba sumativa ciencias
Ayleen
 
Prueba sumativa ciencias
Prueba sumativa cienciasPrueba sumativa ciencias
Prueba sumativa ciencias
Ayleen
 
Prueba sumativa...seres vivos
Prueba sumativa...seres vivosPrueba sumativa...seres vivos
Prueba sumativa...seres vivos
Ayleen
 
Prueba sumativa los animales y sus caracteristicas
Prueba sumativa los animales y sus caracteristicasPrueba sumativa los animales y sus caracteristicas
Prueba sumativa los animales y sus caracteristicas
Ayleen
 
Ppt los habitats naturales
Ppt los habitats naturalesPpt los habitats naturales
Ppt los habitats naturales
Ayleen
 
Ppt animales y sus tamanos ciencias
Ppt animales y sus tamanos cienciasPpt animales y sus tamanos ciencias
Ppt animales y sus tamanos ciencias
Ayleen
 
Power los organos_de_los_sentidos_c_naturales_1_b_semana_04_2015
Power los organos_de_los_sentidos_c_naturales_1_b_semana_04_2015Power los organos_de_los_sentidos_c_naturales_1_b_semana_04_2015
Power los organos_de_los_sentidos_c_naturales_1_b_semana_04_2015
Ayleen
 
Epidemia coronavirus
Epidemia coronavirusEpidemia coronavirus
Epidemia coronavirus
Ayleen
 
Estudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en americaEstudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en america
Ayleen
 
El Espíritu Santo de Charles Ryrie.
El Espíritu Santo de Charles Ryrie.El Espíritu Santo de Charles Ryrie.
El Espíritu Santo de Charles Ryrie.
Ayleen
 
Mat geometris 1y2_b_n5
Mat geometris 1y2_b_n5Mat geometris 1y2_b_n5
Mat geometris 1y2_b_n5
Ayleen
 
Mat geometris 1y2_b_n4
Mat geometris 1y2_b_n4Mat geometris 1y2_b_n4
Mat geometris 1y2_b_n4
Ayleen
 
Mat geometris 1y2_b_n3
Mat geometris 1y2_b_n3Mat geometris 1y2_b_n3
Mat geometris 1y2_b_n3
Ayleen
 
Mat geometris 1y2_b_n2
Mat geometris 1y2_b_n2Mat geometris 1y2_b_n2
Mat geometris 1y2_b_n2
Ayleen
 

Más de Ayleen (20)

Cinderella story
Cinderella storyCinderella story
Cinderella story
 
The billy-goats-gruff-story
The billy-goats-gruff-storyThe billy-goats-gruff-story
The billy-goats-gruff-story
 
world-biomes-and-climate-zones-activity-sheet
world-biomes-and-climate-zones-activity-sheetworld-biomes-and-climate-zones-activity-sheet
world-biomes-and-climate-zones-activity-sheet
 
La ruta
La rutaLa ruta
La ruta
 
Libro de lectura pdf
Libro de lectura pdfLibro de lectura pdf
Libro de lectura pdf
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Prueba sumativa ciencias
Prueba sumativa cienciasPrueba sumativa ciencias
Prueba sumativa ciencias
 
Prueba sumativa ciencias
Prueba sumativa cienciasPrueba sumativa ciencias
Prueba sumativa ciencias
 
Prueba sumativa...seres vivos
Prueba sumativa...seres vivosPrueba sumativa...seres vivos
Prueba sumativa...seres vivos
 
Prueba sumativa los animales y sus caracteristicas
Prueba sumativa los animales y sus caracteristicasPrueba sumativa los animales y sus caracteristicas
Prueba sumativa los animales y sus caracteristicas
 
Ppt los habitats naturales
Ppt los habitats naturalesPpt los habitats naturales
Ppt los habitats naturales
 
Ppt animales y sus tamanos ciencias
Ppt animales y sus tamanos cienciasPpt animales y sus tamanos ciencias
Ppt animales y sus tamanos ciencias
 
Power los organos_de_los_sentidos_c_naturales_1_b_semana_04_2015
Power los organos_de_los_sentidos_c_naturales_1_b_semana_04_2015Power los organos_de_los_sentidos_c_naturales_1_b_semana_04_2015
Power los organos_de_los_sentidos_c_naturales_1_b_semana_04_2015
 
Epidemia coronavirus
Epidemia coronavirusEpidemia coronavirus
Epidemia coronavirus
 
Estudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en americaEstudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en america
 
El Espíritu Santo de Charles Ryrie.
El Espíritu Santo de Charles Ryrie.El Espíritu Santo de Charles Ryrie.
El Espíritu Santo de Charles Ryrie.
 
Mat geometris 1y2_b_n5
Mat geometris 1y2_b_n5Mat geometris 1y2_b_n5
Mat geometris 1y2_b_n5
 
Mat geometris 1y2_b_n4
Mat geometris 1y2_b_n4Mat geometris 1y2_b_n4
Mat geometris 1y2_b_n4
 
Mat geometris 1y2_b_n3
Mat geometris 1y2_b_n3Mat geometris 1y2_b_n3
Mat geometris 1y2_b_n3
 
Mat geometris 1y2_b_n2
Mat geometris 1y2_b_n2Mat geometris 1y2_b_n2
Mat geometris 1y2_b_n2
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Evaluar escritura

  • 1. INACAP RANCAGUA PSICOPEDAGOGIA TALLER DE ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS ¿QUÉ EVALUAR EN ESCRITURA Y LECTURA? Integrantes: Rosa Alegria Camila Moena Sabrina Orellana Karin Segovia Docente: Rosa Ester Jelvez Fecha: 11- 09-2012
  • 2. ¿Que evaluar en lectura y lengua escrita? Aprender a escribir requiere importantes dosis de esfuerzo y dedicación, sin embargo en la práctica educativa se convierte en algo automático, esto unido a que en muchas ocasiones “saber escribir” supone ser capaz de reproducir ciertos mensajes, ha originado que no pocos docentes consideren la escritura como una actividad básicamente mecánica, o al menos, que se aprende de manera “casi natural”, como consecuencia de repetir determinadas tipos de estrategias mas o menos algorítmicas. La escritura, más que una forma de expresar nuestras ideas y conocimientos, además de ser un instrumento esencial en la comunicación, constituye para muchos una pieza clave en su desarrollo profesional. Por otro lado, la lectura suele definirse como un proceso que, en lo esencial, puede reducirse a una mera traducción de signos gráficos en sus correspondencias sonoras, a las que se añadirían los procesos lingüísticosy de pensamiento propios del lenguaje oral, del que la lectura solo se diferenciaría de su naturaleza gráfica. Siendo así, el aprendizaje de la lectura no tendría otra diferencia con el aprendizaje del lenguaje oral que el carácter visual inherente a los signos gráficos que vehiculan los sonidos. Por lo tanto, “leer es desentrañar unos signos gráficos y abstraer de ellos un pensamiento. Escribir es expresar por medio de una serie de signos gráficos un pensamiento. Ambas acciones suponen una percepción de signos gráficos dispuestos ordenadamente en una determinada dirección, su identificación con los sonidos correspondientes; abstracción del significado de estos signos y asociación con el lenguaje hablado.” (García Vidal y González Manjón)
  • 3. Dado la importancia de lo enunciado anteriormente, se establecen aspectos primordiales para la evaluación de la escritura y lectura, los que serán conceptualizados a continuación. ¿Qué evaluar en escritura? La evaluación de la escritura se basa en tres aspectos esenciales, Grafomotricidad, Composición y Ortografía, los cuales se profundizarán paso a paso. Grafomotricidad Nos referimos a la capacidad para ejecutar con precisión y eficacia el conjunto de movimientos, habilidades y destrezas que dan lugar a la producción física de la escritura acorde a los determinados modelos gráficos. Dentro de éste tópico se encuentran los siguientes indicadores a observar los cuales nos serán importantes para la posterior evaluación:  Tamaño de Letra Se presenta en la uniformidad de las letras, por lo tanto el error va estar contemplado en la no diferenciación de Mayúsculas y Minúsculas, ya que la primera debe tener una altura mayor que las demás.  Regularidad Es cuando la escritura presenta irregularidades en la altura, anchura, inclinación y dirección de lo escrito.
  • 4.  Oscilación El error se basa cuando la escritura presenta trazos temblorosos.  Líneas AnómalasDentro de la escritura de una palabra se hallan líneas fragmentadas u onduladas, que dificultan la lectura de la expresión escrita  InterlineadoError correspondiente al no respetar el espacio entre líneas en un párrafo.  Distribución de ZonasEl error se presenta al no respetar líneas altas, media y baja, en la escritura.  Superposición de LetrasError que se comete al visualizar en una palabra una letra que no respeta el espacio del anterior o siguiente grafema.  Soldaduras El error se logra visualizar cuando una palabra es segmentada (unida) con otra.  Calidad de CurvasLa calidad de las curvas se manifiesta en la prensión que se produce al momento de trazar con el lápiz sobre el papel. El exceso de prensión del lápiz produce una peor calidad de curvas.  Calidad de Líneas Verticales Escribir erróneamente las líneas verticales que presentan algunos grafemas, tales como, T, L, D, etc. Ortografía Hace referencia al conjunto de habilidades que nos permiten codificar gráficamente de manera apropiada la palabra hablada. Se ocupa del empleo correcto de los signos gráficos entendidos como significantes perceptibles. La real academia de la lengua española la define como una parte de la gramática que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura.
  • 5. A continuación, la siguiente concepción de indicadores que nos permiten observar posibles errores que se pueden presentar en el área de la ortografía:  Sustituciónde Letras Error que se presenta al momento de reemplazar una letra por otra (ejemplo; “pasa” por “casa”). Es especialmente importante distinguir si la sustitución producida da lugar a una forma hablada diferente o no (no es lo mismo “porce” en lugar de “porque”, que “bentana” por “ventana”).  Adiciones Error que consiste en añadir un grafema no correspondiente a la palabra escrita. Puede producirse debido a un problema de concentración, de memoria operativa o por no tener almacenada una imagen mental de la palabra (ej; “marrtillo” por “martillo”).  Omisiones Al momento de escribir se omite, una letra, sílaba o palabra.  Inversión de Orden Se produce un error al cambiar el orden de una palabra dentro de una oración o de un grafema dentro de una palabra. Ésto se debe a que no existe comprensión de la palabra u oración y solo se concentra en la decodificación de éstas, sin tener un orden. (ej; “saac” por “saca” o “casa la” por “la casa”).  Uniones de Palabras (Escritura en Carro)El error se comete, principalmente, originado por una percepción auditiva deficiente. Escucha la oración como un todo, sin estimar en la separación de palabras (Ej; “lacasa” por “la casa”).  Fragmentaciones El error se presenta en la separación o segmentación de una palabra, generalmente, en dos partes. Esto se origina debido a que no se tiene una imagen mental de la palabra (Ej; “mante quilla” por “mantequilla” o “zanahoria” por “zanahoria”).
  • 6. Composición Escrita Finalmente, al hablar de composición escrita nos referimos a todo lo relacionado con la utilización de la escritura como instrumentos de expresión de ideas, sentimientos, conocimientos etc., siendo posible afirmar que la composición es a la escritura, lo que la compresión es a la lectura. Estas composiciones deben ser textos estructuralmente apropiados, con construcciones sintácticas correctas, con vocabulario preciso y amplio, y utilizando con propiedad lo signos de puntuación. Los indicadores que nos permiten ubicarnos en la observación de algún error en la Composición Escrita son:  Adecuación y Riqueza LéxicaTrata de la disponibilidad de vocablos diversos para expresar los conceptos y las relaciones requeridos por su texto, al servicio de su intención comunicativa. Por lo tanto, se hace uso de un vocabulario variado, complejo y apropiado al tema.  Construcciones GramaticalesEs la adecuación de las estructuras sintácticas empleadas, donde esta presente el uso de los tiempos verbales, pronombres, artículos, las preposiciones, etc.  Organización del TextoSe basa en estructuras como:  Titulo: El título de un texto expresa en pocas palabras el tema que trata la información. Debe despertar el interés del lector, invitándolo a seguir leyendo el resto del texto.  Introducción: En ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector  Desarrollo: Se desarrolla el tema, generalmente en forma decreciente de interés. Dentro del mismo se encuentran ideas principales y secundarias.
  • 7. Las ideas principales son aquellas que son fundamentales, y sin las cuales la información no tendría sentido. Suelen estar relacionadas con el título. Las ideas secundarias son aquellas que acompañan y amplían la información en general.  Conclusión:Es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.  Formato y PresentaciónSe refiere a que la presentación debe ser ordenada, con una letra legible, y un vocabulario acorde al grado de edad que presenta el sujeto en particular. ¿Qué evaluar en la Lectura? La evaluación de la lectura se caracteriza por observar cinco aspectos relevantes; exactitud, velocidad lectora, fluidez, expresividad, y comprensión lectora, los cuales se especificaran a continuación. Exactitud Según García Vidal y González Manjón, esta primera variable hace referencia a la destreza del lector para decodificar correctamente la palabra escrita, es decir, para producir oralmente la palabra escrita, con independencia de que acceda o no a su significado. Esto se desglosa los siguientes indicadores:
  • 8.  SustituciónEl error se genera cuando el lector produce un fonema diferente al que realmente corresponde a la letra decodificada (Ej; cuando se lee /b/ al decodificar /d/).  Sustitución de PalabrasEl error se comete cuando la sustitución de una letra da lugar a que se decodifique una palabra diferente a la original (Ej; “botella” por “bebida”)  AdiciónImplica añadir un fonema o sílaba al estímulo original. A veces una adición da lugar a que se decodifique una nueva palabra, por lo que en estos casos podría hablarse tanto de este error como del anterior (Ej; en lugar de “pla” se lee “pala o en lugar de “botella” / “botealla”.  Adición de PalabraA veces el lector adhiere una palabra completa que no aparece escrita, siendo éste el error denominado “Adición de Palabra”; un error que suele darse solo en lectura de textos y que suele consistir en la adición de adverbios (sinceramente, invariablemente, etc.), preposiciones (a, con, contra, etc.) y conjunciones (y, luego, pero, porque, etc.). (Ej; “botella” por “la botella”).  Omisión El lector no produce el fonema correspondiente a una letra presente en el texto (Ej; la /i/ y la /u/ en diptongo)  Omisión de SílabasEn este indicador, el error se presentaría en no producir la decodificación de un segmento de la palabra, solo que ahora es una sílaba el segmento omitido (Ej; “la botella de bebida trasnparente” por “la bolla de bebi trasparente”).  Omisión de PalabrasEn la lectura de una frase o un texto, se omite una palabra completa, que suele ser un adverbio, artículo (la, los, el, un, etc.) y pronombres (yo, tu, él, nosotros, etc).  Inversión de Orden La falta de exactitud consiste en alterar el orden de los fonemas en la secuencia de la sílaba o palabra (Ej; “Gabriel” por “Grabiel”).
  • 9. Velocidad Lectora Este segundo aspecto importante no posee indicadores observables, ya que se refiere a la cantidad de palabras leídas por unidad de tiempo. También es llamada como “velocidad de asociación entre grafema y fonema” (González Portal, 1984), pero esta definición no es muy aceptada actualmente, ya que excluye expresamente la lectura por vía directa. Fluidez Lectora Podemos definirla como la habilidad del lector para producir la lectura con un ritmo similar al de la expresión oral, es decir, sin fragmentar las palabras, sin silabear, etc. El examen de la fluidez en la decodificación es un elemento de gran importancia para poder inferir el tipo de procesos de acceso al léxico empleados por el sujeto. De esta manera, podemos evaluar este aspecto de la siguiente forma:  Vacilación El lector titubea y se detiene cierto tiempo, como dudando, antes de leer una letra, sílaba o palabra, con independencia de que al final el resultado sea correcto o no.  RepeticiónEl error se encuentra cuando el lector reitera lo ya leído una o más veces seguidas, ya sea una sílaba, toda una palabra o una serie de palabras, excluyéndose aquellos casos en que la reiteración se deba a disfemia del lector (Ej; “Va…vaso”).  SilabeoConsiste en leer una palabra descomponiéndola en sílabas, ya sea total o parcialmente (Ej; “Ven…ta…na”).  FragmentaciónSe presenta cuando el lector lee una palabra en dos momentos (Ej; “Bote…lla”).
  • 10.  Rectificación EspontáneaComo error de fluidez podemos incluir, finalmente, aquel caso en que el lector comete un error de exactitud, percibe su error y procede espontáneamente y de inmediato a una lectura correcta (Ej; cuando lee en primer lugar “kenicero” y acto seguido lee “cenicero”). Expresividad Lectora Principalmente, la expresividad se relaciona con la decodificación de la fonología suprasegmental, esto es, con la producción de una prosodia y entonación apropiada, lo que García Yagüe describe como la modulación básica de la lectura oral. Esta variable se puede evaluar de la siguiente manera:  Pausa según Signo de PuntuaciónEl error se presenta al no utilizar correctamente los signos de puntuación, tales como: la coma, el punto, punto y coma, guion, signos de exclamación e interrogación, los cuales son los más utilizados en nuestra lengua.  Entonaciones de Oraciones Este indicador se centra principalmente en el cambió de entonación al pasar de una situación a otra en la lectura oral que se realiza.  Interpretación Expresiva del TextoSe refiere a la interpretación del estado de ánimo del personaje de una narración mediante la voz. El error que se presenta es el no cumplimiento de los requisitos antes nombrados, al no demostrar la tonalidad correcta en la lectura oral.
  • 11. Comprensión Lectora Desde la mirada de un enfoque cognitivo, la comprensión lectora se la ha considerado como un producto y como un proceso. De este modo, entendida como un producto, sería la resultante de la interacción entre el lector y el texto. Por otra parte, la Comprensión Lectora entendida como proceso, tiene lugar en cuanto se recibe la información y en el que solamente trabaja la memoria inmediata. A su vez, “La comprensión Lectora de un texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto”(Defior, 1996).A continuación se conceptualizará los indicadores que se encuentran presente en este apartado:  Comprensión del Significado de las PalabrasÉsta comprensión lectora, parte desde lo más mínimo (grafema) hasta lo máximo, que es el texto en su totalidad. El error se halla cuando la palabra que se está decodificando no se logra comprender en su totalidad. He ahí que esa palabra mal decodificada puede cambiar el sentido de la frase, e incluso, el sentido del párrafo.  Comprensión de FrasesEl error se encuentra en la decodificación errónea de la frase. Esto puede provocar que la idea principal no se comprenda correctamente, lo que cambiará el sentido de todo el texto.  Comprensión de Párrafo Se refiere si el lector es capaz de entender la idea o tema principal del párrafo, ya que tiene una unidad significativa que trata exclusivamente de algún aspecto en particular, lo que le da sentido al texto y conforman la composición total.  Comprensión del Texto en su Conjunto Es la capacidad que tiene el lector para extraer sentido de un texto escrito en su totalidad, por lo tanto, es la reinterpretación significativa y personal de los símbolos verbales impresos que se justifica sólo en la medida en que el lector es capaz de comprender los significados que están a su disposición.